SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
INDICE
1.- Introducción
2.- Marco Teórico
3.- Planificación Estrategia de Aprendizaje
4.- Conclusión
5.- Referencias Bibliográficas
6.- Instrumento de Evaluación
INTRODUCCIÓN
La lectura y escritura son herramientas que permiten a las personas desarrollarse en el plano
intelectual, social, entre otros, convirtiéndose en medios efectivos de comunicación. La
lectura requiere de un proceso de aprendizaje, que sea progresivo y continuo, a través del
cual se van adquiriendo mayores habilidades en su adquisición. Para esto se necesita
desarrollar estrategias lúdicas y pertinentes acordes al propósito que se pretende lograr, así
de esta manera estaremos incentivando el gusto por la lectura y ayudando a formar, en
niños y niñas, un hábito que resulte agradable de practicar.
El juego permite un desarrollo motor, intelectual, afectivo y creativo en el niño y niña, a
través de ésta actividad ellos tienen la posibilidad de explorar y conocer el mundo que les
rodean. El juego es una actividad natural en el periodo de la infancia, aquí los párvulos
afianzan sus aprendizajes y por supuesto adquieren nuevos conocimientos.
Este trabajo consta de dos partes, la primera presenta la fundamentación teórica de nuestra
investigación, en ésta podemos encontrar un marco teórico referente a lo que es leer y
escribir, la importancia del juego y todos los aspectos relacionados con “Jugar a Leer”. La
información seleccionada fue minuciosamente analizada, según fuentes consultadas. La
segunda parte esta relaciona con la práctica, donde se presenta un aprendizaje esperado,
extraído de los Programas Pedagógicos de NT2 y en base a éste se diseñó una experiencia
de aprendizaje la que se detalla más adelante. El Propósito de este trabajo es conocer los
beneficios y fortalezas que tiene la estrategia “Jugando a Leer” para iniciar a los párvulos
en la lectoescritura, ya que al leer, jugando, van adquiriendo conocimientos básicos sobre el
lenguaje escrito como reglas gramaticales o bien direccionalidad, posición y organización
del papel.
MARCO TEÓRICO
La lectura es un proceso fundamental para comprender el significado del lenguaje escrito.
Hemos querido rescatar algunos autores que han dedicado gran parte de su vida a estudiar
ésta temática, como: Isabel Solé, quién se ha preocupado de escribir acerca de cómo
abordar la lectura desde la infancia, ofreciéndonos diversas estrategias a utilizar, a través de
sus diferentes libros; Emilia Ferreiro, psicóloga reconocida internacionalmente por sus
contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita y
el gran psicólogo Jean Piaget, quién gracias a sus diversas investigaciones sobre el
conocimiento, sitúa al juego como una actividad necesaria en el proceso de aprendizaje
durante la infancia. Para profundizar en el tema planteamos las siguientes preguntas:
¿Qué es leer?
“Leer en un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer (obtener información pertinente para) los objetivos que guían su
lectura…el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que
el texto en sí no tenga sentido o significado…Lo que intento explicar es que el significado
que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado del autor
quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos
del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel.” (Solé, 1993).
Como podemos observar leer no es sólo unir vocales y consonantes para convertirlas en
sonidos, es mucho más que eso. Se traduce en un proceso de carácter complejo, que
consiste en comprender significados, que el niño/a construye de acuerdo a sus experiencias
con el mundo, dentro y fuera de la vida escolar. Conocer el sistema de signos y sus
diferentes combinaciones, permite alcanzar valiosos niveles de simbolización y extracción,
de ésta manera los niños/as pueden desarrollar diversas habilidades para organizar su
memoria.
¿Qué es escribir?
“Escribir es producir un texto”. (E. Ferreiro y A. Teberosky).
Ferreiro (1981) ha demostrado que inicialmente, las grafías son consideradas solamente
como "letras", "números", "cincos", "a, e, i, o, u", etc. Para el niño de esta edad las "letras"
o los ‘números" no sustituyen nada, sólo son lo que son: un objeto más dentro del mundo
que, como muchos otros, tienen nombre. Efectivamente, escribir es un proceso mediante el
cuál se produce un texto escrito, en donde existe una relación grafo fónica, es decir,
correspondencia entre fonemas y su grafía correspondiente. La palabra escrita brinda la
posibilidad de interpretar la realidad a partir de una postura activa del niño/a (lector), lo que
permite ver al texto como constructor de múltiples interpretaciones.
¿Qué es el juego?
El juego es considerado el principal medio de aprendizaje de niños y niñas, es una actividad
fundamental durante la infancia, es la manera más natural de experimentar y aprender,
favoreciendo todas las áreas del desarrollo. Jean Piaget considera la actividad lúdica como
una conducta.
Ésta conducta, es decir, el juego, debe cumplir las siguientes condiciones: debe realizarse
simplemente por placer, debe ser algo que el niño/a realice por iniciativa propia y debe
existir compromiso activo por parte del niño/a. Piaget afirma que el acto intelectual
persigue siempre una meta que se halla fuera de él mientras que el juego, en cambio, tiene
el fin en sí mismo.
El juego simbólico recibe el carácter de dos razones solidarias:
a) la estructura intelectual que lo determina y
b) la utilización excluyente que hace del símbolo, es decir, de uno de los dos instrumentos
que engendra la función semiótica.
Sabemos que la función semiótica o simbólica es aquella que consiste en representar algo
