SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIA SOCIAL Y
CIUDADANA
2º CURSO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA OBLIGATORIA
2010
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
2
1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
Entendemos por competencia social y ciudadana la habilidad para utilizar los
conocimientos sobre la sociedad –entendida desde las diferentes perspectivas–, para
interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos y escalas espaciales
variables, elaborar respuestas y tomar decisiones, así como para interactuar con otras
personas y grupos conforme a normas.
La competencia pretende que la alumna o alumno logre los conocimientos precisos
sobre la organización, el funcionamiento y evolución de las sociedades actuales y del
sistema democrático, así como acerca de los rasgos y valores de éste; además, que
desarrolle las destrezas necesarias para identificar problemas en su entorno, analizar
y reflexionar sobre sus experiencias personales, obtener, interpretar y valorar
información relevante, elaborar propuestas que, en definitiva, le permitan
desenvolverse con responsabilidad y autonomía creciente; y también que desarrolle un
espíritu crítico para con los distintos hechos sociales, actitudes activas de escucha,
diálogo, solidaridad, participación, empatía, etc., y valores democráticos y cívicos, de
justicia social, de respeto a la diversidad... y que madure una conciencia tanto de su
propia identidad como de las injusticias, problemas y desigualdades de las sociedades
contemporáneas.
A la hora de delimitar el marco de la competencia social y ciudadana encontramos
frecuentes enlaces y solapamientos con las otras competencias básicas. Es el caso,
por ejemplo, al analizar información, dialogar con otras personas, valorar situaciones,
proponer soluciones a problemas, identificar protagonistas e intereses y relacionar las
causas y las consecuencias de los fenómenos sociales, que son tan sólo algunos de
los aspectos relevantes de esta competencia. En este sentido, destacaremos algunos
de estos vínculos que, por otro lado, son coherentes con un modelo de las
competencias básicas concebido como una red, en la cual todas ellas se
interconectan, estimulan y retroalimentan.
Un terreno común con la competencia en cultura científica, tecnológica y de la
salud es la búsqueda de rigor científico en la indagación de los fenómenos sociales,
así como planteamientos que superan los enfoques simplistas, y la perspectiva
ecosistémica, que ayuda a comprender la complejidad propia de las sociedades
humanas.
Comparte el tratamiento de la información (identificación de fuentes, selección y
procesamiento de información relevante, análisis crítico, reelaboración, etc.) con todas
las competencias y, sobre todo, con la competencia en el tratamiento de la información
y la competencia digital.
Dialogar, escuchar, elaborar propuestas y juicios, realizar valoraciones, tener en
cuenta los contextos de intercambio y relación personales... guardan una estrecha
relación con la competencia en comunicación lingüística.
Valorar críticamente la pluralidad de expresiones en una sociedad de creciente
diversidad, desarrollar una conciencia de identidad personal, comprender la evolución
de las sociedades, formarse un juicio autónomo sobre los complejos fenómenos del
entorno y acerca de las diferentes formas de expresión y creatividad humanas, y
participar y disfrutar de ellas, acercan la competencia social y ciudadana a la
competencia en la cultura humanística y artística.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
3
El afianzamiento de la autonomía personal, el desarrollo de la conciencia de la
identidad individual y del protagonismo personal en el aprendizaje, el empleo de
actitudes intelectuales y emocionales, entre otras, comunican directamente con
algunos de los principios característicos de la competencia para aprender a aprender.
El desarrollo de valores y actitudes personales, como la responsabilidad, la
autonomía, la autocrítica, la perseverancia, la conciencia de las propias posibilidades,
la asunción de riesgos valorando los aspectos favorables y las dificultades, etc.,
propios de la competencia para la autonomía e iniciativa personal, entroncan con
algunos aspectos relevantes de la competencia social y ciudadana.
Y, por último, la interpretación de información cuantitativa y espacial, así como la
aplicación de la lógica en el análisis de los problemas, la búsqueda de soluciones, la
formación progresiva del pensamiento abstracto, la realización de cálculos sobre
manifestaciones cuantitativas de los fenómenos sociales, etc., enlazan con la
competencia matemática.
Mediante la competencia social y ciudadana se trata, en suma, de lograr una
alfabetización del alumnado en conocimientos, destrezas y valores sociales y
ciudadanos, de forma que sean capaces de recabar información, de analizarla, de
identificar problemas, de interpretar y valorar información y propuestas, de establecer
interrelaciones entre las causas y las consecuencias, de escuchar, dialogar, comunicar
y proponer soluciones y de trazar planes personales de actuación coherentes y
responsables consigo, con la sociedad próxima y con el conjunto de la humanidad.
La escuela se abre al entorno y participa de la vida social y ciudadana, ayuda a
transformarla, y cada alumna o alumno se convierte en protagonista de ese proceso
desde los contextos de su experiencia y vida cotidianas.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
4
2. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA
La competencia social y ciudadana se estructura en grandes bloques que
denominamos dimensiones. Cada una de estas dimensiones agrupa una serie de
subcompetencias y para cada una de estas subcompetencias se señalan unos
indicadores de evaluación. Estos últimos son las tareas u operaciones concretas que
el alumnado debe de ser capaz de desarrollar para demostrar el dominio de la
competencia. Los indicadores nos muestran de forma clara lo que debe saber y saber
hacer el o la estudiante, así como un conjunto de actitudes personales acerca de una
vida responsable, autónoma, solidaria, participativa, emprendedora,... para con su
propia persona, en interacción con otras personas, para con el trabajo y la salud, los
valores democráticos, el medio ambiente, etc.
Estas son las tres dimensiones en que se desglosa la competencia social y
ciudadana:
La realidad social.
Ciudadanía.
Convivencia.
De cada una de las dimensiones se presentan unas características que la clarifican
y ejemplifican.
La realidad social
En esta dimensión se han reunido la mayor parte de los conceptos básicos y las
destrezas y actitudes relacionadas con la historia, la geografía humana, la economía,
la sociología y algunas otras ciencias sociales que ayudan a explicar cómo es, cómo
ha surgido y cambiado y cómo funciona la sociedad actual, así como cuáles son sus
principales problemas, algunos retos y dificultades. Se trata de averiguar en qué
medida la alumna o alumno comprende la sociedad actual como el resultado de la
evolución a lo largo del tiempo, y es capaz de percibir y explicar la diversidad existente
en sus diferentes ámbitos; así mismo, hasta dónde puede explicar el funcionamiento
de la sociedad en sus aspectos económicos, laborales, de ocio y consumo, servicios
sociales, etc.
Ciudadanía
En esta dimensión se recogen los aspectos relacionados con los derechos y
deberes en una sociedad democrática, desde la vida cotidiana a las esferas públicas,
la participación activa y el ejercicio de la ciudadanía. El planteamiento de la dimensión
parte desde los ámbitos más cercanos al alumnado (la familia y las amistades o la
escuela) hasta contextos más amplios en los que se muestran los efectos de la
globalización. En este sentido, la dimensión otorga una atención destacada a la
universalidad de los derechos humanos y de la infancia, en sus distintas proyecciones,
así como a las personas que padecen una merma o violación de los mismos.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
5
Convivencia
Esta dimensión se centra en el análisis de los conflictos, con especial atención a
su resolución, en la construcción de un sistema de valores por parte de cada alumna y
alumno y en las normas que rigen la convivencia de las personas.
Uno de los elementos objeto de esta dimensión se centra en el desarrollo una
identidad basada en valores éticos, a partir de los cuales la alumna o alumna toma sus
decisiones, se hace responsable de sus actos y se relaciona con las demás personas
con autonomía y criterio propio.
Otros aspectos se refieren a la identificación de las normas, la comprensión de los
procesos de elaboración de las mismas y consensuarlas y asumirlas, con el objetivo
de contribuir al bienestar de la comunidad.
A continuación, cada dimensión se desglosa en subcompetencias, que quedan
reflejadas en el siguiente cuadro:
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
La realidad social Ciudadanía Convivencia
1. Evolución de la realidad
histórica.
2. La sociedad: funcionamiento,
logros y retos.
3. Trabajo, economía, producción
y consumo.
4. Información y comunicación.
5. Fundamentos y organización de
la sociedad democrática.
6. Ejercicio responsable de la
ciudadanía.
7. Derechos Humanos y ciudadanía
global.
8. Resolución de conflictos.
9. Identidad personal y posición
ética.
10. Regulación de la convivencia.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
7
EJEMPLOS DE ÍTEMS DE LA
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
8
Y TÚ, ¿QUÉ HARÍAS?
Aun sabiendo que no está permitido, Ainhoa, Itziar y Juan se han
quedado en el aula durante el recreo. Juan ha empezado a hacer tonterías
con la mesa del profesor, hasta que ha roto los cajones. Cuando las
compañeras y compañeros han entrado en el aula han encontrado la mesa
rota. Después, ha venido el tutor y, aunque ha preguntado sobre la rotura,
nadie de los que se han quedado en el aula en el recreo ha dicho nada.
1. En tu opinión, ¿qué frase explica mejor lo que ha ocurrido en el aula
durante el recreo?
A. Ainhoa, Itziar y Juan tienen la misma culpa.
B. Ainhoa e Itziar no tienen ninguna culpa, porque no han hecho
nada.
C. Juan es el único culpable, porque se ha quedado en el recreo y
ha roto los cajones.
D. Juan es el culpable principal, porque después de romper los
cajones no ha querido decir nada al tutor.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 3: Convivencia.
