SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Aprender es crecer. Claves para un aprendizaje inteligente
y
espiritualidad
Experiencias
valores
l ser humano se compone de diversas dimensio-
nes complementarias: corporalidad, individuali-
dad, sociabilidad, espiritualidad, afectividad, in-
teligencia, etc. El sistema educativo debe
desarrollar todas las dimensiones, incluida la di-
mensión afectiva, para lograr el desarrollo inte-
gral de la personalidad: «La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los princi-
pios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades
fundamentales» (Constitución Española, 1978. Art. 27, 2).
La educación emocional en la escuela
La educación de la afectividad (sentimientos, emociones, actitu-
des, etc.) forma parte de la historia de la educación y de la innova-
ción e investigación escolar. Un ejemplo es la investigación más
importante realizada hasta hoy, para clasificar las metas y objetivos
de la educación de la afectividad (Krathwol, Bloom y Masia, 1973).
Actualmente está de «moda» educar los sentimientos por el au-
mento de las «emociones tóxicas» y «gente tóxica» (Stamateas,
2014); por los conflictos afectivos que existen en la comunidad
educativa; por la teoría y aplicación en la escuela de la teoría de
las inteligencias múltiples (Gardner, 1994); y por el desarrollo de la
inteligencia emocional (Goleman, 1997): la inteligencia aplicada a
diferenciar y fortalecer las mejores emociones y sentimientos para
ser más feliz con los demás y consigo mismo.
La educación emocional en el área
de Religión y Moral Católica
El área de Religión y Moral Católica, por su doble condición de
asignatura curricular y confesional, tiene una doble obligación de
desarrollar la dimensión afectiva:
• 

«La presentación escolar del mensaje cristiano tratará de edu-
car la dimensión religiosa, sabiendo que esta pertenece al nú-
E
La inteligencia
emocional en la clase
de Religión Católica.
Valero Crespo Marco
Doctor en Ciencias de la Educación y Filosofía, Licenciado en Ciencias Religiosas
y asesor y profesor de Religión
17
cleo originario de lo humano y que no es una dimensión más al
lado de las otras. La religión articula toda la personalidad: sen-
timientos, creencias, comportamientos, asumiendo toda la vi-
da psicológica del alumno (…) incorporando los lazos afectivos
más íntimos» (Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis,
1979).
• 

«La Religión Católica pretende contribuir a la educación integral
del estudiante. (…) La asignatura contribuye a la consecución de
contenidos de carácter actitudinal. (…) Adaptación al ámbito
emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarro-
llo psicoevolutivo propio de cada etapa. (…) La asignatura de
Religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo
de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socioa-
fectivos no sean considerados fin en sí mismos, sino que estén al
servicio de la formación integral del ser humano» (CRC, 2015).
El profesor de Religión Católica
como educador emocional
El profesor o la profesora de Religión Católica, por su doble perfil
profesional y eclesial (Comisión Episcopal de Enseñanza y
Catequesis, 1998), debe actualizarse como educador emocional y
tener la vida emocional de Jesús de Nazaret. Para el cristiano, el
mayor ejemplo a seguir es Jesús y debe desarrollar sus mismos
sentimientos: «Tened entre vosotros los mismos sentimientos que
tuvo Cristo» (Flp 2, 5).
Por ello, debe educarse y educar a su alumnado en los mejores
sentimientos humanos y cristianos (Col 3, 5-15), y ser un imitador
del amor de Dios: «Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos
queridos, y vivid en el amor como Cristo nos amó y se entregó
por nosotros» (Ef 5, 1-2).
Jesús de Nazaret, el maestro del amor
y las emociones
Jesús, como maestro, estimulaba el desarrollo y la formación de
la inteligencia emocional. Lo hacía expresando públicamente sus
sentimientos y por el testimonio que ello suponía para los demás.
Los sentimientos de Jesús tienen su origen en su gran humani-
dad, la fe y el amor a Dios, a los demás y a uno mismo (1 Jn 4, 7).
Jesús expresó de muchas maneras sus sentimientos y emociones:
acariciando y bendiciendo, por ejemplo, a los niños (Lc 9, 46-48;
18, 15-17). Tocando con sus manos para curar (Lc 4, 40-41), por
ejemplo, a la suegra de Pedro (Mt 8, 14) y a una mujer encorvada
(Lc 13, 10-13). Cantando con sus discípulos (Mt 26, 30). Cogiendo
de la mano y resucitando a la hija de Jairo (Lc 8, 49-56). Llorando
al ver Jerusalén (Lc 19, 41) y por la muerte de su amigo Lázaro
(Jn 11, 35). Consolando a las mujeres cuando le llevan a crucificar
y pidiéndoles que no lloren por él (Lc 23, 26-32).
Jesús se deja besar en público por una mujer pecadora y la de-
fiende públicamente (Lc 7, 36-50; Jn 8, 2-11). Es piropeado en pú-
blico por una mujer (Lc 11, 27). Suspira (Mt 8, 10-13). Mira fijamen-
te a las personas (Lc 20, 9, 19), especialmente a las más pobres y
pecadoras, como a una viuda pobre (Lc 21, 14), a Zaqueo (Lc 19,
1-10), a Pedro (Lc 22, 54-62), al joven rico (Mc 10, 17-22). Se enfada
ante las injusticias y critica públicamente la hipocresía (Mt 23), etc.
Estos ejemplos de Jesús de
Nazaret lo presentan como
un gran conocedor de los
sentimientos y máximo ejemplo
de persona sentimental
e inteligente en el
campo emocional.
En resumen, un maestro del amor y las emociones (Cury, 2008 y
2009). Un maestro de la empatía y el autocontrol de las emocio-
nes. Un maestro de las caricias de Dios (Figuera, 2001 y 2007).
18
Cómo desarrollar la inteligencia emocional
en la clase de Religión
El profesor y la profesora de Religión Católica puede y debe pro-
mover la inteligencia emocional por medio de:
• 

El desarrollo de su personalidad emocional y su testimonio
personal, profesional y eclesial.
• 

La integración y el desarrollo de los objetivos afectivos y acti-
tudinales del currículo de Religión Católica (CRC, 2015) en las
programaciones de aula.
• 

La utilización del libro de texto católico y sus actividades es-
pecíficas de educación emocional como taller educativo y vi-
vencial.
• 

La realización de las actividades complementarias, extraesco-
lares y pastorales en coordinación con la familia, la parroquia,
la escuela y la clase de Religión Católica.
• 

El diseño y desarrollo de unidades didácticas con actividades
específicas para educarse en los mejores sentimientos: la
narración, el cómic, el dibujo, la poesía, la dinámica de gru-
pos, el «role-playing», el torbellino de ideas, la prensa, la mú-
sica y la canción, el teatro, la expresión corporal, la publici-
dad, la fotografía, la televisión, etc. (Crespo, 1994).
• 

La evaluación de las actividades de Religión (Crespo, 1989)
realizadas en relación con la educación emocional y el análi-
sis de nuestra personalidad emocional (Vallejo-Nágera, 2008).
Reflexiona sobre tu práctica cotidiana
como educador emocional
Cuestionario para evaluarnos como educadores emocionales.
Este cuestionario lo puedes realizar de forma individual y anóni-
ma. O también dialogando en pareja o en pequeño grupo sobre
las preguntas. Lo importante es seguir caminando en la aventura
del crecimiento emocional.
1 ¿
Qué opinas sobre los sentimientos y la inteligencia emocional? ¿Por qué?
2 ¿Integras la educación emocional en tus programaciones escolares de Religión Católica?
3 ¿Realizas con tu alumnado actividades de educación y aprendizaje emocional?
4 
¿Son tus clases de Religión un espacio vital donde el alumnado expresa sus sentimien-
tos con libertad y se educa en las mejores emociones humanas y cristianas?
5 
¿Educas en tus clases esta dimensión humana como profesional de la educación y cató-
lico comprometido con la Iglesia y la sociedad?
6 
¿Cuál es la mayor dificultad que tienes para educar a tu alumnado en la inteligencia
emocional y los sentimientos de Cristo?
7 
¿Cuál es la mayor ventaja que tienes para educar a tu alumnado en esta dimensión hu-
mana y sentimientos de Cristo?
8  
¿A qué te comprometes para desarrollar en ti y en tu alumnado este tipo de inteligen-
cia y sentimientos humanos y cristianos?
?
?
19
Para seguir actualizándote en la inteligencia emocional
• 

Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (1979): Orientaciones pastorales sobre la
enseñanza religiosa escolar. Su legitimidad, carácter propio y contenido. Edice, Madrid.
 
(1998): El profesor de Religión Católica. Identidad y Misión. Edice, Madrid.
• 

Conferencia Episcopal Española (2013): Orientaciones pastorales para la coordinación de
la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe. Edice. Madrid.
• 

Crespo Marco, Valero (1989): La evaluación en la enseñanza escolar de la Religión. PPC,
Madrid.
 
(1994): Actividades para la enseñanza escolar de la Religión. PPC, Madrid.
• 
CRC (2015): Currículo de Religión y Moral Católica de la Educación Primaria y Educación
Secundaria Obligatoria. BOE, n.º 47, martes, 24 de febrero de 2015.
• 

Cury, Augusto Jorge (2008-2010): Análisis de la inteligencia de Cristo. 5 volúmenes: El
Maestro de los Maestro (2008). El Maestro de las Emociones (2008). El Maestro del Amor
(2009). El Maestro de la Vida (2009) y El Maestro Inolvidable (2010).
• 

López, María Pilar (2001): Acariciar, ¿prohibido por Dios? Verbo Divino, Estella.
 
(2007): ¿Acarició Jesús de Nazaret? Verbo Divino, Estella.
• 

Gardner, Howard (1994): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.
FCE, Barcelona. 2.ª ed.
• 

Goleman, Daniel (1997): La inteligencia emocional. Círculo de Lectores, Barcelona.
• 

Krathwol, David R.; Bloom, Benjamin S., y Masia, Bertram B. (1973): Taxonomía de los obje-
tivos de la educación. Clasificación de las Metas Educativas. Ámbito de la afectividad.
Tomo II. Marfil, Alcoy.
• 

Lorda, Juan Luis (2001): «Los sentimientos humanos vistos desde la fe cristiana». Revista
Scripta Theologica (33), 495-509
• 

Mendo, Hilario (2008): Gestos de Jesús. Para conocer mejor su humanidad. Palabra,
Madrid.
• 

Neil Nedley, M. D. (2011): «La inteligencia emocional desde la perspectiva bíblica».
Diálogo (23-2), 5-9.
• 
Papa Francisco: Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (El anuncio del Evangelio en el
mundo actual). Roma, 2013.
 


