SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller obligatorio de
Construcción de la
Ciudadanía
Alejandro Currao
¿CUÁL ES EL OBJETIVO
CENTRAL DE ESTA
MATERIA?
PROPUESTA CURRICULAR
El objetivo principal es la enseñanza y
el aprendizaje de una ciudadanía
activa. En el camino de generar
mayores condiciones de igualdad,
planificando una escuela secundaria
inclusiva, la materia Construcción
de Ciudadanía apela a una visión
positiva de la juventud y la
adolescencia.
Positiva no como idealización, visión
romántica o negación de las
situaciones de conflicto, pobreza o
vulnerabilidad. Todo lo contrario, es
una visión positiva, porque se
entiende a adolescentes y jóvenes
como sujetos con capacidad de
acción y como portadores de
derechos.
Esta combinación hará posible avanzar
en la constitución de sujetos que se
autonomicen, que realicen lecturas
críticas de los contextos en que están
inmersos, que establezcan lazos de
solidaridad, que pretendan el
cumplimiento de derechos y
responsabilidades, y a los que se les
ofrezcan saberes que las generaciones
anteriores han desarrollado.
¿POR QUÉ
CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA DESDE UN
“ENFOQUE DE
DERECHOS”?
• Porque se concibe a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes como sujetos de
derechos, es decir como ciudadanas y
ciudadanos (CDN, Ley 26061, Ley 13298,
Ley 13634, Ley 13645, CDJ).
• Porque se entiende la ciudadanía como
un conjunto de prácticas que definen a un
sujeto como miembro de una sociedad, en
su relación con otros sujetos y con el
Estado.
•Porque se reconoce que las prácticas de las y los
adolescentes y jóvenes son prácticas ciudadanas
en tanto son modos de inscribirse, insertarse o
incluirse en la sociedad, implican formas de
relación entre sujetos y con el Estado.
•Porque se enfoca el análisis crítico de los
contextos socioculturales y las condiciones de
diversidad y desigualdad que lo constituyen desde
una perspectiva de derechos.
•Porque se pretende proyectar acciones colectivas
de ejercicio y exigibilidad de derechos y deberes
(cumplimiento de derechos y responsabilidades).
¿CÓMO SE APRENDE
UNA CIUDADANÍA
ACTIVA?
Las y los docentes de esta
materia deben saber que el
aprendizaje de una
ciudadanía activa sólo es
posible a través de una
enseñanza con ejercicio de
ciudadanía activa.
Una “didáctica de la ciudadanía” (Jelin,
1996) implica una enseñanza desde las prácticas
sociales cotidianas. En la escuela y en el aula se
establecen relaciones entre las personas y con el Estado.
Serán en primer lugar estas relaciones las que deben
realizarse y problematizarse desde un enfoque de
derechos y en el ejercicio de una ciudadanía activa.
Entonces, en coherencia con el encuadre teórico-
metodológico de la materia, debe existir una
democratización de las instituciones educativas, y el aula
debe ser un espacio democrático del ejercicio del
derecho y la responsabilidad de enseñar, y el derecho y
la responsabilidad de aprender.
Por lo que no se debe vincular automáticamente la
materia Construcción de Ciudadanía con Educación
Cívica o Formación ética y Ciudadana.
¿CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES DE LA
MATERIA?
La materia se desarrollará por
proyectos organizados entre docentes
y alumnos, transformando los
intereses, saberes y prácticas de
los/las alumnos/as en los temas que
direccionan la definición de uno o
varios problemas de conocimiento,
y que darán origen al proyecto, que
se ubicará principalmente en uno de
los ámbitos propuestos.
¿CUÁLES SON LOS
ÁMBITOS DE LA
MATERIA?
1. AMBIENTE
2. ARTE
3. COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
4. ESTADO Y POLÍTICA
5. IDENTIDADES Y RELACIONES INTERCULTURALES
6. RECREACIÓN Y DEPORTE
7. SALUD, ALIMENTACIÓN y DROGAS