- SUBCOMPETENCIA: 8. Resolución de conflictos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Diferencia las responsabilidades más importantes frente a las
menos importantes e identifica a los protagonistas de los conflictos.
- RESPUESTA CORRECTA: D. Juan es el culpable principal, porque después de romper
los cajones no ha querido decir nada al tutor.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
9
El tutor les ha dicho lo siguiente a las alumnas y alumnos: “Empezaré a
hablar con vosotros de uno en uno, para saber qué ha pasado. Como sabéis,
según las normas del centro a quien ha roto los cajones le pediremos que los
pague”.
2. Entre las siguientes posibilidades, ¿qué opinas de la medida tomada
por el tutor?
A. El tutor intenta saber la verdad, para que quien ha hecho la
avería la pague.
B. No merece la pena hablar con cada alumno y alumna, porque
nadie dirá nada.
C. Seguramente la normativa del centro no dice eso y es una
invención del tutor.
D. No hay derecho a pedir el pago del arreglo, porque la rotura ha
sido sin querer.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 3: Convivencia.
- SUBCOMPETENCIA: 10. Regulación de la convivencia.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Valora la aplicación de normas en la resolución de un
conflicto.
- RESPUESTA CORRECTA: A. El tutor intenta saber la verdad, para que quien ha hecho
la avería la pague.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
10
CRISIS DE ALIMENTOS
Imagínate que abres el periódico y ves una noticia como ésta. Léela
con atención:
1. ¿Qué título pondrías a esta noticia?
A. La subida de los precios de los alimentos ha empeorado la
situación de los países desarrollados.
B. La FAO ha conseguido los 1.000 millones que pidió.
C. La ayuda internacional al desarrollo ha aumentado.
D. La crisis alimentaria arrastra a la pobreza a 290 millones de
personas ante la escasa respuesta de la comunidad internacional.
La subida de los precios de los alimentos, lejos
de beneficiar a los agricultores de los países en
desarrollo, ha empeorado su situación. Ha
arrastrado a 290 millones de personas a la
pobreza.
Las familias más pobres se han visto forzadas a
modificar su dieta por otra de menor valor
nutricional, han tenido que reducir la cantidad de
comida y recortar el gasto en educación y en salud.
En las últimas décadas, la ayuda internacional
al desarrollo de la agricultura ha descendido
notablemente.
De los 12.000 millones de dólares que la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación) pidió para hacer
frente a la crisis, apenas se han recaudado algo
más de 1.000 millones.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 1: La realidad social.
- SUBCOMPETENCIA: 4. Información y comunicación.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Identificar la idea principal de un texto relacionado con la
solidaridad internacional.
- RESPUESTA CORRECTA: D. La crisis alimentaria arrastra a la pobreza a 290 millones
de personas ante la escasa respuesta de la comunidad internacional.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
11
2. ¿Cómo calificarías tú la actuación de la comunidad internacional ante
esta crisis alimentaria?
A. Es una actuación solidaria hacia los países en desarrollo, porque
se preocupan inmediatamente de ellos.
B. Es una actuación insensible e insolidaria hacia los países menos
desarrollados.
C. Es una actuación normal, ya que cada país debe preocuparse por
sus intereses.
D. Es una actuación generosa, ya que los países ricos no tienen
nada que ver con lo que les ocurra a los países pobres.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 1: La realidad social.
- SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Valora la actuación de la comunidad internacional ante una
crisis.
- RESPUESTA CORRECTA: B. Es una actuación insensible e insolidaria hacia los países
menos desarrollados.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
12
3. ¿Qué debería hacer la ONU (Organización de Naciones Unidas) para
resolver situaciones de pobreza semejantes a la que has leído?
A. Pedir a los gobiernos de los países ricos que aumenten su
ayuda económica a los países pobres.
B. Ordenar a los países pobres que no pidan ayuda.
C. No intervenir en la solución de problemas internacionales.
D. Fomentar entre los países la discriminación y la desigualdad.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 3: Convivencia.
- SUBCOMPETENCIA: 8. Resolución de conflictos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Conoce la función de la ONU ante la situación de una crisis
internacional.
- RESPUESTA CORRECTA: A. Pedir a los gobiernos de los países ricos que aumenten
su ayuda económica a los países pobres.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
13
4. Cuando utilizamos el concepto de solidaridad, ¿tú qué entiendes por
esta palabra? Es decir, ¿cuáles de las siguientes acciones harías para
demostrar tu solidaridad? Señala SÍ o NO según creas que
haciéndolas eres o no solidario o solidaria:
SÍ NO
a. Ayudar a una persona ciega a cruzar la calle.
b. Obedecer a mis padres.
c. Hacer regalos a mis amigos-as en sus
cumpleaños.
d. Circular con mi bici por el carril para bicicletas.
e. Dar cosas que me sobran a los que tienen
menos.
f. Dejar mi asiento del autobús a una mujer
embarazada.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 3: Convivencia.
- SUBCOMPETENCIA: 9. Identidad personal y posición ética.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Identifica situaciones de la vida cotidiana en las que poder
mostrar su solidaridad.
- RESPUESTA CORRECTA:
SÍ NO
a. Ayudar a una persona ciega a cruzar la calle. X
b. Obedecer a mis padres. X
c. Hacer regalos a mis amigos-as en sus cumpleaños. X
d. Circular con mi bici por el carril para bicicletas. X
e. Dar cosas que me sobran a los que tienen menos. X
f. Dejar mi asiento del autobús a una mujer embarazada. X
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
14
Lee el siguiente texto, que explica qué son las ONGs:
5. Según lo que has leído, ¿cuál de entre las siguientes asociaciones
NO es una ONG?
A. Médicos sin Fronteras.
B. Cáritas.
C. Asociación de padres y madres de alumnos y alumnas.
D. Amnistía Internacional.
En la actualidad, la solidaridad se canaliza a través de
organizaciones, ya sean del Estado, ya sean asociaciones
independientes. Estas asociaciones independientes se llaman
Organizaciones No Gubernamentales, conocidas con las siglas
ONG. Tales organismos recogen aportaciones en forma de dinero,
tiempo o materiales (comida, medicinas, maquinaria…) y lo
invierten en proyectos de desarrollo en el Tercer Mundo.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 1: La realidad social.
- SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Reconoce ONGs.
- RESPUESTA CORRECTA: C. Asociación de padres y madres de alumnos y alumnas.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
15
LA POBLACIÓN DE UN PUEBLO PEQUEÑO
Lee el texto y contesta a las preguntas.
El pueblo de Arbelaga tiene 380 habitantes. Hace unos años tenía casi
800. En la última reunión el ayuntamiento ha tomado varias decisiones. El
periódico ha publicado el siguiente titular:
1. ¿Cuál crees que es el problema que intenta resolver el ayuntamiento
de Arbelaga?
A. Reducir la pobreza ayudando a las familias más necesitadas.
B. Ayudar a que los caseríos recuperen su antiguo nivel
económico.
C. Evitar que el pueblo desaparezca, porque hay pocos niños y
niñas.
D. Impulsar la economía repartiendo dinero a las personas jóvenes
que trabajan.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 1: La realidad social.
- SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Identifica cuál es el problema social que se intenta resolver.
- RESPUESTA CORRECTA: C. Evitar que el pueblo desaparezca, porque hay pocos
niños y niñas.
El ayuntamiento de Arbelaga ofrece 600
euros por cada nuevo hijo que nazca
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
16
La noticia del periódico también incluía esta explicación:
2. ¿Por qué pagará los gastos escolares hasta los 18 años del tercer hijo
o hija y siguientes?
A. Porque quieren fomentar la cultura en la infancia y la juventud.
B. Porque quieren que las familias tengan más de dos hijos o hijas.
C. Porque la educación es un servicio público que debe ser gratis
para todos.
D. Porque a partir de los 18 años los jóvenes no estudian y se
ponen a trabajar.
El acuerdo municipal incluye otro tipo de ayuda. El
ayuntamiento pagará los gastos escolares hasta los
18 años, del tercer hijo y siguientes.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 1: La realidad social.
- SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Señala el objetivo de una medida social de ayuda a la
natalidad.
- RESPUESTA CORRECTA: B. Porque quieren que las familias tengan más de dos hijos
o hijas.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
17
El ayuntamiento de Arbelaga ha decidido poner algunas condiciones
para poder recibir los 600 euros:
3. Señala en los casos siguientes quiénes tienen derecho a recibir la
ayuda económica:
SÍ tienen
derecho
NO tienen
derecho
a. Dos mujeres nacidas en Arbelaga que son pareja
y que deciden adoptar un niño.
b. Una mujer y un hombre que no están casados, y
han tenido una hija. Empadronados en Arbelaga
en 2002.
c. Un hombre soltero, nacido en Arbelaga, que
adopta a un sobrino, porque sus padres han
muerto en accidente.
d. Un matrimonio recién empadronado en Arbelaga.
La mujer está embarazada de seis meses.
e. Una mujer y un hombre casados, nacidos en
Arbelaga, que van a ir a Rusia a adoptar a una
niña.
f. Una mujer soltera que vive en el pueblo desde
hace diez años. Está embarazada de seis
meses.
Podrán solicitar la ayuda si los dos cónyuges, o uno en caso de
vivir sólo con la madre o el padre, están empadronados como
mínimo dos años antes de la fecha del nacimiento o la adopción.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 2: Ciudadanía.
- SUBCOMPETENCIA: 7. Derechos humanos y ciudadanía global.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Diferencia en el análisis de situaciones cercanas cuáles son
derechos y cuáles no.
- RESPUESTA CORRECTA:
SÍ tienen
derecho
NO tienen
derecho
a. Dos mujeres nacidas en Arbelaga que son pareja y que deciden adoptar un
niño.
X
b. Una mujer y un hombre que no están casados, y han tenido una hija.
Empadronados en Arbelaga en 2002.
X
c. Un hombre soltero, nacido en Arbelaga, que adopta a un sobrino, porque sus