por medio de un significante diferenciado, y que engendra dos clases de instrumentos: los
símbolos, significantes motivados, construidos por el sujeto, y que guardan alguna
semejanza con sus significados; y los signos, arbitrarios o convencionales, necesariamente
colectivos, recibidos por el canal de la imitación.[1]
Jugar a Leer
“Se denomina una actividad en la que el niño se comporta como un lector que lee de
corrido, pese a que aún no decodifica las palabras a través de sonorizar sus letras. La
actividad tiene una gran importancia, porque revela que ha almacenado en su memoria una
cantidad impresionante de palabras, que las modula con la entonación y la sintaxis
adecuadas y que ha captado el significado del texto completo. Generalmente, los niños
“juegan a leer” en voz alta los cuentos o los poemas que conocen de memoria, porque los
adultos se los han leído repetidamente, en respuesta de sus peticiones. Los textos que son
más fácilmente memorizados por los niños son aquellos que se denominan lecturas
predecibles porque permiten que ellos “anticipen” o “adivinen” las palabras que vienen a
continuación”. (Condemarín, 1990)
¿Por qué jugar a leer?[2]
• Porque para los niños/as resulta una actividad muy entretenida
• Porque al ser entretenida, invita a los niños/as a seguir jugando (resulta divertido para
ellos)
• Porque la actividad se convierte en un trabajo agradable
• Porque es muy fácil de aprender (sus reglas son muy simples)
• Porque el juego es una actividad natural de los niños/as, por lo tanto mantienen su interés
y motivación por aprender.
• Porque como resulta ser una actividad agradable, la podemos convertir en algo habitual.
El niño/a al desempeñar un rol activo, leyendo, intenta buscar el significado del texto más
allá de la información que se entrega, él/ ella interactúa con el texto y utiliza sus
conocimientos previos y experiencias en construir su propio sentido del texto.
Estrategias a utilizar [3]
1.- La palabra escrita ofrece la posibilidad de interpretar la realidad a partir de una postura
activa del lector.
2.- Para los niños, la imagen es un enlace necesario para acceder a la palabra. El juego
facilita la construcción del conocimiento, y al mismo tiempo los conocimientos enriquecen
la evolución del juego.
El juego facilita el aprendizaje y por esto es considerado como una actividad esencial que el
educador debe utilizar como estrategia didáctica para ayudar en el proceso de desarrollo en
ésta y otras áreas del aprendizaje.
Jugar a leer favorece progresivamente, en los niños/as el desarrollo de diferentes áreas:
Desarrollo oral:
El niño/a aumenta considerablemente su vocabulario, por medio de la interacción con sus
pares, educadores y familia; Permite desarrollar la capacidad creativa, al reutilizar palabras
ya aprendidas; Permite generar en los niños/as sentimientos de aceptación, al valorizar en la
escuela su lengua materna; A través de la repetición, permite en los niños/as desarrollar una
correcta modulación y articulación de los diferentes sonidos y palabras.
Desarrollo de la lectura:
Permite estimular en los niños/as la toma de conciencia sobre la importancia de la lectura,
como significado para su futura transcripción; y Permite fortalecer la decodificación, en
aquellos niños/as que presentan mayores dificultades.
Desarrollo de la escritura:
Permite acercar a los niños/as hacia las características del lenguaje escrito, es decir las
reglas gramaticales.
Propuesta de Actividad Didáctica
• Ámbitos de Experiencia de Aprendizaje: Comunicación
• Núcleo de Aprendizajes: Lenguaje Verbal
• Ejes de Aprendizajes: Iniciación a la Lectura.
Logro de Aprendizaje del Mapa de Progreso: Tramo IV (5 años)
Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos,
poemas, rimas y retahílas manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de
información explícita evidente. Explora libros y otros textos impresos buscando
ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta interés en conocer el
contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre.
Reconoce que las palabras están conformadas por sílabas y distingue aquellas que terminan
con la misma sílaba.
• Aprendizaje Esperado Programa Pedagógico NT2: Manifestar interés por descubrir el
contenido y algunos propósitos de diversos textos escritos de su entorno.
• Intencionalidad Pedagógica: Juega a leer textos escritos, por medio de su previa
memorización de estos.
Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: Jugando a Leer.
• Inicio:
La educadora invita a los niños a ubicarse, con su alfombra, en semicírculo y les pregunta
¿recuerdan la estación del año en la que nos encontramos? Luego les pregunta ¿les gustaría
aprender un poema sobre el invierno? Este poema se encuentra escrito en un paleógrafo
pegado en la pizarra.
Los niños y niñas deben poner mucha atención y escuchar la primera lectura que realizará
la educadora para que luego ellos continúen.
• Desarrollo:
Una vez que los niños y niñas hayan escuchado a la educadora deberán repetir cada línea
leída por ella.
Luego guiará dicha lectura con un puntero o regla para que los niños se vayan ubicando
visualmente en la lectura.
Esto será realizado las veces que sea necesario hasta que los niños y niñas se lo aprendan y
puedan ser capaces de leerlo por ellos mismos.
El curso se dividirá en grupos de 5 niños/as, a cada grupo se le entregará un paleógrafo que
contiene escrito el poema, cada niño o niña leerá este para su grupo, esto se realizará con un
puntero o regla, siguiendo así las palabras que va leyendo.
• Cierre:
Los niños y niñas se sentaran en semicírculo en la alfombra, cada grupo leerá el poema para
el resto de los párvulos, la educadora indicara que verso leerá cada uno, la lectura será
guiada con un puntero o regla. Todos los grupos leerán para sus compañeros/as.
