SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACAE
CURSO DE DIDÁCTICA INTEGRADORA
TEMA
LOS COMPONENTES DEL MODELO DIDÁCTICO
INTEGRADOR
OBJETIVO
Demostrar la integración los componentes del
modelo didáctico para la facultad de ciencias
administrativas y económicas de la universidad
técnica del norte de ecuador, en función del
aprendizaje desarrollador de los estudiantes.
DIAGNÓSTICO
 Integral y contextualizado.
 Tipo de sociedad y aspiraciones sociales.
 Ambiente escolar.
 Diferencias individuales.
 Diversidad.
Dirigen la interacción
dialéctica, el comportamiento
de las restantes
categorías del
proceso docente-educativo
Constituyen un criterio
de valoración de la
efectividad y la calidad
del proceso
Orientan la actividad de los
profesores y los alumnos
guiando la estructuración del
proceso para alcanzarlos
 Integrador.
 Orientador.
 Preciso.
 Concreto.
 No debe revelar
contenido.
 No se debe adelantar a
los posibles juicios de los
estudiantes.
EL OBJETIVO INTEGRADOR
1.Los objetivos más importantes trazados por
la sociedad en que se desarrolla el proceso.
2. Los niveles de desarrollo alcanzados por los
alumnos y revelados por el diagnóstico.
3. La habilidad intelectual más integradora del
contenido, según el desarrollo de los
alumnos.
4. El contenido, cuyo dominio profundo
garantiza la definición de sus principales
tendencias.
EL OBJETIVO INTEGRADOR
5.La intencionalidad política definida a partir de
las potencialidades del contenido y las
exigencias del marco histórico concreto en
que se desenvuelve el alumno.
6. Las fuentes del contenido que debe utilizar el
alumno.
7. Las habilidades docentes que debe
desarrollar el alumno en función de su
formación integral.
EL OBJETIVO INTEGRADOR
8. Los niveles de independencia que debe
desarrollar el alumno en el proceso de
asimilación y dominio del contenido a partir
del procesamiento de diversas fuentes.
9. El nivel de asimilación del contenido
alcanzado por el alumno.
10. La competencia profesional del docente.
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE
LOS OBJETIVOS
1. Determinar las habilidades más generales (invariante
de habilidades)y sus acciones como componentes de la
actividad del profesional.
2. Determinar la estructura de las tareas u operaciones
que se corresponden con las habilidades más generales
y sus acciones en cuyos términos se expresarán los
objetivos del aprendizaje
3. Formular los objetivos más específicos de los temas
(módulos) y clases mediante la descomposición de las
acciones en sus componentes.
Es una parte de la cultura que
integra modos de pensar,
actuar y sentir, valores
personales y sociales que se
seleccionan con criterio
pedagógico y didáctico para
formar a los estudiantes
integralmente.
CONOCIMIENTOS VALORES
CONTENIDO
HABILIDADES
Es agrupación de información
diversa en esquemas,
modelos, teorías, paradigmas,
hechos, enfóques relacionados
entre sí, que explican
complejidades de la realidad.
Tiene carácter heterogéneo y
se desarrolla en la interacción
con otros individuos (sujetos)
en la práctica cotidiana.
LAS HABILIDADES
Sinónimo de saber hacer.
Se desarrollan en la práctica:
1. Profesionales.
2. Intelectuales.
LOS VALORES
 Formaciones complejas de la personalidad.
 Naturaleza más central y estable que las
actitudes.
 Configuran y modelan las ideas.
 Condicionan los sentimientos y los modos de
actuación.
 Se relacionan entre sí.
 Elemento integrador que
determina el carácter de los
actos instructivos, educativos y
desarrolladores.
 Organiza, ordena, armoniza,
facilita, orienta, estimula y
controla el proceso.
 Define y estructura las
actividades del maestro y el
alumno.
Facilitan el óptimo aprovechamiento de los
mecanismos sensoriales.
Mayor retención de la memoria.
Aumentan la motivación.
Contribuyen a la activación del
conocimiento.
Necesidad higiénica para el
desenvolvimiento de la clase.
 Su selección se relaciona
con el resto de los
componentes didácticos.
 Deben ser diversas y
variadas.
 Deben tener enfoques
diferentes y multicausales.
 El maestro es la fuente más
importante del contenido de la
clase por su función de
orientador e integrador del
mismo.
LAS FORMAS ORGANIZATIVAS
La clase
 La práctica de estudio
La práctica laboral
El trabajo investigativo de los
estudiantes
La autopreparación de los
estudiantes
La consulta
La tutoría
LA CLASE
 La conferencia
 El seminario
 La clase práctica
 La clase encuentro
 El taller
 La práctica de laboratorio
FUNCIONES DE
LA EVALUACIÓN
 Diagnóstico
 Control
 Instructiva
 Educativa
Estímulo
 Desarrolladora
EVALUACIÓN CUALITATIVA
 Se relaciona con todos los
componentes del proceso
pedagógico.
 Todos los momentos del proceso se
evalúan.
 Se debe convenir con el alumno
mediante el establecimiento de
indicadores.
EVALUACIÓN CUALITATIVA
 Coloca al alumno ante
situaciones nuevas que generan
contradiciones entre lo conocido y
lo desconocido, cuya solución
provoca transformaciones en el
sujeto y el objeto.
Incluye autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.
EVALUACIÓN CUALITATIVA
 No puede estar al margen de la
diversidad.
No asume el error con sentido ridículo,
sino como oportunidad para estimular
el aprendizaje.
Es un instrumento pedagógico al
servicio del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
EVALUACIÓN CUALITATIVA
 No se reduce a la calificación.
Aporta información útil para
perfeccionar la actividad del docente y