padres han muerto en accidente.
X
d. Un matrimonio recién empadronado en Arbelaga. La mujer está embarazada
de seis meses.
X
e. Una mujer y un hombre casados, nacidos en Arbelaga, que van a ir a Rusia a
adoptar a una niña.
X
f. Una mujer soltera que vive en el pueblo desde hace diez años. Está
embarazada de seis meses.
X
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
18
En la tabla siguiente tienes los datos sobre la composición de la
población de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), de Arbelaga
y de Irukieta. Están en porcentajes:
CAPV Arbelaga Irukieta
0-19 años 16,5% 11,2% 20,8%
20-64 años 64,9% 51,7% 64,5%
+ 65 años 18,6% 37,1% 14,7%
4. ¿Cuál de las siguientes características es la única correcta?
A. La población de Arbelaga está muy envejecida.
B. En las tres es mayor el porcentaje de ancianos que de jóvenes.
C. Irukieta tiene poco futuro, porque sólo el 14,7% tiene más de 65
años.
D. Las tres tienen un porcentaje parecido de personas en edad de
trabajar (entre 20 y 64 años).
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 1: La realidad social.
- SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Analiza la composición de una población y la compara con
otras.
- RESPUESTA CORRECTA: A. La población de Arbelaga está muy envejecida.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
19
5. Imagínate que han pasado diez años. ¿Cuál crees que podría ser la
situación de la población de Arbelaga si tuvieran éxito las medidas que
propone el ayuntamiento?
Arbelaga (diez años más tarde)
Situación 1 Situación 2 Situación 3 Situación 4
0-19 años 11,2% 5,8% 15,6% 37,1%
20-64 años 51,7% 57,1% 47,3% 51,7%
+ 65 años 37,1% 37,1% 37,1% 11,2%
A. La situación 1. No ha cambiado nada, pues las personas son las
mismas.
B. La situación 2. Algunos jóvenes ya tienen edad de trabajar.
C. La situación 3. Ha aumentado el número de nacimientos.
D. La situación 4. Se ha invertido la tendencia completamente.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 1: La realidad social.
- SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Predice cuál será la evolución previsible de una población, en
función del cambio en algún factor propuesto.
- RESPUESTA CORRECTA: C. La situación 3. Ha aumentado el número de nacimientos.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
20
CONSIGUE TU CARNÉ DE KIOTO
Lee atentamente el siguiente texto:
En 1997, en la ciudad de Kioto (Japón) se firmó el denominado
Protocolo de Kioto. El objetivo de este acuerdo internacional era la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Los países
industrializados se comprometieron a disminuir para el periodo 2008-2012
en un 5% el nivel de emisiones que tuvieron esos gases en 1990. La lucha
contra el cambio climático debería ser una prioridad para gobiernos,
sector empresarial y en definitiva para todos los ciudadanos y ciudadanas.
Una de las líneas estratégicas de la Fundación Biodiversidad es la
lucha contra el cambio climático y uno de sus principales objetivos es la
sensibilización de la sociedad. Para ello, ha puesto en marcha la campaña
“Consigue tu carné de Kioto”. A través de esta campaña pretende
concienciar a las ciudadanas y ciudadanos de la necesidad de seguir
hábitos en su vida cotidiana que contribuyan a reducir las emisiones de
CO2 y, por lo tanto, a disminuir el calentamiento global del planeta. Para
pertenecer al Club del Protocolo de Kioto es suficiente con adquirir un
compromiso de adoptar un hábito respetuoso con el medio ambiente en la
vida cotidiana.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
21
1. ¿Cuál crees que es el objetivo perseguido por la campaña “Consigue
tu carné de Kioto”?
A. Concienciar a los ciudadanos y ciudadanas acerca de la
necesidad de apoyar el Protocolo de Kioto.
B. Concienciar a los gobiernos y empresas de la necesidad de
apoyar el Protocolo de Kioto.
C. Indicar a los distintos ministerios del Gobierno cómo deben
comportarse para apoyar el Protocolo de Kioto.
D. Obligar a las personas a cambiar sus hábitos y costumbres.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 2: Ciudadanía.
- SUBCOMPETENCIA: 7. Derechos Humanos y ciudadanía global.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Señala el objetivo de una campaña solidaria a favor del medio
ambiente.
- RESPUESTA CORRECTA: A. Concienciar a los ciudadanos y ciudadanas acerca de la
necesidad de apoyar el Protocolo de Kioto.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
22
2. ¿Con cuáles de los siguientes compromisos crees que podrías
sumarte al Club del Protocolo de Kioto? Marca con una X en la
columna correspondiente.
SÍ NO
a. Siempre utilizo el mando a distancia para apagar la
televisión.
b. Apago el ordenador cuando no lo voy a utilizar
durante bastante tiempo.
c. Cargo el teléfono móvil durante la noche, mientras
duermo.
d. Apago las luces al salir de cada habitación.
e. Abro el grifo de la ducha mientras me quito la ropa.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 2: Ciudadanía.
- SUBCOMPETENCIA: 7. Derechos humanos y ciudadanía global.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Reconoce la influencia de determinados hábitos personales en
el deterioro del medio ambiente.
- RESPUESTA CORRECTA:
SÍ NO
a. Siempre utilizo el mando a distancia para apagar la
televisión.
X
b. Apago el ordenador cuando no lo voy a utilizar durante
bastante tiempo.
X
c. Cargo el teléfono móvil durante la noche, mientras
duermo.
X
d. Apago las luces al salir de cada habitación. X
e. Abro el grifo de la ducha mientras me quito la ropa. X
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
23
3. Cómo ciudadano o ciudadana, ¿qué opinión te merece esta campaña?
A. Creo que el problema es tan global, que sólo corresponde a los
gobiernos poner las soluciones.
B. Creo que es una campaña que no corresponde a los
ciudadanos, sino a las empresas, que son las que contaminan.
C. Creo que el problema del calentamiento global se puede
solucionar si cada persona pone algo de su parte.
D. Creo que es una campaña que sólo servirá de algo si nos
ponemos todos y todas de acuerdo.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 1: La realidad social.
- SUBCOMPETENCIA: 3. Trabajo, economía, producción y consumo.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Valora la responsabilidad en la solución de los problemas
medioambientales y la validez de las acciones que se aplican.
- RESPUESTA CORRECTA: C. Creo que el problema del calentamiento global se puede
solucionar si cada persona pone algo de su parte.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
24
ALCOHOL Y DIVERSIÓN
En el pueblo de Arbelaga están preocupados, pues han observado
que algunos de los jóvenes del pueblo han comenzado a beber en exceso.
Los fines de semana algunos hacen “botellón” en el pueblo. Otros se
van en coches o motos a una discoteca, que está en un pueblo grande, a
35 kilómetros de Arbelaga. En ella también consumen alcohol en exceso.
1. Desde el punto de vista de las posibles consecuencias para los jóvenes,
¿crees que es lo mismo beber en el pueblo que beber en la discoteca?
A. Es igual, ya que en ambos casos beben alcohol en exceso.
B. Es igual, de hecho en un caso y en el otro les pueden multar.
C. No es igual, ya que en la discoteca beberán más, pues no les
ve ningún adulto.
D. No es igual, pues las consecuencias de un accidente de tráfico
siempre son más graves.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 3: Convivencia.
- SUBCOMPETENCIA: 10. Regulación de la convivencia.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Conoce y gradúa las consecuencias de los comportamientos.
- RESPUESTA CORRECTA: D. No es igual, pues las consecuencias de un accidente de
tráfico siempre son más graves.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
25
El concejal de educación y cultura ha propuesto al alcalde hacer una
comisión municipal para estudiar qué soluciones pueden darse al
problema.
La primera actividad de la comisión ha consistido en convocar a las
personas interesadas del pueblo para que den su opinión sobre cómo
abordar el problema.
2. Estas son algunas de las propuestas que se dijeron en la comisión.
¿Cuál crees que puede ser la más eficaz o adecuada para afrontar el
problema?
A. Vender más caras las bebidas alcohólicas.
B. Prohibir la venta de bebidas alcohólicas en tiendas y bares.
C. Hacer una campaña contra la bebida y proponer actividades
para el tiempo libre de los jóvenes.
D. Obligar a poner alcoholímetros en todos los coches para que
los jóvenes no conduzcan si han bebido.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 3: Convivencia.
- SUBCOMPETENCIA: 8. Resolución de conflictos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Comprende los fundamentos de un conflicto y la inadecuación
de algunas respuestas.
- RESPUESTA CORRECTA: C. Hacer una campaña contra la bebida y proponer
actividades para el tiempo libre de los jóvenes.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO
26
3. A continuación, se presentan otras propuestas que los vecinos del
pueblo plantearon en la comisión. Indica qué medidas tienen carácter
educativo (intentan convencer de los beneficios de no beber) y cuáles
se basan en castigar:
MEDIDA
EDUCATIVA
MEDIDA DE
CASTIGO
a. Meter a la cárcel a los jóvenes que
beben los fines de semana.
b. Hablar con las familias de los jóvenes
para que ayuden a difundir hábitos
saludables entre los jóvenes.
c. Implicar al ayuntamiento, al ambulatorio
y a la escuela para buscar soluciones.
d. Reunir a los jóvenes del pueblo y
peguntarles qué actividades de tiempo
libre quieren hacer los fines de semana.
e. Obligar a las familias a que denuncien y
castiguen a los jóvenes.
DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM
- DIMENSIÓN: 3: Convivencia.
- SUBCOMPETENCIA: 8. Resolución de conflictos.
- OBJETIVO DEL ÍTEM: Valora el carácter educativo de propuestas para resolver
conflictos.
- RESPUESTA CORRECTA:
MEDIDA
EDUCATIVA
MEDIDA DE
CASTIGO
a. Meter a la cárcel a los jóvenes que beben los fines de semana. X
b. Hablar con las familias de los jóvenes para que ayuden a difundir
hábitos saludables entre los jóvenes.
X
c. Implicar al ayuntamiento, al ambulatorio y a la escuela para
buscar soluciones.
X
d. Reunir a los jóvenes del pueblo y peguntarles qué actividades de
tiempo libre quieren hacer los fines de semana.
X
e. Obligar a las familias a que denuncien y castiguen a los jóvenes. X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