8. SEXUALIDAD Y GÉNERO
9. TRABAJO
Las temáticas de los proyectos serán a propuesta y
por acuerdo de los/las alumnos/as. Los docentes
conducirán la problematización del tema elegido
llevando al grupo a transformar sus intereses,
saberes y prácticas en temas
que transformados en objeto de conocimiento deben
promover el ejercicio de la ciudadanía en la escuela
y en la materia.
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN
LOS CONCEPTOS
ESTRUCTURANTES?
Los conceptos contexto socio-cultural, sujetos y
ciudadanía, estructuran la materia y se
constituyen en las dimensiones desde las que
deben ser analizados los problemas / temas /
intereses a partir de los que se construirán los
proyectos áulicos.
El objeto de conocimiento construido con el
docente a partir de los planteos de las y los
estudiantes, se inscribirá para su definición y
abordaje en esta relación analítica, intentando
responder a tres cuestiones:
1. ¿Quiénes son los sujetos que intervienen en esta
situación y cómo se relacionan?
2. ¿En qué contexto sociocultural (político,
económico, etc.) se produce esta situación/relación
entre sujetos? ¿Qué posiciones/roles ocupan estos
sujetos
dentro de ese contexto y en esta situación?
3. ¿Cuáles son los derechos y responsabilidades de
los sujetos (individuales y colectivos) que intervienen
en esa situación? ¿Cuáles son las posibilidades de
ejercicio de la ciudadanía de estos sujetos en este
contexto sociocultural, para esta situación?
No es una materia sobre las “problemáticas
adolescentes”, tal como las identifican y definen
unilateralmente los adultos, sino que es una materia
donde se parte de intereses/temas/problemas que
identifican y definen los jóvenes, para
comprender y aprender como éstos se relacionan
con los contextos socioculturales en los que se
producen y desarrollan, y especialmente, cómo
es posible intervenir en ellos (mediante la
capacidad
de hacer que todos tienen) a partir del ejercicio
de prácticas de ciudadanía.
La tarea de ubicar el tema/problema en un ámbito
será coordinada por el docente. Todos los temas que
surjan de la discusión y el intercambio con los/las
alumnos/as abarcan más de un ámbito, habrá que
decidir cuál es el
preponderante o en cuál se prefiere enmarcarlo para
avanzar en el proyecto de construcción de
ciudadanía.
Ejemplo:
Tema elegido: “Falta de agua potable en
la escuela”.
Deberá decidirse el ámbito según el recorte
analítico que se realice o dónde se focalice
el problema de conocimiento, algunas
posibilidades serían:
• Difundir el problema en la comunidad con
una campaña de comunicación: ir a la radio,
hacer una revista, una página web y un
mural (ámbito Comunicación y
tecnologías de la información y ámbito
Arte).
• Indagar las causas y consecuencias de la contaminación
y del cese de las acciones contaminantes: construcción de
un diagnóstico sobre la situación para el barrio y la vida de
cada uno, comparar con otras situaciones en Argentina y
en otros países, conocer los derechos y obligaciones en
torno al tema (ámbito Ambiente, ámbito Salud,
alimentación y drogas, ámbito Trabajo, ámbito Estado
y Política),
• Organizar el reclamo ante las autoridades: elevar un
pedido ante quien corresponda, planificar acciones
políticas para transformar la situación de inequidad
(ámbito Estado y Política).
¿EN QUÉ ETAPAS ES
NECESARIO
DESARROLLAR EL
PROYECTO?
Se propone que los proyectos del
espacio “Construcción de
Ciudadanía” tengan en cuenta tres
momentos, cada uno de los cuales
tendrá sus propias características
y dinámicas, pero que serán
formalizados y puestos en papel
de acuerdo a las diversas
realidades en que van a ser
aplicados.
En principio, en la elaboración de
los proyectos deberían
identificarse tres grandes etapas:
A- Elección del tema, ejes y/o