(2014): Discurso a los participantes en la Plenaria de la Congregación para la
Educación Católica. Roma, 13 de febrero de 2014.
• 

Stamateas, Bernardo (2014): Emociones tóxicas y Gente tóxica. BS, Barcelona.
• 

Vallejo-Nágera, Alejandra (2008): Psicología de la seducción. Espasa, Madrid. Contiene
dos cuestionarios para evaluar científicamente y de forma individual nuestra personalidad
e inteligencia emocional: «Test de personalidad y control emocional», págs. 203-247.
20
Las inteligencias múltiples
Howard Gardner fue quien en 1983 desarrolló la «teoría de las
inteligencias múltiples», en la que consideraba la inteligencia
humana como un conjunto de habilidades, talentos y capacida-
des mentales que la persona va desarrollando en distintos nive-
les de su desarrollo.
En su teoría, basada en la ciencia del conocimiento, en la psico-
logía y en la neurología, no solo produjo un cambio en el con-
cepto de inteligencia, sino también motivó un cambio en peda-
gógico.
El término inteligencia lo define como la «capacidad de resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más
culturas». Ello supone que todas las personas tenemos todas las
inteligencias, pero cada una está presente en mayor o menor
Trabajar
inteligencia
la
espiritual
medida en cada individuo, según la dotación biológica, la inte-
racción con los otros y la cultura del entorno.
Gardner, en su libro Estructuras de la mente (1995), describe
ocho tipos de inteligencias: lingüística, lógico-matemática, mu-
sical, espacial, cinestético-motriz o corporal, interpersonal, intra-
personal y naturalista. Cada una de ellas desarrolla una función y
están integradas en su conjunto.
La inteligencia espiritual
Desde que Gardner identificó estas ocho inteligencias, se ha
abierto un debate que se centra en identificar otra forma de in-
teligencia: la inteligencia espiritual, existencial o trascendente.
Diferentes autores han hablado y hablan de ella. Francesc
Torralba, en su libro Inteligencia espiritual (2010), considera que
esta «faculta para tener aspiraciones profundas e íntimas para
anhelar una visión de la vida y de la realidad que integre, conec-
te, trascienda y dé sentido a la existencia». Y en su libro
Inteligencia espiritual para niños (2014), marca diferentes pautas
para desarrollar y estimular esta inteligencia con los niños, «la
inteligencia espiritual faculta al niño para reflexionar críticamen-
te sobre su propia espiritualidad, sobre el sistema de valores de
su entorno y el suyo propio, sobre los estilos de vida que dictan
los medios de comunicación y la publicidad a través de sus esló-
ganes. Da poder para tomar distancia de ellos y, si cabe, innovar
y alterar los modos de vivir y de expresarse. Es, pues, una fuente
de libertad intelectual y de conciencia crítica».
Ana Gavilán y Visitación Ayuso
Coautoras del Proyecto Anaya: Aprender es crecer en conexión
Educar en la inteligencia
espiritual es, por tanto, ayudar
al niño a descubrir de forma
equilibrada y armónica todas
sus dimensiones y cualidades.
21
Educar en la inteligencia espiritual es, por tanto, ayudar al niño a
descubrir de forma equilibrada y armónica todas sus dimensio-
nes y cualidades. Es acompañarle en su proceso de maduración
para que se desenvuelva en un contexto social con la finalidad
de favorecer su felicidad, desarrollando un proyecto de vida fe-
liz. Para ello, también nos serán de gran ayuda las aportaciones
de la psicología positiva y el Mindfulness, que ayuda a potenciar
la aptitud de la mente para prestar atención a lo que hay, aquí y
ahora, es decir, estar presente, comprendiendo lo que ocurre en
cada momento con una tranquilidad tanto física como mental.
La acción educativa debe encaminar a su alumnado en una do-
ble apertura:
– 
Una apertura hacia el exterior, abriéndonos a la realidad que
nos rodea, extrapolando los pensamientos, sentimientos y
emociones interiores hacia el exterior, para que fluyan, bus-
cando un sentido a todo lo que vive. Un sentido a la vida que
lo encontramos en Dios.
– 
Una apertura al interior, descubriendo a uno mismo, a su per-
sona en profundidad, que le permita la escucha interior de sus
pensamientos, sentimientos y emociones. La escucha en su in-
terior de las palabras de Dios.
A qué ayuda la inteligencia espiritual
El cultivo de la inteligencia espiritual ayudará al niño principal-
mente a:
– 
Darse cuenta de su existencia y preguntarse por qué y cómo
existe, encontrando la respuesta en Dios Padre creador.
– 
Conocerse a sí mismo para saber quién es y mostrar su necesi-
dad de la ayuda de Dios ante sus limitaciones.
– 
Relacionarse y encontrarse con los otros, y ese encuentro pue-
de ser con Jesucristo que le ayudará a seguir un modelo de
vida.
Las herramientas para el desarrollo
de la inteligencia espiritual
Se debe crear un clima de interiorización. Para lograrlo, se utili-
zará la técnica de la inspiración y la espiración, invitando a nues-
tro alumnado a situar las manos en el vientre y a observar cómo
se infla al inspirar y se desinfla al espirar. Con esta técnica se
promueve y favorece la relajación, el silencio y la concentración.
Tres herramientas de vital importancia para el posterior desarro-
llo de las actividades.
Actividades para desarrollar
la inteligencia espiritual
A continuación, se exponen diferentes actividades tipo que han
sido trabajadas en nuestro proyecto:
– 
Desarrollo espiritual de la percepción.
– 
Observación de nuestro alrededor descubriendo las sensacio-
nes que nos proporcionan nuestros sentidos y siendo cons-
ciente de la realidad que nos rodea.
Una ejemplificación es descubrir y sentir los regalos que Dios
nos hace por amor.
– 
Desarrollo espiritual de la creatividad.
– 
Expresión y proyección de nuestros sentimientos interiores a
través de los dibujos y los colores.
Una ejemplificación es la realización de un mandala sobre el na-
cimiento del Niño Jesús.
– 
Dimensión espiritual del arte.
– 
Experimentar la belleza artística con actitud abierta sensible y
perceptiva, y llegar a la realidad que no se ve: la intención del
artista y la escena que representa.
Una ejemplificación es la obra de arte de un mosaico de símbo-
los cristianos, en la que se descubren elementos de la iconogra-
fía cristiana.
– 
Desarrollo espiritual de la consciencia corporal.
– 
Los gestos corporales, el movimiento de nuestro cuerpo, o
bien la atención solo en una parte del mismo es una forma de
expresar nuestros pensamientos, sentimientos y emociones
más profundas.
Una ejemplificación es movernos al ritmo de la música. Por
ejemplo, con la canción para el día de la paz «Traerás la paz». O
bien, descubrir una parte del cuerpo, como las manos.
22
y uestro proyecto ha sido concebido con el propó-
sito de alcanzar dos objetivos imprescindibles
para cualquier material educativo destinado al
alumnado del siglo xxi: profundizar en los conte-
nidos curriculares con rigor y provocar la creativi-
dad de los alumnos y las alumnas para afrontar
nuevos desafíos y contextos de aprendizaje.
Cuidamos el rigor curricular de nuestros textos y actividades
para provocar que el aprendizaje sea profundo y significati-
vo. La amplia gama de actividades permite al profesorado
tomar decisiones pedagógicas diversas. Su variedad, rique-
za y creatividad contienen propósitos y desafíos diferentes.
Apostamos por el trabajo en actividades ligadas, en lo que
Bloom, en su taxonomía, denominaba pensamiento de or-
den superior, de conexión y de reflexión:
El atractivo y el cuidado diseño de las unidades y las llama-
das continuas a las claves fundamentales de la serie propor-
cionan también al alumnado la apertura a la creatividad, a la
reflexión y a la toma de conciencia de su aprendizaje.
Rigor
creatividad
N
La amplia gama
de actividades permite
al profesor tomar
decisiones pedagógicas
diversas.
Conexión y profundización
Aplicación Análisis y valoración
Comporta la aptitud para
seleccionar, transferir y apli-
car información a fin de re-
solver con cierto grado de
abstracción, y para interve-
nir con acierto en situacio-
nes nuevas.
Significa la posibilidad de
examinar y fragmentar la
información en partes, en-
contrar causas y motivos,
realizar inferencias y hallar
evidencias que apoyen ge-
neralizaciones. Se empare-
ja con el compromiso.
Reflexión y creatividad
Síntesis y creación Juicio y regulación
Se corresponde con las ac-
ciones de compilar informa-
ción y relacionarla de mane-
ra diferente, de establecer
nuevos patrones y de des-
cubrir soluciones alternati-
vas. Puede asociarse a la re-
solución de conflictos.
Se asocia a las capacidades
para formular juicios con
criterio propio, cuestionar
tópicos y exponer y susten-
tar opiniones fundamen-
tándolas. En otro orden, se
asociaría a acciones de pla-
nificación compleja, de re-
glamentación y de nego-
ciación.
23
ompetencias
lave
C
El término competencia alude a la capacidad para poner en mar-
cha de forma integrada y global todos aquellos conocimientos
adquiridos y rasgos de personalidad que permitan resolver situa-
ciones de diversa índole. Indica la capacidad de un individuo para
reorganizar lo aprendido, y para transferirlo a nuevas situaciones y
contextos.
El aprendizaje por competencias favorece la motivación por
aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes:
el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se
aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se ad-
quiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia
de un conocimiento de base conceptual que permita dar sentido
a la acción que se lleva a cabo.
Es por todo ello por lo que abordamos el trabajo de las compe-
tencias a través de situaciones cercanas y reales al alumnado, en
las que, ineludiblemente, debe poner en marcha los procesos
cognitivos que demandan cada una de ellas.
Estas situaciones se presentan en nuestros libros a través de ta-
reas, sencillos retos en los que demostrar prácticamente la adqui-
sición de los conocimientos aprendidos en cada unidad.
Estas tareas serán campos de experimento en los que reconocer
la conexión entre lo que aprenden y la sociedad, fomentando con
ello su progresiva comprensión e integración en ella.
La editorial Anaya cuenta con su propio mapa de indicadores y
descriptores competenciales, que dan rigor a las actividades pro-
puestas y posibilitan el entrenamiento sistemático y completo de
las competencias clave.
El aprendizaje
por competencias
favorece la motivación
por aprender.
Estas son las competencias clave del currículo:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa
y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales.
P
24
Estas ideas están recogidas en el estilo y el tipo de actividades
que planteamos en los libros de texto.
A ello ayuda la presencia sistemática de los portfolios del alum-
nado en los materiales propuestos. En ellos se recoge la re-
flexión sobre los propios aprendizajes, la conexión con su vida
cotidiana, el reconocimiento de posibilidades de mejora y el es-
tablecimiento de compromisos y de planes de crecimiento en
sus aprendizajes.
Las tareas y los desafíos propuestos incorporan también las in-
tuiciones de autores como Caine y Crowell (1999), que ya subra-
yaban en sus estudios sobre el aprendizaje basado en el cerebro
que aprendemos desde las situaciones que nos plantean un de-
safío.
Actualmente, existe todo un movimiento en algunos países an-
glosajones en los que se está trabajando todo el currículum des-
de desafíos. Uno de ellos, Learning Challenge Curricullum, sos-
tiene que los desafíos deben poner en marcha las destrezas que
poseen y adquieren los alumnos y las alumnas en el aula. El pro-
fesorado que desarrolla este tipo de estrategias promueve unos
aprendizajes más significativos, permite que los niños y las niñas
se diviertan e impliquen más en las tareas y consigue una mayor
conexión entre diferentes áreas de conocimiento.
a cuidada selección de contenidos, actividades,
tareas, proyectos… propuestos en nuestros ma-
teriales fomentan la diversidad de pensamiento
y la búsqueda de la comprensión profunda de
los conocimientos.
La comprensión de los aprendizajes nuevos (in-
fluenciados inevitablemente por los previos) es-
tá ligada a situaciones concretas, cercanas al alumnado; se pro-
duce principalmente en la interacción social, y su eficacia
supone el uso de múltiples estrategias.
David Perkins, cofundador del Proyecto Cero de Harvard junto a
Howard Gardner, defiende que la verdadera comprensión de un
tema depende de lo que puedes hacer con él: ¿Puedes razonar
acerca de ello? ¿Puedes explicar el tema con tus propias palabras?
¿Puedes verlo de manera crítica? ¿Puedes relacionarlo con otros
temas e ideas? Según Perkins, un estudiante que comprende:
• 

Generaliza: capta la esencia y saca conclusiones…
¿Cuál es el «quid» de la cuestión?
• 
Hace analogías: Establece conexiones…
¿Cómo encaja todo esto con lo que ya sabíamos?
• 
Describe con profundidad lo que ocurre, lo que aprende…
¿Qué es lo que ves y qué crees que ocurre?
• 

Demuestra: razona con evidencias…
¿Por qué crees que esto es así?
• 
Explica: elabora y crea sus explicaciones…
¿Qué es lo que está pasando realmente?
• 