137723774 bloques-educacion-para-la-ciudadania-informatica-contabilida-cg
137723774 bloques-educacion-para-la-ciudadania-informatica-contabilida-cg137723774 bloques-educacion-para-la-ciudadania-informatica-contabilida-cg
137723774 bloques-educacion-para-la-ciudadania-informatica-contabilida-cg
Esther Aguilar
 
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalPlanificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalElena Oviedo
 
Guia 4 periodo
Guia 4 periodoGuia 4 periodo
Guia 4 periodo
Martha Forero
 
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHEVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
educacion
 
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadanoEstrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
educacion
 
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadaníaPlanificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Marcela Aprile
 
Dosificación anual fce 15 16
Dosificación   anual fce 15 16Dosificación   anual fce 15 16
Dosificación anual fce 15 16
Alberto Garcia
 
Proyectos de intervención social comunitaria-
Proyectos de intervención social   comunitaria-Proyectos de intervención social   comunitaria-
Proyectos de intervención social comunitaria-Martín De La Ravanal
 
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Elvira Suarez
 
6º 7º plan de aula etica tercer periodo
6º 7º plan de aula etica tercer periodo6º 7º plan de aula etica tercer periodo
6º 7º plan de aula etica tercer periodo
Jhoani Rave Rivera
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniapepapompin
 
Construccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoConstruccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er año
Marcela Aprile
 
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
José Ramón Terry Gregorio
 
Bloques, educación para la ciudadania, lic verónica arias
Bloques, educación para la ciudadania,  lic verónica ariasBloques, educación para la ciudadania,  lic verónica arias
Bloques, educación para la ciudadania, lic verónica ariasUnidad Educativa Olympus
 
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
German Gallego
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
educacion
 
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Maria Ovies
 

La actualidad más candente (20)

137723774 bloques-educacion-para-la-ciudadania-informatica-contabilida-cg
137723774 bloques-educacion-para-la-ciudadania-informatica-contabilida-cg137723774 bloques-educacion-para-la-ciudadania-informatica-contabilida-cg
137723774 bloques-educacion-para-la-ciudadania-informatica-contabilida-cg
 
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechalPlanificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
Planificación de ciudadania y participacion 2º año leopoldo marechal
 
Guia 4 periodo
Guia 4 periodoGuia 4 periodo
Guia 4 periodo
 
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRHEVALUACIÓN  EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
EVALUACIÓN EN LAS AREAS DE HGE, FCC Y PFRH
 
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadanoEstrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
Estrategias vivenciales para el desarrollo del ejercicio ciudadano
 
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadaníaPlanificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
Planificacion 2 do año construcción de la ciudadanía
 
Plan Por Competencias
Plan Por CompetenciasPlan Por Competencias
Plan Por Competencias
 
Dosificación anual fce 15 16
Dosificación   anual fce 15 16Dosificación   anual fce 15 16
Dosificación anual fce 15 16
 
Proyectos de intervención social comunitaria-
Proyectos de intervención social   comunitaria-Proyectos de intervención social   comunitaria-
Proyectos de intervención social comunitaria-
 
Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017Pca 1 bgu ciudadania 2017
Pca 1 bgu ciudadania 2017
 
6º 7º plan de aula etica tercer periodo
6º 7º plan de aula etica tercer periodo6º 7º plan de aula etica tercer periodo
6º 7º plan de aula etica tercer periodo
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Construccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er añoConstruccion ciudadania 3 er año
Construccion ciudadania 3 er año
 
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
 
Dimensión comunitaria
Dimensión comunitariaDimensión comunitaria
Dimensión comunitaria
 
Bloques, educación para la ciudadania, lic verónica arias
Bloques, educación para la ciudadania,  lic verónica ariasBloques, educación para la ciudadania,  lic verónica arias
Bloques, educación para la ciudadania, lic verónica arias
 
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
Competencias ciudadanas saber pro 2012 2
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
Psicología Comunitaria. Unidad2 Comprensión de las comunidades e instrumentos...
 

Similar a Competencia social y ciudadana herramientas gob. vasco

Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derechoAportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derechoIgui
 
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]Movb Glez
 
Ensayo Saber Pro
Ensayo Saber ProEnsayo Saber Pro
Ensayo Saber Pro
AndresFelipeEcheverr8
 
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptxIV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
JonathanBarrientosRo
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Anny Jacome
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.doc
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.docPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.doc
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.doc
nadiabarrios4
 
Del aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia socialDel aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia social
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Programación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docxProgramación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docx
AngiPerez5
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
Froy Castro Ventura
 
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
VALORES SOCIALES Y CÍVICOSVALORES SOCIALES Y CÍVICOS
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
Juan Corcuera
 
La formación cívica y ética
La formación cívica y éticaLa formación cívica y ética
La formación cívica y ética
Ivonne Peña Sánchez
 
La integración institucional como alternativa
La integración institucional como alternativaLa integración institucional como alternativa
La integración institucional como alternativa
Dora Pereyra
 
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
ariiz960314
 
Plan de area etica y valores
Plan de area etica y valoresPlan de area etica y valores
Plan de area etica y valores
olpasoba
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniapepapompin
 
1 Enfoque del área CCSS.pptx
1 Enfoque del área CCSS.pptx1 Enfoque del área CCSS.pptx
1 Enfoque del área CCSS.pptx
JuanCarlosRamirezFel1
 
Social studies 1 y 4
Social studies 1 y 4Social studies 1 y 4
Social studies 1 y 4
It's English Time
 

Similar a Competencia social y ciudadana herramientas gob. vasco (20)

Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derechoAportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
Aportes a la comprensión e intervención transformadora del hábitat como derecho
 
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
56662458 maestro-primaria-2011-tema-11-resumen[1]
 
Ensayo Saber Pro
Ensayo Saber ProEnsayo Saber Pro
Ensayo Saber Pro
 
Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013
 
Plan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 siPlan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 si
 
