SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Los Componentes de la Lectura
Mi rol como educadora de ESL
Por Marisa Zárate, M.S. Ed.
Cuando era niña, me costaba
leer. Cuando mis profesores me
pedian que leyera, lo único que
hacía era una lectura fingida.
Nunca me enseñaron a cómo
utilizar estrategias de lectura.
Quería saber qué debía hacer
cuando las palabras no tenian
sentido para mí. Cuando fui
aceptada en la carrera de
Traducción e Interpretación,
sabía que algún día aprendería a
leer y a escribir no sólo en
español, sino también en inglés y
francés. Y así fue. Cuando
aprendí a utilizar buenas
estrategias de lectura, las palabras
comenzaron a tener sentido para
mí. Como Cris Tovani (2000) cita:
"Una estrategia de lectura es un
plan intencional que los lectores
utilizan para ayudarse a dar
sentido a su lectura". En el
contexto de los modelos de
procesamiento-de-información-
de-lectura, es necesario entender
cómo los componentes
lingüísticos, sociológicos,
culturales, cognitivos y
psicológicos del proceso de lectura
impactan en el proceso mismo.
En primer lugar, el
componente lingüístico del
proceso de lectura, sin duda, no
solo afecta a la lectura en sí, sino a
la escritura, comprensión
auditiva, expresión oral y al
desarrollo de la alfabetización en
ESL (Inglés con Segunda
Lengua). La teoría psicolingüística
asume que "la lectura es ante todo
un proceso del lenguaje".
(Goodman, 1970,1967,196;
Smith, 1971), como está
mencionado en Lenses on
Reading. (Tracey, D.H y Morrow,
L.M, 2006). Esta teoría reconoce
que existen múltiples sistemas
lingüísticos que los lectores
utilizan para facilitar su lectura,
entre los que destaca los de
información sintáctica, semántica
y grafofónica. De acuerdo con
esta teoría, estos sistemas ayudan
a los estudiantes a orientar su
lectura después de haber
internalizado sin ser conciente
estos sistemas en su lenguaje oral.
Cuanto más los estudiantes estén
expuestos a una alfabetización
"Cuanto mas
competentes sean los
estudiantes de ESL en
lectura en su lengua
materna, más rápido
adquiriran el Inglés
como Segunda
Lengua , debido a sus
habilidades de lectura
ya existentes en su
lengua materna. Ellos
transferiran todos los
conocimientos
lingüísticos adquiridos
en su lengua materna
a su segunda lengua".
ALFABETIZACION EN ESL
23deNoviembredel2012
2
en su lengua materna, llegarán a ser mejores lectores. De
la misma manera, la Teoría de Transferencia (Cummins, 2001)
nos ayuda a entender lo importante que es el desarrollo de la
alfabetización de la lengua materna de los estudiantes de ESL a
fin de "hacer más fuerte el progreso en la adquisición de
alfabetización en la segunda lengua”. Cuanto más competentes
sean los estudiantes de ESL en la lectura de su lengua materna,
más rápido adquiriran inglés como segunda lengua , debido a
sus habilidades de lectura ya existentes en su lengua materna.
Ellos transferirán todos los conocimientos lingüísticos
adquiridos en su lengua materna a su segunda lengua. Después
de haber comprendido la importancia de este componente de
la lectura, entiendo a mis estudiantes mejor cuando se
enfrentan con el proceso de lectura. En el pasado, no podía
entender, sin esta teoría, ¿por qué algunos de mis estudiantes de
ESL no podían dar sentido a algunas estructuras
morfosintácticas y lexico-semánticas con las que deberian estar
familiarizados? Con el tiempo, descubrí que algunos de ellos
nunca habían aprendido a leer en su lengua materna hasta
cuando eran adolescentes.
El componente sociológico del proceso de lectura subraya
la importancia del papel de la interacción social en el desarrollo
del conocimiento y el aprendizaje. Según Bloom y Green
(1984) el aspecto sociológico impacta en como "la lectura se
utiliza para comunicar las intenciones y significados, no sólo
entre el autor y el lector, sino también entre las personas que
participan en la lectura" (p. 101). A través de patrones repetidos
de interacción, los estudiantes no sólo aprenderán a interactuar
con sus compañeros, sino también desarrollarán su
alfabetización oral y escrita. Este componente sociológico es
muy importante tenerlo en cuenta en los salones de clase de
ESL. Me di cuenta de que cuando tenemos discusiones en clase
