SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Se puede hablar de
Competencia Espiritual?
Competencias Educativas
Tanto la OCDE como la Unión Europea han establecido lo que
consideran que son las competencias básicas educativas con las
que el alumnado debe estar preparado al salir de las enseñanzas
básicas obligatorias. Esta tendencia pedagógica que expresa los
objetivos educativos en términos de competencias o habilidades ya
se encuentra en nuestras leyes educativas y estimamos que, cambien
o no las mismas, seguirá haciéndose presente en otros planteamientos.
Ocho Competencias Educativas Básicas
De esta manera, la LOE (2006), establece ocho competencias básicas
que deben contemplarse en la tarea educativa. A saber:
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
1. Competencia de comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Conocimiento e interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia artística y cultural
6. Competencia social y ciudadana
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
¿Una novena competencia?
El origen de este documento nace del estudio de las anteriores
competencias y de cuestionarnos sobre la ausencia de una novena
habilidad: la competencia espiritual. En este sentido decidimos iniciar
un proceso de reflexión, desde una perspectiva de educación integral.
Desde ahí lo primero fue analizar qué características ha de tener
una competencia educativa para que sea denominada básica. Es
decir:
• constituye un saber hacer, esto es, un saber que se aplica;
• es susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos;
• y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos,
procedimientos y actitudes.
En síntesis: cuando resultan valiosas para la totalidad de la población,
independientemente del sexo, la condición social y cultural y el
entorno familiar, son básicas.
Nombres
El siguiente paso fue aclarar términos. Esto era importante no sólo
por ser estrictos a la hora de emplear los términos, sino porque todos
ellos tienen una pesada carga histórica que ha desgastado su
significación o la ha ocultado de una manera u otra. Además los
significados eran muy diferentes según se definiera desde una
perspectiva u otra: teología, filosofía, sociología...
Así de manera resumida, cuando hablamos de ESPIRITUALIDAD
nos referimos a esa dimensión profunda del ser humano, que
transciende las dimensiones más superficiales y constituye el corazón
de una vida humana con sentido, con pasión, con veneración de la
realidad y de la Realidad.
De la misma manera, cuando hablamos de RELIGIÓN estamos
señalando esa adaptación sociocultural de la disposición humana
hacia lo absoluto, lo trascendente, que en cada tiempo y espacio le
da totalidad y sentido a su existencia.
MÍSTICA significa entonces la capacidad de conmoverse ante el
misterio de todas las cosas. No es sólo pensar las cosas, sino sentir
las cosas tan profundamente, que llegamos a percibir el misterio
fascinante que las habita.
Un vistazo al mundo en el que vivimos
A continuación, estudiamos el contexto actual, siguiendo la
recomendación de Gaudium et Spes (nº4) y somos capaces de
describir algunas características que influyen en nuestra reflexión:
- El paso de un cristianismo en una cultura de cristiandad, a un
cristianismo en un ámbito plural.
- El contexto sociológico a medio camino entre la modernidad y la
posmodernidad, con sus ventajas y sus riesgos.
- En lo pedagógico, emerge en los últimos decenios, el paradigma
de las inteligencias múltiples, que estima que el ser humano no
es unidimensional en su aprendizaje y desarrollo, sino que es
diverso en capacidades y posibilidades.
- El pluralismo existente también es cultural y religioso. Esto exige
desarrollar capacidades para el diálogo y el encuentro, fortaleciendo
las convicciones más hondas y siendo conscientes de las más
superficiales.
En este contexto tan diverso, preparar a niños y niñas para que sepan
desarrollar su dimensión espiritual, nos parece que representa una
urgencia. Si tienen los elementos y experiencias necesarias para
elegir por sí mismos, pensamos que serán más felices y se sentirán
parte en la construcción del mundo actual, complejo y lleno de
posibilidades.
Inteligencia espiritual
La siguiente pregunta que surge tras estar de acuerdo en que es
necesaria una competencia espiritual es sobre formas y maneras.
Para empezar a responderla, estudiamos si alguien investigó sobre
este tema antes:
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
- Una primera referencia fue Victor Frankl. Él percibe al espíritu como
un eje que atraviesa el consciente, preconsciente e inconsciente.
Entiende que el ser humano es existencial, dinámico y capaz de
trascenderse a sí mismo. De esta manera el hombre ya no es
considerado un manojo de instintos. Tampoco un compuesto de
actos reflejos, no es un títere movido por alambres exteriores visibles
o que corren por su interior. Es un ser libre y espiritual. Para el
psiquiatra austriaco lo que permite superar los condicionamientos
biológicos, psíquicos y sociales es la Trascendencia.
- Aunque con inseguridad, Howard Gardner habló de una inteligencia
existencial o trascendente definiéndola como “la capacidad para
situarse a sí mismo con respecto al cosmos, la capacidad de
situarse a sí mismo con respecto a tales rasgos existenciales de la
condición humana como el significado de la vida, el significado de
la muerte, y el destino final del mundo físico y psicológico en
profundas experiencias como el amor a otra persona o la inmersión
en un trabajo de arte”. Sin embargo, Gardner no se atrevió a
profundizar en ello y la dejaba en “media inteligencia”, ante la
duda.
- También encontramos estudios paralelos en el psiquiatra Robert
Cloninger, o el psicólogo Emmons que definiría más tarde lo que
llama la inteligencia espiritual, que abarca la capacidad de
trascendencia del hombre, el sentido de lo sagrado o los
comportamientos virtuosos que son exclusivos del hombre... Danah
Zohar y Ian Marshall se preguntan acerca de la inteligencia
espiritual y de cómo podemos mejorarla. Según ellos, existen
caminos a una mayor inteligencia espiritual. Mac Gilchrist, Myers
y Reed entre su elenco de tipos de inteligencia necesarios en el
sistema escolar proponen la inteligencia espiritual, la cual se define
por facilitar la adquisición de un sistema de valores. La inteligencia
espiritual está caracterizada por valorar fundamentalmente la vida
y el desarrollo de todos los miembros de una comunidad. Abraham
Maslow nos habla de “experiencias cumbre o pico”, es decir,
aquella realización personal con la que alcanzamos una auténtica
cota como seres humanos. Asegura que la persona empeñada en
un acto creador se siente más espontánea que antes, se percibe
como un ser agraciado. Durante las experiencias cumbre la persona
se siente más integrada.
- Desde la teología encontramos también perspectivas interesantes.
En el siglo XIX el cardenal J.H. Newman reflexionaba, con otras
