SlideShare una empresa de Scribd logo
Salas 2014

Sector Ciencias SocialesHumanidades
Ejes
Interdisciplinariedad
Macrohabilidades - competencias
Diferentes formas de aprender y de
enseñar
Desarrollo profesional de los docentes
Interdisciplinariedad: dos
puntos de vista:





El epistemológico: unifica conceptos y
métodos, es una modalidad de abordar los
problemas en forma contextualizada,
interconectando las diversas disciplinas.
El psicológico se adapta mejor al
desarrollo integral del estudiante, percibe
los conocimientos como un todo y no
dividiendo las distintas disciplinas, se
promueve en forma permanente la
transferencia del conocimiento. Apunta
hacia el aprendizaje abierto, al análisis
crítico de las situaciones problema e
incentiva la creatividad, estimulando que el
hombre se eduque en forma permanente.
Percibirse interdisciplinar
El trabajo interdisciplinario implica
abandonar la clásica concepción de
asignaturas aisladas, no significa que
cada asignatura pierda su perfil, las
diferentes disciplinas realizan aportes
específicos a partir de:
- tipo de problemas que aborda
- procedimientos conceptuales y
operativos que emplea
-soluciones que plantea
modelos teóricos y generalizaciones que
producen.
Competencias
 Para Perrenoud, P. (2008: 3) refiere a la
manera que permite hacer frente
adecuadamente, a un conjunto de tareas y
de situaciones, haciendo apelación a las
nociones, a los conocimientos, a las
informaciones, a los procedimientos, los
métodos y técnicas.
Una competencia implica:
 un saber (conocimiento)
 Un saber hacer (habilidades y
destrezas )
 Un saber ser ( dominio afectivo,
moviliza los afectos, actitudes,
emociones y la motivación)
para el logro de propósitos en
contextos y situaciones diversas.
Competencias

 Toda acción pone en movimiento ciertos
conocimientos
Es así que se necesitan conocimientos
suficientemente amplios para:
-Analizar un texto, interpretar, reconstruir ,
producir
-Crear argumentos
-Identificar, formular y resolver problemas
-Crear , construir un proyecto compartido
-“Las competencias que ponen de manifiesto
estas acciones no son conocimientos en sí,
éstas UTILIZAN, INTEGRAN, MOVILIZAN
conocimientos”
COMPETENCIAS
Al ser competente el estudiante no tiene una rutina curricular
preestablecida, sino un conjunto de conceptos, procedimientos
y actitudes de los que puede disponer en forma creativa.
Son capacidades complejas que se aprenden, se construyen
por la integración de saberes de las diversas disciplinas, de
que el sujeto se apropia para disponer de ellas en forma
flexible y se aplica en situaciones nuevas.
Cecilia Braslasky
COMPETENCIAS BÁSICAS O
TRANSVERSALES
Son aquellas que el estudiante deberá haber
adquirido durante los años de educación
obligatoria y que le permitirán integrarse social y
laboralmente.
Se construyen a partir de los contenidos
curriculares y los conocimientos adquiridos desde
la educación formal y no formal.
Se trata de “ aprender a hacer lo que no se sabe
hacer, haciéndolo”. Merieu
ASPIRACIONES AL FINALIZAR CB
Competencias en:

lectura y escritura
- cálculo matemático y resolución de problemas.
- expresión escrita
- analizar el entorno y comportarse éticamente
- analizar en forma crítica los medios de comunicación
social
- planificar, trabajar y decidir en grupo
- ubicar, acceder y usar la información acumulada.
-
Competencias
Capacidades
Habilidades
Destrezas
Habilidades cognitivo - lingüísticas
 1. Narrar: consiste en producir un texto oral o
escrito donde se inscriben los hechos en una
sucesión temporal y causal a la vez.
 2. Describir: es producir enunciados que
enumeren las cualidades, propiedades y
características del objeto que se describe.
 Estas dos habilidades permiten a los
estudiantes generar condiciones de producir
un texto oral o escrito utilizando las palabras
adecuadas para responder a lo que se les
pide.
 3. Definir: consiste en explicar términos que
den cuenta de lo que “es” y sus
características.
Habilidades cognitivo- lingüísticas

 4. Explicar : consiste en presentar razones o
argumentos de modo ordenado,
relacionándolos, establecer relaciones
causales entre ellas y desarrollar la
capacidad de producir un texto escrito u oral
utilizando los términos adecuados.
 5. Justificar : consiste en producir razones
o argumentos y establecer relaciones que
conduzcan a concretar su propósito
comunicativo.
 6. Argumentar : se halla estrechamente
vinculada a la habilidad de "justificar", porque
moviliza las mismas operaciones cognitivas .
Su diferencia reside en la intencionalidad
respecto del receptor, ya que el emisor
expresa los argumentos o razones , producto
Para el Profesor implican:
 Tratar los saberes como recursos para
movilizar
 Trabajar regularmente por problemas
 Diseñar creativas estrategias de enseñanza
 Negociar y conducir proyectos motivadores
con sus estudiantes
 Adoptar planificaciones flexibles
 Practicar evaluaciones formadoras
 Lo que implica: compromiso, formación,
trabajo colaborativo y co-responsabilidad por
la formación de los estudiantes.
Perrenoud, P. (2002) “Construir competencias en la escuela”. 2ª. Edición. Dolmen Ediciones, Chile
Evaluar competencias…
 Es evaluar sistemas de reflexión
y acción, implica la utilización de
nuevos modelos e instrumentos,
congruentes con el sentido de los
procesos de aprendizaje y las
finalidades deseadas.
Mayor autonomía
Saber, crear y aplicar ideas
Comprensión conceptual y
procedimental
Reconocimiento de
operaciones básicas
En proceso