del alumno en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Tiene carácter continuo, sistémico,
sistemático y formativo.
EVALUACIÓN CUALITATIVA
 Tiene una intencionalidad.
Tiene dimensión social.
Está orientado al mejoramiento.
No es el fin del proceso, ni un fin
en sí misma.
Aprendizaje desarrollador
Los estudiantes están aprendiendo realmente cuando:
a) hacen observaciones directas sobre hechos, procesos, películas y
demostraciones que se les presentan;
b) hacen planes y realizan experiencias, comprueban hipótesis y
anotan sus resultados;
c) consultan libros, revistas, diccionarios en busca de hechos y
aclaraciones; toman apuntes y organizan ficheros y cuadros
comparativos;
d) escuchan, leen, anotan, pasan en limpio sus apuntes y los
complementan con extractos de otros autores y fuentes;
Aprendizaje desarrollador
e) formulan dudas, piden aclaraciones, suscitan objeciones, discuten
entre sí, comparan y verifican;
f) colaboran con el profesor y se auxilian mutuamente en la ejecución
de trabajos, en la aclaración de dudas y en la solución de problemas;
g) efectúan cálculos y usan tablas; dibujan e ilustran; copian mapas, o
los reducen o amplían a escala; completan e ilustran mapas mudos;
h) buscan, coleccionan, identifican, comparan y clasifican muestras,
modelos, sellos, grabados, plantas, objetos, fotografías;
i) responden a interrogatorios y tesis, procuran resolver problemas,
identifican errores, corrigen los suyos propios o los de sus colegas.
Aprendizaje desarrollador
 Aprenden cuando son capaces de analizar y reflexionar con sentido
de la responsabilidad en relación con la manera en que aprenden; es
decir acerca de las estrategias que utilizan, de calidad con que sus
profesores conducen el PEA y de los resultados logrados.
 Cuando autorregulan ese proceso mediante la puesta en práctica de
estrategias que no son rígidas, ni dogmáticas, si no flexibles y
adaptables al contexto en que se desarrollan.
 Cuando establecen un diálogo productivo y desarrollador entre los
conocimientos previos, aquellos que poseen con anterioridad y
logran mantener activos en sus estructuras mentales y los
conocimientos que reciben en incorporan como nuevos y en ese
proceso crean un conocimiento que también es novedoso, pero que
resulta superior al que ellos poseían, que les permite enfrentar con
éxito situaciones desconocidas y tiene una utilidad práctica para la
vida.
desarrollador
 Cuando desarrollan la actividad creadora, componente que expresa
la asimilación de criterios, métodos y procedimientos que permiten
a los estudiantes enfrentar los problemas de la vida a través de
soluciones creativas, novedosas y generan un análisis autovalorativo
de la estrategia de aprendizaje que utilizaron, de su actuación y de
las vías empleadas en la solución de los problemas.
 La actividad creadora está asociada a niveles de integración,
generalización, metacognición y contextualización al resto del
contenido y constituye un aspecto decisivo en la formación de la
personalidad que tiene que ser estimulado, conducido y controlado
por el profesor.
El maestro Mendive
En una carta Enrique Trujillo del 1ro de julio de 1891 dice:
¿Y cómo quiere que en algunas líneas diga todo lo bueno y
nuevo que pudiera yo decir de aquel enamorado de la
belleza, que la quería en las letras como en las cosas de la
vida, y no escribió jamás sino sobre verdades de su corazón
o sobre penas de la patria?. De su vida de hombre yo no he
de hablar, porque sabe poco de Cuba quien no sabe como
peleó él por ella …”
El maestro Mendive
“… seguía, de codos en el piano, la marcha de Céspedes en
el mapa de Cuba; o me daba a empeñar su reloj, para
prestarle seis onzas a un poeta necesitado”.
“Los ángeles se sentaban de noche con nosotros (…) a oír la
clase historia que nos daba, de gusto de enseñar, Rafael
María Mendive …”.
Prefiero recordarlo, a solas, en los largos paseos del
colgadizo, cuando, callada la casa; de la luz de la noche y el
ruido de las hojas fabricaba su verso; o cuando, hablando de
los que cayeron en el cadalso cubano, se alzaba airado del
sillón, y le temblaba la barba”.
Carta de Bolívar a Simón Rodríguez (1824)
Vd., Maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca
aunque colocado a tan remota distancia. Con qué avidez habrá
seguido Vd. mis pasos; estos pasos dirigidos muy
anticipadamente por Vd. mismo. Vd. formó mi corazón para la
libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he
seguido el sendero que Vd. me señaló. Vd. fue mi piloto aunque
sentado sobre una de las playas de Europa. No puede Vd.
figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las
lecciones que Vd. me ha dado; no he podido jamás borrar
siquiera una coma de las grandes sentencias que Vd. me ha
regalado. Siempre presentes a mis ojos intelectuales las he
seguido como guías infalibles. En fin, Vd. ha visto mi conducta;
Vd. ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el
papel, y Vd. no habrá dejado de decirse: todo esto es mío, yo
sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tierna, ahora
robusta, fuerte y fructífera, he aquí sus frutos; ellos son míos, yo
voy a saborearlos en el jardín que planté; voy a gozar de la
sombra de sus brazos amigos, porque mi derecho es
imprescriptible, privativo a todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S4 tarea4 sehem
S4 tarea4 sehemS4 tarea4 sehem
S4 tarea4 sehem
Mary300789
 