palabras, sobre la necesidad de un trabajo educativo para la
competencia espiritual. K. Rahner, a su vez afirmaba con respecto
a este mismo tema: “el cristiano del futuro será místico o no será
cristiano”. Por místico entendía un cristiano que hace personalmente
la experiencia de la fe y la necesidad de esa condición venía
fundada para él en el hecho de que el cristiano ha comenzado a
existir en las sociedades avanzadas en situación de diáspora. Todo
ello también apunta a la necesidad de estar preparado para
desarrollar esa personalización de la fe.
- J. Martín Velasco desarrolla la necesidad de personalizar, de hacer
propia la experiencia espiritual y por tanto religiosa. Habla del paso
de un cristianismo impersonal, sociológico, de masas, a un
cristianismo personalmente asumido; como paso de una fe pasiva
a una fe activa; como cambio de un catolicismo practicante, hecho
de ritos y prácticas cumplidas por obligación o por presión social,
a un cristianismo confesante. Personalizar el cristianismo significa
realizar personalmente la experiencia cristiana con su pluralidad
de dimensiones que abarcan la totalidad de la persona: razón,
sentimiento, decisión, opción libre, acción en el mundo, relación
interpersonal, con su asombrosa pluralidad de niveles, que
comportan un largo itinerario y el paso por etapas sucesivas, y con
su inagotable riqueza de aspectos: teologal, ético, cúltico, práctico
y hasta político. Todo ello, en las dimensiones que se crean
necesarias, presupone una competencia.
- Desde la filosofía encontramos testimonios en esta línea que nos
pueden resultar incluso sorprendentes. La espiritualidad laica de
A. Comte-Sponville o el acceso ético a lo religioso de J.A. Marina
serían una muestra de ello.
- Desde el ámbito educativo y pedagógico se ha profundizado bastante
en el espacio anglosajón de conocimiento (en los anexos podemos
encontrar un interesante documento que muestra las diferentes
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
Competencia Espiritual
Religiosa Cristiana
Competencia
Espiritual
Religiosa
Competencia
Espiritual
Trascendente
Competencia
Espiritual
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
perspectivas en esta línea). De manera global, el Informe Delors
La educación encierra un tesoro, incide de manera audaz y clara
sobre la importancia de trabajar la dimensión espiritual, como
medio para el crecimiento personal, así como para la prevención
y la resolución de conflictos.
Tipologías de la Competencia Espiritual
Con todo este material, hemos elaborado nuestra propia propuesta,
que quiere ser, sobre todo, guía para la reflexión y el diálogo.
Elaboramos unos tipos de competencia espiritual porque, como en
todos los procesos educativos, pensamos que siempre hay unos
pasos que debemos seguir, un camino que recorrer. En nuestras
reflexiones hemos concluido que estos procesos actualmente no
siguen unos pasos muy coherentes en el contexto actual: dicho de
un manera coloquial: “empezamos la casa por el tejado”. No obstante,
también hay que ser realistas, las tipologías pretenden ayudar a
estudiar cómo desarrollar esa competencia novena, pero la realidad
es más compleja.
Así pues, proponemos cuatro tipos, que, a modo de matriuscas
incluyen una a la otra.
Dicho de manera muy breve:
- La competencia espiritual habla de que estás preparado para
hacerte preguntas hondas, para asombrarte y comprometerte con
la realidad del mundo en el que vivimos.
- La competencia espiritual trascendente expresa la inclusión en
esas preguntas- respuestas y en ese compromiso de la dimensión
trascendente, el Misterio.
- La competencia espiritual religiosa te hace tener las habilidades
para saber qué tipo de respuestas y aportaciones se han realizado
desde las diferentes religiones.
- Y la competencia espiritual cristiana desarrolla todo ello en la
propuesta cristiana, en los procesos de pastoral y acciones explícitas.
El documento estudia algunos rasgos de la primera tipología, que
por extensión afectan a las otras:
- Autoconocimiento, necesidad del sentido y opción vital radical
- La identificación de los valores
- Los relatos unificadores y utópicos
- El sentido de pertenencia
- Las preguntas y respuestas desde la filosofía y las religiones
- La admiración y el compromiso con la naturaleza: belleza y ecología
- La contemplación
En la última página de este resumen ejecutivo encontramos una
tabla con una descripción amplia de los tres primeros tipos. La cuarta
consideramos que corresponde al desarrollo de los diferentes planes
de pastoral, debiendo estos ser desarrollados en otro documento.
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
Constataciones finales
Todos los sistemas educativos declaran de manera explícita perseguir
la educación integral. Esta es considerada como el nuevo paradigma
educativo para el siglo XXI. Ofrece un nuevo marco para entender
el sentido de la educación en la nueva época, recuperando lo mejor
de los educadores clásicos y, por otro lado, superando los falsos
supuestos en que se basó la educación durante el siglo XX. El
resultado es un paradigma educativo enormemente creativo, sin
precedentes en la historia de la educación que está revolucionando
radicalmente nuestras ideas sobre lo educativo.
Pero en el contexto español, este último término, espiritualidad, tiene
fuertes connotaciones religiosas de carácter confesional que provocan
reacciones muy encontradas. Por la historia, no solo educativa, de
nuestro país resulta difícil plantear que la existencia de este tipo de
valores tenga un carácter universalizable. A esto se añade una
realidad social cada vez más multicultural, multirracial y plurirreligiosa,
donde se ha perdido una conexión clara entre lo espiritual y lo
religiosamente organizado.
El mismo informe Delors refleja esas reticencias. “…conviene afrontar,
para superarlas mejor, las principales tensiones que, sin ser nuevas,
están en el centro de la problemática del siglo XXI…la tensión entre
lo espiritual y lo material, que también es una constatación eterna.
El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de
ideal y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a
nadie. ¡Qué noble tarea de la educación la de suscitar en cada
persona, según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto
del pluralismo, esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo
universal y a una cierta superación de sí mismo! La supervivencia
de la humanidad —la Comisión lo dice midiendo las palabras—
depende de ello”.
¿Y con qué tipología ha de trabajarse en la escuela?
Tenemos el reto de trabajar desde estos tipos de competencia
espiritual: la búsqueda del sentido, la experiencia y vivencia del
Misterio que habita en cada uno y en el mundo que nos rodea, el
descubrimiento de que otros viven esta misma experiencia, dar
nombre a ese Misterio, compartir y enriquecerse de las mutuas
experiencias.
La competencia espiritual ha de ser una herramienta especial para