Busca enfoques diferentes: considera distintos
puntos de vista…
• 

¿Desde qué otra perspectiva se puede analizar esto?
L
ensamiento
crítico
El profesorado que desarrolla
este tipo de estrategias
promueve unos aprendizajes
más significativos, permite
que los niños y las niñas se
diviertan e impliquen más en
las tareas y consigue una mayor
conexión entre diferentes
áreas de conocimiento.
e
25
vanzar hacia la inclusión tiene que
ver con todo el alumnado y no
únicamente con los que tienen
necesidades especiales. La edu-
cación inclusiva tiene que ver con
la capacidad de construir una es-
cuela que responda a la diversi-
dad de las necesidades de los
alumnos y las alumnas.
Trabajar la inclusión no es una cuestión única-
mente de recursos, aunque estos sean necesa-
rios. Es imprescindible un cambio de mentali-
dad que permita una transformación de
enfoque en la mirada del profesorado: no cen-
trarnos en lo que el alumno o la alumna «no» puede
hacer, sino en lo que este necesita y puede aprender con el
apoyo y las adecuaciones apropiadas.
Para ello, es importante que el alumno o la alumna trabaje siem-
pre en el mismo contexto que sus compañeros y compañeras,
participando en las mismas actividades y fomentando la interac-
ción entre iguales, evitando el uso de elementos diferenciado-
res o excluyentes.
Además, hay que hacerles partícipes de la cultura de integra-
ción:
• 

Explorando cómo la diversidad es parte inherente de nues-
tras identidades y comportamientos.
• 

Fomentando la igualdad en todos los aspectos y, de mane-
ra particular, la igualdad de género.
• 

Descubriendo cómo somos nosotros quienes construimos
la vivencia de lo diverso en el contexto social.
• 

Ampliando las perspectivas del alumnado hacia múltiples
formas de diversidad, y no solo hacia aquellas que están
asociadas a desventajas físicas, históricas o económicas.
• 

Enseñando cómo la injusticia social y los prejuicios afectan a
muchas formas de diversidad, y profundizando en cómo los
conocimientos, la investigación y las posibilidades del pro-
greso pueden cambiar esas situaciones.
• 

Evitando las generalizaciones, y mostrándoles no solo las
diferencias sociales, sino también la diversidad dentro de
los grupos humanos, y las muchas similitudes entre ellos.
La amplia variedad de actividades y tareas propuestas en los
materiales no solo permite un diverso abanico de posibilidades
al docente para su priorización y diseño de experiencias en
el aula, es también una oportunidad para llegar a todo tipo
de alumnado y con ello dar respuesta a sus diferentes estilos de
aprendizaje.
Riqueza
inclusión
Esta apuesta por la diversidad en la
forma de aprender es también una
puerta a la inclusión necesaria en
nuestras aulas. Para su mejor con-
secución, las propuestas didácti-
cas contienen claves para la
integración de estilos en el au-
la y la práctica pedagógica.
Precisamente, las diferentes opciones y activida-
des planteadas en los distintos materiales del proyecto
enriquecen aún más las posibilidades didácticas inclusivas
para el profesorado en el aula. Destacamos entre ellos los pro-
yectos Aprender a emprender, un material interdisciplinar creado
para Educación Primaria. Plantean ricas experiencias que permiti-
rán al alumnado integrar conocimientos, cooperar juntos y apren-
der para lograr objetivos comunes.
A
Es importante que el alumno
o la alumna trabaje siempre
en el mismo contexto que sus
compañeros y compañeras,
participando en las mismas
actividades y fomentando
la interacción entre iguales.
26
as personas somos seres sociales, y nuestro
aprendizaje se produce en relación con el
otro (por imitación, deseo de aprender, mo-
delado, necesidad de reconocimiento…).
La estructuración del aprendizaje de forma
cooperativa, si se lleva a cabo de manera óp-
tima, crea un clima en el aula que favorece el
aprendizaje y posibilita conseguir mejores resultados en el ren-
dimiento académico.
• 

Facilita la atención a la diversidad, proporcionando estra-
tegias y recursos para la gestión de la heterogeneidad en
el aula. El docente dispone de más tiempo para atender,
de forma individualizada, al alumnado con más necesida-
des y, además, estos alumnos y alumnas cuentan con la
ayuda de su grupo. Igualmente, favorece el aprendizaje de
alumnos o alumnas con más capacidad. En definitiva, hace
posible las aulas inclusivas.
• 

Es una manera de educar en valores como la solidaridad,
la cooperación, la convivencia, el diálogo y el respeto a la
diferencia.
• 

El aprendizaje individual y la interacción profesor-alumno
no se anulan, sino que se suman a la interacción alumno-
alumno y al trabajo en equipo.
• 

Mejora la calidad de las interacciones dentro del grupo y
con el profesor o la profesora, propiciando que el clima
del aula sea más positivo.
Aportamos en nuestros libros y propuestas didácticas diferen-
tes oportunidades para poner en práctica claves necesarias del
aprendizaje cooperativo. En ocasiones, con interacciones sen-
cillas; otras, a través de tareas competenciales en las que el
alumnado debe entrenar las habilidades cooperativas necesa-
rias hoy en día para trabajar en equipo, emprender y aprender
con los otros.
Diferentes autores, como Spencer Kagan, Robert E. Slavin,
A. Ovejero, Pere Pujolàs, entre otros muchos, han descrito una
serie de estructuras de aprendizaje cooperativo (simples y
complejas) que facilitan la organización de las interacciones
entre los miembros del equipo de trabajo. Consisten en un
conjunto de actividades socialmente organizadas con una fina-
lidad y sin contenido. Se podrían considerar «estrategias o tru-
cos» que, al aplicarse a contenidos curriculares, garantizan que
los estudiantes de un equipo de trabajo tengan las máximas
interacciones entre ellos, que trabajen todos y, además, que
contribuyan a que el resto también aprenda.
L
Las estructuras de aprendizaje simples son fáciles de adquirir y
de utilizar en el aula, y tienen corta duración. No requieren mu-
cha preparación, y las habilidades que necesitan poner en
práctica los alumnos y las alumnas para llevarlas a cabo no son
complejas.
Encontraremos sugerencias para trabajar estas estructuras de
aprendizaje cooperativo en las propuestas didácticas. Y en
nuestros libros de texto se pueden encontrar numerosas activi-
dades mediante las que se puede poner en marcha lo que los
hermanos Johnson y Johnson denominan aprendizaje coope-
rativo informal: breves interacciones entre parejas o tríos que
permitan a los alumnos y a las alumnas asentar y reflexionar
sobre el contenido que están trabajando.
En la colección de cuadernos Estrategias Metodológicas he-
mos publicado uno titulado Aprendizaje cooperativo. En él se
puede encontrar más información sobre este tipo de aprendi-
zaje y una selección de estructuras de diferentes autores reco-
mendadas desde la editorial Anaya para cada curso.
Aprendizaje
perativo
co
La estructuración del
aprendizaje de forma
cooperativa crea un clima
en el aula que favorece
el aprendizaje y posibilita
conseguir mejores resultados
en el rendimiento académico.
27
Interdisciplinariedad
a interdisciplinariedad ayuda a los alumnos y a
las alumnas a integrar conceptos, teorías,
métodos y herramientas de dos o más áreas.
Con ello consiguen profundizar en la com-
prensión de temas complejos, se preparan
mejor para resolver problemas, crear produc-
tos o formular preguntas, pues no se limitan a
la visión parcial de una sola asignatura.
Las razones que llevan a muchos profesores y profesoras a ofre-
cer a su alumnado una educación interdisciplinar son múltiples y
variadas. Entre ellas destaca la urgencia de anticipar futuras ne-
cesidades ante el cambiante entorno social, laboral y profesio-
nal. Estos cambios continuos dibujan un horizonte en el que se-
rá necesario que los futuros ciudadanos y ciudadanas, dentro y
fuera de su ámbito profesional, sean capaces de comprender y
de abordar nuevos problemas, emplear un pensamiento espe-
cializado de manera flexible y comunicarse eficazmente.
Para poder enfrentarse con éxito a la sociedad del conocimiento y
a los vertiginosos avances científicos y tecnológicos del siglo xxi,
nuestros estudiantes han de comprender cómo se construye el co-
nocimiento, cómo las disciplinas se complementan unas con otras,
y han de adquirir destrezas transversales que integren y refuercen
los aprendizajes profundos de lo que acontece y puede acontecer.
En este sentido, son muchas las voces que claman por una mejor
integración de todas las áreas para afrontar los desafíos del porve-
nir: cambio climático, los conflictos éticos derivados del avance
científico, la interculturalidad, la relación de la política con la vida
cotidiana…
Los alumnos y las alumnas deben aprender a resolver poco a
poco problemas cada vez más complejos, que requerirán la vi-
sión y la complementación interdisciplinar.
En nuestros materiales recogemos estos aprendizajes comple-
jos en las tareas competenciales, y realizamos guiños a la visibi-
lidad de la interdisciplinariedad en diferentes actividades inclui-
das en distintos apartados del texto.
L
Entre las razones que llevan
a muchos educadores a
ofrecer a su alumnado una
educación interdisciplinar
destaca la urgencia de
anticipar futuras necesidades
ante el cambiante entorno
social, laboral y profesional.
En Primaria ofrecemos también la posibilidad de trabajar inter-
disciplinarmente a través de los proyectos trimestrales
Aprender a emprender. En ellos se ponen en funcionamiento
diversos contenidos trabajados en un contexto real y global. Se
trata de proyectos muy atractivos para el alumnado, que dan pie
a que varios compañeros y compañeras puedan emprender ta-
reas comunes, desarrollar habilidades cooperativas y ampliar
conocimientos.
Proyectos Aprender a emprender
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto
Primer
trimestre
¿Nos sacamos
una foto?
Di: «pa-ta-ta»
Mi huella
en el tiempo
Artistas
del pasado
Pequeños
inventos y
grandes
descubrimientos
¿Me acompañas
al mercado?
Constructores
del tiempo
Segundo
trimestre
Máquinas
para todos
Conectados
al mundo
¿Nos hundimos? A dos vuelta
de la Tierra
¡Se ha ido
la luz!
Jugando a ser
dioses
Tercer
trimestre
Recicla
la música
Nuestro álbum
de plantas
Bichos house Pediatras
por un día
Corremos
por ellos
Superhéroes
de incógnito
28
enemos la convicción de que la escuela debe
contribuir a formar personas de manera inte-
gral; para ello, los alumnos y las alumnas han
de estar capacitados para manejar la informa-
ción. En la actualidad, el profesorado se en-
cuentra fuertemente condicionado por el avan-
ce de las TIC, las cuales han puesto en
evidencia que el alumnado actual aprende de
manera distinta a como lo hacía el de hace veinte años. Ante la
pregunta ¿estamos asistiendo a la eclosión de nuevas formas de
aprender?, la respuesta es clara: sí, somos conscientes de que
nuestros estudiantes pueden generar sus propios entornos de
aprendizaje (Personal Learning Environment), ya que no toda la
información la tiene el docente, y, aunque, en sí mismo, este sea
fuente de saber, los estudiantes tienen acceso a una informa-
ción mucho más amplia a través de la Red.
Nuestros libros establecen frecuentes conexiones con el mundo
digital y audiovisual.
Para aquellos docentes que deseen ampliar aún más los hori-
zontes tecnológicos en sus centros, nuestro proyecto cuenta
con un rico material digital: libros digitales, recursos en la web,
un entorno de aprendizaje virtual…
Nuevas
Desde Anaya pretendemos colaborar con el profesorado facili-
tándole una serie de recursos educativos que complementen su
docencia directa y encaucen al alumnado ante una nueva forma
de aprender. Para los alumnos y las alumnas, hemos incluido en el
proyecto recursos que permiten diversas formas de utilización y
de acercamiento a la información. En uno y otro caso, hemos tra-
tado de generar recursos didácticos innovadores adaptados a la
nueva realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es importante que la escuela crezca en sintonía con la sociedad
actual, porque así conseguiremos un equilibrio entre el aprendi-
zaje informal de los alumnos y de las alumnas fuera del entorno
educativo y el aprendizaje formal adquirido dentro de él.
Estos son algunos de los motivos por los cuales se deben utilizar
las TIC en el aula:
• 

Porque potencian un doble tipo de aprendizaje; por un la-
do, el individualizado, que atiende a la diversidad; y por
otro, el colectivo y colaborativo.
• 

Porque transforman la metodología del profesorado, que
con ellas deja de ser un mero transmisor de contenidos para
pasar a ser un acompañante y formador.
• 