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptxIV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
IV Medio Educación Ciudadana Clase 0 Introducción a la asignatura.pptx
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.doc
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.docPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.doc
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN CIUDADANA.doc
 
Del aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia socialDel aula a la vida. competencia social
Del aula a la vida. competencia social
 
Programación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docxProgramación Anual 2023.docx
Programación Anual 2023.docx
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
 
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
VALORES SOCIALES Y CÍVICOSVALORES SOCIALES Y CÍVICOS
VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
 
La formación cívica y ética
La formación cívica y éticaLa formación cívica y ética
La formación cívica y ética
 
La integración institucional como alternativa
La integración institucional como alternativaLa integración institucional como alternativa
La integración institucional como alternativa
 
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
Programa de-3er-grado-f.c.e (1)
 
Plan de area etica y valores
Plan de area etica y valoresPlan de area etica y valores
Plan de area etica y valores
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
1 Enfoque del área CCSS.pptx
1 Enfoque del área CCSS.pptx1 Enfoque del área CCSS.pptx
1 Enfoque del área CCSS.pptx
 
Social studies 1 y 4
Social studies 1 y 4Social studies 1 y 4
Social studies 1 y 4
 

Más de NadiaMartnez11

Formato INFORME PARCIAL (MEDIA TÉCNICA) (1).docx
Formato INFORME PARCIAL (MEDIA TÉCNICA) (1).docxFormato INFORME PARCIAL (MEDIA TÉCNICA) (1).docx
Formato INFORME PARCIAL (MEDIA TÉCNICA) (1).docx
NadiaMartnez11
 
Formatos Guías para recuperacionnn primer periodo sanvi
Formatos Guías para recuperacionnn primer periodo sanviFormatos Guías para recuperacionnn primer periodo sanvi
Formatos Guías para recuperacionnn primer periodo sanvi
NadiaMartnez11
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
EVALUACION FINAL Periodo Ciencias Sociales
EVALUACION FINAL Periodo Ciencias SocialesEVALUACION FINAL Periodo Ciencias Sociales
EVALUACION FINAL Periodo Ciencias Sociales
NadiaMartnez11
 
ValoracionPedagogicaMichaelRíosOrrego6°3.docx
ValoracionPedagogicaMichaelRíosOrrego6°3.docxValoracionPedagogicaMichaelRíosOrrego6°3.docx
ValoracionPedagogicaMichaelRíosOrrego6°3.docx
NadiaMartnez11
 
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptxpresentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
NadiaMartnez11
 
Batalla de Boyacá.pdf
Batalla de Boyacá.pdfBatalla de Boyacá.pdf
Batalla de Boyacá.pdf
NadiaMartnez11
 
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docxEVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
NadiaMartnez11
 
Referend.ppt
Referend.pptReferend.ppt
Referend.ppt
NadiaMartnez11
 
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptxpresentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
NadiaMartnez11
 
revolución rusa1.doc
revolución rusa1.docrevolución rusa1.doc
revolución rusa1.doc
NadiaMartnez11
 
Talleres Sociales 6°.docx
Talleres Sociales 6°.docxTalleres Sociales 6°.docx
Talleres Sociales 6°.docx
NadiaMartnez11
 
Taller sobre conflictos.pdf
Taller sobre conflictos.pdfTaller sobre conflictos.pdf
Taller sobre conflictos.pdf
NadiaMartnez11
 
Taller La Modernidad.pdf
Taller La Modernidad.pdfTaller La Modernidad.pdf
Taller La Modernidad.pdf
NadiaMartnez11
 
TALLER RELIGION.docx
TALLER RELIGION.docxTALLER RELIGION.docx
TALLER RELIGION.docx
NadiaMartnez11
 
Talleres Sociales 8° (1).docx
Talleres Sociales 8° (1).docxTalleres Sociales 8° (1).docx
Talleres Sociales 8° (1).docx
NadiaMartnez11
 
Taller grado 6° Sociales.docx
Taller grado 6° Sociales.docxTaller grado 6° Sociales.docx
Taller grado 6° Sociales.docx
NadiaMartnez11
 
2.national council-for-the
2.national council-for-the2.national council-for-the
2.national council-for-the
NadiaMartnez11
 

Más de NadiaMartnez11 (18)

Formato INFORME PARCIAL (MEDIA TÉCNICA) (1).docx
Formato INFORME PARCIAL (MEDIA TÉCNICA) (1).docxFormato INFORME PARCIAL (MEDIA TÉCNICA) (1).docx
Formato INFORME PARCIAL (MEDIA TÉCNICA) (1).docx
 
Formatos Guías para recuperacionnn primer periodo sanvi
Formatos Guías para recuperacionnn primer periodo sanviFormatos Guías para recuperacionnn primer periodo sanvi
Formatos Guías para recuperacionnn primer periodo sanvi
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
EVALUACION FINAL Periodo Ciencias Sociales
EVALUACION FINAL Periodo Ciencias SocialesEVALUACION FINAL Periodo Ciencias Sociales
EVALUACION FINAL Periodo Ciencias Sociales
 
ValoracionPedagogicaMichaelRíosOrrego6°3.docx
ValoracionPedagogicaMichaelRíosOrrego6°3.docxValoracionPedagogicaMichaelRíosOrrego6°3.docx
ValoracionPedagogicaMichaelRíosOrrego6°3.docx
 
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptxpresentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
 
Batalla de Boyacá.pdf
Batalla de Boyacá.pdfBatalla de Boyacá.pdf
Batalla de Boyacá.pdf
 
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docxEVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
EVALUACIÓN FINAL SEGUNDO PERIODO Historia.docx
 
Referend.ppt
Referend.pptReferend.ppt
Referend.ppt
 
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptxpresentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
presentacion sobre hechos violentos en colombia (1).pptx
 
revolución rusa1.doc
revolución rusa1.docrevolución rusa1.doc
revolución rusa1.doc
 
Talleres Sociales 6°.docx
Talleres Sociales 6°.docxTalleres Sociales 6°.docx
Talleres Sociales 6°.docx
 
Taller sobre conflictos.pdf
Taller sobre conflictos.pdfTaller sobre conflictos.pdf
Taller sobre conflictos.pdf
 
Taller La Modernidad.pdf
Taller La Modernidad.pdfTaller La Modernidad.pdf
Taller La Modernidad.pdf
 
TALLER RELIGION.docx
TALLER RELIGION.docxTALLER RELIGION.docx
TALLER RELIGION.docx
 
Talleres Sociales 8° (1).docx
Talleres Sociales 8° (1).docxTalleres Sociales 8° (1).docx
Talleres Sociales 8° (1).docx
 
Taller grado 6° Sociales.docx
Taller grado 6° Sociales.docxTaller grado 6° Sociales.docx
Taller grado 6° Sociales.docx
 
2.national council-for-the
2.national council-for-the2.national council-for-the
2.national council-for-the
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Competencia social y ciudadana herramientas gob. vasco