Una vez terminado esto los niños y niñas comentan la actividad, respondiendo preguntas
tales como ¿Qué te pareció leer?, ¿Te gustó?, ¿Es divertido?, ¿Qué fue lo mas complicado?,
¿Te gustaría volver hacerlo?, ¿Por qué?
Recursos pedagógicos: paleógrafo con poema para la pizarra y para cada grupo, Puntero
para cada grupo.
POEMA
Caen las gotitas de lluvia
muy rápidas desde el cielo,
se me moja la cabeza
de esa agua tan fresquita
que moja también el suelo.
El cielo está un poco triste
pero a mí me gusta así...
Me pongo las botas de agua
y chapoteo en los charcos
y a veces mis pantalones
se manchan todos de barro.
CONCLUSIÓN
Los niños y niñas poseen como esencia de aprendizaje el juego, es por esto que toda
experiencia de aprendizaje debe estar planteada desde esta perspectiva lúdica, es en este
contexto donde surgen estrategias de aprendizaje, facilitan la labor pedagógica del
educador, favoreciendo así el aprendizaje de los niños.
La estrategia de compresión lectora: ”Jugar a Leer”, satisface la necesidad de juego,
exploración y curiosidad de los niños y niñas, esta consiste en la memorización de un texto
y su posterior “lectura de corrido”, esto permite que los párvulos se inicien en la lectura,
estimulando su interés sobre la importancia de esta.
Por otro lado aumenta considerablemente el vocabulario, la expresión oral, genera
conocimientos básicos sobre la lengua escrita como direccionalidad, posición y
organización del papel y fundamentalmente acerca al niño y niña al mundo letrado,
estableciendo conciencia fonológica, a través de la relación entre fonema y grafema, todo
esto permite desarrollar grandes competencias lingüísticas y comunicativas, para
relacionarse con su entorno social. Nuestra propuesta didáctica, tiene como eje
fundamental, la iniciación a la lectura a través de la utilización de la estrategia de
compresión: Jugar a Leer. La educadora implementa esta estrategia a través de un texto
poético, en el cual ellos deberán memorizar, para su futura lectura.
El rol de la educadora en esta propuesta, es la mediadora y guía del aprendizaje, ya que será
ella quien enseñara la lectura del poema. Lo más importante es el modelado del
seguimiento de la lectura, ya que esto hace que los niños y niñas tomen conciencia de que
lo que están realizando, es una lectura, ya que cuando siguen con el puntero, regla o dedo,
van ubicando en la lectura, relacionando la palabra hablado con la palabra escrita.
Referencias Bibliografías
· Solé, Isabel (1993). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó.
· Condemarín, Mabel (1990). Lectura temprana. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello.
· Piaget, J. (1946). La Formación del Símbolo en el niño. F.C.E. México (1986).
· Ministerio de Educación (2009).
· Programas Pedagógicos de Educación Parvularia NT2.
Hipertexto
Para los niños el juego es una actividad innata y cotidiana, su vida y su eje central de
aprendizaje esta a través del juego, estos aprenden jugando se motivan, se interesan e
interactúan con el medio a través del juego un elemento tan fundamental en esta etapa del
desarrollo.
Se trabajaba la estrategia Jugar a Leer con los Párvulos, con la intención de desarrollar y
estimular en ellos la lectura de una manera lúdica y entretenida, a través de cuentos,
historias, fabulas a veces creadas por ellos mismos o con la intervención y apoyo de la
familia, de esta manera se logra el desarrollo de varias áreas de la comunicación, como por
ejemplo: el aumento de vocabulario, desarrollar la creatividad debido a que son ellos
quienes inventan y pueden Proponer temas para las lecturas que sean de su interés o
necesidad que presenten, también estimulamos la memoria, la imaginación ya que los niños
van observando las imágenes y van en su mente imaginando las escenas, los personajes, los
ambientes, los vestuarios, etc.
Publicado por jugar a leer en 6/21/2009 10:11:00 p.m.Sin comentarios:
miércoles, 17 de junio de 2009
Organización de la Información
Tema
especifico a
investigar
Estrategia de Comprensión Lectora: Jugar a Leer
Aspectos del
tema que me
interesan en
particular
Conocer los beneficios y las posibilidades que presenta en los niños y niñas
en el inicio de la lectoescritura.
Recomendac
iones de
búsqueda de
mi profesor
- AMEI Waece. “El Lenguaje de las Imágenes” en La lectoescritura en la primera
infancia. [En línea]. Recuperado en:
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=6045
- Baeza, P. (2007) Conciencia fonológica: “Motor de partida” para la decodificación. [En
línea]. Recuperado de: http://vcotorasdidacticalengua.blogspot.com/2007/08/conciencia-
fonolgica.html
- Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Programa de Mejoramiento de la Calidad de
Escuelas Básicas (P- 900). División de Educación General Básica, Ministerio de
Educación, Chile. [En línea] Recuperado en:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.7
89.000&ID=133815
- Valdivieso, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006) “Diferencias en la Predictividad
de la Lectura entre Primer Año y Cuarto Año Básicos”. Revista Psykhe Vol.15,
Nº 1. Pontificia Universidad de Católica de Chile. Santiago. pp. 3 -11. [en línea]
Recuperado en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282006000100001&script=sci_artte
xt
- Valdivieso, L. (2003) “Alfabetización
inicial y aprendizaje de la lectura”.
Ponencia presentada en el Foro
Educativo 2003. Pontificia U. Católica.
Facultad de Educación. Santiago de
Chile. [En línea]. Recuperado en:
http://www.psicopedagogia.com/articul
os/?articulo=442
- Valdivieso, L. (2002). “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo
próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”. Revista de Estudios