Porque transforman la dinámica del aula: uno de los ele-
mentos diferenciadores del trabajo con herramientas TIC,
en comparación con la antigua escuela, es la interactividad,
la cual genera una mayor motivación del alumnado.
En este nuevo modelo, el profesorado debe adquirir un com-
promiso ambicioso con los avances que la tecnología educa-
tiva pone a su disposición, y ayudar al estudiante a adquirir
los recursos necesarios para saber buscar y encontrar la infor-
mación que necesita, para integrarla en el conocimiento que
ya tiene adquirido y convertirla, así, en saber personal. Ese
compromiso es compartido por la editorial Anaya en la medi-
da en la que pone a disposición del docente material didácti-
co digital que le ayude en su tarea.
tecnologías
Es importante que la escuela
crezca en sintonía con la
sociedad actual, porque así
conseguiremos un equilibrio
entre el aprendizaje informal de
los alumnos fuera del entorno
educativo y el aprendizaje
formal adquirido en la escuela.
T
29
E
mprendimiento
a preocupación por la educación en iniciati-
va emprendedora no es reciente. La iniciati-
va emprendedora, el espíritu emprendedor
o conceptos similares hacen referencia,
dentro del entorno educativo, al desarrollo
de cualidades personales como la creativi-
dad, la disposición a la innovación, la auto-
confianza, la motivación de logro, el lideraz-
go y la resistencia al fracaso, entre otras. Estas cualidades son
necesarias en cualquier contexto y para cualquier persona.
En nuestro proyecto, proponemos actividades que entrenan ha-
bilidades y destrezas emprendedoras en los niños. Estas activi-
dades pretenden desarrollar la competencia de sentido de ini-
ciativa y espíritu emprendedor a través de los diferentes
indicadores y descriptores presentes en el mapa competencial
de la editorial:
Autonomía
personal
• 
Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas.
• 
Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.
• 
Ser constante en el trabajo y superar las dificultades.
• 
Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.
Liderazgo • 
Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.
• 
Contagiar entusiasmo por lo que hay que hacer y confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos.
• Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre intereses personales.
Creatividad • 
Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.
• Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.
• Encontrar posibilidades en el entorno que otros no ven.
Emprendimiento • 
Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.
• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.
• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas y los proyectos.
• Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.
El concepto de iniciativa
emprendedora, espíritu
emprendedor o conceptos
similares en el entorno
educativo hacen referencia
al desarrollo de cualidades
personales como creatividad,
disposición a la innovación,
autoconfianza, motivación
de logro, liderazgo y resistencia
al fracaso, entre otras.
L
30
valuación
E
valuar el aprendizaje no es solo medir los lo-
gros, significa además acompañar a nuestros
alumnos y alumnas y encontrar en cada mo-
mento la mejor manera de ayudarles a alcan-
zar lo mejor de sí mismos.
Este enfoque enriquece el concepto de eva-
luación, ya que implica que, además de reco-
ger el resultado final del aprendizaje o los lo-
gros de los estudiantes, el profesorado ha de considerar la
mejora de su desempeño, el modo y el camino con los que al-
canzan los aprendizajes deseados. Para ello, han de estable-
cerse distintos grados de sistematización y de registro de la
información que se observa, lo que facilita los procesos de
personalización del aprendizaje.
Evaluar el aprendizaje del alumnado supone la suma de cinco
acciones docentes fundamentales, que se dan constantemen-
te en cada encuentro educativo, dentro y fuera del aula: obser-
var, reflexionar, decidir y actuar, comunicar y acompañar.
Mucho más allá que una puntuación, los diferentes tipos de
intervención tienen lugar de forma simultánea y repetida.
Este proceso se da continuamente en el aula, pero no siempre
de manera rigurosa y sistemática. Mediante las propuestas de
evaluación que se presentan en este proyecto, se pretende fa-
vorecer la sistematización del proceso en el aula y en la prácti-
ca docente.
La inclusión de los aprendizajes competenciales y de los están-
dares de aprendizaje o indicadores en el ámbito educativo ha-
ce necesario incorporar un nuevo concepto en la tarea evalua-
tiva cotidiana: las evidencias de aprendizaje. Los estándares o
indicadores son la concreción de los criterios de evaluación,
los aprendizajes visibles y observables en los estudiantes. El
Proyecto Anaya pretende ayudar a los alumnos y a las alumnas,
así como al profesorado, a reconocer dónde pueden hacerse
evidentes.
Este trabajo se puede apoyar en los portfolios de evaluación,
que proporcionan una excelente oportunidad para enseñar al
alumnado a tomar evidencias de sus aprendizajes. Con pre-
guntas guiadas que fomentan la reflexión y la metacognición,
los portfolios enriquecen el proceso de aprendizaje de los
alumnos y las alumnas, y les ayudan a ser más conscientes de
cómo aprenden, de las razones que sustentan sus logros y de
cómo pueden mejorar.
El profundo trabajo sobre la evaluación de los aprendizajes
planteado en nuestro proyecto se complementa con un rico
anexo de herramientas de evaluación competenciales, un
banco de herramientas por área que ofrece al profesorado y al
alumnado múltiples posibilidades para la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación.
Además, en nuestro proyecto ofrecemos otros materiales que
desarrollan y profundizan ampliamente diferentes aspectos de
la evaluación:
• 

Evaluación inicial.
• 

Pruebas de evaluación externas.
• 

Diseño de rúbricas.
• 

Generador de pruebas de evaluación de contenidos.
E
Evaluación
La más completa,
ambiciosa e innovadora
gama de herramientas
e instrumentos para
la evaluación.
Generador
de pruebas de
evaluación
de contenidos
Portfolio
Anexo de
herramientas
de evaluación
competenciales:
rúbricas, dianas...
Pruebas
de evaluación
externa
Pruebas
de evaluación
escrita
Evaluación
inicial
Diseño
de rúbricas
Monografías
didácticas
Herramienta
informática
31
del
esde Anaya deseamos apoyar al profesora-
do en el desarrollo de estas intenciones
educativas profundas que proponemos.
Ofrecemos una colección de monografías
didácticas y unos cuadernos de estrategias
metodológicas que pretenden ser un mate-
rial teórico y práctico que ayude al profeso-
rado en su formación continua en temas di-
dácticos y de innovación educativa.
Los títulos publicados hasta la fecha son:
Monografías didácticas:
• 

Pruebas de evaluación externas.
• 

Diseño de rúbricas.
Formación
profesorado
Cuadernos de estrategias metodológicas:
• 
Evaluación inicial.
• 

Portfolio.
• Aprendizaje cooperativo.
También hemos diseñado unos módulos de formación para de-
sarrollar en los centros y ayudar a los docentes a utilizar los ma-
teriales al servicio de su creatividad y compromiso en las aulas.
Los centros pueden solicitar no solo cursos monográficos de
formación, sino también el acompañamiento de profesionales
que orienten durante el curso académico el trabajo de progra-
mación y uso de los recursos y las estrategias que propone
nuestro proyecto.
Los centros pueden solicitar
el acompañamiento de
profesionales que orienten
el trabajo de programación
y uso de los recursos y las
estrategias que propone
nuestro proyecto.
D
@
amilia
ontribuir al desarrollo de los aprendizajes es
también ser conscientes de que muchos de
los escollos que se les presentan a nuestros
alumnos y alumnas deben afrontarse de ma-
nera conjunta entre la familia y el centro edu-
cativo.
Algunas de estas dificultades son:
• 

Falta de motivación.
• 

Carencia de control sobre los propios impulsos.
• 

Uso de habilidades erróneas.
• 

Incapacidad para traducir los pensamientos en actos.
• 

Falta de focalización en la tarea.
• 

Incapacidad de terminar las tareas y seguir adelante.
• 

Miedo al fracaso.
• 

Aplazamiento sistemático del inicio de las tareas.
• 
Dependencia excesiva.
• 

Abatimiento ante las dificultades personales.
• 

Falta de concentración.
• 

Dispersión en demasiados centros de interés o bloqueo
en tareas concretas.
• Escasa o excesiva autoconfianza.
• 
…
La familia debe conocer los objetivos marcados por los equi-
pos docentes y colaborar en su consecución:
• 

Participando en la dinámica del centro escolar y de la co-
munidad local.
• 

Estimulando el aprendizaje.
• 

Colaborando para establecer exigencias y horizontes.
• 

Ofreciendo nuevos recursos y experiencias de aprendizaje.
• 

Aportando información sobre la vida familiar de los alum-
nos y las alumnas.
• 

Conociendo las dificultades y las fortalezas de estos.
• 

Propiciando actividades compartidas.
• 
…
Es por todo ello por lo que en los portfolios ofrecemos activida-
des en las que los alumnos y las alumnas pueden compartir lo
aprendido con su familia. Por medio de ellas, pueden integrar
su realidad familiar en su experiencia de aprendizaje, valorarla y
hacerla partícipe de su crecimiento personal.
Estas actividades aportan también la visión de la familia sobre la
evolución del estudiante y mantienen informado al entorno fa-
miliar de los progresos y de las posibles dificultades que se van
produciendo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
También hacemos partícipes a las familias de este proceso a tra-
vés de los entornos digitales de la editorial. En nuestra página
web, las familias encontrarán diversos recursos educativos.
F y de la familia
Acceso a mis libros y recursos
La web del
alumnado
En los portfolios ofrecemos
actividades en las que
los alumnos y las alumnas
pueden compartir lo aprendido
con su familia.
C
32

Más contenido relacionado

Similar a Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf

SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN 14031977
 
Evangelización y catequesis
Evangelización y catequesisEvangelización y catequesis
Evangelización y catequesis
Miguel Montes
 
Psicopedagogía Religiosa
Psicopedagogía ReligiosaPsicopedagogía Religiosa
Psicopedagogía Religiosa
Ana Yelo Villalba
 
Educación Cristiana para la niñez y la juventud
Educación Cristiana para la niñez y la juventudEducación Cristiana para la niñez y la juventud
Educación Cristiana para la niñez y la juventud
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdfLa educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
alexangie
 
DOCENTES ERE.pptx
DOCENTES ERE.pptxDOCENTES ERE.pptx
DOCENTES ERE.pptx
Laura de Nava
 
Elementos Básicos
Elementos BásicosElementos Básicos
Elementos Básicos
everlima
 
Dimension espiritual 0102
Dimension espiritual 0102Dimension espiritual 0102
Dimension espiritual 0102Ean Geva
 
1er grado
1er grado1er grado
1er grado
Pilar Vera
 
PEDAGOGIA MADRE BERNARDA
PEDAGOGIA MADRE BERNARDAPEDAGOGIA MADRE BERNARDA
PEDAGOGIA MADRE BERNARDA
edwarbuelvas
 
Filosofia adventista
Filosofia  adventistaFilosofia  adventista
Filosofia adventista
Juan Pablo Tapia Valdez
 
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasEstrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Fer-Mendoza
 
Plan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovPlan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecov
Charo Chaves
 
Algunas claves didácticas para la e.re
Algunas claves didácticas para la e.reAlgunas claves didácticas para la e.re
Algunas claves didácticas para la e.reMily Bolivar
 
Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2
Yisset Alvares
 
Area de religion 2018
Area de religion 2018Area de religion 2018
Area de religion 2018
wilfredo chavez
 
La historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
Lider de Red ICMS
 
3er. grado
3er. grado3er. grado
3er. grado
Pilar Vera
 

Similar a Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf (20)

SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN SESIONES DE CLASE  EDUC. RELIGIÓN
SESIONES DE CLASE EDUC. RELIGIÓN
 
Evangelización y catequesis
Evangelización y catequesisEvangelización y catequesis
Evangelización y catequesis
 
Psicopedagogía Religiosa
Psicopedagogía ReligiosaPsicopedagogía Religiosa
Psicopedagogía Religiosa
 
Educación Cristiana para la niñez y la juventud
Educación Cristiana para la niñez y la juventudEducación Cristiana para la niñez y la juventud
Educación Cristiana para la niñez y la juventud
 
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdfLa educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
La educación emocional_ conceptos fundamentales.pdf
 
DOCENTES ERE.pptx
DOCENTES ERE.pptxDOCENTES ERE.pptx
DOCENTES ERE.pptx
 
Elementos Básicos
Elementos BásicosElementos Básicos
Elementos Básicos
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Dimension espiritual 0102
Dimension espiritual 0102Dimension espiritual 0102
Dimension espiritual 0102
 