contenidos del proyecto
B- El
desarrollo:
C- La evaluación:
A- Elección del tema, ejes y/o
contenidos del proyecto
tendría en principio las características
de una etapa exploratoria, el la cual el
docente deberá desarrollar una
escucha y observación activa, que le
permita transformar en un objeto
sistemático de conocimiento y trabajo
conjunto el tema emergente,
adecuarlo y encuadrarlo en una
propuesta de enseñanza curricular.
Es una etapa de mucha intervención y
diálogo de los estudiantes, que deben
sentir que están dadas y “habilitadas” las
condiciones genuinas de participación, y
que sus expresiones serán tenidas
efectivamente en cuenta, que tienen “valor”
dentro del ámbito escolar.
Momento privilegiado para que el docente
releve los conocimientos y las
representaciones de los estudiantes, que
jugarán en el tratamiento y desarrollo de los
temas y contenidos, potenciando u
obstaculizando la participación.
¡ATENCIÓN!
Es importante que los estudiantes
participen de la elaboración del proyecto,
seleccionando contenidos y planificando
el desarrollo escolar del espacio
curricular. Aprender a planificar y
desarrollar acciones conjuntas es un
tema pertinente dentro de este espacio.
B- El desarrollo:
Se pondrán en acción las propuestas
planificadas conjuntamente. Las acciones se
desarrollan en relación con los ejes y temas
propuestos, los cuales cobrarán sentido en
este momento y en esta relación. Será el
momento de construir conocimiento,
sistematizarlo y ponerlo en acción. Esta
etapa se desarrollará en un tiempo y un
espacio. La progresión e integración de los
temas la irá definiendo el trabajo dentro del
marco del propio proyecto, que impondrá los
ritmos, las necesidades de bibliografía o
información, la necesidad de profundización
de temáticas, de acciones extraescolares, de
participación en eventos comunitarios, etc.
C- La evaluación:
En este tipo de espacios no podría
considerarse la posibilidad de un examen
tradicional. Siendo que en “Construcción de
Ciudadanía” se busca tanto el trabajo sobre
lo conocido como la construcción de nuevos
conocimientos, es necesario resignificar la
evaluación tal como se la reconoce
normalmente en los ámbitos escolares.
Evaluamos para mejorar como
ciudadanos, y en tanto comunidad social.
Evaluamos para desarrollar y aprender a
utilizar prácticas concretas de
participación ciudadana, desarrollo que no
tiene un fin exclusivamente escolar ni
acotado, como sí lo tiene un examen.
¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN
TENER EN CUENTA PARA
ESCRIBIR / SISTEMATIZAR UN
PROYECTO EN CDC?
• Encuadre general: características de
la comunidad, contexto de la escuela y
sus condiciones institucionales, origen
de la propuesta, problemática sobre la
que se trabaja, antecedentes, etc.
• Ámbitos: cuáles son los fines
educativos, con qué temas se trabajará,
a través del desarrollo de qué
cuestiones o productos, etc.
• Metodología de trabajo en el
espacio curricular: cómo se propone
trabajar, con qué estrategias, con qué
dinámicas, en qué espacios físicos, con
qué recursos, etc.
• Evaluación del espacio: forma en
que se propone que estudiantes y
docentes evalúen los procesos de
aprendizaje y de enseñanza, los
avances del proyecto y el producto.
• Integración del espacio: cómo se
vincula con otros espacios curriculares,
con otros proyectos de la escuela, con
otros proyectos de la comunidad o del
barrio, etc.
• Proyección de espacio: qué
cambios/mejoras/impacto se espera
que tenga el espacio en el grupo, en la
escuela, la comunidad.
¿DUDAS?
¿CONSULTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Ejes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetaEjes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpeta
mamina_1964
 