Pedagógicos. [En línea] Recuperado en: http://blog.jel-
aprendizaje.com/Tema/lectoescritura-inicial/
- Martínez, E. (2004). “El desarrollo de la conciencia fonológica en el jardín de
niños. Problemática y retos” (1/2) Volumen IV, número 129. México. [En línea]
Recuperado en:
http://www.observatorio.org/colaboraciones/martinez/eligiomartinez3.html
- AMEI Waece. “El Lenguaje de las Imágenes” en La lectoescritura en la primera
infancia. [En línea]. Recuperado en:
http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=6045
Aspectos del
tema que
conozco
los niños y niñas al similar que leen, van adquiriendo conocimientos básicos sobre
el lenguaje escrito como direccionalidad, posición y organización del papel.
Objetivo del
trabajo o que es
lo que quiero
saber
Conocer estrategias para desarrollar la lectura en los niños y niñas del aula
preescolar.
Área del
conocimient
o que me
aporta
información
Área del lenguaje y psicología.
Principales
autores que
hablan sobre
el tema
Publicado por jugar a leer en 6/17/2009 01:37:00 p.m.Sin comentarios:
martes, 16 de junio de 2009
Jugar a Leer
¿Qué es jugar a leer?
Jugar a leer es una actividad realizada por los niños/as, la cuál consiste en “leer” de corrido
un texto de memoria, que por supuesto es conocido por ellos. Esta actividad generalmente
corresponde a lecturas predecibles, es decir, las palabras presentes en el texto son aquellas
que se encuentran presentes en su entorno cotidiano, pertenecientes a su propia cultura oral,
como por ejemplo canciones, adivinanzas, poemas, trabalenguas, etc.
Jugar a leer favorece progresivamente, en los niños/as el desarrollo de diferentes áreas:
Desarrollo oral
· El niño/a aumenta considerablemente su vocabulario, por medio de la interacción con sus
pares, educadores y familia.
· Permite desarrollar la capacidad creativa, al reutilizar palabras ya aprendidas.
· Permite generar en los niños/as sentimientos de aceptación, al valorizar en la escuela su
lengua materna.
· A través de la repetición, permite en los niños/as desarrollar una correcta modulación y
articulación de los diferentes sonidos y palabras
Desarrollo de la lectura:
· Permite estimular en los niños/as la toma de conciencia sobre la importancia de la lectura,
como significado para su futura transcripción.
· Permite fortalecer la decodificación, en aquellos niños/as que presentan mayores
dificultades
Desarrollo de la escritura:
· Permite acercar a los niños/as hacia las características del lenguaje escrito, es decir las
reglas gramaticales.
¿Por qué jugar a leer?
· Porque para los niños/as resulta una actividad muy entretenida
· Porque al ser entretenida, invita a los niños/as a seguir jugando (resulta divertido para
ellos)
· Porque la actividad se convierte en un trabajo agradable
· Porque es muy fácil de aprender (sus reglas son muy simples)
· Porque el juego es una actividad natural de los niños/as, por lo tanto mantienen su interés
y motivación por aprender
· Porque como resulta ser una actividad agradable, la podemos convertir en algo habitual
Sugerencias:
· Se puede organizar una visita a una biblioteca o a una imprenta
· Se puede invitar a los niños a escribir a través de imágenes sus propias creaciones de
cuentos, luego encuadernarlos
· Se puede invitar a la sala de clases algún poeta, narrador, escritor, etc., para que nos
cuente su experiencia (por ejemplo en que se inspira para realizar sus escritos)
Fuente: http://biblioteca-
digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/jugar%20a%20leer.html
Publicado por jugar a leer en 6/16/2009 12:24:00 a.m.Sin comentarios:
sábado, 13 de junio de 2009
Busqueda de paginas para la Investigación
En esta páginas encontraremos una definición la Estrategia Jugar a leer
También nos podemos encontrar con sugerencias para las actividades y como
estas estrategias permiten un desarrollo del lenguaje oral y escritura.
http://biblioteca-
digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/jugar%20a%20leer.html
www.mineduc.cl/biblio/documento/Bibliotecas_aula.doc
www.complementa.cl/mostrar_archivos.php?id_archivo=41
Comprensión y producción de texto en niños y niñas de dos a seis años de edad
/ Mary Selva Castillo San Martín
Este texto es una investigación con diseño cuasi - experimental con pre-test,
intervención pedagógica a través de talleres de comprensión y producción de
textos en niños y niñas de 2 a 3 años de edad que asisten a un jardín infantil
JUNJI, y escolares de primer año básico de escuelas tipo E de Los Angeles, con
estrategias como lectura compartida y libro gigante, jugar a leer, escritura
delegada a través de la expresión gráfica y los libros predecibles en pre-escolar y
estrategias motivadoras y vivenciales en la creación de textos con escritura
delegada en primer año básico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Walter Chamba
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialanitahernandez2014
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicialPamela Postigo
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicialromuloenrique
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.Karenkamejia13
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...romuloenrique
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialkgallo95
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarkaren2591
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarSadrac Vasquez
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroSulio Chacón Yauris
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosedwarbuelvas
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Susana5803818
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIYodalys Antunez Ballestero
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteAur06
 