Programacion iris 4
Programacion iris 4Programacion iris 4
Programacion iris 4
 
1er grado
1er grado1er grado
1er grado
 
PEDAGOGIA MADRE BERNARDA
PEDAGOGIA MADRE BERNARDAPEDAGOGIA MADRE BERNARDA
PEDAGOGIA MADRE BERNARDA
 
Filosofia adventista
Filosofia  adventistaFilosofia  adventista
Filosofia adventista
 
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasEstrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
 
Plan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecovPlan de area_religion_iecov
Plan de area_religion_iecov
 
Algunas claves didácticas para la e.re
Algunas claves didácticas para la e.reAlgunas claves didácticas para la e.re
Algunas claves didácticas para la e.re
 
Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2
 
Area de religion 2018
Area de religion 2018Area de religion 2018
Area de religion 2018
 
La historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
 
3er. grado
3er. grado3er. grado
3er. grado
 

Más de Siervas de Maria Dolorosa

La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
Siervas de Maria Dolorosa
 
Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...
Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...
Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...
Siervas de Maria Dolorosa
 
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdfHistoria de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdfProyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.docMOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
Siervas de Maria Dolorosa
 
PLAN DE FORMACION DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
PLAN DE FORMACION  DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.docPLAN DE FORMACION  DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
PLAN DE FORMACION DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
Siervas de Maria Dolorosa
 
Manual de Oraciones S.M.D..pdf
Manual de Oraciones S.M.D..pdfManual de Oraciones S.M.D..pdf
Manual de Oraciones S.M.D..pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
ME 3 Maestra di spiritualità.pptx
ME 3 Maestra di spiritualità.pptxME 3 Maestra di spiritualità.pptx
ME 3 Maestra di spiritualità.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
ME 2 esperienze mistiche.pptx
ME 2 esperienze mistiche.pptxME 2 esperienze mistiche.pptx
ME 2 esperienze mistiche.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
ME 1 biografia.pptx
ME 1 biografia.pptxME 1 biografia.pptx
ME 1 biografia.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
Puerto Aysen 2022.pptx
Puerto Aysen 2022.pptxPuerto Aysen 2022.pptx
Puerto Aysen 2022.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
El alma de Chile.pptx
El alma de Chile.pptxEl alma de Chile.pptx
El alma de Chile.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
San Felipe Benicio.pptx
San Felipe Benicio.pptxSan Felipe Benicio.pptx
San Felipe Benicio.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docxCondolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Siervas de Maria Dolorosa
 
PASION.pdf
PASION.pdfPASION.pdf
Al pie de la Cruz.pdf
Al pie de la Cruz.pdfAl pie de la Cruz.pdf
Al pie de la Cruz.pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptxTEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
Corona7Dolores.pps.pptx
Corona7Dolores.pps.pptxCorona7Dolores.pps.pptx
Corona7Dolores.pps.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 
MANUAL DE ORACION.pdf
MANUAL DE ORACION.pdfMANUAL DE ORACION.pdf
MANUAL DE ORACION.pdf
Siervas de Maria Dolorosa
 
25 años de vida Religiosa.pptx
25 años de vida Religiosa.pptx25 años de vida Religiosa.pptx
25 años de vida Religiosa.pptx
Siervas de Maria Dolorosa
 

Más de Siervas de Maria Dolorosa (20)

La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
La competencia espiritual. La religión y las competencias clave.
 
Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...
Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...
Competencia Espiritual. Ocho competencias Educativas básicas , se propone una...
 
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdfHistoria de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
Historia de las Congregación Siervas de María Dolorosa de Florencia..pdf
 
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdfProyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
Proyecto Técnico Pedagogico S.M.D. CHILE.pdf
 
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.docMOVIMIENTO JUVENIL  SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
MOVIMIENTO JUVENIL SIERVAS DE MARIA DOLOROSA.doc
 
PLAN DE FORMACION DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
PLAN DE FORMACION  DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.docPLAN DE FORMACION  DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
PLAN DE FORMACION DE LAICOS Y LAICAS DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS.doc
 
Manual de Oraciones S.M.D..pdf
Manual de Oraciones S.M.D..pdfManual de Oraciones S.M.D..pdf
Manual de Oraciones S.M.D..pdf
 
ME 3 Maestra di spiritualità.pptx
ME 3 Maestra di spiritualità.pptxME 3 Maestra di spiritualità.pptx
ME 3 Maestra di spiritualità.pptx
 
ME 2 esperienze mistiche.pptx
ME 2 esperienze mistiche.pptxME 2 esperienze mistiche.pptx
ME 2 esperienze mistiche.pptx
 
ME 1 biografia.pptx
ME 1 biografia.pptxME 1 biografia.pptx
ME 1 biografia.pptx
 
Puerto Aysen 2022.pptx
Puerto Aysen 2022.pptxPuerto Aysen 2022.pptx
Puerto Aysen 2022.pptx
 
El alma de Chile.pptx
El alma de Chile.pptxEl alma de Chile.pptx
El alma de Chile.pptx
 
San Felipe Benicio.pptx
San Felipe Benicio.pptxSan Felipe Benicio.pptx
San Felipe Benicio.pptx
 
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docxCondolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
Condolencias a Sor Augusta Pedrielli por fallecimiento de Juan David.docx
 
PASION.pdf
PASION.pdfPASION.pdf
PASION.pdf
 
Al pie de la Cruz.pdf
Al pie de la Cruz.pdfAl pie de la Cruz.pdf
Al pie de la Cruz.pdf
 
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptxTEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
TEXTO PARA REZAR LA CORONA.pptx
 
Corona7Dolores.pps.pptx
Corona7Dolores.pps.pptxCorona7Dolores.pps.pptx
Corona7Dolores.pps.pptx
 
MANUAL DE ORACION.pdf
MANUAL DE ORACION.pdfMANUAL DE ORACION.pdf
MANUAL DE ORACION.pdf
 
25 años de vida Religiosa.pptx
25 años de vida Religiosa.pptx25 años de vida Religiosa.pptx
25 años de vida Religiosa.pptx
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Aprender es Crecer. Experiencias , valores y espiritualidad. Valero Crespo.pdf