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
CIMG1983
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
Alejandra Quiñones
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizajeDidactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
samsoyyo
 
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Conchita Sosa Lopez
 
La evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicasLa evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicas
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Planes de estudio por competencias
Planes de estudio por competenciasPlanes de estudio por competencias
Planes de estudio por competencias
Gustavo Navia Silva
 
S4 tarea4 hesajl
S4 tarea4 hesajlS4 tarea4 hesajl
S4 tarea4 hesajl
30163016
 
Evaluación de las CCBB
Evaluación de las CCBBEvaluación de las CCBB
Evaluación de las CCBB
ceipduquesadelavictoria
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
guadalupeojeda
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
painfeat
 
Aprendizaje basado en Competencias
Aprendizaje basado en CompetenciasAprendizaje basado en Competencias
Aprendizaje basado en Competencias
Sistematizacion De la Enseñanza
 
S4 tarea4 allum
S4 tarea4 allumS4 tarea4 allum
S4 tarea4 allum
rocio_alex75
 
Diariodecampo teresita alzate
Diariodecampo teresita alzateDiariodecampo teresita alzate
Diariodecampo teresita alzate
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Lilia G. Torres Fernández
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
POEL HERRERA BENDEZU
 
Desarrollo de competencias en el aula
Desarrollo de competencias  en el aulaDesarrollo de competencias  en el aula
Desarrollo de competencias en el aula
JUAN_GUILLERMO
 
Diario de campo. práctica investigativo. cárdenas aguirre, cristian camilo......
Diario de campo. práctica investigativo. cárdenas aguirre, cristian camilo......Diario de campo. práctica investigativo. cárdenas aguirre, cristian camilo......
Diario de campo. práctica investigativo. cárdenas aguirre, cristian camilo......
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a81e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
inspeccionmontevideoeste
 

La actualidad más candente (19)

S4 tarea4 sehem
S4 tarea4 sehemS4 tarea4 sehem
S4 tarea4 sehem
 
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
 
S4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudeaS4 tarea4 qudea
S4 tarea4 qudea
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizajeDidactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
 
La evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicasLa evaluación de las competencias básicas
La evaluación de las competencias básicas
 
Planes de estudio por competencias
Planes de estudio por competenciasPlanes de estudio por competencias
Planes de estudio por competencias
 