Definir claramente los
logros requeridos para
alcanzar la suficiencia
Espacios a potenciar
Coordinación
Tutorías
Salas
 Ambos para fortalecer las actividades del
aula
 Se podría hacer un esquema que lo indicara
Coordinación
Espacio fermental para:
 Planificar actividades
 Intercambiar experiencias didácticopedagógicas
 Capacitar a los docentes
 Apoyar a estudiantes
 Conocer el escenario y hacia donde se
transita
 Establecer redes
 Realizar registro del trabajo realizado
Tutoría
Aspectos a destacar, en lo didácticopedagógico:
 Diagnóstico para planificación de
actividades
 Articulación de propuestas clase entre
docente de aula y docentes tutores
 Seguimiento de las tareas
 Apoyatura desde este espacio de las
diferentes instancias de evaluación
Estrategias
 Incorporación de lo lúdico.
 Metodologías activas de trabajo
 Problematización de los temas
 Trabajo en proyectos
 Conexión de los conocimientos con la
realidad
 Explicitación de la significatividad de lo que
se enseña y de los objetivos de las tareas
 Utilización de las TIC y las XO.
Aspectos a considerar en la
dimensión administrativa
 Documentación
 Registro claro de actividades
 Ficha de derivación
 Ficha de competencias a
desarrollar con las actividades a
realizar
 Calificaciones
 Cuaderno y/o carpetas de los
estudiantes
b) La personalización
 Necesidad de adaptación a los ritmos y
capacidades personales de los
estudiantes.
 Atención individualizada en función de
diagnósticos iniciales.
 Vinculación con los conocimientos
previos, experiencias e intereses
personales de los estudiantes.
 Resulta central en este sentido el
trabajo con planificaciones personales
a corto y mediano plazo
c) La promoción de lazos
interpersonales y afectivos
 La atención de los aspectos afectivos
tiene una incidencia fundamental en
los aprendizajes de los estudiantes. En
ese sentido resulta central:
 1. favorecer el diálogo y los
intercambios
 2. estimular la autoestima y reconocer
logros y esfuerzos personales
 3. promover el trabajo grupal y
cooperativo de manera de fortalecer
los vínculos con los pares.
OFICIO 206/10
Competencias a desarrollar:
 Lingüística.
 Matemática
 Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico
 Digital
 Social y ciudadana
 Cultural y artística
 Autorregulación de los aprendizajes
 Autonomía e iniciativa personal
OFICIO 206/10
Algunas estrategias que apuntan al desarrollo de
estas competencias:
Lectura de noticias
Análisis de situaciones de la vida cotidiana
Planteo de situaciones problemáticas con narrativa
Elaboración de mapas conceptuales, resúmenes
Planteo de actividades experimentales sencillas
Comunicación a través de diferentes códigos de lo que
se aprende
Tratamiento del error como instancia de aprendizaje
Planteo de situaciones que relacionen lo aprendido con
lo trabajado en otras asignaturas
Competencias
Competencias
REGISTRO DEL TUTOR
1. Fecha y causa derivación. Asistencia.
Causas de derivación:
1.Comprensión de textos.
1.Razonamiento lógico-matemático.
1.Actitud frente al aprendizaje.
1.Responsabilidad y cumplimiento de tareas.
1.Desempeño en las actividades de aula.
1.Déficit atencional
2. Actividades, fechas y calificaciones.
 Actividades, promedios y juicio de cada mes.
 Descripción de las actividades realizadas
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
¿QUÉ SE
PUEDE
EVALUAR ?
lo que conforma
ESTRUCTURA
INICIALcomprende
CONCEPCION
ES
ALTERNATIVA
S

HÁBITOS Y
ACTITUDES

CAMPO
ADQUISICIÓN
SEMÁNTICO
DE
DEL
PROCEDIMIEN
VOCABULARI
TOS
O
PRERREQUISI
ESTRATEGIAS
TOS
DE
DE
RAZONAMIEN
APRENDIZAJE
TO

EXPERIENCIA
S
PERSONALES
Diagnóstico
 2ª -3ª semana de clase
 Elaborado por el colectivo docente con criterios acordados en
la Coordinación empleando instrumentos adecuados
 Aplicada como un conjunto de actividades en clases de diferentes
asignaturas
 Resultados se comparten en la Coordinación y son referencia para
implementar estrategias para los cursos


Ponderación mediante juicio conceptual sin
numérica

calificación
EVALUAR
Recoger información sobre procesos y resultados del
proyecto educativo, desde el inicio hasta el final de su
desarrollo y analizarla e interpretarla para tomar
decisiones respecto a los procesos de enseñanza y de
aprendizaje y respecto a todos los factores que inciden
en la calidad de dicho proyecto.
(Perales y Cañal – modificada
Evaluación