  • 1. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 2010
  • 2. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 2 1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA Entendemos por competencia social y ciudadana la habilidad para utilizar los conocimientos sobre la sociedad –entendida desde las diferentes perspectivas–, para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos y escalas espaciales variables, elaborar respuestas y tomar decisiones, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas. La competencia pretende que la alumna o alumno logre los conocimientos precisos sobre la organización, el funcionamiento y evolución de las sociedades actuales y del sistema democrático, así como acerca de los rasgos y valores de éste; además, que desarrolle las destrezas necesarias para identificar problemas en su entorno, analizar y reflexionar sobre sus experiencias personales, obtener, interpretar y valorar información relevante, elaborar propuestas que, en definitiva, le permitan desenvolverse con responsabilidad y autonomía creciente; y también que desarrolle un espíritu crítico para con los distintos hechos sociales, actitudes activas de escucha, diálogo, solidaridad, participación, empatía, etc., y valores democráticos y cívicos, de justicia social, de respeto a la diversidad... y que madure una conciencia tanto de su propia identidad como de las injusticias, problemas y desigualdades de las sociedades contemporáneas. A la hora de delimitar el marco de la competencia social y ciudadana encontramos frecuentes enlaces y solapamientos con las otras competencias básicas. Es el caso, por ejemplo, al analizar información, dialogar con otras personas, valorar situaciones, proponer soluciones a problemas, identificar protagonistas e intereses y relacionar las causas y las consecuencias de los fenómenos sociales, que son tan sólo algunos de los aspectos relevantes de esta competencia. En este sentido, destacaremos algunos de estos vínculos que, por otro lado, son coherentes con un modelo de las competencias básicas concebido como una red, en la cual todas ellas se interconectan, estimulan y retroalimentan. Un terreno común con la competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud es la búsqueda de rigor científico en la indagación de los fenómenos sociales, así como planteamientos que superan los enfoques simplistas, y la perspectiva ecosistémica, que ayuda a comprender la complejidad propia de las sociedades humanas. Comparte el tratamiento de la información (identificación de fuentes, selección y procesamiento de información relevante, análisis crítico, reelaboración, etc.) con todas las competencias y, sobre todo, con la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital. Dialogar, escuchar, elaborar propuestas y juicios, realizar valoraciones, tener en cuenta los contextos de intercambio y relación personales... guardan una estrecha relación con la competencia en comunicación lingüística. Valorar críticamente la pluralidad de expresiones en una sociedad de creciente diversidad, desarrollar una conciencia de identidad personal, comprender la evolución de las sociedades, formarse un juicio autónomo sobre los complejos fenómenos del entorno y acerca de las diferentes formas de expresión y creatividad humanas, y participar y disfrutar de ellas, acercan la competencia social y ciudadana a la competencia en la cultura humanística y artística.
  • 3. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 3 El afianzamiento de la autonomía personal, el desarrollo de la conciencia de la identidad individual y del protagonismo personal en el aprendizaje, el empleo de actitudes intelectuales y emocionales, entre otras, comunican directamente con algunos de los principios característicos de la competencia para aprender a aprender. El desarrollo de valores y actitudes personales, como la responsabilidad, la autonomía, la autocrítica, la perseverancia, la conciencia de las propias posibilidades, la asunción de riesgos valorando los aspectos favorables y las dificultades, etc., propios de la competencia para la autonomía e iniciativa personal, entroncan con algunos aspectos relevantes de la competencia social y ciudadana. Y, por último, la interpretación de información cuantitativa y espacial, así como la aplicación de la lógica en el análisis de los problemas, la búsqueda de soluciones, la formación progresiva del pensamiento abstracto, la realización de cálculos sobre manifestaciones cuantitativas de los fenómenos sociales, etc., enlazan con la competencia matemática. Mediante la competencia social y ciudadana se trata, en suma, de lograr una alfabetización del alumnado en conocimientos, destrezas y valores sociales y ciudadanos, de forma que sean capaces de recabar información, de analizarla, de identificar problemas, de interpretar y valorar información y propuestas, de establecer interrelaciones entre las causas y las consecuencias, de escuchar, dialogar, comunicar y proponer soluciones y de trazar planes personales de actuación coherentes y responsables consigo, con la sociedad próxima y con el conjunto de la humanidad. La escuela se abre al entorno y participa de la vida social y ciudadana, ayuda a transformarla, y cada alumna o alumno se convierte en protagonista de ese proceso desde los contextos de su experiencia y vida cotidianas.
  • 4. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 4 2. DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA La competencia social y ciudadana se estructura en grandes bloques que denominamos dimensiones. Cada una de estas dimensiones agrupa una serie de subcompetencias y para cada una de estas subcompetencias se señalan unos indicadores de evaluación. Estos últimos son las tareas u operaciones concretas que el alumnado debe de ser capaz de desarrollar para demostrar el dominio de la competencia. Los indicadores nos muestran de forma clara lo que debe saber y saber hacer el o la estudiante, así como un conjunto de actitudes personales acerca de una vida responsable, autónoma, solidaria, participativa, emprendedora,... para con su propia persona, en interacción con otras personas, para con el trabajo y la salud, los valores democráticos, el medio ambiente, etc. Estas son las tres dimensiones en que se desglosa la competencia social y ciudadana: La realidad social. Ciudadanía. Convivencia. De cada una de las dimensiones se presentan unas características que la clarifican y ejemplifican. La realidad social En esta dimensión se han reunido la mayor parte de los conceptos básicos y las destrezas y actitudes relacionadas con la historia, la geografía humana, la economía, la sociología y algunas otras ciencias sociales que ayudan a explicar cómo es, cómo ha surgido y cambiado y cómo funciona la sociedad actual, así como cuáles son sus principales problemas, algunos retos y dificultades. Se trata de averiguar en qué medida la alumna o alumno comprende la sociedad actual como el resultado de la evolución a lo largo del tiempo, y es capaz de percibir y explicar la diversidad existente en sus diferentes ámbitos; así mismo, hasta dónde puede explicar el funcionamiento de la sociedad en sus aspectos económicos, laborales, de ocio y consumo, servicios sociales, etc. Ciudadanía En esta dimensión se recogen los aspectos relacionados con los derechos y deberes en una sociedad democrática, desde la vida cotidiana a las esferas públicas, la participación activa y el ejercicio de la ciudadanía. El planteamiento de la dimensión parte desde los ámbitos más cercanos al alumnado (la familia y las amistades o la escuela) hasta contextos más amplios en los que se muestran los efectos de la globalización. En este sentido, la dimensión otorga una atención destacada a la universalidad de los derechos humanos y de la infancia, en sus distintas proyecciones, así como a las personas que padecen una merma o violación de los mismos.
  • 5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 5 Convivencia Esta dimensión se centra en el análisis de los conflictos, con especial atención a su resolución, en la construcción de un sistema de valores por parte de cada alumna y alumno y en las normas que rigen la convivencia de las personas. Uno de los elementos objeto de esta dimensión se centra en el desarrollo una identidad basada en valores éticos, a partir de los cuales la alumna o alumna toma sus decisiones, se hace responsable de sus actos y se relaciona con las demás personas con autonomía y criterio propio. Otros aspectos se refieren a la identificación de las normas, la comprensión de los procesos de elaboración de las mismas y consensuarlas y asumirlas, con el objetivo de contribuir al bienestar de la comunidad. A continuación, cada dimensión se desglosa en subcompetencias, que quedan reflejadas en el siguiente cuadro:
  • 6. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA La realidad social Ciudadanía Convivencia 1. Evolución de la realidad histórica. 2. La sociedad: funcionamiento, logros y retos. 3. Trabajo, economía, producción y consumo. 4. Información y comunicación. 5. Fundamentos y organización de la sociedad democrática. 6. Ejercicio responsable de la ciudadanía. 7. Derechos Humanos y ciudadanía global. 8. Resolución de conflictos. 9. Identidad personal y posición ética. 10. Regulación de la convivencia.
  • 7. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 7 EJEMPLOS DE ÍTEMS DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
  • 8. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 8 Y TÚ, ¿QUÉ HARÍAS? Aun sabiendo que no está permitido, Ainhoa, Itziar y Juan se han quedado en el aula durante el recreo. Juan ha empezado a hacer tonterías con la mesa del profesor, hasta que ha roto los cajones. Cuando las compañeras y compañeros han entrado en el aula han encontrado la mesa rota. Después, ha venido el tutor y, aunque ha preguntado sobre la rotura, nadie de los que se han quedado en el aula en el recreo ha dicho nada. 1. En tu opinión, ¿qué frase explica mejor lo que ha ocurrido en el aula durante el recreo? A. Ainhoa, Itziar y Juan tienen la misma culpa. B. Ainhoa e Itziar no tienen ninguna culpa, porque no han hecho nada. C. Juan es el único culpable, porque se ha quedado en el recreo y ha roto los cajones. D. Juan es el culpable principal, porque después de romper los cajones no ha querido decir nada al tutor. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 3: Convivencia. - SUBCOMPETENCIA: 8. Resolución de conflictos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Diferencia las responsabilidades más importantes frente a las menos importantes e identifica a los protagonistas de los conflictos. - RESPUESTA CORRECTA: D. Juan es el culpable principal, porque después de romper los cajones no ha querido decir nada al tutor.