La actualidad más candente (20)

ESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICASESTRATEGIAS LUDICAS
ESTRATEGIAS LUDICAS
 
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicialEstrategias metodológicas en el nivel inicial
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)1 ra semana  inicial y preparatoria planificacion (1)
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
 
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
PLANEACIÓN 6 CONOCIENDO LAS VOCALES.
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Enfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolarEnfoque pedagogico en preescolar
Enfoque pedagogico en preescolar
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
 
Informe Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico EducativoInforme Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico Educativo
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
 
Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
 

Similar a Comprencion lectora piaget

Qué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaQué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaMonik Veron
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraheylinpadilla
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraheylinpadilla
 
Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2kathy frias
 
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIRTALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR3322100353
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.ivannoguera
 
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escrituraEl poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escrituraFiorellaFlores42
 
Didactica del español diana
Didactica del español dianaDidactica del español diana
Didactica del español dianaDiana Maria
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraHéctor Ortíz
 
Taller para padres de primer grado 2014
Taller para padres de primer grado 2014Taller para padres de primer grado 2014
Taller para padres de primer grado 2014luchotrener
 
Lectura compartida
Lectura compartidaLectura compartida
Lectura compartidajaime gatica
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accioncamilaaleja
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 

Similar a Comprencion lectora piaget (20)

Qué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primariaQué es el lenguaje primaria
Qué es el lenguaje primaria
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectora
 
Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2Portafolios didactica 2
Portafolios didactica 2
 
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIRTALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
TALLER DE LECTOESCRITURA ALE APRENDER A LEER Y ESCRIBIR
 
Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.Lectoescritura 1.
Lectoescritura 1.
 
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escrituraEl poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
El poder del lenguaje integral en la adquisición de la lectura y la escritura
 
Lecto-escritura
Lecto-escrituraLecto-escritura
Lecto-escritura
 
Didactica del español diana
Didactica del español dianaDidactica del español diana
Didactica del español diana
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
Taller para padres de primer grado 2014
Taller para padres de primer grado 2014Taller para padres de primer grado 2014
Taller para padres de primer grado 2014
 
Lectura compartida
Lectura compartidaLectura compartida
Lectura compartida
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Comprencion lectora piaget