Propuesta de la Diversidad
Propuesta de la DiversidadPropuesta de la Diversidad
Propuesta de la Diversidad
Iris Morin
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
Samantha Claudio
 
Proyecto la escuela , la identidad de todos
Proyecto  la escuela , la identidad  de todosProyecto  la escuela , la identidad  de todos
Proyecto la escuela , la identidad de todos
Marcelo Fabian Vargas Zalazar
 
Proyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la pazProyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la paz
Jorge Navas Herreño
 
Rebeca Anijovich "Autobiografía Escolar: Reconocer la propia historia de Vida"
Rebeca Anijovich "Autobiografía Escolar: Reconocer la propia historia de Vida"Rebeca Anijovich "Autobiografía Escolar: Reconocer la propia historia de Vida"
Rebeca Anijovich "Autobiografía Escolar: Reconocer la propia historia de Vida"
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesMoira Giuliani
 
Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Laura
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situadosNayelihi0302
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
Puertas de Entrada ESI
Puertas de Entrada ESIPuertas de Entrada ESI
Puertas de Entrada ESI
Déby Caro
 
La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. Karol
Max Beltran
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
PUNTOS CENTRALES.pptx
PUNTOS CENTRALES.pptxPUNTOS CENTRALES.pptx
PUNTOS CENTRALES.pptx
heroesalumno3
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniapepapompin
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
Raul leon de la O
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
Ejes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetaEjes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpeta
 
Propuesta de la Diversidad
Propuesta de la DiversidadPropuesta de la Diversidad
Propuesta de la Diversidad
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
 
Proyecto la escuela , la identidad de todos
Proyecto  la escuela , la identidad  de todosProyecto  la escuela , la identidad  de todos
Proyecto la escuela , la identidad de todos
 
Proyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la pazProyecto convivencia para la paz
Proyecto convivencia para la paz
 
Rebeca Anijovich "Autobiografía Escolar: Reconocer la propia historia de Vida"
Rebeca Anijovich "Autobiografía Escolar: Reconocer la propia historia de Vida"Rebeca Anijovich "Autobiografía Escolar: Reconocer la propia historia de Vida"
Rebeca Anijovich "Autobiografía Escolar: Reconocer la propia historia de Vida"
 
Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias sociales
 
Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)Educación sexual integral (esi)
Educación sexual integral (esi)
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Puertas de Entrada ESI
Puertas de Entrada ESIPuertas de Entrada ESI
Puertas de Entrada ESI
 
La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. Karol
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
PUNTOS CENTRALES.pptx
PUNTOS CENTRALES.pptxPUNTOS CENTRALES.pptx
PUNTOS CENTRALES.pptx
 
Construccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
formacion civica y etica
formacion civica y eticaformacion civica y etica
formacion civica y etica
 

Destacado

Preámbulo de la Constitución Argentina
Preámbulo de la Constitución ArgentinaPreámbulo de la Constitución Argentina
Preámbulo de la Constitución Argentina
El Arcón de Clio
 
Qué es un personero
Qué es un personeroQué es un personero
Qué es un personeroDani Ramirez
 
Sopa De Letras
Sopa De LetrasSopa De Letras
Sopa De Letrassena
 
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
JEDANNIE Apellidos
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06mlolita
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Magnolia Ascanio
 

Destacado (7)

Preámbulo de la Constitución Argentina
Preámbulo de la Constitución ArgentinaPreámbulo de la Constitución Argentina
Preámbulo de la Constitución Argentina
 
Gobierno Escolar
Gobierno EscolarGobierno Escolar
Gobierno Escolar
 
Qué es un personero
Qué es un personeroQué es un personero
Qué es un personero
 
Sopa De Letras
Sopa De LetrasSopa De Letras
Sopa De Letras
 
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 

Similar a Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía

PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docxPLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
JuliaSolis15
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
KarinaLen14
 
Programa formacion ciudadana
Programa formacion ciudadanaPrograma formacion ciudadana
Programa formacion ciudadana
ariiz960314
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
a12lma
 
Proyecto Juveniles solidarios
Proyecto Juveniles solidarios  Proyecto Juveniles solidarios
Proyecto Juveniles solidarios
Irma Elizabeth Martinez
 
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllllPJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
MaraElenaBergesio
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
Jose Figueredo
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
Jose Figueredo
 
Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area socialesReyzon Pasaje
 
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaNorely Duran
 
Formación ciudadana
Formación ciudadana Formación ciudadana
Formación ciudadana
andreadannyra
 

Similar a Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía (20)

PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docxPLANIFICACION LILIANA - copia.docx
PLANIFICACION LILIANA - copia.docx
 
Formación ciudadana
Formación ciudadanaFormación ciudadana
Formación ciudadana
 
Programa formacion ciudadana
Programa formacion ciudadanaPrograma formacion ciudadana
Programa formacion ciudadana
 
Formacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepriFormacion ciudadana lepri
Formacion ciudadana lepri
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Proyecto Juveniles solidarios
Proyecto Juveniles solidarios  Proyecto Juveniles solidarios
Proyecto Juveniles solidarios
 
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllllPJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
PJS presentacion jurisdiccion.pptx llllllllllllllllllllllllll
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5Ensayo de unidad 5
Ensayo de unidad 5
 
Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
CiudadaníA Y ParticipacióN
CiudadaníA Y ParticipacióNCiudadaníA Y ParticipacióN
CiudadaníA Y ParticipacióN
 
Teoríasplani
TeoríasplaniTeoríasplani
Teoríasplani
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
2.plan de area sociales
2.plan de area sociales2.plan de area sociales
2.plan de area sociales
 
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
 
Formación ciudadana
Formación ciudadana Formación ciudadana
Formación ciudadana
 

Más de Educentro

Fotos de Messi.pptx
Fotos de Messi.pptxFotos de Messi.pptx
Fotos de Messi.pptx
Educentro
 
Messi en el PSG.pptx
Messi en el PSG.pptxMessi en el PSG.pptx
Messi en el PSG.pptx
Educentro
 
Messi en el Barcelona.pptx
Messi en el Barcelona.pptxMessi en el Barcelona.pptx
Messi en el Barcelona.pptx
Educentro
 
Las mejores fotos de Messi en la selección.pptx
Las mejores fotos de Messi en la selección.pptxLas mejores fotos de Messi en la selección.pptx
Las mejores fotos de Messi en la selección.pptx
Educentro
 
blogs
blogsblogs
blogs
Educentro
 
Recuerdo de nuestro curso
Recuerdo de nuestro cursoRecuerdo de nuestro curso
Recuerdo de nuestro curso
Educentro
 
Paisajes Argentina
Paisajes ArgentinaPaisajes Argentina
Paisajes Argentina
Educentro
 
Definiendo educación v2
Definiendo educación v2Definiendo educación v2
Definiendo educación v2
Educentro
 
Hoteles diferentes 2
Hoteles diferentes 2Hoteles diferentes 2
Hoteles diferentes 2
Educentro
 
Historias de las olimpiadas modernas
Historias de las olimpiadas modernasHistorias de las olimpiadas modernas
Historias de las olimpiadas modernas
Educentro
 
Datos de cumpleaños
Datos de cumpleañosDatos de cumpleaños
Datos de cumpleaños
Educentro
 
V de gowin dosificada
V de gowin dosificadaV de gowin dosificada
V de gowin dosificada
Educentro
 
Slideshare en educacion
Slideshare en educacionSlideshare en educacion
Slideshare en educacion
Educentro
 
conferencia de Bill Gates a los estudiantes de secundaria
conferencia de Bill Gates a los estudiantes de secundariaconferencia de Bill Gates a los estudiantes de secundaria
conferencia de Bill Gates a los estudiantes de secundaria
Educentro
 
chistes informáticos
chistes informáticos chistes informáticos
chistes informáticos
Educentro
 
fotos de anti tuning
fotos de anti tuningfotos de anti tuning
fotos de anti tuning
Educentro
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
Educentro
 
Cantantes Famosos
Cantantes FamososCantantes Famosos
Cantantes Famosos
Educentro
 
Amaneceres en Mar Del Plata
Amaneceres en Mar Del PlataAmaneceres en Mar Del Plata
Amaneceres en Mar Del Plata
Educentro
 
Fotos de las tortas de Mario el cumpleañero
Fotos de las tortas de Mario el cumpleañeroFotos de las tortas de Mario el cumpleañero
Fotos de las tortas de Mario el cumpleañero
Educentro
 

Más de Educentro (20)

Fotos de Messi.pptx
Fotos de Messi.pptxFotos de Messi.pptx
Fotos de Messi.pptx
 
Messi en el PSG.pptx
Messi en el PSG.pptxMessi en el PSG.pptx
Messi en el PSG.pptx
 
Messi en el Barcelona.pptx
Messi en el Barcelona.pptxMessi en el Barcelona.pptx
Messi en el Barcelona.pptx
 
Las mejores fotos de Messi en la selección.pptx
Las mejores fotos de Messi en la selección.pptxLas mejores fotos de Messi en la selección.pptx
Las mejores fotos de Messi en la selección.pptx
 
blogs
blogsblogs
blogs
 
Recuerdo de nuestro curso
Recuerdo de nuestro cursoRecuerdo de nuestro curso
Recuerdo de nuestro curso
 
Paisajes Argentina
Paisajes ArgentinaPaisajes Argentina
Paisajes Argentina
 
Definiendo educación v2
Definiendo educación v2Definiendo educación v2
Definiendo educación v2
 