S4 tarea4 hesajl
S4 tarea4 hesajlS4 tarea4 hesajl
S4 tarea4 hesajl
 
Evaluación de las CCBB
Evaluación de las CCBBEvaluación de las CCBB
Evaluación de las CCBB
 
Situación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica criticaSituación de aprendizaje didactica critica
Situación de aprendizaje didactica critica
 
Enseñanza situada
Enseñanza situadaEnseñanza situada
Enseñanza situada
 
Aprendizaje basado en Competencias
Aprendizaje basado en CompetenciasAprendizaje basado en Competencias
Aprendizaje basado en Competencias
 
S4 tarea4 allum
S4 tarea4 allumS4 tarea4 allum
S4 tarea4 allum
 
Diariodecampo teresita alzate
Diariodecampo teresita alzateDiariodecampo teresita alzate
Diariodecampo teresita alzate
 
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
Los contenidos curriculares del plan de estudios. una propuesta para su organ...
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
Desarrollo de competencias en el aula
Desarrollo de competencias  en el aulaDesarrollo de competencias  en el aula
Desarrollo de competencias en el aula
 
Diario de campo. práctica investigativo. cárdenas aguirre, cristian camilo......
Diario de campo. práctica investigativo. cárdenas aguirre, cristian camilo......Diario de campo. práctica investigativo. cárdenas aguirre, cristian camilo......
Diario de campo. práctica investigativo. cárdenas aguirre, cristian camilo......
 
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a81e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
1e8420 002e347219e84392a9c7f9abc392d9a8
 

Similar a Compontes didácticos

Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
mercavilaedu
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
AdamastorFernndezCha
 
Instrumentación didáctica Sandro
Instrumentación didáctica SandroInstrumentación didáctica Sandro
Instrumentación didáctica Sandro
Sandro Torres
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
joaquinn
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
RosaHaydeeJimenezRod
 
Luis
LuisLuis
Luis
Once Sc
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
consuelo ayala garcia
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
ELOFAY
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
felipehl08
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
feliipehl
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
felipehl08
 
S ector ciencias sociales 2014 salas
S ector ciencias sociales 2014 salasS ector ciencias sociales 2014 salas
S ector ciencias sociales 2014 salas
Luis Capelli
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competencias
ANABELGERMANAVALOS
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
elianaveg
 
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santanderSistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
belrosy
 
El currículo. exposicion
El currículo. exposicionEl currículo. exposicion
El currículo. exposicion
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
Historiatec92
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
lulu117
 

Similar a Compontes didácticos (20)

Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
 
Instrumentación didáctica Sandro
Instrumentación didáctica SandroInstrumentación didáctica Sandro
Instrumentación didáctica Sandro
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
S ector ciencias sociales 2014 salas
S ector ciencias sociales 2014 salasS ector ciencias sociales 2014 salas
S ector ciencias sociales 2014 salas
 
PP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competenciasPP. modelos educativos por competencias
PP. modelos educativos por competencias
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santanderSistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
Sistema institucional de_evaluacion-fco_de_paula_santander
 
El currículo. exposicion
El currículo. exposicionEl currículo. exposicion
El currículo. exposicion
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
 
PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?PLANIFICAR...¿COMO?
PLANIFICAR...¿COMO?
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Compontes didácticos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACAE CURSO DE DIDÁCTICA INTEGRADORA TEMA LOS COMPONENTES DEL MODELO DIDÁCTICO INTEGRADOR OBJETIVO Demostrar la integración los componentes del modelo didáctico para la facultad de ciencias administrativas y económicas de la universidad técnica del norte de ecuador, en función del aprendizaje desarrollador de los estudiantes.
  • 2. DIAGNÓSTICO  Integral y contextualizado.  Tipo de sociedad y aspiraciones sociales.  Ambiente escolar.  Diferencias individuales.  Diversidad.
  • 3. Dirigen la interacción dialéctica, el comportamiento de las restantes categorías del proceso docente-educativo Constituyen un criterio de valoración de la efectividad y la calidad del proceso Orientan la actividad de los profesores y los alumnos guiando la estructuración del proceso para alcanzarlos
  • 4.  Integrador.  Orientador.  Preciso.  Concreto.  No debe revelar contenido.  No se debe adelantar a los posibles juicios de los estudiantes.
  • 5. EL OBJETIVO INTEGRADOR 1.Los objetivos más importantes trazados por la sociedad en que se desarrolla el proceso. 2. Los niveles de desarrollo alcanzados por los alumnos y revelados por el diagnóstico. 3. La habilidad intelectual más integradora del contenido, según el desarrollo de los alumnos. 4. El contenido, cuyo dominio profundo garantiza la definición de sus principales tendencias.
  • 6. EL OBJETIVO INTEGRADOR 5.La intencionalidad política definida a partir de las potencialidades del contenido y las exigencias del marco histórico concreto en que se desenvuelve el alumno. 6. Las fuentes del contenido que debe utilizar el alumno. 7. Las habilidades docentes que debe desarrollar el alumno en función de su formación integral.
  • 7. EL OBJETIVO INTEGRADOR 8. Los niveles de independencia que debe desarrollar el alumno en el proceso de asimilación y dominio del contenido a partir del procesamiento de diversas fuentes. 9. El nivel de asimilación del contenido alcanzado por el alumno. 10. La competencia profesional del docente.
  • 8. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS 1. Determinar las habilidades más generales (invariante de habilidades)y sus acciones como componentes de la actividad del profesional. 2. Determinar la estructura de las tareas u operaciones que se corresponden con las habilidades más generales y sus acciones en cuyos términos se expresarán los objetivos del aprendizaje 3. Formular los objetivos más específicos de los temas (módulos) y clases mediante la descomposición de las acciones en sus componentes.
  • 9. Es una parte de la cultura que integra modos de pensar, actuar y sentir, valores personales y sociales que se seleccionan con criterio pedagógico y didáctico para formar a los estudiantes integralmente.
  • 11. Es agrupación de información diversa en esquemas, modelos, teorías, paradigmas, hechos, enfóques relacionados entre sí, que explican complejidades de la realidad. Tiene carácter heterogéneo y se desarrolla en la interacción con otros individuos (sujetos) en la práctica cotidiana.
  • 12. LAS HABILIDADES Sinónimo de saber hacer. Se desarrollan en la práctica: 1. Profesionales. 2. Intelectuales.
  • 13. LOS VALORES  Formaciones complejas de la personalidad.  Naturaleza más central y estable que las actitudes.  Configuran y modelan las ideas.  Condicionan los sentimientos y los modos de actuación.  Se relacionan entre sí.
  • 14.  Elemento integrador que determina el carácter de los actos instructivos, educativos y desarrolladores.  Organiza, ordena, armoniza, facilita, orienta, estimula y controla el proceso.  Define y estructura las actividades del maestro y el alumno.
  • 15. Facilitan el óptimo aprovechamiento de los mecanismos sensoriales. Mayor retención de la memoria. Aumentan la motivación. Contribuyen a la activación del conocimiento. Necesidad higiénica para el desenvolvimiento de la clase.
  • 16.  Su selección se relaciona con el resto de los componentes didácticos.  Deben ser diversas y variadas.  Deben tener enfoques diferentes y multicausales.  El maestro es la fuente más importante del contenido de la clase por su función de orientador e integrador del mismo.
  • 17. LAS FORMAS ORGANIZATIVAS La clase  La práctica de estudio La práctica laboral El trabajo investigativo de los estudiantes La autopreparación de los estudiantes La consulta La tutoría
  • 18. LA CLASE  La conferencia  El seminario  La clase práctica  La clase encuentro  El taller  La práctica de laboratorio
  • 19. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN  Diagnóstico  Control  Instructiva  Educativa Estímulo  Desarrolladora
  • 20. EVALUACIÓN CUALITATIVA  Se relaciona con todos los componentes del proceso pedagógico.  Todos los momentos del proceso se evalúan.  Se debe convenir con el alumno mediante el establecimiento de indicadores.
  • 21. EVALUACIÓN CUALITATIVA  Coloca al alumno ante situaciones nuevas que generan contradiciones entre lo conocido y lo desconocido, cuya solución provoca transformaciones en el sujeto y el objeto. Incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