  • 1. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA INDICE 1.- Introducción 2.- Marco Teórico 3.- Planificación Estrategia de Aprendizaje 4.- Conclusión 5.- Referencias Bibliográficas 6.- Instrumento de Evaluación INTRODUCCIÓN La lectura y escritura son herramientas que permiten a las personas desarrollarse en el plano intelectual, social, entre otros, convirtiéndose en medios efectivos de comunicación. La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, que sea progresivo y continuo, a través del cual se van adquiriendo mayores habilidades en su adquisición. Para esto se necesita desarrollar estrategias lúdicas y pertinentes acordes al propósito que se pretende lograr, así de esta manera estaremos incentivando el gusto por la lectura y ayudando a formar, en niños y niñas, un hábito que resulte agradable de practicar. El juego permite un desarrollo motor, intelectual, afectivo y creativo en el niño y niña, a través de ésta actividad ellos tienen la posibilidad de explorar y conocer el mundo que les rodean. El juego es una actividad natural en el periodo de la infancia, aquí los párvulos afianzan sus aprendizajes y por supuesto adquieren nuevos conocimientos. Este trabajo consta de dos partes, la primera presenta la fundamentación teórica de nuestra investigación, en ésta podemos encontrar un marco teórico referente a lo que es leer y escribir, la importancia del juego y todos los aspectos relacionados con “Jugar a Leer”. La información seleccionada fue minuciosamente analizada, según fuentes consultadas. La segunda parte esta relaciona con la práctica, donde se presenta un aprendizaje esperado, extraído de los Programas Pedagógicos de NT2 y en base a éste se diseñó una experiencia de aprendizaje la que se detalla más adelante. El Propósito de este trabajo es conocer los beneficios y fortalezas que tiene la estrategia “Jugando a Leer” para iniciar a los párvulos en la lectoescritura, ya que al leer, jugando, van adquiriendo conocimientos básicos sobre el lenguaje escrito como reglas gramaticales o bien direccionalidad, posición y organización del papel. MARCO TEÓRICO La lectura es un proceso fundamental para comprender el significado del lenguaje escrito. Hemos querido rescatar algunos autores que han dedicado gran parte de su vida a estudiar ésta temática, como: Isabel Solé, quién se ha preocupado de escribir acerca de cómo abordar la lectura desde la infancia, ofreciéndonos diversas estrategias a utilizar, a través de sus diferentes libros; Emilia Ferreiro, psicóloga reconocida internacionalmente por sus contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita y
  • 2. el gran psicólogo Jean Piaget, quién gracias a sus diversas investigaciones sobre el conocimiento, sitúa al juego como una actividad necesaria en el proceso de aprendizaje durante la infancia. Para profundizar en el tema planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué es leer? “Leer en un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener información pertinente para) los objetivos que guían su lectura…el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado…Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado del autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel.” (Solé, 1993). Como podemos observar leer no es sólo unir vocales y consonantes para convertirlas en sonidos, es mucho más que eso. Se traduce en un proceso de carácter complejo, que consiste en comprender significados, que el niño/a construye de acuerdo a sus experiencias con el mundo, dentro y fuera de la vida escolar. Conocer el sistema de signos y sus diferentes combinaciones, permite alcanzar valiosos niveles de simbolización y extracción, de ésta manera los niños/as pueden desarrollar diversas habilidades para organizar su memoria. ¿Qué es escribir? “Escribir es producir un texto”. (E. Ferreiro y A. Teberosky). Ferreiro (1981) ha demostrado que inicialmente, las grafías son consideradas solamente como "letras", "números", "cincos", "a, e, i, o, u", etc. Para el niño de esta edad las "letras" o los ‘números" no sustituyen nada, sólo son lo que son: un objeto más dentro del mundo que, como muchos otros, tienen nombre. Efectivamente, escribir es un proceso mediante el cuál se produce un texto escrito, en donde existe una relación grafo fónica, es decir, correspondencia entre fonemas y su grafía correspondiente. La palabra escrita brinda la posibilidad de interpretar la realidad a partir de una postura activa del niño/a (lector), lo que permite ver al texto como constructor de múltiples interpretaciones. ¿Qué es el juego? El juego es considerado el principal medio de aprendizaje de niños y niñas, es una actividad fundamental durante la infancia, es la manera más natural de experimentar y aprender, favoreciendo todas las áreas del desarrollo. Jean Piaget considera la actividad lúdica como una conducta.
  • 3. Ésta conducta, es decir, el juego, debe cumplir las siguientes condiciones: debe realizarse simplemente por placer, debe ser algo que el niño/a realice por iniciativa propia y debe existir compromiso activo por parte del niño/a. Piaget afirma que el acto intelectual persigue siempre una meta que se halla fuera de él mientras que el juego, en cambio, tiene el fin en sí mismo. El juego simbólico recibe el carácter de dos razones solidarias: a) la estructura intelectual que lo determina y b) la utilización excluyente que hace del símbolo, es decir, de uno de los dos instrumentos que engendra la función semiótica. Sabemos que la función semiótica o simbólica es aquella que consiste en representar algo por medio de un significante diferenciado, y que engendra dos clases de instrumentos: los símbolos, significantes motivados, construidos por el sujeto, y que guardan alguna semejanza con sus significados; y los signos, arbitrarios o convencionales, necesariamente colectivos, recibidos por el canal de la imitación.[1] Jugar a Leer “Se denomina una actividad en la que el niño se comporta como un lector que lee de corrido, pese a que aún no decodifica las palabras a través de sonorizar sus letras. La actividad tiene una gran importancia, porque revela que ha almacenado en su memoria una cantidad impresionante de palabras, que las modula con la entonación y la sintaxis adecuadas y que ha captado el significado del texto completo. Generalmente, los niños “juegan a leer” en voz alta los cuentos o los poemas que conocen de memoria, porque los adultos se los han leído repetidamente, en respuesta de sus peticiones. Los textos que son más fácilmente memorizados por los niños son aquellos que se denominan lecturas predecibles porque permiten que ellos “anticipen” o “adivinen” las palabras que vienen a continuación”. (Condemarín, 1990) ¿Por qué jugar a leer?[2] • Porque para los niños/as resulta una actividad muy entretenida