Hoteles diferentes 2
Hoteles diferentes 2Hoteles diferentes 2
Hoteles diferentes 2
 
Historias de las olimpiadas modernas
Historias de las olimpiadas modernasHistorias de las olimpiadas modernas
Historias de las olimpiadas modernas
 
Datos de cumpleaños
Datos de cumpleañosDatos de cumpleaños
Datos de cumpleaños
 
V de gowin dosificada
V de gowin dosificadaV de gowin dosificada
V de gowin dosificada
 
Slideshare en educacion
Slideshare en educacionSlideshare en educacion
Slideshare en educacion
 
conferencia de Bill Gates a los estudiantes de secundaria
conferencia de Bill Gates a los estudiantes de secundariaconferencia de Bill Gates a los estudiantes de secundaria
conferencia de Bill Gates a los estudiantes de secundaria
 
chistes informáticos
chistes informáticos chistes informáticos
chistes informáticos
 
fotos de anti tuning
fotos de anti tuningfotos de anti tuning
fotos de anti tuning
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Cantantes Famosos
Cantantes FamososCantantes Famosos
Cantantes Famosos
 
Amaneceres en Mar Del Plata
Amaneceres en Mar Del PlataAmaneceres en Mar Del Plata
Amaneceres en Mar Del Plata
 
Fotos de las tortas de Mario el cumpleañero
Fotos de las tortas de Mario el cumpleañeroFotos de las tortas de Mario el cumpleañero
Fotos de las tortas de Mario el cumpleañero
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Presentacion del taller obligatorio de construcción de la ciudadanía