el diálogo. Estamos en un tiempo de planificar bien el acceso al tipo
4 y de entender bien los procesos y correlaciones entre todos los
tipos. La situación respecto a la dimensión espiritual y el propio
hecho religioso es grave. Necesita que estemos atentos y hagamos
análisis entendiendo los dinamismos de la sociedad.
Así pues, animamos a la reflexión sobre este asunto. Nuestro
convencimiento es que las competencias básicas educativas han de
ser nueve; y esto es algo que en la escuela católica, y en cualquier
escuela que desee educar integralmente, ha de contemplarse con
naturalidad en las programaciones y en otros muchos elementos de
la misma.
En el diálogo con la sociedad hemos de ser capaces de trasmitir que
esa novena competencia es necesaria para todas y todos. Podemos
debatir con qué tipo de competencia espiritual hemos de trabajar o
con qué aspectos de cada una de ellas, pero en cualquier caso la
dimensión espiritual, tal como la hemos presentado, ha de ser
declarada como un aspecto integral.
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
1. Experimentar y saber identificar y desarrollar experiencias de asombro,
misterio y pregunta.
2. Cuestionar y explorar preguntas sobre significado y sentido.
3. Desarrollar un autoconocimiento positivo y dinámico, así como aprender
a utilizar los sentimientos y emociones como una vía para el crecimiento
personal.
4. Promover el desarrollo personal y el de la comunidad.
5. Practicar y explorar sentimientos de admiración, corresponsabilidad y
cuidado de la naturaleza y el mundo en el que vivimos, así como de
contemplación y silencio.
6. Desarrollar y canalizar vínculos empáticos con las otras personas, en
situaciones de injusticia, vulnerabilidad, superación, cooperación...
7. Expresar sensaciones, pensamientos y reflexiones a través de la creatividad
en el arte, la música, la literatura...
8. Capacitarse para identificar, explorar y elegir los valores propios y comprender
los de los demás.
9. Conocerse y valorar respuestas, interpretaciones y experiencias sobre las
anteriores cuestiones de las diferentes religiones y filosofías en la historia
de la humanidad, especialmente de las actuales.
10. Tomar autónoma y conscientemente una opción vital radical, aprendiendo
de sus errores y aprovechando sus aciertos, en diálogo con su entorno
cercano y lejano.
Palabra clave: La pregunta-búsqueda
Competencia Espiritual Básica
Rasgos
Procesos
Análisis de la historia personal/ Proyecto personal de vida/ Autoconocimiento/
Inteligencia Emocional/ Prosocialidad/ Desarrollo Artístico/ Contemplación/
Lectura de la vida cotidiana/ Diálogo y escucha, asertividad y comunicación
no violenta/ Ecologismo: armonía e interdependencia...
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
Competencia Espiritual Trascendente
Rasgos. Todas las anteriores y además:
1. Identificar y conocer qué supone una experiencia de trascendencia.
2. Conocer, diferenciar y valorar experiencias de personas y movimientos
religiosos respecto al Misterio, la trascendencia o términos equivalentes.
3. Tener experiencia en prácticas de meditación y/u oración.
4. Tener recursos y hábitos para integrar de una manera positiva la experiencia
de la trascendencia en diferentes aspectos vitales: desarrollo personal,
ética, antropología, cosmovisiones, opción vital radical...
5. Saber equilibrar las tensiones entre nuestras dimensiones trascendente
e inmanente, para el desarrollo personal y comunitario.
6. Saber expresar de una manera racional y por medios artísticos la experiencia
trascendente, sentirse libre de compartirlo en comunidad, con perspectivas
inclusivistas, y ser capaz de situar los paréntesis y silencios que también
hablen de ella.
7. Ser capaz de hacer una lectura de la realidad cotidiana con esa experiencia,
diferenciarla de la emotividad y analizar cómo potenciar las fortalezas y
preparar para nuestras debilidades.
8. Situar de una manera racional y experiencial cómo afecta a las preguntas
y experiencias de asombro y misterio que tenemos en nuestra vida.
9. Diferenciar entre propuestas materialistas y no materialistas sobre el ser
humano.
10. Ser capaz de comprender la relación entre la experiencia trascendente
y el hecho religioso en todas sus dimensiones y elementos.
Discernimiento, búsqueda/ Creatividad, apertura a lo diferente/ Espíritu crítico
y constructivo/ Procesos de silencio y teología negativa/ Solidaridad afectiva
y efectiva/ Localización de referencias basadas en lo absoluto...
Procesos. Todos los anteriores y además:
Palabra clave: Escucha-silencio
La dimensión espiritual y religiosa en el contexto
de las Competencias Básicas Educativas
Competencia Espiritual Religiosa
Palabra clave: Encuentro-diálogo
Rasgos. Todas las anteriores y además:
1. Conocer la estructura del Hecho Religioso, al menos, en perspectivas
fenomenológicas e históricas.
2. Identificar los símbolos, procesos y propuestas de las diferentes religiones, saber
expresar sus ideas y experiencias clave, los tópicos en torno a ellas y las diferentes
sensibilidades que contienen.
3. Conocer, valorar y situar las aportaciones positivas y negativas de las religiones
en la historia de la humanidad, siendo capaz de estudiarlas en su contexto
histórico y relato vital.
4. Entender, dialogar y desarrollar las respuestas e interrogantes adicionales que
sobre cuestiones de sentido, misterio, asombro, trascendencia tienen las
diferentes religiones.
5. Dialogar, conocer y estudiar los elementos de la crítica a la religión y las religiones,
diferenciando los aspectos que han hecho avanzar la reflexión sobre el hecho
religioso, de los demasiado contextualizados o injustamente atribuidos.
6. Ser capaz de entender, comprender y situar las manifestaciones y la influencia
del hecho religioso en el arte, la música, la literatura...
7. Conocer y tener experiencias en prácticas de meditación y/u oración de las
diferentes religiones, así como de contemplación e integración con el medio
natural.
8. Conocer y valorar la opción agnóstica y atea, situar sus razonamientos y
experiencias, así como sus aportaciones.
9. Practicar, situar y desarrollar el valor de las religiones como mediadoras para
la paz, la justicia y el encuentro diverso y multicultural, así como la reflexión
ética sobre el ser humano y su relación con el mundo, el tiempo en el que
vivimos y su compromiso con las generaciones venideras.
10. Ser capaz de encontrar una relación entre la religión propia y otras opciones
religiosas que ayuden a fortalecer la de cada uno, a darle madurez y a mejorar
continuamente la opción personal espiritual y religiosa.
Procesos. Todos los anteriores y además:
Depuración de ídolos y fetiches/ Comprender procesos y tradiciones/ Empatizar y
localizar puntos de encuentro entre miembros de otras religiones y cualquier ser
humano,porejemplo,contemplación,amor,justicia.../Comunicacióndeexperiencias,
encuentros interreligiosos.../ Diferenciación de procesos religiosos y sectarios...