sobre un fragmento de lectura, mis estudiantes no sólo tienen la
oportunidad de interactuar con los textos, sino que también lo
hacen con sus compañeros de clase y profesores; el texto se
convierte en vida para ellos. Pareciera que el texto comienza a
hablarles, activando sus conocimientos previos y les ayuda a
expresar lo que piensan acerca de lo que se ha leído.
El componente cultural del proceso de lectura afectará al
proceso en sí mismo en función a las competencias que tenga el
lector de como percibir, evaluar, creer y hacer las cosas.
(Bouchard, 2010). Como Woolfolk (1999) afirma, las teorías
socio-culturales resaltan el papel de los factores sociales,
culturales e históricos de la experiencia humana. Según
Raphael et al. (citado en Herrera y Pérez), "la perspectiva
sociocultural múltiple influye en el desarrollo de la
alfabetización de los estudiantes de ESL. Esto incluye los
valores, creencias y metas dentro de la familia, los tipos y usos
de los recursos de alfabetización, así como el tiempo dedicado a
las actividades de alfabetización, y la percepción de los niños de
los profesores y de la naturaleza y la importancia de la lectura
"(p. 22 ). Definitivamente, se observa que los estudiantes de
ESL que tienen una comprensión más profunda de la cultura,
son capaces de comprender no sólo el análisis intra-textual,
sino también el análisis extra-textual del texto, inferiendo los
pensamientos más allá de lo que las palabras pueden expresar.
El componente cognitivo del proceso de lectura
definitivamente impacta en cómo los estudiantes saben pensar
y aplicar la información. Los teóricos cognitivos creen, por
ejemplo, que el aprendizaje es el resultado de nuestros intentos
de dar sentido al mundo que nos rodea. El punto de vista
cognitivo considera a las personas como aprendices activos que
inician a buscar información para resolver problemas y
reorganizar lo que ya saben para lograr nuevos conocimientos.
Los instructores que promueven la alfabetización necesitan
buscar las maneras de identificar y construir sobre las
actividades mentales cognitivas ya adquiridas durante el tiempo
de impartir la enseñanza.
Por último, el componente psicológico del proceso de
lectura influye en la percepción de los lectores, en la velocidad
de lectura, en la sub-vocalización, en la naturaleza del
significado, en la historia de la lectura y en la enseñanza de la
lectura. Con esta teoría, los educadores se centraron en el
aumento de "precisión" con respecto a percepción del texto
impreso. Es así, cuando trabajo con jóvenes lectores, utilizo una
variedad de materiales educativos para facilitar la percepción
de lo impreso, tales como el uso de diferentes tipos de
resaltadores para diferentes tipos de palabras, post-its, palabras
en las paredes, tarjetas de palabras nuevas, entre otros. Incluso
algunos lectores emergentes necesitan seguir la impresion del
texto con los dedos para que puedan identificar más fácilmente
las palabras que estaban leyendo, mejorando así su percepción
del texto.
Estoy firmemente convencida como eduadora de ESL de
que, a fin de promover el desarrollo de una lectura positiva
debo mantener entornos de aprendizaje positivos para apoyar
las necesidades de desarrollo de los estudiantes no sólo
académicamente, sino también social y personalmente. Debo
tener una variedad de estrategias de lectura para que pueda
impartirlas de acuerdo a las necesidades de mis estudiantes.
"Los lectores más capaces, usan textos más sofisticados,
mientras que los lectores menos capaces usan textos más
simples" (Tovani, 2000, p.109). También debo utilizar una
variedad de géneros literarios durante nuestras sesiones de
lectura para que los estudiantes puedan aplicar sus ideas a los
distintos tipos de texto. Tengo que dar a los estudiantes la
oportunidad de discutir y escribir sobre lo que acaban de leer,
tal vez organizando discusiones de grupo, clubes de lectura, o
comunidades que estén comprometidos con el proceso de la
lectura día a día. Por último, como educadora de ESL sé que
debo demostrar creatividad, liderazgo, y consideración de
acuerdo a las necesidades de mis estudiantes para promover el
desarrollo de la lectura en cualquier etapa del desarrollo de la
alfabetización que se encuentren.
	