  • 1. Taller obligatorio de Construcción de la Ciudadanía Alejandro Currao
  • 2. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO CENTRAL DE ESTA MATERIA? PROPUESTA CURRICULAR
  • 3. El objetivo principal es la enseñanza y el aprendizaje de una ciudadanía activa. En el camino de generar mayores condiciones de igualdad, planificando una escuela secundaria inclusiva, la materia Construcción de Ciudadanía apela a una visión positiva de la juventud y la adolescencia.
  • 4. Positiva no como idealización, visión romántica o negación de las situaciones de conflicto, pobreza o vulnerabilidad. Todo lo contrario, es una visión positiva, porque se entiende a adolescentes y jóvenes como sujetos con capacidad de acción y como portadores de derechos.
  • 5. Esta combinación hará posible avanzar en la constitución de sujetos que se autonomicen, que realicen lecturas críticas de los contextos en que están inmersos, que establezcan lazos de solidaridad, que pretendan el cumplimiento de derechos y responsabilidades, y a los que se les ofrezcan saberes que las generaciones anteriores han desarrollado.
  • 6. ¿POR QUÉ CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE UN “ENFOQUE DE DERECHOS”?
  • 7. • Porque se concibe a niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, es decir como ciudadanas y ciudadanos (CDN, Ley 26061, Ley 13298, Ley 13634, Ley 13645, CDJ). • Porque se entiende la ciudadanía como un conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado.
  • 8. •Porque se reconoce que las prácticas de las y los adolescentes y jóvenes son prácticas ciudadanas en tanto son modos de inscribirse, insertarse o incluirse en la sociedad, implican formas de relación entre sujetos y con el Estado. •Porque se enfoca el análisis crítico de los contextos socioculturales y las condiciones de diversidad y desigualdad que lo constituyen desde una perspectiva de derechos. •Porque se pretende proyectar acciones colectivas de ejercicio y exigibilidad de derechos y deberes (cumplimiento de derechos y responsabilidades).
  • 9. ¿CÓMO SE APRENDE UNA CIUDADANÍA ACTIVA? Las y los docentes de esta materia deben saber que el aprendizaje de una ciudadanía activa sólo es posible a través de una enseñanza con ejercicio de ciudadanía activa.
  • 10. Una “didáctica de la ciudadanía” (Jelin, 1996) implica una enseñanza desde las prácticas sociales cotidianas. En la escuela y en el aula se establecen relaciones entre las personas y con el Estado. Serán en primer lugar estas relaciones las que deben realizarse y problematizarse desde un enfoque de derechos y en el ejercicio de una ciudadanía activa. Entonces, en coherencia con el encuadre teórico- metodológico de la materia, debe existir una democratización de las instituciones educativas, y el aula debe ser un espacio democrático del ejercicio del derecho y la responsabilidad de enseñar, y el derecho y la responsabilidad de aprender. Por lo que no se debe vincular automáticamente la materia Construcción de Ciudadanía con Educación Cívica o Formación ética y Ciudadana.
  • 12. La materia se desarrollará por proyectos organizados entre docentes y alumnos, transformando los intereses, saberes y prácticas de los/las alumnos/as en los temas que direccionan la definición de uno o varios problemas de conocimiento, y que darán origen al proyecto, que se ubicará principalmente en uno de los ámbitos propuestos.
  • 13. ¿CUÁLES SON LOS ÁMBITOS DE LA MATERIA?
  • 14. 1. AMBIENTE 2. ARTE 3. COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 4. ESTADO Y POLÍTICA 5. IDENTIDADES Y RELACIONES INTERCULTURALES 6. RECREACIÓN Y DEPORTE 7. SALUD, ALIMENTACIÓN y DROGAS 8. SEXUALIDAD Y GÉNERO 9. TRABAJO
  • 15. Las temáticas de los proyectos serán a propuesta y por acuerdo de los/las alumnos/as. Los docentes conducirán la problematización del tema elegido llevando al grupo a transformar sus intereses, saberes y prácticas en temas que transformados en objeto de conocimiento deben promover el ejercicio de la ciudadanía en la escuela y en la materia.
  • 16. ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LOS CONCEPTOS ESTRUCTURANTES?
  • 17. Los conceptos contexto socio-cultural, sujetos y ciudadanía, estructuran la materia y se constituyen en las dimensiones desde las que deben ser analizados los problemas / temas / intereses a partir de los que se construirán los proyectos áulicos. El objeto de conocimiento construido con el docente a partir de los planteos de las y los estudiantes, se inscribirá para su definición y abordaje en esta relación analítica, intentando responder a tres cuestiones:
  • 18. 1. ¿Quiénes son los sujetos que intervienen en esta situación y cómo se relacionan? 2. ¿En qué contexto sociocultural (político, económico, etc.) se produce esta situación/relación entre sujetos? ¿Qué posiciones/roles ocupan estos sujetos dentro de ese contexto y en esta situación? 3. ¿Cuáles son los derechos y responsabilidades de los sujetos (individuales y colectivos) que intervienen en esa situación? ¿Cuáles son las posibilidades de ejercicio de la ciudadanía de estos sujetos en este contexto sociocultural, para esta situación?
  • 19. No es una materia sobre las “problemáticas adolescentes”, tal como las identifican y definen unilateralmente los adultos, sino que es una materia donde se parte de intereses/temas/problemas que identifican y definen los jóvenes, para comprender y aprender como éstos se relacionan con los contextos socioculturales en los que se producen y desarrollan, y especialmente, cómo es posible intervenir en ellos (mediante la capacidad de hacer que todos tienen) a partir del ejercicio de prácticas de ciudadanía.