Más contenido relacionado

Similar a Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una novena.

Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
gbecerril5
 
El profesor de Religión como acompañante en la construcción de un proyecto d...
El profesor de Religión como acompañante en la construcción de  un proyecto d...El profesor de Religión como acompañante en la construcción de  un proyecto d...
El profesor de Religión como acompañante en la construcción de un proyecto d...
Religión y escuela
 
Raíces de futuro 2.pdf
Raíces de futuro 2.pdfRaíces de futuro 2.pdf
Raíces de futuro 2.pdf
EDUCCUniversidadCatl
 
Trabajo práctico comunicación y tics terminado de jesus
Trabajo práctico comunicación y tics terminado de jesusTrabajo práctico comunicación y tics terminado de jesus
Trabajo práctico comunicación y tics terminado de jesus
jas123456789
 
Doutorado em Psicologia Social
Doutorado em Psicologia SocialDoutorado em Psicologia Social
Doutorado em Psicologia Social
Manoel Felizardo
 
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
La investigacion en la ere como área de (hna judith)La investigacion en la ere como área de (hna judith)
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
pastoraledu
 
Identidad espiritualidad educador
Identidad espiritualidad educadorIdentidad espiritualidad educador
Identidad espiritualidad educadorvicariacinco
 
v42n98a09.pdf
v42n98a09.pdfv42n98a09.pdf
v42n98a09.pdf
AnonymousJnMsz7u
 
Plan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovPlan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecov
Charo Chaves
 
Sentido e importancia_de_la_educación_religi osa_escolar. docx
Sentido e importancia_de_la_educación_religi osa_escolar. docxSentido e importancia_de_la_educación_religi osa_escolar. docx
Sentido e importancia_de_la_educación_religi osa_escolar. docxJavier Guevara
 
Lineamientos pedagógicos franciscanos
Lineamientos pedagógicos franciscanosLineamientos pedagógicos franciscanos
Lineamientos pedagógicos franciscanos
Mara Villanueva
 
La religión como cinta transformadora
La religión como cinta transformadoraLa religión como cinta transformadora
La religión como cinta transformadora
Asociación Integral Española (AIE)
 
Madurez. coherencia
Madurez. coherenciaMadurez. coherencia
Madurez. coherencia
Alejandro Palacios Martín
 
Espiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educaciónEspiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educación
pastoraledu
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNACH
 
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.docx
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.docxLA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.docx
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.docx
MiriamYhovanaTejadaA1
 
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docxRELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
GenovevaQuijanoCande
 

Similar a Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una novena. (20)

Fe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razonFe, liturgia y razon
Fe, liturgia y razon
 
El profesor de Religión como acompañante en la construcción de un proyecto d...
El profesor de Religión como acompañante en la construcción de  un proyecto d...El profesor de Religión como acompañante en la construcción de  un proyecto d...
El profesor de Religión como acompañante en la construcción de un proyecto d...
 
Raíces de futuro 2.pdf
Raíces de futuro 2.pdfRaíces de futuro 2.pdf
Raíces de futuro 2.pdf
 
Trabajo práctico comunicación y tics terminado de jesus
Trabajo práctico comunicación y tics terminado de jesusTrabajo práctico comunicación y tics terminado de jesus
Trabajo práctico comunicación y tics terminado de jesus
 
Doutorado em Psicologia Social
Doutorado em Psicologia SocialDoutorado em Psicologia Social
Doutorado em Psicologia Social
 
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
La investigacion en la ere como área de (hna judith)La investigacion en la ere como área de (hna judith)
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
 
Identidad espiritualidad educador
Identidad espiritualidad educadorIdentidad espiritualidad educador
Identidad espiritualidad educador
 
v42n98a09.pdf
v42n98a09.pdfv42n98a09.pdf
v42n98a09.pdf
 
Plan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovPlan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecov
 
Sentido e importancia_de_la_educación_religi osa_escolar. docx
Sentido e importancia_de_la_educación_religi osa_escolar. docxSentido e importancia_de_la_educación_religi osa_escolar. docx
Sentido e importancia_de_la_educación_religi osa_escolar. docx
 
Lineamientos pedagógicos franciscanos
Lineamientos pedagógicos franciscanosLineamientos pedagógicos franciscanos
Lineamientos pedagógicos franciscanos
 
Madurez. coherencia
Madurez. coherenciaMadurez. coherencia
Madurez. coherencia
 
La religión como cinta transformadora
La religión como cinta transformadoraLa religión como cinta transformadora
La religión como cinta transformadora
 