Se puede  (y debe) emplear instrumentos variados, atendiendo
a los diferentes estilos cognitivos y que en esos casos las
actividades pueden sustituir total o parcialmente a las
actividades "formales" de evaluación (por ejemplo un escrito).
En esos casos se debe archivar las consignas y los
instrumentos con los que se ponderó el desempeño de los
estudiantes
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
DE APRENDIZAJES
 Integrada al proceso
didáctico
 Procesual
 Continua
 Global
 Individual
 Planificada
 Cualitativa

Estudiante
FINALIDADES
 SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA Y DEL DE APRENDIZAJE
DE LA DISCIPLINA
 Informar al profesor para planificar y orientar
proceso de aprendizaje.
 Facilitar información del profesor y al
estudiante sobre resultados del proceso.

Regular los procesos de aprendizaje de los
estudiantes y de la enseñanza .
• CONTROL, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE CALIDAD
DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS DEL PLAN DE
ACCIÓN Y SU DESARROLLO
Componentes: contenido, desarrollo
docente, resultados y variables que
intervienen (profesor, alumnos,
contexto...)
Aprendizaje de los alumnos y sus
variables (estilo, experiencia personal,
entorno social, conocimientos previos,
percepción del conocimiento científico).
Contexto: ambiente, infraestructura,
recursos humanos y materiales.
CALIFICAR Y ACREDITAR CONOCIMIENTOS DE
UN ESTUDIANTE EN RELACIÓN CON SU
SITUACIÓN EN EL CURRÍCULO.
En resumen:
DECISIONES

VERIFICAR
LOGROS
INTERMEDIOS

DIAGNOSTICAR

PREDECIR

CLASIFICAR

CERTIFICAR
• Incluye:
• apropiación de contenidos
• actuación del alumno en relación a interés,
actitud en el trabajo,
• integración social,
• progresos educativos,
• adquisición de valores,
• desarrollo de aptitudes
 Consistirá en la apreciación de:
• el logro de los objetivos propuestos
• la adquisición de contenidos y procesos
para
obtenerlos
SALAS DISCIPLINARES
•

Educación Social-Derecho-Sociología
SALAS 2014 PROPÓSITOS
_generar un proceso de trabajo colaborativo y articulador de las
inspecciones de asignatura entre sí con la Inspección de Institutos y
liceos y con los equipos Directivos.
-establecer un espacio de orientación y 1er contacto de intercambio
con los docentes, previo al comienzo de los cursos.
-especificar las líneas de política educativa para la mejora del trabajo
aúlico e institucional, en base a los insumos que la Inspección ha
visualizado desde su tarea tanto para docentes como para
estudiantes.
- incentivar y revalorizar los espacios de trabajo colectivo de los
docentes.
DESDE EL TRABAJO DOCENTE
Partimos de las siguientes premisas:

- Necesidad del conocimiento de la asignatura a cargo.
- Relevancia de conocer a los estudiantes.
- Importancia de conocerse a sí mismo como educador y enseñante.
Requiere:

- Actitud abierta a conocer el contexto donde ejerce su función.
- Actitud autoevaluadora.
- Actitud de trabajo colaborativo:
Coordinación
Tutorías
DOCENTE - ESTUDIANTES
Aprendizaje y formas de aprender

Depende del hemisferio cerebral predominante y esto marca la forma
en que se procesa la información.
Los procesos estimulados en Secundaria van dirigidos especialmente
al hemisferio izquierdo.

Se sugiere:
La estimulación del hemisferio derecho
La psicología cognitiva ha
demostrado que el cerebro
almacena una representación
interna del mundo, mientras
que la neurobiología ha
revelado
que
esta
representación puede ser
entendida en términos de
neuronas individuales y las
conexiones entre ellas.

APRENDIZAJE
LOS DOS HEMISFERIOS


Hemisferio Izquierdo



Hemisferio Derecho



Lógico



Intuitivo







Más verbales, analíticos y capaces
de resolver problemas
Favorece la retención de palabras y
detalles y el pensamiento racional.
Monitorea las áreas del lenguaje,
analítico y evalúa los datos.









Interpreta literalmente las palabras





Detecta el tiempo y su secuencia



Reconoce letras, palabras y
números.



Maneja mejor el mundo visual que
el verbal.
Favorece lo artístico, holístico y
creativo.
Recoge información de imágenes .
Interpreta el lenguaje através del
contexto, el lenguaje corporal y
emocional.
Especializado en la percepción
espacial.
DOCENTE – ESTUDIANTES
CONSIDERAR ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA
GUIAR LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO
Area
observada

Visual

Auditivo

Físico

Estilo de
aprendizje

Observación

Instrucciones verbales

Aprende haciendo

Memoria

Necesita
anotar,leer,
facilidad para
decodificar
mapas,diagramas,cuadros

Recuerda
nombres,
pero no detalles.
Retiene por repetición

Recuerda más lo que
hace a lo que ve o
habla.