  • 4. • Porque al ser entretenida, invita a los niños/as a seguir jugando (resulta divertido para ellos) • Porque la actividad se convierte en un trabajo agradable • Porque es muy fácil de aprender (sus reglas son muy simples) • Porque el juego es una actividad natural de los niños/as, por lo tanto mantienen su interés y motivación por aprender. • Porque como resulta ser una actividad agradable, la podemos convertir en algo habitual. El niño/a al desempeñar un rol activo, leyendo, intenta buscar el significado del texto más allá de la información que se entrega, él/ ella interactúa con el texto y utiliza sus conocimientos previos y experiencias en construir su propio sentido del texto. Estrategias a utilizar [3] 1.- La palabra escrita ofrece la posibilidad de interpretar la realidad a partir de una postura activa del lector. 2.- Para los niños, la imagen es un enlace necesario para acceder a la palabra. El juego facilita la construcción del conocimiento, y al mismo tiempo los conocimientos enriquecen la evolución del juego. El juego facilita el aprendizaje y por esto es considerado como una actividad esencial que el educador debe utilizar como estrategia didáctica para ayudar en el proceso de desarrollo en ésta y otras áreas del aprendizaje. Jugar a leer favorece progresivamente, en los niños/as el desarrollo de diferentes áreas: Desarrollo oral: El niño/a aumenta considerablemente su vocabulario, por medio de la interacción con sus pares, educadores y familia; Permite desarrollar la capacidad creativa, al reutilizar palabras ya aprendidas; Permite generar en los niños/as sentimientos de aceptación, al valorizar en la escuela su lengua materna; A través de la repetición, permite en los niños/as desarrollar una correcta modulación y articulación de los diferentes sonidos y palabras. Desarrollo de la lectura:
  • 5. Permite estimular en los niños/as la toma de conciencia sobre la importancia de la lectura, como significado para su futura transcripción; y Permite fortalecer la decodificación, en aquellos niños/as que presentan mayores dificultades. Desarrollo de la escritura: Permite acercar a los niños/as hacia las características del lenguaje escrito, es decir las reglas gramaticales. Propuesta de Actividad Didáctica • Ámbitos de Experiencia de Aprendizaje: Comunicación • Núcleo de Aprendizajes: Lenguaje Verbal • Ejes de Aprendizajes: Iniciación a la Lectura. Logro de Aprendizaje del Mapa de Progreso: Tramo IV (5 años) Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas, rimas y retahílas manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de información explícita evidente. Explora libros y otros textos impresos buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifiesta interés en conocer el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifica las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras están conformadas por sílabas y distingue aquellas que terminan con la misma sílaba. • Aprendizaje Esperado Programa Pedagógico NT2: Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diversos textos escritos de su entorno. • Intencionalidad Pedagógica: Juega a leer textos escritos, por medio de su previa memorización de estos. Nombre de la Experiencia de Aprendizaje: Jugando a Leer. • Inicio: La educadora invita a los niños a ubicarse, con su alfombra, en semicírculo y les pregunta ¿recuerdan la estación del año en la que nos encontramos? Luego les pregunta ¿les gustaría aprender un poema sobre el invierno? Este poema se encuentra escrito en un paleógrafo pegado en la pizarra. Los niños y niñas deben poner mucha atención y escuchar la primera lectura que realizará la educadora para que luego ellos continúen.
  • 6. • Desarrollo: Una vez que los niños y niñas hayan escuchado a la educadora deberán repetir cada línea leída por ella. Luego guiará dicha lectura con un puntero o regla para que los niños se vayan ubicando visualmente en la lectura. Esto será realizado las veces que sea necesario hasta que los niños y niñas se lo aprendan y puedan ser capaces de leerlo por ellos mismos. El curso se dividirá en grupos de 5 niños/as, a cada grupo se le entregará un paleógrafo que contiene escrito el poema, cada niño o niña leerá este para su grupo, esto se realizará con un puntero o regla, siguiendo así las palabras que va leyendo. • Cierre: Los niños y niñas se sentaran en semicírculo en la alfombra, cada grupo leerá el poema para el resto de los párvulos, la educadora indicara que verso leerá cada uno, la lectura será guiada con un puntero o regla. Todos los grupos leerán para sus compañeros/as. Una vez terminado esto los niños y niñas comentan la actividad, respondiendo preguntas tales como ¿Qué te pareció leer?, ¿Te gustó?, ¿Es divertido?, ¿Qué fue lo mas complicado?, ¿Te gustaría volver hacerlo?, ¿Por qué? Recursos pedagógicos: paleógrafo con poema para la pizarra y para cada grupo, Puntero para cada grupo. POEMA Caen las gotitas de lluvia muy rápidas desde el cielo, se me moja la cabeza de esa agua tan fresquita que moja también el suelo. El cielo está un poco triste pero a mí me gusta así... Me pongo las botas de agua y chapoteo en los charcos y a veces mis pantalones se manchan todos de barro. CONCLUSIÓN
  • 7. Los niños y niñas poseen como esencia de aprendizaje el juego, es por esto que toda experiencia de aprendizaje debe estar planteada desde esta perspectiva lúdica, es en este contexto donde surgen estrategias de aprendizaje, facilitan la labor pedagógica del educador, favoreciendo así el aprendizaje de los niños. La estrategia de compresión lectora: ”Jugar a Leer”, satisface la necesidad de juego, exploración y curiosidad de los niños y niñas, esta consiste en la memorización de un texto y su posterior “lectura de corrido”, esto permite que los párvulos se inicien en la lectura, estimulando su interés sobre la importancia de esta. Por otro lado aumenta considerablemente el vocabulario, la expresión oral, genera conocimientos básicos sobre la lengua escrita como direccionalidad, posición y organización del papel y fundamentalmente acerca al niño y niña al mundo letrado, estableciendo conciencia fonológica, a través de la relación entre fonema y grafema, todo esto permite desarrollar grandes competencias lingüísticas y comunicativas, para relacionarse con su entorno social. Nuestra propuesta didáctica, tiene como eje fundamental, la iniciación a la lectura a través de la utilización de la estrategia de compresión: Jugar a Leer. La educadora implementa esta estrategia a través de un texto poético, en el cual ellos deberán memorizar, para su futura lectura. El rol de la educadora en esta propuesta, es la mediadora y guía del aprendizaje, ya que será ella quien enseñara la lectura del poema. Lo más importante es el modelado del seguimiento de la lectura, ya que esto hace que los niños y niñas tomen conciencia de que lo que están realizando, es una lectura, ya que cuando siguen con el puntero, regla o dedo, van ubicando en la lectura, relacionando la palabra hablado con la palabra escrita. Referencias Bibliografías · Solé, Isabel (1993). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. · Condemarín, Mabel (1990). Lectura temprana. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello. · Piaget, J. (1946). La Formación del Símbolo en el niño. F.C.E. México (1986). · Ministerio de Educación (2009). · Programas Pedagógicos de Educación Parvularia NT2. Hipertexto Para los niños el juego es una actividad innata y cotidiana, su vida y su eje central de aprendizaje esta a través del juego, estos aprenden jugando se motivan, se interesan e interactúan con el medio a través del juego un elemento tan fundamental en esta etapa del desarrollo. Se trabajaba la estrategia Jugar a Leer con los Párvulos, con la intención de desarrollar y estimular en ellos la lectura de una manera lúdica y entretenida, a través de cuentos, historias, fabulas a veces creadas por ellos mismos o con la intervención y apoyo de la