Madurez. coherencia
Madurez. coherenciaMadurez. coherencia
Madurez. coherencia
 
Principios basicospara llevar una vida integra en familia
Principios basicospara llevar una vida integra en familiaPrincipios basicospara llevar una vida integra en familia
Principios basicospara llevar una vida integra en familia
 
Espiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educaciónEspiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educación
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.docx
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.docxLA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.docx
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL.docx
 
Progaramación religión felipe ii bachillerato
Progaramación religión felipe ii bachilleratoProgaramación religión felipe ii bachillerato
Progaramación religión felipe ii bachillerato
 
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docxRELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
RELIGIÓN 1° Y 2° PLAN ANUAL.docx
 

Más de Siervas de Maria Dolorosa

Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf
Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdfAprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf
Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
Siervas de Maria Dolorosa
 
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdfHistoria de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdfProyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.docMOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
Siervas de Maria Dolorosa
 
PLAN DE FORMACION DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
PLAN DE FORMACION  DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.docPLAN DE FORMACION  DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
PLAN DE FORMACION DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
Siervas de Maria Dolorosa
 
Manual de Oraciones S.M.D..pdf
Manual de Oraciones S.M.D..pdfManual de Oraciones S.M.D..pdf
Manual de Oraciones S.M.D..pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
ME 3 Maestra di spiritualità.pptx
ME 3 Maestra di spiritualità.pptxME 3 Maestra di spiritualità.pptx
ME 3 Maestra di spiritualità.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
ME 2 esperienze mistiche.pptx
ME 2 esperienze mistiche.pptxME 2 esperienze mistiche.pptx
ME 2 esperienze mistiche.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
ME 1 biografia.pptx
ME 1 biografia.pptxME 1 biografia.pptx
ME 1 biografia.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
Puerto Aysen 2022.pptx
Puerto Aysen 2022.pptxPuerto Aysen 2022.pptx
Puerto Aysen 2022.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
El alma de Chile.pptx
El alma de Chile.pptxEl alma de Chile.pptx
El alma de Chile.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
San Felipe Benicio.pptx
San Felipe Benicio.pptxSan Felipe Benicio.pptx
San Felipe Benicio.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docxCondolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Siervas de Maria Dolorosa
 
PASION.pdf
PASION.pdfPASION.pdf
Al pie de la Cruz.pdf
Al pie de la Cruz.pdfAl pie de la Cruz.pdf
Al pie de la Cruz.pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptxTEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
Corona7Dolores.pps.pptx
Corona7Dolores.pps.pptxCorona7Dolores.pps.pptx
Corona7Dolores.pps.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
MANUAL DE ORACION.pdf
MANUAL DE ORACION.pdfMANUAL DE ORACION.pdf
MANUAL DE ORACION.pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
25 años de vida Religiosa.pptx
25 años de vida Religiosa.pptx25 años de vida Religiosa.pptx
25 años de vida Religiosa.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 

Más de Siervas de Maria Dolorosa (20)

Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf
Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdfAprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf
Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf
 
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
 
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdfHistoria de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
 
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdfProyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
 
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.docMOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
 
PLAN DE FORMACION DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
PLAN DE FORMACION  DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.docPLAN DE FORMACION  DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
PLAN DE FORMACION DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
 
Manual de Oraciones S.M.D..pdf
Manual de Oraciones S.M.D..pdfManual de Oraciones S.M.D..pdf
Manual de Oraciones S.M.D..pdf
 
ME 3 Maestra di spiritualità.pptx
ME 3 Maestra di spiritualità.pptxME 3 Maestra di spiritualità.pptx
ME 3 Maestra di spiritualità.pptx
 
ME 2 esperienze mistiche.pptx
ME 2 esperienze mistiche.pptxME 2 esperienze mistiche.pptx
ME 2 esperienze mistiche.pptx
 
ME 1 biografia.pptx
ME 1 biografia.pptxME 1 biografia.pptx
ME 1 biografia.pptx
 
Puerto Aysen 2022.pptx
Puerto Aysen 2022.pptxPuerto Aysen 2022.pptx
Puerto Aysen 2022.pptx
 
El alma de Chile.pptx
El alma de Chile.pptxEl alma de Chile.pptx
El alma de Chile.pptx
 
San Felipe Benicio.pptx
San Felipe Benicio.pptxSan Felipe Benicio.pptx
San Felipe Benicio.pptx
 
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docxCondolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
 
PASION.pdf
PASION.pdfPASION.pdf
PASION.pdf
 
Al pie de la Cruz.pdf
Al pie de la Cruz.pdfAl pie de la Cruz.pdf
Al pie de la Cruz.pdf
 
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptxTEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
 
Corona7Dolores.pps.pptx
Corona7Dolores.pps.pptxCorona7Dolores.pps.pptx
Corona7Dolores.pps.pptx
 
MANUAL DE ORACION.pdf
MANUAL DE ORACION.pdfMANUAL DE ORACION.pdf
MANUAL DE ORACION.pdf
 
25 años de vida Religiosa.pptx
25 años de vida Religiosa.pptx25 años de vida Religiosa.pptx
25 años de vida Religiosa.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una novena.