  • 1. 16 Aprender es crecer. Claves para un aprendizaje inteligente y espiritualidad Experiencias valores l ser humano se compone de diversas dimensio- nes complementarias: corporalidad, individuali- dad, sociabilidad, espiritualidad, afectividad, in- teligencia, etc. El sistema educativo debe desarrollar todas las dimensiones, incluida la di- mensión afectiva, para lograr el desarrollo inte- gral de la personalidad: «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los princi- pios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales» (Constitución Española, 1978. Art. 27, 2). La educación emocional en la escuela La educación de la afectividad (sentimientos, emociones, actitu- des, etc.) forma parte de la historia de la educación y de la innova- ción e investigación escolar. Un ejemplo es la investigación más importante realizada hasta hoy, para clasificar las metas y objetivos de la educación de la afectividad (Krathwol, Bloom y Masia, 1973). Actualmente está de «moda» educar los sentimientos por el au- mento de las «emociones tóxicas» y «gente tóxica» (Stamateas, 2014); por los conflictos afectivos que existen en la comunidad educativa; por la teoría y aplicación en la escuela de la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner, 1994); y por el desarrollo de la inteligencia emocional (Goleman, 1997): la inteligencia aplicada a diferenciar y fortalecer las mejores emociones y sentimientos para ser más feliz con los demás y consigo mismo. La educación emocional en el área de Religión y Moral Católica El área de Religión y Moral Católica, por su doble condición de asignatura curricular y confesional, tiene una doble obligación de desarrollar la dimensión afectiva: • «La presentación escolar del mensaje cristiano tratará de edu- car la dimensión religiosa, sabiendo que esta pertenece al nú- E La inteligencia emocional en la clase de Religión Católica. Valero Crespo Marco Doctor en Ciencias de la Educación y Filosofía, Licenciado en Ciencias Religiosas y asesor y profesor de Religión
  • 2. 17 cleo originario de lo humano y que no es una dimensión más al lado de las otras. La religión articula toda la personalidad: sen- timientos, creencias, comportamientos, asumiendo toda la vi- da psicológica del alumno (…) incorporando los lazos afectivos más íntimos» (Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, 1979). • «La Religión Católica pretende contribuir a la educación integral del estudiante. (…) La asignatura contribuye a la consecución de contenidos de carácter actitudinal. (…) Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarro- llo psicoevolutivo propio de cada etapa. (…) La asignatura de Religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socioa- fectivos no sean considerados fin en sí mismos, sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano» (CRC, 2015). El profesor de Religión Católica como educador emocional El profesor o la profesora de Religión Católica, por su doble perfil profesional y eclesial (Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, 1998), debe actualizarse como educador emocional y tener la vida emocional de Jesús de Nazaret. Para el cristiano, el mayor ejemplo a seguir es Jesús y debe desarrollar sus mismos sentimientos: «Tened entre vosotros los mismos sentimientos que tuvo Cristo» (Flp 2, 5). Por ello, debe educarse y educar a su alumnado en los mejores sentimientos humanos y cristianos (Col 3, 5-15), y ser un imitador del amor de Dios: «Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos queridos, y vivid en el amor como Cristo nos amó y se entregó por nosotros» (Ef 5, 1-2). Jesús de Nazaret, el maestro del amor y las emociones Jesús, como maestro, estimulaba el desarrollo y la formación de la inteligencia emocional. Lo hacía expresando públicamente sus sentimientos y por el testimonio que ello suponía para los demás. Los sentimientos de Jesús tienen su origen en su gran humani- dad, la fe y el amor a Dios, a los demás y a uno mismo (1 Jn 4, 7). Jesús expresó de muchas maneras sus sentimientos y emociones: acariciando y bendiciendo, por ejemplo, a los niños (Lc 9, 46-48; 18, 15-17). Tocando con sus manos para curar (Lc 4, 40-41), por ejemplo, a la suegra de Pedro (Mt 8, 14) y a una mujer encorvada (Lc 13, 10-13). Cantando con sus discípulos (Mt 26, 30). Cogiendo de la mano y resucitando a la hija de Jairo (Lc 8, 49-56). Llorando al ver Jerusalén (Lc 19, 41) y por la muerte de su amigo Lázaro (Jn 11, 35). Consolando a las mujeres cuando le llevan a crucificar y pidiéndoles que no lloren por él (Lc 23, 26-32). Jesús se deja besar en público por una mujer pecadora y la de- fiende públicamente (Lc 7, 36-50; Jn 8, 2-11). Es piropeado en pú- blico por una mujer (Lc 11, 27). Suspira (Mt 8, 10-13). Mira fijamen- te a las personas (Lc 20, 9, 19), especialmente a las más pobres y pecadoras, como a una viuda pobre (Lc 21, 14), a Zaqueo (Lc 19, 1-10), a Pedro (Lc 22, 54-62), al joven rico (Mc 10, 17-22). Se enfada ante las injusticias y critica públicamente la hipocresía (Mt 23), etc. Estos ejemplos de Jesús de Nazaret lo presentan como un gran conocedor de los sentimientos y máximo ejemplo de persona sentimental e inteligente en el campo emocional. En resumen, un maestro del amor y las emociones (Cury, 2008 y 2009). Un maestro de la empatía y el autocontrol de las emocio- nes. Un maestro de las caricias de Dios (Figuera, 2001 y 2007).
  • 3. 18 Cómo desarrollar la inteligencia emocional en la clase de Religión El profesor y la profesora de Religión Católica puede y debe pro- mover la inteligencia emocional por medio de: • El desarrollo de su personalidad emocional y su testimonio personal, profesional y eclesial. • La integración y el desarrollo de los objetivos afectivos y acti- tudinales del currículo de Religión Católica (CRC, 2015) en las programaciones de aula. • La utilización del libro de texto católico y sus actividades es- pecíficas de educación emocional como taller educativo y vi- vencial. • La realización de las actividades complementarias, extraesco- lares y pastorales en coordinación con la familia, la parroquia, la escuela y la clase de Religión Católica. • El diseño y desarrollo de unidades didácticas con actividades específicas para educarse en los mejores sentimientos: la narración, el cómic, el dibujo, la poesía, la dinámica de gru- pos, el «role-playing», el torbellino de ideas, la prensa, la mú- sica y la canción, el teatro, la expresión corporal, la publici- dad, la fotografía, la televisión, etc. (Crespo, 1994). • La evaluación de las actividades de Religión (Crespo, 1989) realizadas en relación con la educación emocional y el análi- sis de nuestra personalidad emocional (Vallejo-Nágera, 2008). Reflexiona sobre tu práctica cotidiana como educador emocional Cuestionario para evaluarnos como educadores emocionales. Este cuestionario lo puedes realizar de forma individual y anóni- ma. O también dialogando en pareja o en pequeño grupo sobre las preguntas. Lo importante es seguir caminando en la aventura del crecimiento emocional. 1 ¿ Qué opinas sobre los sentimientos y la inteligencia emocional? ¿Por qué? 2 ¿Integras la educación emocional en tus programaciones escolares de Religión Católica? 3 ¿Realizas con tu alumnado actividades de educación y aprendizaje emocional? 4  ¿Son tus clases de Religión un espacio vital donde el alumnado expresa sus sentimien- tos con libertad y se educa en las mejores emociones humanas y cristianas? 5  ¿Educas en tus clases esta dimensión humana como profesional de la educación y cató- lico comprometido con la Iglesia y la sociedad? 6  ¿Cuál es la mayor dificultad que tienes para educar a tu alumnado en la inteligencia emocional y los sentimientos de Cristo? 7  ¿Cuál es la mayor ventaja que tienes para educar a tu alumnado en esta dimensión hu- mana y sentimientos de Cristo? 8   ¿A qué te comprometes para desarrollar en ti y en tu alumnado este tipo de inteligen- cia y sentimientos humanos y cristianos? ? ?
  • 4. 19 Para seguir actualizándote en la inteligencia emocional • Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis (1979): Orientaciones pastorales sobre la enseñanza religiosa escolar. Su legitimidad, carácter propio y contenido. Edice, Madrid. (1998): El profesor de Religión Católica. Identidad y Misión. Edice, Madrid. • Conferencia Episcopal Española (2013): Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe. Edice. Madrid. • Crespo Marco, Valero (1989): La evaluación en la enseñanza escolar de la Religión. PPC, Madrid. (1994): Actividades para la enseñanza escolar de la Religión. PPC, Madrid. • CRC (2015): Currículo de Religión y Moral Católica de la Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. BOE, n.º 47, martes, 24 de febrero de 2015. • Cury, Augusto Jorge (2008-2010): Análisis de la inteligencia de Cristo. 5 volúmenes: El Maestro de los Maestro (2008). El Maestro de las Emociones (2008). El Maestro del Amor (2009). El Maestro de la Vida (2009) y El Maestro Inolvidable (2010). • López, María Pilar (2001): Acariciar, ¿prohibido por Dios? Verbo Divino, Estella. (2007): ¿Acarició Jesús de Nazaret? Verbo Divino, Estella. • Gardner, Howard (1994): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. FCE, Barcelona. 2.ª ed. • Goleman, Daniel (1997): La inteligencia emocional. Círculo de Lectores, Barcelona. • Krathwol, David R.; Bloom, Benjamin S., y Masia, Bertram B. (1973): Taxonomía de los obje- tivos de la educación. Clasificación de las Metas Educativas. Ámbito de la afectividad. Tomo II. Marfil, Alcoy. • Lorda, Juan Luis (2001): «Los sentimientos humanos vistos desde la fe cristiana». Revista Scripta Theologica (33), 495-509 • Mendo, Hilario (2008): Gestos de Jesús. Para conocer mejor su humanidad. Palabra, Madrid. • Neil Nedley, M. D. (2011): «La inteligencia emocional desde la perspectiva bíblica». Diálogo (23-2), 5-9. • Papa Francisco: Exhortación Apostólica Evangelii gaudium (El anuncio del Evangelio en el mundo actual). Roma, 2013. (2014): Discurso a los participantes en la Plenaria de la Congregación para la Educación Católica. Roma, 13 de febrero de 2014. • Stamateas, Bernardo (2014): Emociones tóxicas y Gente tóxica. BS, Barcelona. • Vallejo-Nágera, Alejandra (2008): Psicología de la seducción. Espasa, Madrid. Contiene dos cuestionarios para evaluar científicamente y de forma individual nuestra personalidad e inteligencia emocional: «Test de personalidad y control emocional», págs. 203-247.
  • 5. 20 Las inteligencias múltiples Howard Gardner fue quien en 1983 desarrolló la «teoría de las inteligencias múltiples», en la que consideraba la inteligencia humana como un conjunto de habilidades, talentos y capacida- des mentales que la persona va desarrollando en distintos nive- les de su desarrollo. En su teoría, basada en la ciencia del conocimiento, en la psico- logía y en la neurología, no solo produjo un cambio en el con- cepto de inteligencia, sino también motivó un cambio en peda- gógico. El término inteligencia lo define como la «capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas». Ello supone que todas las personas tenemos todas las inteligencias, pero cada una está presente en mayor o menor Trabajar inteligencia la espiritual medida en cada individuo, según la dotación biológica, la inte- racción con los otros y la cultura del entorno. Gardner, en su libro Estructuras de la mente (1995), describe ocho tipos de inteligencias: lingüística, lógico-matemática, mu- sical, espacial, cinestético-motriz o corporal, interpersonal, intra- personal y naturalista. Cada una de ellas desarrolla una función y están integradas en su conjunto. La inteligencia espiritual Desde que Gardner identificó estas ocho inteligencias, se ha abierto un debate que se centra en identificar otra forma de in- teligencia: la inteligencia espiritual, existencial o trascendente. Diferentes autores han hablado y hablan de ella. Francesc Torralba, en su libro Inteligencia espiritual (2010), considera que esta «faculta para tener aspiraciones profundas e íntimas para anhelar una visión de la vida y de la realidad que integre, conec- te, trascienda y dé sentido a la existencia». Y en su libro Inteligencia espiritual para niños (2014), marca diferentes pautas para desarrollar y estimular esta inteligencia con los niños, «la inteligencia espiritual faculta al niño para reflexionar críticamen- te sobre su propia espiritualidad, sobre el sistema de valores de su entorno y el suyo propio, sobre los estilos de vida que dictan los medios de comunicación y la publicidad a través de sus esló- ganes. Da poder para tomar distancia de ellos y, si cabe, innovar y alterar los modos de vivir y de expresarse. Es, pues, una fuente de libertad intelectual y de conciencia crítica». Ana Gavilán y Visitación Ayuso Coautoras del Proyecto Anaya: Aprender es crecer en conexión Educar en la inteligencia espiritual es, por tanto, ayudar al niño a descubrir de forma equilibrada y armónica todas sus dimensiones y cualidades.
  • 6. 21 Educar en la inteligencia espiritual es, por tanto, ayudar al niño a descubrir de forma equilibrada y armónica todas sus dimensio- nes y cualidades. Es acompañarle en su proceso de maduración para que se desenvuelva en un contexto social con la finalidad de favorecer su felicidad, desarrollando un proyecto de vida fe- liz. Para ello, también nos serán de gran ayuda las aportaciones de la psicología positiva y el Mindfulness, que ayuda a potenciar la aptitud de la mente para prestar atención a lo que hay, aquí y ahora, es decir, estar presente, comprendiendo lo que ocurre en cada momento con una tranquilidad tanto física como mental. La acción educativa debe encaminar a su alumnado en una do- ble apertura: – Una apertura hacia el exterior, abriéndonos a la realidad que nos rodea, extrapolando los pensamientos, sentimientos y emociones interiores hacia el exterior, para que fluyan, bus- cando un sentido a todo lo que vive. Un sentido a la vida que lo encontramos en Dios. – Una apertura al interior, descubriendo a uno mismo, a su per- sona en profundidad, que le permita la escucha interior de sus pensamientos, sentimientos y emociones. La escucha en su in- terior de las palabras de Dios. A qué ayuda la inteligencia espiritual El cultivo de la inteligencia espiritual ayudará al niño principal- mente a: – Darse cuenta de su existencia y preguntarse por qué y cómo existe, encontrando la respuesta en Dios Padre creador. – Conocerse a sí mismo para saber quién es y mostrar su necesi- dad de la ayuda de Dios ante sus limitaciones. – Relacionarse y encontrarse con los otros, y ese encuentro pue- de ser con Jesucristo que le ayudará a seguir un modelo de vida. Las herramientas para el desarrollo de la inteligencia espiritual Se debe crear un clima de interiorización. Para lograrlo, se utili- zará la técnica de la inspiración y la espiración, invitando a nues- tro alumnado a situar las manos en el vientre y a observar cómo se infla al inspirar y se desinfla al espirar. Con esta técnica se promueve y favorece la relajación, el silencio y la concentración. Tres herramientas de vital importancia para el posterior desarro- llo de las actividades. Actividades para desarrollar la inteligencia espiritual A continuación, se exponen diferentes actividades tipo que han sido trabajadas en nuestro proyecto: – Desarrollo espiritual de la percepción. – Observación de nuestro alrededor descubriendo las sensacio- nes que nos proporcionan nuestros sentidos y siendo cons- ciente de la realidad que nos rodea. Una ejemplificación es descubrir y sentir los regalos que Dios nos hace por amor. – Desarrollo espiritual de la creatividad. – Expresión y proyección de nuestros sentimientos interiores a través de los dibujos y los colores. Una ejemplificación es la realización de un mandala sobre el na- cimiento del Niño Jesús. – Dimensión espiritual del arte. – Experimentar la belleza artística con actitud abierta sensible y perceptiva, y llegar a la realidad que no se ve: la intención del artista y la escena que representa. Una ejemplificación es la obra de arte de un mosaico de símbo- los cristianos, en la que se descubren elementos de la iconogra- fía cristiana. – Desarrollo espiritual de la consciencia corporal. – Los gestos corporales, el movimiento de nuestro cuerpo, o bien la atención solo en una parte del mismo es una forma de expresar nuestros pensamientos, sentimientos y emociones más profundas. Una ejemplificación es movernos al ritmo de la música. Por ejemplo, con la canción para el día de la paz «Traerás la paz». O bien, descubrir una parte del cuerpo, como las manos.