  • 9. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 9 El tutor les ha dicho lo siguiente a las alumnas y alumnos: “Empezaré a hablar con vosotros de uno en uno, para saber qué ha pasado. Como sabéis, según las normas del centro a quien ha roto los cajones le pediremos que los pague”. 2. Entre las siguientes posibilidades, ¿qué opinas de la medida tomada por el tutor? A. El tutor intenta saber la verdad, para que quien ha hecho la avería la pague. B. No merece la pena hablar con cada alumno y alumna, porque nadie dirá nada. C. Seguramente la normativa del centro no dice eso y es una invención del tutor. D. No hay derecho a pedir el pago del arreglo, porque la rotura ha sido sin querer. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 3: Convivencia. - SUBCOMPETENCIA: 10. Regulación de la convivencia. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Valora la aplicación de normas en la resolución de un conflicto. - RESPUESTA CORRECTA: A. El tutor intenta saber la verdad, para que quien ha hecho la avería la pague.
  • 10. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 10 CRISIS DE ALIMENTOS Imagínate que abres el periódico y ves una noticia como ésta. Léela con atención: 1. ¿Qué título pondrías a esta noticia? A. La subida de los precios de los alimentos ha empeorado la situación de los países desarrollados. B. La FAO ha conseguido los 1.000 millones que pidió. C. La ayuda internacional al desarrollo ha aumentado. D. La crisis alimentaria arrastra a la pobreza a 290 millones de personas ante la escasa respuesta de la comunidad internacional. La subida de los precios de los alimentos, lejos de beneficiar a los agricultores de los países en desarrollo, ha empeorado su situación. Ha arrastrado a 290 millones de personas a la pobreza. Las familias más pobres se han visto forzadas a modificar su dieta por otra de menor valor nutricional, han tenido que reducir la cantidad de comida y recortar el gasto en educación y en salud. En las últimas décadas, la ayuda internacional al desarrollo de la agricultura ha descendido notablemente. De los 12.000 millones de dólares que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) pidió para hacer frente a la crisis, apenas se han recaudado algo más de 1.000 millones. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 1: La realidad social. - SUBCOMPETENCIA: 4. Información y comunicación. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Identificar la idea principal de un texto relacionado con la solidaridad internacional. - RESPUESTA CORRECTA: D. La crisis alimentaria arrastra a la pobreza a 290 millones de personas ante la escasa respuesta de la comunidad internacional.
  • 11. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 11 2. ¿Cómo calificarías tú la actuación de la comunidad internacional ante esta crisis alimentaria? A. Es una actuación solidaria hacia los países en desarrollo, porque se preocupan inmediatamente de ellos. B. Es una actuación insensible e insolidaria hacia los países menos desarrollados. C. Es una actuación normal, ya que cada país debe preocuparse por sus intereses. D. Es una actuación generosa, ya que los países ricos no tienen nada que ver con lo que les ocurra a los países pobres. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 1: La realidad social. - SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Valora la actuación de la comunidad internacional ante una crisis. - RESPUESTA CORRECTA: B. Es una actuación insensible e insolidaria hacia los países menos desarrollados.
  • 12. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 12 3. ¿Qué debería hacer la ONU (Organización de Naciones Unidas) para resolver situaciones de pobreza semejantes a la que has leído? A. Pedir a los gobiernos de los países ricos que aumenten su ayuda económica a los países pobres. B. Ordenar a los países pobres que no pidan ayuda. C. No intervenir en la solución de problemas internacionales. D. Fomentar entre los países la discriminación y la desigualdad. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 3: Convivencia. - SUBCOMPETENCIA: 8. Resolución de conflictos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Conoce la función de la ONU ante la situación de una crisis internacional. - RESPUESTA CORRECTA: A. Pedir a los gobiernos de los países ricos que aumenten su ayuda económica a los países pobres.
  • 13. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 13 4. Cuando utilizamos el concepto de solidaridad, ¿tú qué entiendes por esta palabra? Es decir, ¿cuáles de las siguientes acciones harías para demostrar tu solidaridad? Señala SÍ o NO según creas que haciéndolas eres o no solidario o solidaria: SÍ NO a. Ayudar a una persona ciega a cruzar la calle. b. Obedecer a mis padres. c. Hacer regalos a mis amigos-as en sus cumpleaños. d. Circular con mi bici por el carril para bicicletas. e. Dar cosas que me sobran a los que tienen menos. f. Dejar mi asiento del autobús a una mujer embarazada. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 3: Convivencia. - SUBCOMPETENCIA: 9. Identidad personal y posición ética. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Identifica situaciones de la vida cotidiana en las que poder mostrar su solidaridad. - RESPUESTA CORRECTA: SÍ NO a. Ayudar a una persona ciega a cruzar la calle. X b. Obedecer a mis padres. X c. Hacer regalos a mis amigos-as en sus cumpleaños. X d. Circular con mi bici por el carril para bicicletas. X e. Dar cosas que me sobran a los que tienen menos. X f. Dejar mi asiento del autobús a una mujer embarazada. X
  • 14. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 14 Lee el siguiente texto, que explica qué son las ONGs: 5. Según lo que has leído, ¿cuál de entre las siguientes asociaciones NO es una ONG? A. Médicos sin Fronteras. B. Cáritas. C. Asociación de padres y madres de alumnos y alumnas. D. Amnistía Internacional. En la actualidad, la solidaridad se canaliza a través de organizaciones, ya sean del Estado, ya sean asociaciones independientes. Estas asociaciones independientes se llaman Organizaciones No Gubernamentales, conocidas con las siglas ONG. Tales organismos recogen aportaciones en forma de dinero, tiempo o materiales (comida, medicinas, maquinaria…) y lo invierten en proyectos de desarrollo en el Tercer Mundo. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 1: La realidad social. - SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Reconoce ONGs. - RESPUESTA CORRECTA: C. Asociación de padres y madres de alumnos y alumnas.
  • 15. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 15 LA POBLACIÓN DE UN PUEBLO PEQUEÑO Lee el texto y contesta a las preguntas. El pueblo de Arbelaga tiene 380 habitantes. Hace unos años tenía casi 800. En la última reunión el ayuntamiento ha tomado varias decisiones. El periódico ha publicado el siguiente titular: 1. ¿Cuál crees que es el problema que intenta resolver el ayuntamiento de Arbelaga? A. Reducir la pobreza ayudando a las familias más necesitadas. B. Ayudar a que los caseríos recuperen su antiguo nivel económico. C. Evitar que el pueblo desaparezca, porque hay pocos niños y niñas. D. Impulsar la economía repartiendo dinero a las personas jóvenes que trabajan. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 1: La realidad social. - SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Identifica cuál es el problema social que se intenta resolver. - RESPUESTA CORRECTA: C. Evitar que el pueblo desaparezca, porque hay pocos niños y niñas. El ayuntamiento de Arbelaga ofrece 600 euros por cada nuevo hijo que nazca
  • 16. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 16 La noticia del periódico también incluía esta explicación: 2. ¿Por qué pagará los gastos escolares hasta los 18 años del tercer hijo o hija y siguientes? A. Porque quieren fomentar la cultura en la infancia y la juventud. B. Porque quieren que las familias tengan más de dos hijos o hijas. C. Porque la educación es un servicio público que debe ser gratis para todos. D. Porque a partir de los 18 años los jóvenes no estudian y se ponen a trabajar. El acuerdo municipal incluye otro tipo de ayuda. El ayuntamiento pagará los gastos escolares hasta los 18 años, del tercer hijo y siguientes. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 1: La realidad social. - SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Señala el objetivo de una medida social de ayuda a la natalidad. - RESPUESTA CORRECTA: B. Porque quieren que las familias tengan más de dos hijos o hijas.
  • 17. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 17 El ayuntamiento de Arbelaga ha decidido poner algunas condiciones para poder recibir los 600 euros: 3. Señala en los casos siguientes quiénes tienen derecho a recibir la ayuda económica: SÍ tienen derecho NO tienen derecho a. Dos mujeres nacidas en Arbelaga que son pareja y que deciden adoptar un niño. b. Una mujer y un hombre que no están casados, y han tenido una hija. Empadronados en Arbelaga en 2002. c. Un hombre soltero, nacido en Arbelaga, que adopta a un sobrino, porque sus padres han muerto en accidente. d. Un matrimonio recién empadronado en Arbelaga. La mujer está embarazada de seis meses. e. Una mujer y un hombre casados, nacidos en Arbelaga, que van a ir a Rusia a adoptar a una niña. f. Una mujer soltera que vive en el pueblo desde hace diez años. Está embarazada de seis meses. Podrán solicitar la ayuda si los dos cónyuges, o uno en caso de vivir sólo con la madre o el padre, están empadronados como mínimo dos años antes de la fecha del nacimiento o la adopción. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 2: Ciudadanía. - SUBCOMPETENCIA: 7. Derechos humanos y ciudadanía global. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Diferencia en el análisis de situaciones cercanas cuáles son derechos y cuáles no. - RESPUESTA CORRECTA: SÍ tienen derecho NO tienen derecho a. Dos mujeres nacidas en Arbelaga que son pareja y que deciden adoptar un niño. X b. Una mujer y un hombre que no están casados, y han tenido una hija. Empadronados en Arbelaga en 2002. X c. Un hombre soltero, nacido en Arbelaga, que adopta a un sobrino, porque sus padres han muerto en accidente. X d. Un matrimonio recién empadronado en Arbelaga. La mujer está embarazada de seis meses. X e. Una mujer y un hombre casados, nacidos en Arbelaga, que van a ir a Rusia a adoptar a una niña. X f. Una mujer soltera que vive en el pueblo desde hace diez años. Está embarazada de seis meses. X