  • 1. ¿Se puede hablar de Competencia Espiritual?
  • 2. Competencias Educativas Tanto la OCDE como la Unión Europea han establecido lo que consideran que son las competencias básicas educativas con las que el alumnado debe estar preparado al salir de las enseñanzas básicas obligatorias. Esta tendencia pedagógica que expresa los objetivos educativos en términos de competencias o habilidades ya se encuentra en nuestras leyes educativas y estimamos que, cambien o no las mismas, seguirá haciéndose presente en otros planteamientos. Ocho Competencias Educativas Básicas De esta manera, la LOE (2006), establece ocho competencias básicas que deben contemplarse en la tarea educativa. A saber: La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas 1. Competencia de comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Conocimiento e interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia artística y cultural 6. Competencia social y ciudadana 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal
  • 3. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas ¿Una novena competencia? El origen de este documento nace del estudio de las anteriores competencias y de cuestionarnos sobre la ausencia de una novena habilidad: la competencia espiritual. En este sentido decidimos iniciar un proceso de reflexión, desde una perspectiva de educación integral. Desde ahí lo primero fue analizar qué características ha de tener una competencia educativa para que sea denominada básica. Es decir: • constituye un saber hacer, esto es, un saber que se aplica; • es susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos; • y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, procedimientos y actitudes. En síntesis: cuando resultan valiosas para la totalidad de la población, independientemente del sexo, la condición social y cultural y el entorno familiar, son básicas. Nombres El siguiente paso fue aclarar términos. Esto era importante no sólo por ser estrictos a la hora de emplear los términos, sino porque todos ellos tienen una pesada carga histórica que ha desgastado su significación o la ha ocultado de una manera u otra. Además los significados eran muy diferentes según se definiera desde una perspectiva u otra: teología, filosofía, sociología... Así de manera resumida, cuando hablamos de ESPIRITUALIDAD nos referimos a esa dimensión profunda del ser humano, que transciende las dimensiones más superficiales y constituye el corazón de una vida humana con sentido, con pasión, con veneración de la realidad y de la Realidad. De la misma manera, cuando hablamos de RELIGIÓN estamos señalando esa adaptación sociocultural de la disposición humana hacia lo absoluto, lo trascendente, que en cada tiempo y espacio le da totalidad y sentido a su existencia.
  • 4. MÍSTICA significa entonces la capacidad de conmoverse ante el misterio de todas las cosas. No es sólo pensar las cosas, sino sentir las cosas tan profundamente, que llegamos a percibir el misterio fascinante que las habita. Un vistazo al mundo en el que vivimos A continuación, estudiamos el contexto actual, siguiendo la recomendación de Gaudium et Spes (nº4) y somos capaces de describir algunas características que influyen en nuestra reflexión: - El paso de un cristianismo en una cultura de cristiandad, a un cristianismo en un ámbito plural. - El contexto sociológico a medio camino entre la modernidad y la posmodernidad, con sus ventajas y sus riesgos. - En lo pedagógico, emerge en los últimos decenios, el paradigma de las inteligencias múltiples, que estima que el ser humano no es unidimensional en su aprendizaje y desarrollo, sino que es diverso en capacidades y posibilidades. - El pluralismo existente también es cultural y religioso. Esto exige desarrollar capacidades para el diálogo y el encuentro, fortaleciendo las convicciones más hondas y siendo conscientes de las más superficiales. En este contexto tan diverso, preparar a niños y niñas para que sepan desarrollar su dimensión espiritual, nos parece que representa una urgencia. Si tienen los elementos y experiencias necesarias para elegir por sí mismos, pensamos que serán más felices y se sentirán parte en la construcción del mundo actual, complejo y lleno de posibilidades. Inteligencia espiritual La siguiente pregunta que surge tras estar de acuerdo en que es necesaria una competencia espiritual es sobre formas y maneras. Para empezar a responderla, estudiamos si alguien investigó sobre este tema antes: La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas
  • 5. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas - Una primera referencia fue Victor Frankl. Él percibe al espíritu como un eje que atraviesa el consciente, preconsciente e inconsciente. Entiende que el ser humano es existencial, dinámico y capaz de trascenderse a sí mismo. De esta manera el hombre ya no es considerado un manojo de instintos. Tampoco un compuesto de actos reflejos, no es un títere movido por alambres exteriores visibles o que corren por su interior. Es un ser libre y espiritual. Para el psiquiatra austriaco lo que permite superar los condicionamientos biológicos, psíquicos y sociales es la Trascendencia. - Aunque con inseguridad, Howard Gardner habló de una inteligencia existencial o trascendente definiéndola como “la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos, la capacidad de situarse a sí mismo con respecto a tales rasgos existenciales de la condición humana como el significado de la vida, el significado de la muerte, y el destino final del mundo físico y psicológico en profundas experiencias como el amor a otra persona o la inmersión en un trabajo de arte”. Sin embargo, Gardner no se atrevió a profundizar en ello y la dejaba en “media inteligencia”, ante la duda. - También encontramos estudios paralelos en el psiquiatra Robert Cloninger, o el psicólogo Emmons que definiría más tarde lo que llama la inteligencia espiritual, que abarca la capacidad de trascendencia del hombre, el sentido de lo sagrado o los comportamientos virtuosos que son exclusivos del hombre... Danah Zohar y Ian Marshall se preguntan acerca de la inteligencia espiritual y de cómo podemos mejorarla. Según ellos, existen caminos a una mayor inteligencia espiritual. Mac Gilchrist, Myers y Reed entre su elenco de tipos de inteligencia necesarios en el sistema escolar proponen la inteligencia espiritual, la cual se define por facilitar la adquisición de un sistema de valores. La inteligencia espiritual está caracterizada por valorar fundamentalmente la vida y el desarrollo de todos los miembros de una comunidad. Abraham Maslow nos habla de “experiencias cumbre o pico”, es decir, aquella realización personal con la que alcanzamos una auténtica cota como seres humanos. Asegura que la persona empeñada en un acto creador se siente más espontánea que antes, se percibe