  • 7. 22 y uestro proyecto ha sido concebido con el propó- sito de alcanzar dos objetivos imprescindibles para cualquier material educativo destinado al alumnado del siglo xxi: profundizar en los conte- nidos curriculares con rigor y provocar la creativi- dad de los alumnos y las alumnas para afrontar nuevos desafíos y contextos de aprendizaje. Cuidamos el rigor curricular de nuestros textos y actividades para provocar que el aprendizaje sea profundo y significati- vo. La amplia gama de actividades permite al profesorado tomar decisiones pedagógicas diversas. Su variedad, rique- za y creatividad contienen propósitos y desafíos diferentes. Apostamos por el trabajo en actividades ligadas, en lo que Bloom, en su taxonomía, denominaba pensamiento de or- den superior, de conexión y de reflexión: El atractivo y el cuidado diseño de las unidades y las llama- das continuas a las claves fundamentales de la serie propor- cionan también al alumnado la apertura a la creatividad, a la reflexión y a la toma de conciencia de su aprendizaje. Rigor creatividad N La amplia gama de actividades permite al profesor tomar decisiones pedagógicas diversas. Conexión y profundización Aplicación Análisis y valoración Comporta la aptitud para seleccionar, transferir y apli- car información a fin de re- solver con cierto grado de abstracción, y para interve- nir con acierto en situacio- nes nuevas. Significa la posibilidad de examinar y fragmentar la información en partes, en- contrar causas y motivos, realizar inferencias y hallar evidencias que apoyen ge- neralizaciones. Se empare- ja con el compromiso. Reflexión y creatividad Síntesis y creación Juicio y regulación Se corresponde con las ac- ciones de compilar informa- ción y relacionarla de mane- ra diferente, de establecer nuevos patrones y de des- cubrir soluciones alternati- vas. Puede asociarse a la re- solución de conflictos. Se asocia a las capacidades para formular juicios con criterio propio, cuestionar tópicos y exponer y susten- tar opiniones fundamen- tándolas. En otro orden, se asociaría a acciones de pla- nificación compleja, de re- glamentación y de nego- ciación.
  • 8. 23 ompetencias lave C El término competencia alude a la capacidad para poner en mar- cha de forma integrada y global todos aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permitan resolver situa- ciones de diversa índole. Indica la capacidad de un individuo para reorganizar lo aprendido, y para transferirlo a nuevas situaciones y contextos. El aprendizaje por competencias favorece la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se ad- quiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permita dar sentido a la acción que se lleva a cabo. Es por todo ello por lo que abordamos el trabajo de las compe- tencias a través de situaciones cercanas y reales al alumnado, en las que, ineludiblemente, debe poner en marcha los procesos cognitivos que demandan cada una de ellas. Estas situaciones se presentan en nuestros libros a través de ta- reas, sencillos retos en los que demostrar prácticamente la adqui- sición de los conocimientos aprendidos en cada unidad. Estas tareas serán campos de experimento en los que reconocer la conexión entre lo que aprenden y la sociedad, fomentando con ello su progresiva comprensión e integración en ella. La editorial Anaya cuenta con su propio mapa de indicadores y descriptores competenciales, que dan rigor a las actividades pro- puestas y posibilitan el entrenamiento sistemático y completo de las competencias clave. El aprendizaje por competencias favorece la motivación por aprender. Estas son las competencias clave del currículo: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.
  • 9. P 24 Estas ideas están recogidas en el estilo y el tipo de actividades que planteamos en los libros de texto. A ello ayuda la presencia sistemática de los portfolios del alum- nado en los materiales propuestos. En ellos se recoge la re- flexión sobre los propios aprendizajes, la conexión con su vida cotidiana, el reconocimiento de posibilidades de mejora y el es- tablecimiento de compromisos y de planes de crecimiento en sus aprendizajes. Las tareas y los desafíos propuestos incorporan también las in- tuiciones de autores como Caine y Crowell (1999), que ya subra- yaban en sus estudios sobre el aprendizaje basado en el cerebro que aprendemos desde las situaciones que nos plantean un de- safío. Actualmente, existe todo un movimiento en algunos países an- glosajones en los que se está trabajando todo el currículum des- de desafíos. Uno de ellos, Learning Challenge Curricullum, sos- tiene que los desafíos deben poner en marcha las destrezas que poseen y adquieren los alumnos y las alumnas en el aula. El pro- fesorado que desarrolla este tipo de estrategias promueve unos aprendizajes más significativos, permite que los niños y las niñas se diviertan e impliquen más en las tareas y consigue una mayor conexión entre diferentes áreas de conocimiento. a cuidada selección de contenidos, actividades, tareas, proyectos… propuestos en nuestros ma- teriales fomentan la diversidad de pensamiento y la búsqueda de la comprensión profunda de los conocimientos. La comprensión de los aprendizajes nuevos (in- fluenciados inevitablemente por los previos) es- tá ligada a situaciones concretas, cercanas al alumnado; se pro- duce principalmente en la interacción social, y su eficacia supone el uso de múltiples estrategias. David Perkins, cofundador del Proyecto Cero de Harvard junto a Howard Gardner, defiende que la verdadera comprensión de un tema depende de lo que puedes hacer con él: ¿Puedes razonar acerca de ello? ¿Puedes explicar el tema con tus propias palabras? ¿Puedes verlo de manera crítica? ¿Puedes relacionarlo con otros temas e ideas? Según Perkins, un estudiante que comprende: • Generaliza: capta la esencia y saca conclusiones… ¿Cuál es el «quid» de la cuestión? • Hace analogías: Establece conexiones… ¿Cómo encaja todo esto con lo que ya sabíamos? • Describe con profundidad lo que ocurre, lo que aprende… ¿Qué es lo que ves y qué crees que ocurre? • Demuestra: razona con evidencias… ¿Por qué crees que esto es así? • Explica: elabora y crea sus explicaciones… ¿Qué es lo que está pasando realmente? • Busca enfoques diferentes: considera distintos puntos de vista… • ¿Desde qué otra perspectiva se puede analizar esto? L ensamiento crítico El profesorado que desarrolla este tipo de estrategias promueve unos aprendizajes más significativos, permite que los niños y las niñas se diviertan e impliquen más en las tareas y consigue una mayor conexión entre diferentes áreas de conocimiento.
  • 10. e 25 vanzar hacia la inclusión tiene que ver con todo el alumnado y no únicamente con los que tienen necesidades especiales. La edu- cación inclusiva tiene que ver con la capacidad de construir una es- cuela que responda a la diversi- dad de las necesidades de los alumnos y las alumnas. Trabajar la inclusión no es una cuestión única- mente de recursos, aunque estos sean necesa- rios. Es imprescindible un cambio de mentali- dad que permita una transformación de enfoque en la mirada del profesorado: no cen- trarnos en lo que el alumno o la alumna «no» puede hacer, sino en lo que este necesita y puede aprender con el apoyo y las adecuaciones apropiadas. Para ello, es importante que el alumno o la alumna trabaje siem- pre en el mismo contexto que sus compañeros y compañeras, participando en las mismas actividades y fomentando la interac- ción entre iguales, evitando el uso de elementos diferenciado- res o excluyentes. Además, hay que hacerles partícipes de la cultura de integra- ción: • Explorando cómo la diversidad es parte inherente de nues- tras identidades y comportamientos. • Fomentando la igualdad en todos los aspectos y, de mane- ra particular, la igualdad de género. • Descubriendo cómo somos nosotros quienes construimos la vivencia de lo diverso en el contexto social. • Ampliando las perspectivas del alumnado hacia múltiples formas de diversidad, y no solo hacia aquellas que están asociadas a desventajas físicas, históricas o económicas. • Enseñando cómo la injusticia social y los prejuicios afectan a muchas formas de diversidad, y profundizando en cómo los conocimientos, la investigación y las posibilidades del pro- greso pueden cambiar esas situaciones. • Evitando las generalizaciones, y mostrándoles no solo las diferencias sociales, sino también la diversidad dentro de los grupos humanos, y las muchas similitudes entre ellos. La amplia variedad de actividades y tareas propuestas en los materiales no solo permite un diverso abanico de posibilidades al docente para su priorización y diseño de experiencias en el aula, es también una oportunidad para llegar a todo tipo de alumnado y con ello dar respuesta a sus diferentes estilos de aprendizaje. Riqueza inclusión Esta apuesta por la diversidad en la forma de aprender es también una puerta a la inclusión necesaria en nuestras aulas. Para su mejor con- secución, las propuestas didácti- cas contienen claves para la integración de estilos en el au- la y la práctica pedagógica. Precisamente, las diferentes opciones y activida- des planteadas en los distintos materiales del proyecto enriquecen aún más las posibilidades didácticas inclusivas para el profesorado en el aula. Destacamos entre ellos los pro- yectos Aprender a emprender, un material interdisciplinar creado para Educación Primaria. Plantean ricas experiencias que permiti- rán al alumnado integrar conocimientos, cooperar juntos y apren- der para lograr objetivos comunes. A Es importante que el alumno o la alumna trabaje siempre en el mismo contexto que sus compañeros y compañeras, participando en las mismas actividades y fomentando la interacción entre iguales.
  • 11. 26 as personas somos seres sociales, y nuestro aprendizaje se produce en relación con el otro (por imitación, deseo de aprender, mo- delado, necesidad de reconocimiento…). La estructuración del aprendizaje de forma cooperativa, si se lleva a cabo de manera óp- tima, crea un clima en el aula que favorece el aprendizaje y posibilita conseguir mejores resultados en el ren- dimiento académico. • Facilita la atención a la diversidad, proporcionando estra- tegias y recursos para la gestión de la heterogeneidad en el aula. El docente dispone de más tiempo para atender, de forma individualizada, al alumnado con más necesida- des y, además, estos alumnos y alumnas cuentan con la ayuda de su grupo. Igualmente, favorece el aprendizaje de alumnos o alumnas con más capacidad. En definitiva, hace posible las aulas inclusivas. • Es una manera de educar en valores como la solidaridad, la cooperación, la convivencia, el diálogo y el respeto a la diferencia. • El aprendizaje individual y la interacción profesor-alumno no se anulan, sino que se suman a la interacción alumno- alumno y al trabajo en equipo. • Mejora la calidad de las interacciones dentro del grupo y con el profesor o la profesora, propiciando que el clima del aula sea más positivo. Aportamos en nuestros libros y propuestas didácticas diferen- tes oportunidades para poner en práctica claves necesarias del aprendizaje cooperativo. En ocasiones, con interacciones sen- cillas; otras, a través de tareas competenciales en las que el alumnado debe entrenar las habilidades cooperativas necesa- rias hoy en día para trabajar en equipo, emprender y aprender con los otros. Diferentes autores, como Spencer Kagan, Robert E. Slavin, A. Ovejero, Pere Pujolàs, entre otros muchos, han descrito una serie de estructuras de aprendizaje cooperativo (simples y complejas) que facilitan la organización de las interacciones entre los miembros del equipo de trabajo. Consisten en un conjunto de actividades socialmente organizadas con una fina- lidad y sin contenido. Se podrían considerar «estrategias o tru- cos» que, al aplicarse a contenidos curriculares, garantizan que los estudiantes de un equipo de trabajo tengan las máximas interacciones entre ellos, que trabajen todos y, además, que contribuyan a que el resto también aprenda. L Las estructuras de aprendizaje simples son fáciles de adquirir y de utilizar en el aula, y tienen corta duración. No requieren mu- cha preparación, y las habilidades que necesitan poner en práctica los alumnos y las alumnas para llevarlas a cabo no son complejas. Encontraremos sugerencias para trabajar estas estructuras de aprendizaje cooperativo en las propuestas didácticas. Y en nuestros libros de texto se pueden encontrar numerosas activi- dades mediante las que se puede poner en marcha lo que los hermanos Johnson y Johnson denominan aprendizaje coope- rativo informal: breves interacciones entre parejas o tríos que permitan a los alumnos y a las alumnas asentar y reflexionar sobre el contenido que están trabajando. En la colección de cuadernos Estrategias Metodológicas he- mos publicado uno titulado Aprendizaje cooperativo. En él se puede encontrar más información sobre este tipo de aprendi- zaje y una selección de estructuras de diferentes autores reco- mendadas desde la editorial Anaya para cada curso. Aprendizaje perativo co La estructuración del aprendizaje de forma cooperativa crea un clima en el aula que favorece el aprendizaje y posibilita conseguir mejores resultados en el rendimiento académico.