Lectura

Prefiere las
Disfruta del diálogo.
Prefiere historias. No es
descripciones atención en ilustraciones un gran lector

Imágenes

Piensa en
imágenes visualiza
detalles

Aprende: recibe
información oral .Cen-tra
atención en imágenes

Las imágenes no le son
relevantes
Nueva Cultura del Aprendizaje:
PARA EL TRABAJO DOCENTE
Recordar para el nivel y calidad de retención ,los siguientes
datos:

Clase oral

5%

Incluye lectura

10 %

Incluye audiovisual

20 %

Incluye demostración 30 %
Discusión en grupos

50 %

Tareas de aplicación

75 %

Enseñar a otro

90 %
PARA EL TRABAJO DOCENTE
Para ello el diagnóstico y la intervención pedagógica que
realice el docente, es relevante Se hace necesario:
- enseñar a pensar: desarrollar habilidades cognitivas que les
permita optimizar sus procesos.
- sobre enseñar el pensar: ayudar a tomar conciencia de sus
procesos y estrategias mentales.
- enseñar sobre la base del pensar: incorporar objetivos de
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas.
Implicancias en el diseño de la Planificación

- Encontrar

PARA ELPrestar especial atención:
TRABAJO DOCENTE

sentido al programa que se abordará. A partir de allí:

- Los contenidos de enseñanza: selección, jerarquizar, secuenciar los
contenidos.
- Los métodos y estratégias de enseñanza: debe ofrecer la posibilidad
de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso real
posible.
- Explicitación clara de objetivos o propósitos.
- Evaluación: a) visualizar como parte del proceso
de enseñanza y aprendizaje y en concordancia con
los objetivos propuestos.
b) adecuación al nivel y coherencia
con el curso
EVALUACION

Se sugiere:
- Elaborar indicadores de logros
- Construcción de rúbricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
karlimoren
 
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionalesTaller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
ivalles04
 
Capítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situadaCapítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situada
Jesus Hernandez
 
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diariaMódulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
Nereida Rodriguez
 
Diferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectosDiferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectosIlda Cena
 
Planeación y evaluación en competencias
Planeación y evaluación en competenciasPlaneación y evaluación en competencias
Planeación y evaluación en competenciasOrientaTopics Educacion
 
Enseñanza por competencias en el aula
Enseñanza por competencias en el aulaEnseñanza por competencias en el aula
Enseñanza por competencias en el aula
Gabriela Donati
 
El pca
El pcaEl pca
El pca
LIA MIRANDA
 
Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...
Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...
Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...
Nereida Rodriguez
 
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICAPROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Toni Ruiz García
 
Resumen de los proyectos
Resumen de los proyectosResumen de los proyectos
Resumen de los proyectos
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
Tabla comparativa de estrategias de enseñanza. camilo alvarez.
Tabla comparativa  de estrategias de enseñanza. camilo alvarez.Tabla comparativa  de estrategias de enseñanza. camilo alvarez.
Tabla comparativa de estrategias de enseñanza. camilo alvarez.Camilo Alvarez Moreno
 
Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2
Liiz Roses
 
Planificación didáctica por competencias
Planificación didáctica por competenciasPlanificación didáctica por competencias
Planificación didáctica por competencias
Zoe Abigail
 
Los Proyectos
Los ProyectosLos Proyectos
Los Proyectos
karlimoren
 
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIASAPRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
Telmo Viteri
 
Partes Para La ConstruccióN Del Plan Diario
Partes Para La ConstruccióN Del Plan DiarioPartes Para La ConstruccióN Del Plan Diario
Partes Para La ConstruccióN Del Plan DiarioDeborah Montalvo
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
Gabriela Donati
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Plan diario
Plan diarioPlan diario
Plan diario
 
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionalesTaller instrumentación didáctica por competencias profesionales
Taller instrumentación didáctica por competencias profesionales
 
Capítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situadaCapítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situada
 
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diariaMódulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
Módulo I Componentes esenciales para la planificación diaria
 
Diferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectosDiferencias entre unidades proyectos
Diferencias entre unidades proyectos
 
Planeación y evaluación en competencias
Planeación y evaluación en competenciasPlaneación y evaluación en competencias
Planeación y evaluación en competencias
 
Enseñanza por competencias en el aula
Enseñanza por competencias en el aulaEnseñanza por competencias en el aula
Enseñanza por competencias en el aula
 
El pca
El pcaEl pca
El pca
 
Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...
Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...
Módulo II: Componentes esenciales para la planificación diaria consideracione...
 
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICAPROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Resumen de los proyectos
Resumen de los proyectosResumen de los proyectos
Resumen de los proyectos
 
Tabla comparativa de estrategias de enseñanza. camilo alvarez.
Tabla comparativa  de estrategias de enseñanza. camilo alvarez.Tabla comparativa  de estrategias de enseñanza. camilo alvarez.
Tabla comparativa de estrategias de enseñanza. camilo alvarez.
 
Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2Equipo..1 parte 2
Equipo..1 parte 2
 
Planificación didáctica por competencias
Planificación didáctica por competenciasPlanificación didáctica por competencias
Planificación didáctica por competencias
 
Los Proyectos
Los ProyectosLos Proyectos
Los Proyectos
 
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIASAPRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 
Partes Para La ConstruccióN Del Plan Diario
Partes Para La ConstruccióN Del Plan DiarioPartes Para La ConstruccióN Del Plan Diario
Partes Para La ConstruccióN Del Plan Diario
 
Enseñanza por competencias
Enseñanza por competenciasEnseñanza por competencias
Enseñanza por competencias
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 

Similar a S ector ciencias sociales 2014 salas

Proyecto de Investigación y Producción
Proyecto de Investigación y ProducciónProyecto de Investigación y Producción
Proyecto de Investigación y Producción
cadcondorcanquino
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
mercavilaedu
 
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Edgar Pineda
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Ada Yris Valenzuela
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionEdgar Pineda
 
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdfSESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
Ruben221697
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaKarizz Gomez
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
Miguel B. B.
 
Diseño de competencias del ser humano que queremos
Diseño de competencias del ser humano que queremosDiseño de competencias del ser humano que queremos
Diseño de competencias del ser humano que queremosKarla Leyva
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
dinarosario2010
 
Plandeestudios2011 Resumen
Plandeestudios2011 ResumenPlandeestudios2011 Resumen
Plandeestudios2011 ResumenJenny Medel
 
Formación por competencias
Formación por competenciasFormación por competencias
Formación por competencias
María Elena Sinclair Baró
 
Exposicion gestion
Exposicion gestionExposicion gestion
Exposicion gestion
Pao Carrasco
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.guest1c64386
 

Similar a S ector ciencias sociales 2014 salas (20)

Proyecto de Investigación y Producción
Proyecto de Investigación y ProducciónProyecto de Investigación y Producción
Proyecto de Investigación y Producción
 
Currículo por competencias
Currículo por competenciasCurrículo por competencias
Currículo por competencias
 
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...Fabiola Aranda Chàvez   - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
Fabiola Aranda Chàvez - Anàlisis de 6 estrategias didàcticas y aplicaciòn a...
 
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Jose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
 
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdfSESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
 
Diseño de competencias del ser humano que queremos
Diseño de competencias del ser humano que queremosDiseño de competencias del ser humano que queremos
Diseño de competencias del ser humano que queremos
 
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental iTaller de lectura y redaccion e investigacion documental i
Taller de lectura y redaccion e investigacion documental i
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
competencia_lectora.ppt
competencia_lectora.pptcompetencia_lectora.ppt
competencia_lectora.ppt
 
Plandeestudios2011 Resumen
Plandeestudios2011 ResumenPlandeestudios2011 Resumen
Plandeestudios2011 Resumen
 
Formación por competencias
Formación por competenciasFormación por competencias
Formación por competencias
 
Exposicion gestion
Exposicion gestionExposicion gestion
Exposicion gestion
 
Conferiacia
ConferiaciaConferiacia
Conferiacia
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
 

Más de Luis Capelli

Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Luis Capelli
 
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Luis Capelli
 
Presentación literatura griega
Presentación literatura griegaPresentación literatura griega
Presentación literatura griega
Luis Capelli
 
Presentación para romanticismo
Presentación para romanticismoPresentación para romanticismo
Presentación para romanticismo
Luis Capelli
 
Presentación literatura griega
Presentación literatura griegaPresentación literatura griega
Presentación literatura griega
Luis Capelli
 
Aprendizaje basado en proyectos( Biología Tbó )
Aprendizaje basado en proyectos( Biología  Tbó )Aprendizaje basado en proyectos( Biología  Tbó )
Aprendizaje basado en proyectos( Biología Tbó )
Luis Capelli
 
Eje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacionEje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacion
Luis Capelli
 
Belleza y realidad
Belleza y realidadBelleza y realidad
Belleza y realidadLuis Capelli
 
Sustentablidad energeticatacuarembo(1)
Sustentablidad energeticatacuarembo(1)Sustentablidad energeticatacuarembo(1)
Sustentablidad energeticatacuarembo(1)Luis Capelli
 

Más de Luis Capelli (9)

Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
 
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
 
Presentación literatura griega
Presentación literatura griegaPresentación literatura griega
Presentación literatura griega
 
Presentación para romanticismo
Presentación para romanticismoPresentación para romanticismo
Presentación para romanticismo
 
Presentación literatura griega
Presentación literatura griegaPresentación literatura griega
Presentación literatura griega
 
Aprendizaje basado en proyectos( Biología Tbó )
Aprendizaje basado en proyectos( Biología  Tbó )Aprendizaje basado en proyectos( Biología  Tbó )
Aprendizaje basado en proyectos( Biología Tbó )
 
Eje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacionEje 4 profesionalizacion
Eje 4 profesionalizacion
 
Belleza y realidad
Belleza y realidadBelleza y realidad
Belleza y realidad
 
Sustentablidad energeticatacuarembo(1)
Sustentablidad energeticatacuarembo(1)Sustentablidad energeticatacuarembo(1)
Sustentablidad energeticatacuarembo(1)
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