  • 6. como un ser agraciado. Durante las experiencias cumbre la persona se siente más integrada. - Desde la teología encontramos también perspectivas interesantes. En el siglo XIX el cardenal J.H. Newman reflexionaba, con otras palabras, sobre la necesidad de un trabajo educativo para la competencia espiritual. K. Rahner, a su vez afirmaba con respecto a este mismo tema: “el cristiano del futuro será místico o no será cristiano”. Por místico entendía un cristiano que hace personalmente la experiencia de la fe y la necesidad de esa condición venía fundada para él en el hecho de que el cristiano ha comenzado a existir en las sociedades avanzadas en situación de diáspora. Todo ello también apunta a la necesidad de estar preparado para desarrollar esa personalización de la fe. - J. Martín Velasco desarrolla la necesidad de personalizar, de hacer propia la experiencia espiritual y por tanto religiosa. Habla del paso de un cristianismo impersonal, sociológico, de masas, a un cristianismo personalmente asumido; como paso de una fe pasiva a una fe activa; como cambio de un catolicismo practicante, hecho de ritos y prácticas cumplidas por obligación o por presión social, a un cristianismo confesante. Personalizar el cristianismo significa realizar personalmente la experiencia cristiana con su pluralidad de dimensiones que abarcan la totalidad de la persona: razón, sentimiento, decisión, opción libre, acción en el mundo, relación interpersonal, con su asombrosa pluralidad de niveles, que comportan un largo itinerario y el paso por etapas sucesivas, y con su inagotable riqueza de aspectos: teologal, ético, cúltico, práctico y hasta político. Todo ello, en las dimensiones que se crean necesarias, presupone una competencia. - Desde la filosofía encontramos testimonios en esta línea que nos pueden resultar incluso sorprendentes. La espiritualidad laica de A. Comte-Sponville o el acceso ético a lo religioso de J.A. Marina serían una muestra de ello. - Desde el ámbito educativo y pedagógico se ha profundizado bastante en el espacio anglosajón de conocimiento (en los anexos podemos encontrar un interesante documento que muestra las diferentes La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas
  • 7. Competencia Espiritual Religiosa Cristiana Competencia Espiritual Religiosa Competencia Espiritual Trascendente Competencia Espiritual La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas perspectivas en esta línea). De manera global, el Informe Delors La educación encierra un tesoro, incide de manera audaz y clara sobre la importancia de trabajar la dimensión espiritual, como medio para el crecimiento personal, así como para la prevención y la resolución de conflictos. Tipologías de la Competencia Espiritual Con todo este material, hemos elaborado nuestra propia propuesta, que quiere ser, sobre todo, guía para la reflexión y el diálogo. Elaboramos unos tipos de competencia espiritual porque, como en todos los procesos educativos, pensamos que siempre hay unos pasos que debemos seguir, un camino que recorrer. En nuestras reflexiones hemos concluido que estos procesos actualmente no siguen unos pasos muy coherentes en el contexto actual: dicho de un manera coloquial: “empezamos la casa por el tejado”. No obstante, también hay que ser realistas, las tipologías pretenden ayudar a estudiar cómo desarrollar esa competencia novena, pero la realidad es más compleja. Así pues, proponemos cuatro tipos, que, a modo de matriuscas incluyen una a la otra.
  • 8. Dicho de manera muy breve: - La competencia espiritual habla de que estás preparado para hacerte preguntas hondas, para asombrarte y comprometerte con la realidad del mundo en el que vivimos. - La competencia espiritual trascendente expresa la inclusión en esas preguntas- respuestas y en ese compromiso de la dimensión trascendente, el Misterio. - La competencia espiritual religiosa te hace tener las habilidades para saber qué tipo de respuestas y aportaciones se han realizado desde las diferentes religiones. - Y la competencia espiritual cristiana desarrolla todo ello en la propuesta cristiana, en los procesos de pastoral y acciones explícitas. El documento estudia algunos rasgos de la primera tipología, que por extensión afectan a las otras: - Autoconocimiento, necesidad del sentido y opción vital radical - La identificación de los valores - Los relatos unificadores y utópicos - El sentido de pertenencia - Las preguntas y respuestas desde la filosofía y las religiones - La admiración y el compromiso con la naturaleza: belleza y ecología - La contemplación En la última página de este resumen ejecutivo encontramos una tabla con una descripción amplia de los tres primeros tipos. La cuarta consideramos que corresponde al desarrollo de los diferentes planes de pastoral, debiendo estos ser desarrollados en otro documento. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas
  • 9. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas Constataciones finales Todos los sistemas educativos declaran de manera explícita perseguir la educación integral. Esta es considerada como el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI. Ofrece un nuevo marco para entender el sentido de la educación en la nueva época, recuperando lo mejor de los educadores clásicos y, por otro lado, superando los falsos supuestos en que se basó la educación durante el siglo XX. El resultado es un paradigma educativo enormemente creativo, sin precedentes en la historia de la educación que está revolucionando radicalmente nuestras ideas sobre lo educativo. Pero en el contexto español, este último término, espiritualidad, tiene fuertes connotaciones religiosas de carácter confesional que provocan reacciones muy encontradas. Por la historia, no solo educativa, de nuestro país resulta difícil plantear que la existencia de este tipo de valores tenga un carácter universalizable. A esto se añade una realidad social cada vez más multicultural, multirracial y plurirreligiosa, donde se ha perdido una conexión clara entre lo espiritual y lo religiosamente organizado. El mismo informe Delors refleja esas reticencias. “…conviene afrontar, para superarlas mejor, las principales tensiones que, sin ser nuevas, están en el centro de la problemática del siglo XXI…la tensión entre lo espiritual y lo material, que también es una constatación eterna. El mundo, frecuentemente sin sentirlo o expresarlo, tiene sed de ideal y de valores que vamos a llamar morales para no ofender a nadie. ¡Qué noble tarea de la educación la de suscitar en cada persona, según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno respeto del pluralismo, esta elevación del pensamiento y el espíritu hasta lo universal y a una cierta superación de sí mismo! La supervivencia de la humanidad —la Comisión lo dice midiendo las palabras— depende de ello”. ¿Y con qué tipología ha de trabajarse en la escuela? Tenemos el reto de trabajar desde estos tipos de competencia espiritual: la búsqueda del sentido, la experiencia y vivencia del Misterio que habita en cada uno y en el mundo que nos rodea, el