  • 12. 27 Interdisciplinariedad a interdisciplinariedad ayuda a los alumnos y a las alumnas a integrar conceptos, teorías, métodos y herramientas de dos o más áreas. Con ello consiguen profundizar en la com- prensión de temas complejos, se preparan mejor para resolver problemas, crear produc- tos o formular preguntas, pues no se limitan a la visión parcial de una sola asignatura. Las razones que llevan a muchos profesores y profesoras a ofre- cer a su alumnado una educación interdisciplinar son múltiples y variadas. Entre ellas destaca la urgencia de anticipar futuras ne- cesidades ante el cambiante entorno social, laboral y profesio- nal. Estos cambios continuos dibujan un horizonte en el que se- rá necesario que los futuros ciudadanos y ciudadanas, dentro y fuera de su ámbito profesional, sean capaces de comprender y de abordar nuevos problemas, emplear un pensamiento espe- cializado de manera flexible y comunicarse eficazmente. Para poder enfrentarse con éxito a la sociedad del conocimiento y a los vertiginosos avances científicos y tecnológicos del siglo xxi, nuestros estudiantes han de comprender cómo se construye el co- nocimiento, cómo las disciplinas se complementan unas con otras, y han de adquirir destrezas transversales que integren y refuercen los aprendizajes profundos de lo que acontece y puede acontecer. En este sentido, son muchas las voces que claman por una mejor integración de todas las áreas para afrontar los desafíos del porve- nir: cambio climático, los conflictos éticos derivados del avance científico, la interculturalidad, la relación de la política con la vida cotidiana… Los alumnos y las alumnas deben aprender a resolver poco a poco problemas cada vez más complejos, que requerirán la vi- sión y la complementación interdisciplinar. En nuestros materiales recogemos estos aprendizajes comple- jos en las tareas competenciales, y realizamos guiños a la visibi- lidad de la interdisciplinariedad en diferentes actividades inclui- das en distintos apartados del texto. L Entre las razones que llevan a muchos educadores a ofrecer a su alumnado una educación interdisciplinar destaca la urgencia de anticipar futuras necesidades ante el cambiante entorno social, laboral y profesional. En Primaria ofrecemos también la posibilidad de trabajar inter- disciplinarmente a través de los proyectos trimestrales Aprender a emprender. En ellos se ponen en funcionamiento diversos contenidos trabajados en un contexto real y global. Se trata de proyectos muy atractivos para el alumnado, que dan pie a que varios compañeros y compañeras puedan emprender ta- reas comunes, desarrollar habilidades cooperativas y ampliar conocimientos. Proyectos Aprender a emprender Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Primer trimestre ¿Nos sacamos una foto? Di: «pa-ta-ta» Mi huella en el tiempo Artistas del pasado Pequeños inventos y grandes descubrimientos ¿Me acompañas al mercado? Constructores del tiempo Segundo trimestre Máquinas para todos Conectados al mundo ¿Nos hundimos? A dos vuelta de la Tierra ¡Se ha ido la luz! Jugando a ser dioses Tercer trimestre Recicla la música Nuestro álbum de plantas Bichos house Pediatras por un día Corremos por ellos Superhéroes de incógnito
  • 13. 28 enemos la convicción de que la escuela debe contribuir a formar personas de manera inte- gral; para ello, los alumnos y las alumnas han de estar capacitados para manejar la informa- ción. En la actualidad, el profesorado se en- cuentra fuertemente condicionado por el avan- ce de las TIC, las cuales han puesto en evidencia que el alumnado actual aprende de manera distinta a como lo hacía el de hace veinte años. Ante la pregunta ¿estamos asistiendo a la eclosión de nuevas formas de aprender?, la respuesta es clara: sí, somos conscientes de que nuestros estudiantes pueden generar sus propios entornos de aprendizaje (Personal Learning Environment), ya que no toda la información la tiene el docente, y, aunque, en sí mismo, este sea fuente de saber, los estudiantes tienen acceso a una informa- ción mucho más amplia a través de la Red. Nuestros libros establecen frecuentes conexiones con el mundo digital y audiovisual. Para aquellos docentes que deseen ampliar aún más los hori- zontes tecnológicos en sus centros, nuestro proyecto cuenta con un rico material digital: libros digitales, recursos en la web, un entorno de aprendizaje virtual… Nuevas Desde Anaya pretendemos colaborar con el profesorado facili- tándole una serie de recursos educativos que complementen su docencia directa y encaucen al alumnado ante una nueva forma de aprender. Para los alumnos y las alumnas, hemos incluido en el proyecto recursos que permiten diversas formas de utilización y de acercamiento a la información. En uno y otro caso, hemos tra- tado de generar recursos didácticos innovadores adaptados a la nueva realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante que la escuela crezca en sintonía con la sociedad actual, porque así conseguiremos un equilibrio entre el aprendi- zaje informal de los alumnos y de las alumnas fuera del entorno educativo y el aprendizaje formal adquirido dentro de él. Estos son algunos de los motivos por los cuales se deben utilizar las TIC en el aula: • Porque potencian un doble tipo de aprendizaje; por un la- do, el individualizado, que atiende a la diversidad; y por otro, el colectivo y colaborativo. • Porque transforman la metodología del profesorado, que con ellas deja de ser un mero transmisor de contenidos para pasar a ser un acompañante y formador. • Porque transforman la dinámica del aula: uno de los ele- mentos diferenciadores del trabajo con herramientas TIC, en comparación con la antigua escuela, es la interactividad, la cual genera una mayor motivación del alumnado. En este nuevo modelo, el profesorado debe adquirir un com- promiso ambicioso con los avances que la tecnología educa- tiva pone a su disposición, y ayudar al estudiante a adquirir los recursos necesarios para saber buscar y encontrar la infor- mación que necesita, para integrarla en el conocimiento que ya tiene adquirido y convertirla, así, en saber personal. Ese compromiso es compartido por la editorial Anaya en la medi- da en la que pone a disposición del docente material didácti- co digital que le ayude en su tarea. tecnologías Es importante que la escuela crezca en sintonía con la sociedad actual, porque así conseguiremos un equilibrio entre el aprendizaje informal de los alumnos fuera del entorno educativo y el aprendizaje formal adquirido en la escuela. T
  • 14. 29 E mprendimiento a preocupación por la educación en iniciati- va emprendedora no es reciente. La iniciati- va emprendedora, el espíritu emprendedor o conceptos similares hacen referencia, dentro del entorno educativo, al desarrollo de cualidades personales como la creativi- dad, la disposición a la innovación, la auto- confianza, la motivación de logro, el lideraz- go y la resistencia al fracaso, entre otras. Estas cualidades son necesarias en cualquier contexto y para cualquier persona. En nuestro proyecto, proponemos actividades que entrenan ha- bilidades y destrezas emprendedoras en los niños. Estas activi- dades pretenden desarrollar la competencia de sentido de ini- ciativa y espíritu emprendedor a través de los diferentes indicadores y descriptores presentes en el mapa competencial de la editorial: Autonomía personal • Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas. • Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo y superar las dificultades. • Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea. Liderazgo • Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. • Contagiar entusiasmo por lo que hay que hacer y confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos. • Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre intereses personales. Creatividad • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema. • Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa. • Encontrar posibilidades en el entorno que otros no ven. Emprendimiento • Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos. • Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. • Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas y los proyectos. • Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. El concepto de iniciativa emprendedora, espíritu emprendedor o conceptos similares en el entorno educativo hacen referencia al desarrollo de cualidades personales como creatividad, disposición a la innovación, autoconfianza, motivación de logro, liderazgo y resistencia al fracaso, entre otras. L
  • 15. 30 valuación E valuar el aprendizaje no es solo medir los lo- gros, significa además acompañar a nuestros alumnos y alumnas y encontrar en cada mo- mento la mejor manera de ayudarles a alcan- zar lo mejor de sí mismos. Este enfoque enriquece el concepto de eva- luación, ya que implica que, además de reco- ger el resultado final del aprendizaje o los lo- gros de los estudiantes, el profesorado ha de considerar la mejora de su desempeño, el modo y el camino con los que al- canzan los aprendizajes deseados. Para ello, han de estable- cerse distintos grados de sistematización y de registro de la información que se observa, lo que facilita los procesos de personalización del aprendizaje. Evaluar el aprendizaje del alumnado supone la suma de cinco acciones docentes fundamentales, que se dan constantemen- te en cada encuentro educativo, dentro y fuera del aula: obser- var, reflexionar, decidir y actuar, comunicar y acompañar. Mucho más allá que una puntuación, los diferentes tipos de intervención tienen lugar de forma simultánea y repetida. Este proceso se da continuamente en el aula, pero no siempre de manera rigurosa y sistemática. Mediante las propuestas de evaluación que se presentan en este proyecto, se pretende fa- vorecer la sistematización del proceso en el aula y en la prácti- ca docente. La inclusión de los aprendizajes competenciales y de los están- dares de aprendizaje o indicadores en el ámbito educativo ha- ce necesario incorporar un nuevo concepto en la tarea evalua- tiva cotidiana: las evidencias de aprendizaje. Los estándares o indicadores son la concreción de los criterios de evaluación, los aprendizajes visibles y observables en los estudiantes. El Proyecto Anaya pretende ayudar a los alumnos y a las alumnas, así como al profesorado, a reconocer dónde pueden hacerse evidentes. Este trabajo se puede apoyar en los portfolios de evaluación, que proporcionan una excelente oportunidad para enseñar al alumnado a tomar evidencias de sus aprendizajes. Con pre- guntas guiadas que fomentan la reflexión y la metacognición, los portfolios enriquecen el proceso de aprendizaje de los alumnos y las alumnas, y les ayudan a ser más conscientes de cómo aprenden, de las razones que sustentan sus logros y de cómo pueden mejorar. El profundo trabajo sobre la evaluación de los aprendizajes planteado en nuestro proyecto se complementa con un rico anexo de herramientas de evaluación competenciales, un banco de herramientas por área que ofrece al profesorado y al alumnado múltiples posibilidades para la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Además, en nuestro proyecto ofrecemos otros materiales que desarrollan y profundizan ampliamente diferentes aspectos de la evaluación: • Evaluación inicial. • Pruebas de evaluación externas. • Diseño de rúbricas. • Generador de pruebas de evaluación de contenidos. E Evaluación La más completa, ambiciosa e innovadora gama de herramientas e instrumentos para la evaluación. Generador de pruebas de evaluación de contenidos Portfolio Anexo de herramientas de evaluación competenciales: rúbricas, dianas... Pruebas de evaluación externa Pruebas de evaluación escrita Evaluación inicial Diseño de rúbricas Monografías didácticas Herramienta informática
  • 16. 31 del esde Anaya deseamos apoyar al profesora- do en el desarrollo de estas intenciones educativas profundas que proponemos. Ofrecemos una colección de monografías didácticas y unos cuadernos de estrategias metodológicas que pretenden ser un mate- rial teórico y práctico que ayude al profeso- rado en su formación continua en temas di- dácticos y de innovación educativa. Los títulos publicados hasta la fecha son: Monografías didácticas: • Pruebas de evaluación externas. • Diseño de rúbricas. Formación profesorado Cuadernos de estrategias metodológicas: • Evaluación inicial. • Portfolio. • Aprendizaje cooperativo. También hemos diseñado unos módulos de formación para de- sarrollar en los centros y ayudar a los docentes a utilizar los ma- teriales al servicio de su creatividad y compromiso en las aulas. Los centros pueden solicitar no solo cursos monográficos de formación, sino también el acompañamiento de profesionales que orienten durante el curso académico el trabajo de progra- mación y uso de los recursos y las estrategias que propone nuestro proyecto. Los centros pueden solicitar el acompañamiento de profesionales que orienten el trabajo de programación y uso de los recursos y las estrategias que propone nuestro proyecto. D
  • 17. @ amilia ontribuir al desarrollo de los aprendizajes es también ser conscientes de que muchos de los escollos que se les presentan a nuestros alumnos y alumnas deben afrontarse de ma- nera conjunta entre la familia y el centro edu- cativo. Algunas de estas dificultades son: • Falta de motivación. • Carencia de control sobre los propios impulsos. • Uso de habilidades erróneas. • Incapacidad para traducir los pensamientos en actos. • Falta de focalización en la tarea. • Incapacidad de terminar las tareas y seguir adelante. • Miedo al fracaso. • Aplazamiento sistemático del inicio de las tareas. • Dependencia excesiva. • Abatimiento ante las dificultades personales. • Falta de concentración. • Dispersión en demasiados centros de interés o bloqueo en tareas concretas. • Escasa o excesiva autoconfianza. • … La familia debe conocer los objetivos marcados por los equi- pos docentes y colaborar en su consecución: • Participando en la dinámica del centro escolar y de la co- munidad local. • Estimulando el aprendizaje. • Colaborando para establecer exigencias y horizontes. • Ofreciendo nuevos recursos y experiencias de aprendizaje. • Aportando información sobre la vida familiar de los alum- nos y las alumnas. • Conociendo las dificultades y las fortalezas de estos. • Propiciando actividades compartidas. • … Es por todo ello por lo que en los portfolios ofrecemos activida- des en las que los alumnos y las alumnas pueden compartir lo aprendido con su familia. Por medio de ellas, pueden integrar su realidad familiar en su experiencia de aprendizaje, valorarla y hacerla partícipe de su crecimiento personal. Estas actividades aportan también la visión de la familia sobre la evolución del estudiante y mantienen informado al entorno fa- miliar de los progresos y de las posibles dificultades que se van produciendo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. También hacemos partícipes a las familias de este proceso a tra- vés de los entornos digitales de la editorial. En nuestra página web, las familias encontrarán diversos recursos educativos. F y de la familia Acceso a mis libros y recursos La web del alumnado En los portfolios ofrecemos actividades en las que los alumnos y las alumnas pueden compartir lo aprendido con su familia. C 32