  • 18. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 18 En la tabla siguiente tienes los datos sobre la composición de la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), de Arbelaga y de Irukieta. Están en porcentajes: CAPV Arbelaga Irukieta 0-19 años 16,5% 11,2% 20,8% 20-64 años 64,9% 51,7% 64,5% + 65 años 18,6% 37,1% 14,7% 4. ¿Cuál de las siguientes características es la única correcta? A. La población de Arbelaga está muy envejecida. B. En las tres es mayor el porcentaje de ancianos que de jóvenes. C. Irukieta tiene poco futuro, porque sólo el 14,7% tiene más de 65 años. D. Las tres tienen un porcentaje parecido de personas en edad de trabajar (entre 20 y 64 años). DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 1: La realidad social. - SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Analiza la composición de una población y la compara con otras. - RESPUESTA CORRECTA: A. La población de Arbelaga está muy envejecida.
  • 19. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 19 5. Imagínate que han pasado diez años. ¿Cuál crees que podría ser la situación de la población de Arbelaga si tuvieran éxito las medidas que propone el ayuntamiento? Arbelaga (diez años más tarde) Situación 1 Situación 2 Situación 3 Situación 4 0-19 años 11,2% 5,8% 15,6% 37,1% 20-64 años 51,7% 57,1% 47,3% 51,7% + 65 años 37,1% 37,1% 37,1% 11,2% A. La situación 1. No ha cambiado nada, pues las personas son las mismas. B. La situación 2. Algunos jóvenes ya tienen edad de trabajar. C. La situación 3. Ha aumentado el número de nacimientos. D. La situación 4. Se ha invertido la tendencia completamente. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 1: La realidad social. - SUBCOMPETENCIA: 2. Comprensión de la sociedad, funcionamiento, logros y retos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Predice cuál será la evolución previsible de una población, en función del cambio en algún factor propuesto. - RESPUESTA CORRECTA: C. La situación 3. Ha aumentado el número de nacimientos.
  • 20. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 20 CONSIGUE TU CARNÉ DE KIOTO Lee atentamente el siguiente texto: En 1997, en la ciudad de Kioto (Japón) se firmó el denominado Protocolo de Kioto. El objetivo de este acuerdo internacional era la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Los países industrializados se comprometieron a disminuir para el periodo 2008-2012 en un 5% el nivel de emisiones que tuvieron esos gases en 1990. La lucha contra el cambio climático debería ser una prioridad para gobiernos, sector empresarial y en definitiva para todos los ciudadanos y ciudadanas. Una de las líneas estratégicas de la Fundación Biodiversidad es la lucha contra el cambio climático y uno de sus principales objetivos es la sensibilización de la sociedad. Para ello, ha puesto en marcha la campaña “Consigue tu carné de Kioto”. A través de esta campaña pretende concienciar a las ciudadanas y ciudadanos de la necesidad de seguir hábitos en su vida cotidiana que contribuyan a reducir las emisiones de CO2 y, por lo tanto, a disminuir el calentamiento global del planeta. Para pertenecer al Club del Protocolo de Kioto es suficiente con adquirir un compromiso de adoptar un hábito respetuoso con el medio ambiente en la vida cotidiana.
  • 21. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 21 1. ¿Cuál crees que es el objetivo perseguido por la campaña “Consigue tu carné de Kioto”? A. Concienciar a los ciudadanos y ciudadanas acerca de la necesidad de apoyar el Protocolo de Kioto. B. Concienciar a los gobiernos y empresas de la necesidad de apoyar el Protocolo de Kioto. C. Indicar a los distintos ministerios del Gobierno cómo deben comportarse para apoyar el Protocolo de Kioto. D. Obligar a las personas a cambiar sus hábitos y costumbres. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 2: Ciudadanía. - SUBCOMPETENCIA: 7. Derechos Humanos y ciudadanía global. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Señala el objetivo de una campaña solidaria a favor del medio ambiente. - RESPUESTA CORRECTA: A. Concienciar a los ciudadanos y ciudadanas acerca de la necesidad de apoyar el Protocolo de Kioto.
  • 22. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 22 2. ¿Con cuáles de los siguientes compromisos crees que podrías sumarte al Club del Protocolo de Kioto? Marca con una X en la columna correspondiente. SÍ NO a. Siempre utilizo el mando a distancia para apagar la televisión. b. Apago el ordenador cuando no lo voy a utilizar durante bastante tiempo. c. Cargo el teléfono móvil durante la noche, mientras duermo. d. Apago las luces al salir de cada habitación. e. Abro el grifo de la ducha mientras me quito la ropa. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 2: Ciudadanía. - SUBCOMPETENCIA: 7. Derechos humanos y ciudadanía global. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Reconoce la influencia de determinados hábitos personales en el deterioro del medio ambiente. - RESPUESTA CORRECTA: SÍ NO a. Siempre utilizo el mando a distancia para apagar la televisión. X b. Apago el ordenador cuando no lo voy a utilizar durante bastante tiempo. X c. Cargo el teléfono móvil durante la noche, mientras duermo. X d. Apago las luces al salir de cada habitación. X e. Abro el grifo de la ducha mientras me quito la ropa. X
  • 23. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 23 3. Cómo ciudadano o ciudadana, ¿qué opinión te merece esta campaña? A. Creo que el problema es tan global, que sólo corresponde a los gobiernos poner las soluciones. B. Creo que es una campaña que no corresponde a los ciudadanos, sino a las empresas, que son las que contaminan. C. Creo que el problema del calentamiento global se puede solucionar si cada persona pone algo de su parte. D. Creo que es una campaña que sólo servirá de algo si nos ponemos todos y todas de acuerdo. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 1: La realidad social. - SUBCOMPETENCIA: 3. Trabajo, economía, producción y consumo. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Valora la responsabilidad en la solución de los problemas medioambientales y la validez de las acciones que se aplican. - RESPUESTA CORRECTA: C. Creo que el problema del calentamiento global se puede solucionar si cada persona pone algo de su parte.
  • 24. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 24 ALCOHOL Y DIVERSIÓN En el pueblo de Arbelaga están preocupados, pues han observado que algunos de los jóvenes del pueblo han comenzado a beber en exceso. Los fines de semana algunos hacen “botellón” en el pueblo. Otros se van en coches o motos a una discoteca, que está en un pueblo grande, a 35 kilómetros de Arbelaga. En ella también consumen alcohol en exceso. 1. Desde el punto de vista de las posibles consecuencias para los jóvenes, ¿crees que es lo mismo beber en el pueblo que beber en la discoteca? A. Es igual, ya que en ambos casos beben alcohol en exceso. B. Es igual, de hecho en un caso y en el otro les pueden multar. C. No es igual, ya que en la discoteca beberán más, pues no les ve ningún adulto. D. No es igual, pues las consecuencias de un accidente de tráfico siempre son más graves. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 3: Convivencia. - SUBCOMPETENCIA: 10. Regulación de la convivencia. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Conoce y gradúa las consecuencias de los comportamientos. - RESPUESTA CORRECTA: D. No es igual, pues las consecuencias de un accidente de tráfico siempre son más graves.
  • 25. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 25 El concejal de educación y cultura ha propuesto al alcalde hacer una comisión municipal para estudiar qué soluciones pueden darse al problema. La primera actividad de la comisión ha consistido en convocar a las personas interesadas del pueblo para que den su opinión sobre cómo abordar el problema. 2. Estas son algunas de las propuestas que se dijeron en la comisión. ¿Cuál crees que puede ser la más eficaz o adecuada para afrontar el problema? A. Vender más caras las bebidas alcohólicas. B. Prohibir la venta de bebidas alcohólicas en tiendas y bares. C. Hacer una campaña contra la bebida y proponer actividades para el tiempo libre de los jóvenes. D. Obligar a poner alcoholímetros en todos los coches para que los jóvenes no conduzcan si han bebido. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 3: Convivencia. - SUBCOMPETENCIA: 8. Resolución de conflictos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Comprende los fundamentos de un conflicto y la inadecuación de algunas respuestas. - RESPUESTA CORRECTA: C. Hacer una campaña contra la bebida y proponer actividades para el tiempo libre de los jóvenes.
  • 26. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 2º ESO 26 3. A continuación, se presentan otras propuestas que los vecinos del pueblo plantearon en la comisión. Indica qué medidas tienen carácter educativo (intentan convencer de los beneficios de no beber) y cuáles se basan en castigar: MEDIDA EDUCATIVA MEDIDA DE CASTIGO a. Meter a la cárcel a los jóvenes que beben los fines de semana. b. Hablar con las familias de los jóvenes para que ayuden a difundir hábitos saludables entre los jóvenes. c. Implicar al ayuntamiento, al ambulatorio y a la escuela para buscar soluciones. d. Reunir a los jóvenes del pueblo y peguntarles qué actividades de tiempo libre quieren hacer los fines de semana. e. Obligar a las familias a que denuncien y castiguen a los jóvenes. DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM - DIMENSIÓN: 3: Convivencia. - SUBCOMPETENCIA: 8. Resolución de conflictos. - OBJETIVO DEL ÍTEM: Valora el carácter educativo de propuestas para resolver conflictos. - RESPUESTA CORRECTA: MEDIDA EDUCATIVA MEDIDA DE CASTIGO a. Meter a la cárcel a los jóvenes que beben los fines de semana. X b. Hablar con las familias de los jóvenes para que ayuden a difundir hábitos saludables entre los jóvenes. X c. Implicar al ayuntamiento, al ambulatorio y a la escuela para buscar soluciones. X d. Reunir a los jóvenes del pueblo y peguntarles qué actividades de tiempo libre quieren hacer los fines de semana. X e. Obligar a las familias a que denuncien y castiguen a los jóvenes. X