  • 20. La tarea de ubicar el tema/problema en un ámbito será coordinada por el docente. Todos los temas que surjan de la discusión y el intercambio con los/las alumnos/as abarcan más de un ámbito, habrá que decidir cuál es el preponderante o en cuál se prefiere enmarcarlo para avanzar en el proyecto de construcción de ciudadanía.
  • 21. Ejemplo: Tema elegido: “Falta de agua potable en la escuela”. Deberá decidirse el ámbito según el recorte analítico que se realice o dónde se focalice el problema de conocimiento, algunas posibilidades serían: • Difundir el problema en la comunidad con una campaña de comunicación: ir a la radio, hacer una revista, una página web y un mural (ámbito Comunicación y tecnologías de la información y ámbito Arte).
  • 22. • Indagar las causas y consecuencias de la contaminación y del cese de las acciones contaminantes: construcción de un diagnóstico sobre la situación para el barrio y la vida de cada uno, comparar con otras situaciones en Argentina y en otros países, conocer los derechos y obligaciones en torno al tema (ámbito Ambiente, ámbito Salud, alimentación y drogas, ámbito Trabajo, ámbito Estado y Política), • Organizar el reclamo ante las autoridades: elevar un pedido ante quien corresponda, planificar acciones políticas para transformar la situación de inequidad (ámbito Estado y Política).
  • 23. ¿EN QUÉ ETAPAS ES NECESARIO DESARROLLAR EL PROYECTO?
  • 24. Se propone que los proyectos del espacio “Construcción de Ciudadanía” tengan en cuenta tres momentos, cada uno de los cuales tendrá sus propias características y dinámicas, pero que serán formalizados y puestos en papel de acuerdo a las diversas realidades en que van a ser aplicados. En principio, en la elaboración de los proyectos deberían identificarse tres grandes etapas:
  • 25. A- Elección del tema, ejes y/o contenidos del proyecto B- El desarrollo: C- La evaluación:
  • 26. A- Elección del tema, ejes y/o contenidos del proyecto tendría en principio las características de una etapa exploratoria, el la cual el docente deberá desarrollar una escucha y observación activa, que le permita transformar en un objeto sistemático de conocimiento y trabajo conjunto el tema emergente, adecuarlo y encuadrarlo en una propuesta de enseñanza curricular.
  • 27. Es una etapa de mucha intervención y diálogo de los estudiantes, que deben sentir que están dadas y “habilitadas” las condiciones genuinas de participación, y que sus expresiones serán tenidas efectivamente en cuenta, que tienen “valor” dentro del ámbito escolar. Momento privilegiado para que el docente releve los conocimientos y las representaciones de los estudiantes, que jugarán en el tratamiento y desarrollo de los temas y contenidos, potenciando u obstaculizando la participación.
  • 28. ¡ATENCIÓN! Es importante que los estudiantes participen de la elaboración del proyecto, seleccionando contenidos y planificando el desarrollo escolar del espacio curricular. Aprender a planificar y desarrollar acciones conjuntas es un tema pertinente dentro de este espacio.
  • 29. B- El desarrollo: Se pondrán en acción las propuestas planificadas conjuntamente. Las acciones se desarrollan en relación con los ejes y temas propuestos, los cuales cobrarán sentido en este momento y en esta relación. Será el momento de construir conocimiento, sistematizarlo y ponerlo en acción. Esta etapa se desarrollará en un tiempo y un espacio. La progresión e integración de los temas la irá definiendo el trabajo dentro del marco del propio proyecto, que impondrá los ritmos, las necesidades de bibliografía o información, la necesidad de profundización de temáticas, de acciones extraescolares, de participación en eventos comunitarios, etc.
  • 30. C- La evaluación: En este tipo de espacios no podría considerarse la posibilidad de un examen tradicional. Siendo que en “Construcción de Ciudadanía” se busca tanto el trabajo sobre lo conocido como la construcción de nuevos conocimientos, es necesario resignificar la evaluación tal como se la reconoce normalmente en los ámbitos escolares. Evaluamos para mejorar como ciudadanos, y en tanto comunidad social. Evaluamos para desarrollar y aprender a utilizar prácticas concretas de participación ciudadana, desarrollo que no tiene un fin exclusivamente escolar ni acotado, como sí lo tiene un examen.
  • 31. ¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ESCRIBIR / SISTEMATIZAR UN PROYECTO EN CDC?
  • 32. • Encuadre general: características de la comunidad, contexto de la escuela y sus condiciones institucionales, origen de la propuesta, problemática sobre la que se trabaja, antecedentes, etc. • Ámbitos: cuáles son los fines educativos, con qué temas se trabajará, a través del desarrollo de qué cuestiones o productos, etc. • Metodología de trabajo en el espacio curricular: cómo se propone trabajar, con qué estrategias, con qué dinámicas, en qué espacios físicos, con qué recursos, etc.
  • 33. • Evaluación del espacio: forma en que se propone que estudiantes y docentes evalúen los procesos de aprendizaje y de enseñanza, los avances del proyecto y el producto. • Integración del espacio: cómo se vincula con otros espacios curriculares, con otros proyectos de la escuela, con otros proyectos de la comunidad o del barrio, etc. • Proyección de espacio: qué cambios/mejoras/impacto se espera que tenga el espacio en el grupo, en la escuela, la comunidad.