ALFABETIZACIONENESL23deNoviembredel2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificaciónManual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Ronald Frank Moreno Acevedo
 
Habilidades en lectura
Habilidades en lecturaHabilidades en lectura
Habilidades en lectura
nm1701
 
Lectura En Voz Alta
Lectura En Voz AltaLectura En Voz Alta
Lectura En Voz Alta
guestf82c87
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
yesiel
 
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
La evaluación del proyecto diseñado  segunda lectura maruLa evaluación del proyecto diseñado  segunda lectura maru
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
Sandra Rivera Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
 
Cómo leer en voz alta
Cómo leer en voz altaCómo leer en voz alta
Cómo leer en voz alta
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
 
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificaciónManual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
Manual de lectura y escritura con estrategias de diversificación
 
Proyecto de la lengua
Proyecto de la lenguaProyecto de la lengua
Proyecto de la lengua
 
Motivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranasMotivación lectora en edades tempranas
Motivación lectora en edades tempranas
 
Presentación de Viviana Galdames
Presentación de Viviana GaldamesPresentación de Viviana Galdames
Presentación de Viviana Galdames
 
Habilidades en lectura
Habilidades en lecturaHabilidades en lectura
Habilidades en lectura
 
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
 
COMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORACOMPRENSION LECTORA
COMPRENSION LECTORA
 
La lectura[1]
La lectura[1]La lectura[1]
La lectura[1]
 
Lectura En Voz Alta
Lectura En Voz AltaLectura En Voz Alta
Lectura En Voz Alta
 
Módulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicaciónMódulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicación
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2
 
Una propuesta integradora sobre Lectoescritura
Una propuesta integradora sobre LectoescrituraUna propuesta integradora sobre Lectoescritura
Una propuesta integradora sobre Lectoescritura
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La LecturaProyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
Proyecto Final El Cristal - Un Mundo Echo Pa La Lectura
 
Acto de lectura
Acto de lecturaActo de lectura
Acto de lectura
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
 
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
La evaluación del proyecto diseñado  segunda lectura maruLa evaluación del proyecto diseñado  segunda lectura maru
La evaluación del proyecto diseñado segunda lectura maru
 

Similar a COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copy

4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
lauhernagar
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
luciarteeva
 
Ensayo_Lectura y Escritura
Ensayo_Lectura y EscrituraEnsayo_Lectura y Escritura
Ensayo_Lectura y Escritura
alejandraq2404
 
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
gabitachica
 
(01 07-2007) glosas didácticas
(01 07-2007) glosas didácticas(01 07-2007) glosas didácticas
(01 07-2007) glosas didácticas
katy1325
 
Tema de estudio
Tema de estudioTema de estudio
Tema de estudio
dara906
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930
angelmanuel22
 

Similar a COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copy (20)

Ensayo carolina imelda
Ensayo carolina imeldaEnsayo carolina imelda
Ensayo carolina imelda
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
 
Proyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docxProyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docx
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
Ensayo_Lectura y Escritura
Ensayo_Lectura y EscrituraEnsayo_Lectura y Escritura
Ensayo_Lectura y Escritura
 
p5sd9626.pdf
p5sd9626.pdfp5sd9626.pdf
p5sd9626.pdf
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
 
(01 07-2007) glosas didácticas
(01 07-2007) glosas didácticas(01 07-2007) glosas didácticas
(01 07-2007) glosas didácticas
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
 
Ensayo norma
Ensayo normaEnsayo norma
Ensayo norma
 
Tema de estudio
Tema de estudioTema de estudio
Tema de estudio
 
23 03 dubois
23 03 dubois23 03 dubois
23 03 dubois
 
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxSEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
 
Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930Formato proyecto 38930
Formato proyecto 38930
 
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdfESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
ESTRATEGIAS INFER COMP LECT.pdf
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acosta
 

COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copy

  • 1. 1 Los Componentes de la Lectura Mi rol como educadora de ESL Por Marisa Zárate, M.S. Ed. Cuando era niña, me costaba leer. Cuando mis profesores me pedian que leyera, lo único que hacía era una lectura fingida. Nunca me enseñaron a cómo utilizar estrategias de lectura. Quería saber qué debía hacer cuando las palabras no tenian sentido para mí. Cuando fui aceptada en la carrera de Traducción e Interpretación, sabía que algún día aprendería a leer y a escribir no sólo en español, sino también en inglés y francés. Y así fue. Cuando aprendí a utilizar buenas estrategias de lectura, las palabras comenzaron a tener sentido para mí. Como Cris Tovani (2000) cita: "Una estrategia de lectura es un plan intencional que los lectores utilizan para ayudarse a dar sentido a su lectura". En el contexto de los modelos de procesamiento-de-información- de-lectura, es necesario entender cómo los componentes lingüísticos, sociológicos, culturales, cognitivos y psicológicos del proceso de lectura impactan en el proceso mismo. En primer lugar, el componente lingüístico del proceso de lectura, sin duda, no solo afecta a la lectura en sí, sino a la escritura, comprensión auditiva, expresión oral y al desarrollo de la alfabetización en ESL (Inglés con Segunda Lengua). La teoría psicolingüística asume que "la lectura es ante todo un proceso del lenguaje". (Goodman, 1970,1967,196; Smith, 1971), como está mencionado en Lenses on Reading. (Tracey, D.H y Morrow, L.M, 2006). Esta teoría reconoce que existen múltiples sistemas lingüísticos que los lectores utilizan para facilitar su lectura, entre los que destaca los de información sintáctica, semántica y grafofónica. De acuerdo con esta teoría, estos sistemas ayudan a los estudiantes a orientar su lectura después de haber internalizado sin ser conciente estos sistemas en su lenguaje oral. Cuanto más los estudiantes estén expuestos a una alfabetización "Cuanto mas competentes sean los estudiantes de ESL en lectura en su lengua materna, más rápido adquiriran el Inglés como Segunda Lengua , debido a sus habilidades de lectura ya existentes en su lengua materna. Ellos transferiran todos los conocimientos lingüísticos adquiridos en su lengua materna a su segunda lengua". ALFABETIZACION EN ESL 23deNoviembredel2012
  • 2. 2 en su lengua materna, llegarán a ser mejores lectores. De la misma manera, la Teoría de Transferencia (Cummins, 2001) nos ayuda a entender lo importante que es el desarrollo de la alfabetización de la lengua materna de los estudiantes de ESL a fin de "hacer más fuerte el progreso en la adquisición de alfabetización en la segunda lengua”. Cuanto más competentes sean los estudiantes de ESL en la lectura de su lengua materna, más rápido adquiriran inglés como segunda lengua , debido a sus habilidades de lectura ya existentes en su lengua materna. Ellos transferirán todos los conocimientos lingüísticos adquiridos en su lengua materna a su segunda lengua. Después de haber comprendido la importancia de este componente de la lectura, entiendo a mis estudiantes mejor cuando se enfrentan con el proceso de lectura. En el pasado, no podía entender, sin esta teoría, ¿por qué algunos de mis estudiantes de ESL no podían dar sentido a algunas estructuras morfosintácticas y lexico-semánticas con las que deberian estar familiarizados? Con el tiempo, descubrí que algunos de ellos nunca habían aprendido a leer en su lengua materna hasta cuando eran adolescentes. El componente sociológico del proceso de lectura subraya la importancia del papel de la interacción social en el desarrollo del conocimiento y el aprendizaje. Según Bloom y Green (1984) el aspecto sociológico impacta en como "la lectura se utiliza para comunicar las intenciones y significados, no sólo entre el autor y el lector, sino también entre las personas que participan en la lectura" (p. 101). A través de patrones repetidos de interacción, los estudiantes no sólo aprenderán a interactuar con sus compañeros, sino también desarrollarán su alfabetización oral y escrita. Este componente sociológico es muy importante tenerlo en cuenta en los salones de clase de ESL. Me di cuenta de que cuando tenemos discusiones en clase sobre un fragmento de