  • 10. descubrimiento de que otros viven esta misma experiencia, dar nombre a ese Misterio, compartir y enriquecerse de las mutuas experiencias. La competencia espiritual ha de ser una herramienta especial para el diálogo. Estamos en un tiempo de planificar bien el acceso al tipo 4 y de entender bien los procesos y correlaciones entre todos los tipos. La situación respecto a la dimensión espiritual y el propio hecho religioso es grave. Necesita que estemos atentos y hagamos análisis entendiendo los dinamismos de la sociedad. Así pues, animamos a la reflexión sobre este asunto. Nuestro convencimiento es que las competencias básicas educativas han de ser nueve; y esto es algo que en la escuela católica, y en cualquier escuela que desee educar integralmente, ha de contemplarse con naturalidad en las programaciones y en otros muchos elementos de la misma. En el diálogo con la sociedad hemos de ser capaces de trasmitir que esa novena competencia es necesaria para todas y todos. Podemos debatir con qué tipo de competencia espiritual hemos de trabajar o con qué aspectos de cada una de ellas, pero en cualquier caso la dimensión espiritual, tal como la hemos presentado, ha de ser declarada como un aspecto integral. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas
  • 11. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas 1. Experimentar y saber identificar y desarrollar experiencias de asombro, misterio y pregunta. 2. Cuestionar y explorar preguntas sobre significado y sentido. 3. Desarrollar un autoconocimiento positivo y dinámico, así como aprender a utilizar los sentimientos y emociones como una vía para el crecimiento personal. 4. Promover el desarrollo personal y el de la comunidad. 5. Practicar y explorar sentimientos de admiración, corresponsabilidad y cuidado de la naturaleza y el mundo en el que vivimos, así como de contemplación y silencio. 6. Desarrollar y canalizar vínculos empáticos con las otras personas, en situaciones de injusticia, vulnerabilidad, superación, cooperación... 7. Expresar sensaciones, pensamientos y reflexiones a través de la creatividad en el arte, la música, la literatura... 8. Capacitarse para identificar, explorar y elegir los valores propios y comprender los de los demás. 9. Conocerse y valorar respuestas, interpretaciones y experiencias sobre las anteriores cuestiones de las diferentes religiones y filosofías en la historia de la humanidad, especialmente de las actuales. 10. Tomar autónoma y conscientemente una opción vital radical, aprendiendo de sus errores y aprovechando sus aciertos, en diálogo con su entorno cercano y lejano. Palabra clave: La pregunta-búsqueda Competencia Espiritual Básica Rasgos Procesos Análisis de la historia personal/ Proyecto personal de vida/ Autoconocimiento/ Inteligencia Emocional/ Prosocialidad/ Desarrollo Artístico/ Contemplación/ Lectura de la vida cotidiana/ Diálogo y escucha, asertividad y comunicación no violenta/ Ecologismo: armonía e interdependencia...
  • 12. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas Competencia Espiritual Trascendente Rasgos. Todas las anteriores y además: 1. Identificar y conocer qué supone una experiencia de trascendencia. 2. Conocer, diferenciar y valorar experiencias de personas y movimientos religiosos respecto al Misterio, la trascendencia o términos equivalentes. 3. Tener experiencia en prácticas de meditación y/u oración. 4. Tener recursos y hábitos para integrar de una manera positiva la experiencia de la trascendencia en diferentes aspectos vitales: desarrollo personal, ética, antropología, cosmovisiones, opción vital radical... 5. Saber equilibrar las tensiones entre nuestras dimensiones trascendente e inmanente, para el desarrollo personal y comunitario. 6. Saber expresar de una manera racional y por medios artísticos la experiencia trascendente, sentirse libre de compartirlo en comunidad, con perspectivas inclusivistas, y ser capaz de situar los paréntesis y silencios que también hablen de ella. 7. Ser capaz de hacer una lectura de la realidad cotidiana con esa experiencia, diferenciarla de la emotividad y analizar cómo potenciar las fortalezas y preparar para nuestras debilidades. 8. Situar de una manera racional y experiencial cómo afecta a las preguntas y experiencias de asombro y misterio que tenemos en nuestra vida. 9. Diferenciar entre propuestas materialistas y no materialistas sobre el ser humano. 10. Ser capaz de comprender la relación entre la experiencia trascendente y el hecho religioso en todas sus dimensiones y elementos. Discernimiento, búsqueda/ Creatividad, apertura a lo diferente/ Espíritu crítico y constructivo/ Procesos de silencio y teología negativa/ Solidaridad afectiva y efectiva/ Localización de referencias basadas en lo absoluto... Procesos. Todos los anteriores y además: Palabra clave: Escucha-silencio
  • 13. La dimensión espiritual y religiosa en el contexto de las Competencias Básicas Educativas Competencia Espiritual Religiosa Palabra clave: Encuentro-diálogo Rasgos. Todas las anteriores y además: 1. Conocer la estructura del Hecho Religioso, al menos, en perspectivas fenomenológicas e históricas. 2. Identificar los símbolos, procesos y propuestas de las diferentes religiones, saber expresar sus ideas y experiencias clave, los tópicos en torno a ellas y las diferentes sensibilidades que contienen. 3. Conocer, valorar y situar las aportaciones positivas y negativas de las religiones en la historia de la humanidad, siendo capaz de estudiarlas en su contexto histórico y relato vital. 4. Entender, dialogar y desarrollar las respuestas e interrogantes adicionales que sobre cuestiones de sentido, misterio, asombro, trascendencia tienen las diferentes religiones. 5. Dialogar, conocer y estudiar los elementos de la crítica a la religión y las religiones, diferenciando los aspectos que han hecho avanzar la reflexión sobre el hecho religioso, de los demasiado contextualizados o injustamente atribuidos. 6. Ser capaz de entender, comprender y situar las manifestaciones y la influencia del hecho religioso en el arte, la música, la literatura... 7. Conocer y tener experiencias en prácticas de meditación y/u oración de las diferentes religiones, así como de contemplación e integración con el medio natural. 8. Conocer y valorar la opción agnóstica y atea, situar sus razonamientos y experiencias, así como sus aportaciones. 9. Practicar, situar y desarrollar el valor de las religiones como mediadoras para la paz, la justicia y el encuentro diverso y multicultural, así como la reflexión ética sobre el ser humano y su relación con el mundo, el tiempo en el que vivimos y su compromiso con las generaciones venideras. 10. Ser capaz de encontrar una relación entre la religión propia y otras opciones religiosas que ayuden a fortalecer la de cada uno, a darle madurez y a mejorar continuamente la opción personal espiritual y religiosa. Procesos. Todos los anteriores y además: Depuración de ídolos y fetiches/ Comprender procesos y tradiciones/ Empatizar y localizar puntos de encuentro entre miembros de otras religiones y cualquier ser humano,porejemplo,contemplación,amor,justicia.../Comunicacióndeexperiencias, encuentros interreligiosos.../ Diferenciación de procesos religiosos y sectarios...