  • 22. EVALUACIÓN CUALITATIVA  No puede estar al margen de la diversidad. No asume el error con sentido ridículo, sino como oportunidad para estimular el aprendizaje. Es un instrumento pedagógico al servicio del proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 23. EVALUACIÓN CUALITATIVA  No se reduce a la calificación. Aporta información útil para perfeccionar la actividad del docente y del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tiene carácter continuo, sistémico, sistemático y formativo.
  • 24. EVALUACIÓN CUALITATIVA  Tiene una intencionalidad. Tiene dimensión social. Está orientado al mejoramiento. No es el fin del proceso, ni un fin en sí misma.
  • 25. Aprendizaje desarrollador Los estudiantes están aprendiendo realmente cuando: a) hacen observaciones directas sobre hechos, procesos, películas y demostraciones que se les presentan; b) hacen planes y realizan experiencias, comprueban hipótesis y anotan sus resultados; c) consultan libros, revistas, diccionarios en busca de hechos y aclaraciones; toman apuntes y organizan ficheros y cuadros comparativos; d) escuchan, leen, anotan, pasan en limpio sus apuntes y los complementan con extractos de otros autores y fuentes;
  • 26. Aprendizaje desarrollador e) formulan dudas, piden aclaraciones, suscitan objeciones, discuten entre sí, comparan y verifican; f) colaboran con el profesor y se auxilian mutuamente en la ejecución de trabajos, en la aclaración de dudas y en la solución de problemas; g) efectúan cálculos y usan tablas; dibujan e ilustran; copian mapas, o los reducen o amplían a escala; completan e ilustran mapas mudos; h) buscan, coleccionan, identifican, comparan y clasifican muestras, modelos, sellos, grabados, plantas, objetos, fotografías; i) responden a interrogatorios y tesis, procuran resolver problemas, identifican errores, corrigen los suyos propios o los de sus colegas.
  • 27. Aprendizaje desarrollador  Aprenden cuando son capaces de analizar y reflexionar con sentido de la responsabilidad en relación con la manera en que aprenden; es decir acerca de las estrategias que utilizan, de calidad con que sus profesores conducen el PEA y de los resultados logrados.  Cuando autorregulan ese proceso mediante la puesta en práctica de estrategias que no son rígidas, ni dogmáticas, si no flexibles y adaptables al contexto en que se desarrollan.  Cuando establecen un diálogo productivo y desarrollador entre los conocimientos previos, aquellos que poseen con anterioridad y logran mantener activos en sus estructuras mentales y los conocimientos que reciben en incorporan como nuevos y en ese proceso crean un conocimiento que también es novedoso, pero que resulta superior al que ellos poseían, que les permite enfrentar con éxito situaciones desconocidas y tiene una utilidad práctica para la vida.
  • 28. desarrollador  Cuando desarrollan la actividad creadora, componente que expresa la asimilación de criterios, métodos y procedimientos que permiten a los estudiantes enfrentar los problemas de la vida a través de soluciones creativas, novedosas y generan un análisis autovalorativo de la estrategia de aprendizaje que utilizaron, de su actuación y de las vías empleadas en la solución de los problemas.  La actividad creadora está asociada a niveles de integración, generalización, metacognición y contextualización al resto del contenido y constituye un aspecto decisivo en la formación de la personalidad que tiene que ser estimulado, conducido y controlado por el profesor.
  • 29. El maestro Mendive En una carta Enrique Trujillo del 1ro de julio de 1891 dice: ¿Y cómo quiere que en algunas líneas diga todo lo bueno y nuevo que pudiera yo decir de aquel enamorado de la belleza, que la quería en las letras como en las cosas de la vida, y no escribió jamás sino sobre verdades de su corazón o sobre penas de la patria?. De su vida de hombre yo no he de hablar, porque sabe poco de Cuba quien no sabe como peleó él por ella …”
  • 30. El maestro Mendive “… seguía, de codos en el piano, la marcha de Céspedes en el mapa de Cuba; o me daba a empeñar su reloj, para prestarle seis onzas a un poeta necesitado”. “Los ángeles se sentaban de noche con nosotros (…) a oír la clase historia que nos daba, de gusto de enseñar, Rafael María Mendive …”. Prefiero recordarlo, a solas, en los largos paseos del colgadizo, cuando, callada la casa; de la luz de la noche y el ruido de las hojas fabricaba su verso; o cuando, hablando de los que cayeron en el cadalso cubano, se alzaba airado del sillón, y le temblaba la barba”.
  • 31. Carta de Bolívar a Simón Rodríguez (1824) Vd., Maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia. Con qué avidez habrá seguido Vd. mis pasos; estos pasos dirigidos muy anticipadamente por Vd. mismo. Vd. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Vd. me señaló. Vd. fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede Vd. figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Vd. me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Vd. me ha regalado. Siempre presentes a mis ojos intelectuales las he seguido como guías infalibles. En fin, Vd. ha visto mi conducta; Vd. ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y Vd. no habrá dejado de decirse: todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tierna, ahora robusta, fuerte y fructífera, he aquí sus frutos; ellos son míos, yo voy a saborearlos en el jardín que planté; voy a gozar de la sombra de sus brazos amigos, porque mi derecho es imprescriptible, privativo a todo.