lectura, mis estudiantes no sólo tienen la oportunidad de interactuar con los textos, sino que también lo hacen con sus compañeros de clase y profesores; el texto se convierte en vida para ellos. Pareciera que el texto comienza a hablarles, activando sus conocimientos previos y les ayuda a expresar lo que piensan acerca de lo que se ha leído. El componente cultural del proceso de lectura afectará al proceso en sí mismo en función a las competencias que tenga el lector de como percibir, evaluar, creer y hacer las cosas. (Bouchard, 2010). Como Woolfolk (1999) afirma, las teorías socio-culturales resaltan el papel de los factores sociales, culturales e históricos de la experiencia humana. Según Raphael et al. (citado en Herrera y Pérez), "la perspectiva sociocultural múltiple influye en el desarrollo de la alfabetización de los estudiantes de ESL. Esto incluye los valores, creencias y metas dentro de la familia, los tipos y usos de los recursos de alfabetización, así como el tiempo dedicado a las actividades de alfabetización, y la percepción de los niños de los profesores y de la naturaleza y la importancia de la lectura "(p. 22 ). Definitivamente, se observa que los estudiantes de ESL que tienen una comprensión más profunda de la cultura, son capaces de comprender no sólo el análisis intra-textual, sino también el análisis extra-textual del texto, inferiendo los pensamientos más allá de lo que las palabras pueden expresar. El componente cognitivo del proceso de lectura definitivamente impacta en cómo los estudiantes saben pensar y aplicar la información. Los teóricos cognitivos creen, por ejemplo, que el aprendizaje es el resultado de nuestros intentos de dar sentido al mundo que nos rodea. El punto de vista cognitivo considera a las personas como aprendices activos que inician a buscar información para resolver problemas y reorganizar lo que ya saben para lograr nuevos conocimientos. Los instructores que promueven la alfabetización necesitan buscar las maneras de identificar y construir sobre las actividades mentales cognitivas ya adquiridas durante el tiempo de impartir la enseñanza. Por último, el componente psicológico del proceso de lectura influye en la percepción de los lectores, en la velocidad de lectura, en la sub-vocalización, en la naturaleza del significado, en la historia de la lectura y en la enseñanza de la lectura. Con esta teoría, los educadores se centraron en el aumento de "precisión" con respecto a percepción del texto impreso. Es así, cuando trabajo con jóvenes lectores, utilizo una variedad de materiales educativos para facilitar la percepción de lo impreso, tales como el uso de diferentes tipos de resaltadores para diferentes tipos de palabras, post-its, palabras en las paredes, tarjetas de palabras nuevas, entre otros. Incluso algunos lectores emergentes necesitan seguir la impresion del texto con los dedos para que puedan identificar más fácilmente las palabras que estaban leyendo, mejorando así su percepción del texto. Estoy firmemente convencida como eduadora de ESL de que, a fin de promover el desarrollo de una lectura positiva debo mantener entornos de aprendizaje positivos para apoyar las necesidades de desarrollo de los estudiantes no sólo académicamente, sino también social y personalmente. Debo tener una variedad de estrategias de lectura para que pueda impartirlas de acuerdo a las necesidades de mis estudiantes. "Los lectores más capaces, usan textos más sofisticados, mientras que los lectores menos capaces usan textos más simples" (Tovani, 2000, p.109). También debo utilizar una variedad de géneros literarios durante nuestras sesiones de lectura para que los estudiantes puedan aplicar sus ideas a los distintos tipos de texto. Tengo que dar a los estudiantes la oportunidad de discutir y escribir sobre lo que acaban de leer, tal vez organizando discusiones de grupo, clubes de lectura, o comunidades que estén comprometidos con el proceso de la lectura día a día. Por último, como educadora de ESL sé que debo demostrar creatividad, liderazgo, y consideración de acuerdo a las necesidades de mis estudiantes para promover el desarrollo de la lectura en cualquier etapa del desarrollo de la alfabetización que se encuentren. ALFABETIZACIONENESL23deNoviembredel2012