S ector ciencias sociales 2014 salas

  • 1. Salas 2014 Sector Ciencias SocialesHumanidades
  • 2. Ejes Interdisciplinariedad Macrohabilidades - competencias Diferentes formas de aprender y de enseñar Desarrollo profesional de los docentes
  • 3. Interdisciplinariedad: dos puntos de vista:   El epistemológico: unifica conceptos y métodos, es una modalidad de abordar los problemas en forma contextualizada, interconectando las diversas disciplinas. El psicológico se adapta mejor al desarrollo integral del estudiante, percibe los conocimientos como un todo y no dividiendo las distintas disciplinas, se promueve en forma permanente la transferencia del conocimiento. Apunta hacia el aprendizaje abierto, al análisis crítico de las situaciones problema e incentiva la creatividad, estimulando que el hombre se eduque en forma permanente.
  • 4. Percibirse interdisciplinar El trabajo interdisciplinario implica abandonar la clásica concepción de asignaturas aisladas, no significa que cada asignatura pierda su perfil, las diferentes disciplinas realizan aportes específicos a partir de: - tipo de problemas que aborda - procedimientos conceptuales y operativos que emplea -soluciones que plantea modelos teóricos y generalizaciones que producen.
  • 5. Competencias  Para Perrenoud, P. (2008: 3) refiere a la manera que permite hacer frente adecuadamente, a un conjunto de tareas y de situaciones, haciendo apelación a las nociones, a los conocimientos, a las informaciones, a los procedimientos, los métodos y técnicas.
  • 6. Una competencia implica:  un saber (conocimiento)  Un saber hacer (habilidades y destrezas )  Un saber ser ( dominio afectivo, moviliza los afectos, actitudes, emociones y la motivación) para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas.
  • 7. Competencias  Toda acción pone en movimiento ciertos conocimientos Es así que se necesitan conocimientos suficientemente amplios para: -Analizar un texto, interpretar, reconstruir , producir -Crear argumentos -Identificar, formular y resolver problemas -Crear , construir un proyecto compartido -“Las competencias que ponen de manifiesto estas acciones no son conocimientos en sí, éstas UTILIZAN, INTEGRAN, MOVILIZAN conocimientos”
  • 8. COMPETENCIAS Al ser competente el estudiante no tiene una rutina curricular preestablecida, sino un conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes de los que puede disponer en forma creativa. Son capacidades complejas que se aprenden, se construyen por la integración de saberes de las diversas disciplinas, de que el sujeto se apropia para disponer de ellas en forma flexible y se aplica en situaciones nuevas. Cecilia Braslasky
  • 9. COMPETENCIAS BÁSICAS O TRANSVERSALES Son aquellas que el estudiante deberá haber adquirido durante los años de educación obligatoria y que le permitirán integrarse social y laboralmente. Se construyen a partir de los contenidos curriculares y los conocimientos adquiridos desde la educación formal y no formal. Se trata de “ aprender a hacer lo que no se sabe hacer, haciéndolo”. Merieu
  • 10. ASPIRACIONES AL FINALIZAR CB Competencias en: lectura y escritura - cálculo matemático y resolución de problemas. - expresión escrita - analizar el entorno y comportarse éticamente - analizar en forma crítica los medios de comunicación social - planificar, trabajar y decidir en grupo - ubicar, acceder y usar la información acumulada. -
  • 12. Habilidades cognitivo - lingüísticas  1. Narrar: consiste en producir un texto oral o escrito donde se inscriben los hechos en una sucesión temporal y causal a la vez.  2. Describir: es producir enunciados que enumeren las cualidades, propiedades y características del objeto que se describe.  Estas dos habilidades permiten a los estudiantes generar condiciones de producir un texto oral o escrito utilizando las palabras adecuadas para responder a lo que se les pide.  3. Definir: consiste en explicar términos que den cuenta de lo que “es” y sus características.
  • 13. Habilidades cognitivo- lingüísticas  4. Explicar : consiste en presentar razones o argumentos de modo ordenado, relacionándolos, establecer relaciones causales entre ellas y desarrollar la capacidad de producir un texto escrito u oral utilizando los términos adecuados.  5. Justificar : consiste en producir razones o argumentos y establecer relaciones que conduzcan a concretar su propósito comunicativo.  6. Argumentar : se halla estrechamente vinculada a la habilidad de "justificar", porque moviliza las mismas operaciones cognitivas . Su diferencia reside en la intencionalidad respecto del receptor, ya que el emisor expresa los argumentos o razones , producto
  • 14. Para el Profesor implican:  Tratar los saberes como recursos para movilizar  Trabajar regularmente por problemas  Diseñar creativas estrategias de enseñanza  Negociar y conducir proyectos motivadores con sus estudiantes  Adoptar planificaciones flexibles  Practicar evaluaciones formadoras  Lo que implica: compromiso, formación, trabajo colaborativo y co-responsabilidad por la formación de los estudiantes. Perrenoud, P. (2002) “Construir competencias en la escuela”. 2ª. Edición. Dolmen Ediciones, Chile
  • 15. Evaluar competencias…  Es evaluar sistemas de reflexión y acción, implica la utilización de nuevos modelos e instrumentos, congruentes con el sentido de los procesos de aprendizaje y las finalidades deseadas.