  • 8. familia, de esta manera se logra el desarrollo de varias áreas de la comunicación, como por ejemplo: el aumento de vocabulario, desarrollar la creatividad debido a que son ellos quienes inventan y pueden Proponer temas para las lecturas que sean de su interés o necesidad que presenten, también estimulamos la memoria, la imaginación ya que los niños van observando las imágenes y van en su mente imaginando las escenas, los personajes, los ambientes, los vestuarios, etc. Publicado por jugar a leer en 6/21/2009 10:11:00 p.m.Sin comentarios: miércoles, 17 de junio de 2009 Organización de la Información Tema especifico a investigar Estrategia de Comprensión Lectora: Jugar a Leer Aspectos del tema que me interesan en particular Conocer los beneficios y las posibilidades que presenta en los niños y niñas en el inicio de la lectoescritura. Recomendac iones de búsqueda de mi profesor - AMEI Waece. “El Lenguaje de las Imágenes” en La lectoescritura en la primera infancia. [En línea]. Recuperado en: http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=6045 - Baeza, P. (2007) Conciencia fonológica: “Motor de partida” para la decodificación. [En línea]. Recuperado de: http://vcotorasdidacticalengua.blogspot.com/2007/08/conciencia- fonolgica.html - Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Programa de Mejoramiento de la Calidad de Escuelas Básicas (P- 900). División de Educación General Básica, Ministerio de Educación, Chile. [En línea] Recuperado en: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.7 89.000&ID=133815 - Valdivieso, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006) “Diferencias en la Predictividad de la Lectura entre Primer Año y Cuarto Año Básicos”. Revista Psykhe Vol.15, Nº 1. Pontificia Universidad de Católica de Chile. Santiago. pp. 3 -11. [en línea] Recuperado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071822282006000100001&script=sci_artte xt - Valdivieso, L. (2003) “Alfabetización inicial y aprendizaje de la lectura”. Ponencia presentada en el Foro Educativo 2003. Pontificia U. Católica.
  • 9. Facultad de Educación. Santiago de Chile. [En línea]. Recuperado en: http://www.psicopedagogia.com/articul os/?articulo=442 - Valdivieso, L. (2002). “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”. Revista de Estudios Pedagógicos. [En línea] Recuperado en: http://blog.jel- aprendizaje.com/Tema/lectoescritura-inicial/ - Martínez, E. (2004). “El desarrollo de la conciencia fonológica en el jardín de niños. Problemática y retos” (1/2) Volumen IV, número 129. México. [En línea] Recuperado en: http://www.observatorio.org/colaboraciones/martinez/eligiomartinez3.html - AMEI Waece. “El Lenguaje de las Imágenes” en La lectoescritura en la primera infancia. [En línea]. Recuperado en: http://www.waece.org/enciclopedia/resultado2.php?id=6045 Aspectos del tema que conozco los niños y niñas al similar que leen, van adquiriendo conocimientos básicos sobre el lenguaje escrito como direccionalidad, posición y organización del papel. Objetivo del trabajo o que es lo que quiero saber Conocer estrategias para desarrollar la lectura en los niños y niñas del aula preescolar. Área del conocimient o que me aporta información Área del lenguaje y psicología. Principales autores que hablan sobre el tema Publicado por jugar a leer en 6/17/2009 01:37:00 p.m.Sin comentarios: martes, 16 de junio de 2009 Jugar a Leer
  • 10. ¿Qué es jugar a leer? Jugar a leer es una actividad realizada por los niños/as, la cuál consiste en “leer” de corrido un texto de memoria, que por supuesto es conocido por ellos. Esta actividad generalmente corresponde a lecturas predecibles, es decir, las palabras presentes en el texto son aquellas que se encuentran presentes en su entorno cotidiano, pertenecientes a su propia cultura oral, como por ejemplo canciones, adivinanzas, poemas, trabalenguas, etc. Jugar a leer favorece progresivamente, en los niños/as el desarrollo de diferentes áreas: Desarrollo oral · El niño/a aumenta considerablemente su vocabulario, por medio de la interacción con sus pares, educadores y familia. · Permite desarrollar la capacidad creativa, al reutilizar palabras ya aprendidas. · Permite generar en los niños/as sentimientos de aceptación, al valorizar en la escuela su lengua materna. · A través de la repetición, permite en los niños/as desarrollar una correcta modulación y articulación de los diferentes sonidos y palabras Desarrollo de la lectura: · Permite estimular en los niños/as la toma de conciencia sobre la importancia de la lectura, como significado para su futura transcripción. · Permite fortalecer la decodificación, en aquellos niños/as que presentan mayores dificultades Desarrollo de la escritura: · Permite acercar a los niños/as hacia las características del lenguaje escrito, es decir las reglas gramaticales. ¿Por qué jugar a leer? · Porque para los niños/as resulta una actividad muy entretenida · Porque al ser entretenida, invita a los niños/as a seguir jugando (resulta divertido para ellos) · Porque la actividad se convierte en un trabajo agradable · Porque es muy fácil de aprender (sus reglas son muy simples) · Porque el juego es una actividad natural de los niños/as, por lo tanto mantienen su interés y motivación por aprender · Porque como resulta ser una actividad agradable, la podemos convertir en algo habitual Sugerencias: · Se puede organizar una visita a una biblioteca o a una imprenta · Se puede invitar a los niños a escribir a través de imágenes sus propias creaciones de cuentos, luego encuadernarlos · Se puede invitar a la sala de clases algún poeta, narrador, escritor, etc., para que nos cuente su experiencia (por ejemplo en que se inspira para realizar sus escritos)
  • 11. Fuente: http://biblioteca- digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/jugar%20a%20leer.html Publicado por jugar a leer en 6/16/2009 12:24:00 a.m.Sin comentarios: sábado, 13 de junio de 2009 Busqueda de paginas para la Investigación En esta páginas encontraremos una definición la Estrategia Jugar a leer También nos podemos encontrar con sugerencias para las actividades y como estas estrategias permiten un desarrollo del lenguaje oral y escritura. http://biblioteca- digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado/jugar%20a%20leer.html www.mineduc.cl/biblio/documento/Bibliotecas_aula.doc www.complementa.cl/mostrar_archivos.php?id_archivo=41 Comprensión y producción de texto en niños y niñas de dos a seis años de edad / Mary Selva Castillo San Martín Este texto es una investigación con diseño cuasi - experimental con pre-test, intervención pedagógica a través de talleres de comprensión y producción de textos en niños y niñas de 2 a 3 años de edad que asisten a un jardín infantil JUNJI, y escolares de primer año básico de escuelas tipo E de Los Angeles, con estrategias como lectura compartida y libro gigante, jugar a leer, escritura delegada a través de la expresión gráfica y los libros predecibles en pre-escolar y
  • 12. estrategias motivadoras y vivenciales en la creación de textos con escritura delegada en primer año básico