  • 16. Mayor autonomía Saber, crear y aplicar ideas Comprensión conceptual y procedimental Reconocimiento de operaciones básicas En proceso Definir claramente los logros requeridos para alcanzar la suficiencia
  • 17. Espacios a potenciar Coordinación Tutorías Salas  Ambos para fortalecer las actividades del aula  Se podría hacer un esquema que lo indicara
  • 18. Coordinación Espacio fermental para:  Planificar actividades  Intercambiar experiencias didácticopedagógicas  Capacitar a los docentes  Apoyar a estudiantes  Conocer el escenario y hacia donde se transita  Establecer redes  Realizar registro del trabajo realizado
  • 19. Tutoría Aspectos a destacar, en lo didácticopedagógico:  Diagnóstico para planificación de actividades  Articulación de propuestas clase entre docente de aula y docentes tutores  Seguimiento de las tareas  Apoyatura desde este espacio de las diferentes instancias de evaluación
  • 20. Estrategias  Incorporación de lo lúdico.  Metodologías activas de trabajo  Problematización de los temas  Trabajo en proyectos  Conexión de los conocimientos con la realidad  Explicitación de la significatividad de lo que se enseña y de los objetivos de las tareas  Utilización de las TIC y las XO.
  • 21. Aspectos a considerar en la dimensión administrativa  Documentación  Registro claro de actividades  Ficha de derivación  Ficha de competencias a desarrollar con las actividades a realizar  Calificaciones  Cuaderno y/o carpetas de los estudiantes
  • 22. b) La personalización  Necesidad de adaptación a los ritmos y capacidades personales de los estudiantes.  Atención individualizada en función de diagnósticos iniciales.  Vinculación con los conocimientos previos, experiencias e intereses personales de los estudiantes.  Resulta central en este sentido el trabajo con planificaciones personales a corto y mediano plazo
  • 23. c) La promoción de lazos interpersonales y afectivos  La atención de los aspectos afectivos tiene una incidencia fundamental en los aprendizajes de los estudiantes. En ese sentido resulta central:  1. favorecer el diálogo y los intercambios  2. estimular la autoestima y reconocer logros y esfuerzos personales  3. promover el trabajo grupal y cooperativo de manera de fortalecer los vínculos con los pares.
  • 24. OFICIO 206/10 Competencias a desarrollar:  Lingüística.  Matemática  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico  Digital  Social y ciudadana  Cultural y artística  Autorregulación de los aprendizajes  Autonomía e iniciativa personal
  • 25. OFICIO 206/10 Algunas estrategias que apuntan al desarrollo de estas competencias: Lectura de noticias Análisis de situaciones de la vida cotidiana Planteo de situaciones problemáticas con narrativa Elaboración de mapas conceptuales, resúmenes Planteo de actividades experimentales sencillas Comunicación a través de diferentes códigos de lo que se aprende Tratamiento del error como instancia de aprendizaje Planteo de situaciones que relacionen lo aprendido con lo trabajado en otras asignaturas
  • 29. 1. Fecha y causa derivación. Asistencia.
  • 30. Causas de derivación: 1.Comprensión de textos. 1.Razonamiento lógico-matemático. 1.Actitud frente al aprendizaje. 1.Responsabilidad y cumplimiento de tareas. 1.Desempeño en las actividades de aula. 1.Déficit atencional
  • 31. 2. Actividades, fechas y calificaciones.
  • 32.  Actividades, promedios y juicio de cada mes.
  • 33.  Descripción de las actividades realizadas
  • 34. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ¿QUÉ SE PUEDE EVALUAR ? lo que conforma ESTRUCTURA INICIALcomprende CONCEPCION ES ALTERNATIVA S HÁBITOS Y ACTITUDES CAMPO ADQUISICIÓN SEMÁNTICO DE DEL PROCEDIMIEN VOCABULARI TOS O PRERREQUISI ESTRATEGIAS TOS DE DE RAZONAMIEN APRENDIZAJE TO EXPERIENCIA S PERSONALES
  • 35. Diagnóstico  2ª -3ª semana de clase  Elaborado por el colectivo docente con criterios acordados en la Coordinación empleando instrumentos adecuados  Aplicada como un conjunto de actividades en clases de diferentes asignaturas  Resultados se comparten en la Coordinación y son referencia para implementar estrategias para los cursos  Ponderación mediante juicio conceptual sin numérica calificación
  • 36. EVALUAR Recoger información sobre procesos y resultados del proyecto educativo, desde el inicio hasta el final de su desarrollo y analizarla e interpretarla para tomar decisiones respecto a los procesos de enseñanza y de aprendizaje y respecto a todos los factores que inciden en la calidad de dicho proyecto. (Perales y Cañal – modificada
  • 37. Evaluación Se puede  (y debe) emplear instrumentos variados, atendiendo a los diferentes estilos cognitivos y que en esos casos las actividades pueden sustituir total o parcialmente a las actividades "formales" de evaluación (por ejemplo un escrito). En esos casos se debe archivar las consignas y los instrumentos con los que se ponderó el desempeño de los estudiantes
  • 38. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES  Integrada al proceso didáctico  Procesual  Continua  Global  Individual  Planificada  Cualitativa Estudiante
  • 39. FINALIDADES  SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DEL DE APRENDIZAJE DE LA DISCIPLINA  Informar al profesor para planificar y orientar proceso de aprendizaje.  Facilitar información del profesor y al estudiante sobre resultados del proceso. Regular los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de la enseñanza .
  • 40. • CONTROL, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE CALIDAD DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS DEL PLAN DE ACCIÓN Y SU DESARROLLO Componentes: contenido, desarrollo docente, resultados y variables que intervienen (profesor, alumnos, contexto...) Aprendizaje de los alumnos y sus variables (estilo, experiencia personal, entorno social, conocimientos previos, percepción del conocimiento científico). Contexto: ambiente, infraestructura, recursos humanos y materiales. CALIFICAR Y ACREDITAR CONOCIMIENTOS DE UN ESTUDIANTE EN RELACIÓN CON SU SITUACIÓN EN EL CURRÍCULO.
  • 42. • Incluye: • apropiación de contenidos • actuación del alumno en relación a interés, actitud en el trabajo, • integración social, • progresos educativos, • adquisición de valores, • desarrollo de aptitudes  Consistirá en la apreciación de: • el logro de los objetivos propuestos • la adquisición de contenidos y procesos para obtenerlos
  • 44. SALAS 2014 PROPÓSITOS _generar un proceso de trabajo colaborativo y articulador de las inspecciones de asignatura entre sí con la Inspección de Institutos y liceos y con los equipos Directivos. -establecer un espacio de orientación y 1er contacto de intercambio con los docentes, previo al comienzo de los cursos. -especificar las líneas de política educativa para la mejora del trabajo aúlico e institucional, en base a los insumos que la Inspección ha visualizado desde su tarea tanto para docentes como para estudiantes. - incentivar y revalorizar los espacios de trabajo colectivo de los docentes.
  • 45. DESDE EL TRABAJO DOCENTE Partimos de las siguientes premisas: - Necesidad del conocimiento de la asignatura a cargo. - Relevancia de conocer a los estudiantes. - Importancia de conocerse a sí mismo como educador y enseñante. Requiere: - Actitud abierta a conocer el contexto donde ejerce su función. - Actitud autoevaluadora. - Actitud de trabajo colaborativo: Coordinación Tutorías
  • 46. DOCENTE - ESTUDIANTES Aprendizaje y formas de aprender Depende del hemisferio cerebral predominante y esto marca la forma en que se procesa la información. Los procesos estimulados en Secundaria van dirigidos especialmente al hemisferio izquierdo. Se sugiere: La estimulación del hemisferio derecho
  • 47. La psicología cognitiva ha demostrado que el cerebro almacena una representación interna del mundo, mientras que la neurobiología ha revelado que esta representación puede ser entendida en términos de neuronas individuales y las conexiones entre ellas. APRENDIZAJE
  • 48. LOS DOS HEMISFERIOS  Hemisferio Izquierdo  Hemisferio Derecho  Lógico  Intuitivo    Más verbales, analíticos y capaces de resolver problemas Favorece la retención de palabras y detalles y el pensamiento racional. Monitorea las áreas del lenguaje, analítico y evalúa los datos.     Interpreta literalmente las palabras   Detecta el tiempo y su secuencia  Reconoce letras, palabras y números.  Maneja mejor el mundo visual que el verbal. Favorece lo artístico, holístico y creativo. Recoge información de imágenes . Interpreta el lenguaje através del contexto, el lenguaje corporal y emocional. Especializado en la percepción espacial.
  • 49. DOCENTE – ESTUDIANTES CONSIDERAR ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA GUIAR LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Area observada Visual Auditivo Físico Estilo de aprendizje Observación Instrucciones verbales Aprende haciendo Memoria Necesita anotar,leer, facilidad para decodificar mapas,diagramas,cuadros Recuerda nombres, pero no detalles. Retiene por repetición Recuerda más lo que hace a lo que ve o habla. Lectura Prefiere las Disfruta del diálogo. Prefiere historias. No es descripciones atención en ilustraciones un gran lector Imágenes Piensa en imágenes visualiza detalles Aprende: recibe información oral .Cen-tra atención en imágenes Las imágenes no le son relevantes
  • 50. Nueva Cultura del Aprendizaje:
  • 51. PARA EL TRABAJO DOCENTE Recordar para el nivel y calidad de retención ,los siguientes datos: Clase oral 5% Incluye lectura 10 % Incluye audiovisual 20 % Incluye demostración 30 % Discusión en grupos 50 % Tareas de aplicación 75 % Enseñar a otro 90 %
  • 52. PARA EL TRABAJO DOCENTE Para ello el diagnóstico y la intervención pedagógica que realice el docente, es relevante Se hace necesario: - enseñar a pensar: desarrollar habilidades cognitivas que les permita optimizar sus procesos. - sobre enseñar el pensar: ayudar a tomar conciencia de sus procesos y estrategias mentales. - enseñar sobre la base del pensar: incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas.
  • 53. Implicancias en el diseño de la Planificación - Encontrar PARA ELPrestar especial atención: TRABAJO DOCENTE sentido al programa que se abordará. A partir de allí: - Los contenidos de enseñanza: selección, jerarquizar, secuenciar los contenidos. - Los métodos y estratégias de enseñanza: debe ofrecer la posibilidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso real posible. - Explicitación clara de objetivos o propósitos. - Evaluación: a) visualizar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje y en concordancia con los objetivos propuestos. b) adecuación al nivel y coherencia con el curso
  • 54. EVALUACION Se sugiere: - Elaborar indicadores de logros - Construcción de rúbricas