SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
Recinto “Lorenza Myriam Aragón Fernández
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Evaluación de dos tipos de concentrados (El Ranchero y Purina) en la producción
de pollos de engorde de la línea COBB 500, en el centro de prácticas “San Isidro
Labrador” de la UNA Sede Regional Camoapa. Enero- marzo 2019
AUTORES
Ing. Jesús Ignacio Salazar López
M.V. Luis Omar Sequeira Solís
Ing. Enoc Guadalupe Suazo Robleto
MV. Robell Raduam Masís Ríos
INTRODUCCIÓN
La producción avícola a nivel mundial ha experimentado un constante
desarrollo en consecuencia al aumento en la competitividad y la eficiencia
por parte de los avicultores. El sector avícola está distribuido en tres
categorías de producción (Pérez y López, 2013).
En este marco, Pérez y López (2013), expresan que América es el
continente líder en la producción avícola a nivel mundial, la cual produce
38.4 millones de toneladas anuales, cuya productividad aumenta
anualmente. Desde el año 2000 América ha desarrollado su producción en
un 3% anual hasta el momento.
La avicultura en Nicaragua juega un papel muy importante en lo
económico y social, porque muchas familias se dedican a esta actividad,
satisfaciendo así sus necesidades laborales, lo que da como resultado que
un buen número de la población consuma carne y otros derivados de las
aves (Avilés, et al., 2016).
OBJETIVOS
Evaluar dos tipos de concentrados (el Ranchero y Purina) en pollos
de engorde de la línea COBB 500, en el centro de prácticas “San
Isidro Labrador” de la UNA Sede Regional Camoapa.
General
Específicos
 Relacionar la influencia de los parámetros medioambientales en la mortalidad del ciclo
productivo de pollos de engorde de la línea COBB 500 sometidos a dos tipos de concentrados (El
Ranchero y Purina) en el centro de prácticas San Isidro Labrador de la UNA Camoapa.
 Comparar el comportamiento productivo de pollos de engorde de la línea COBB 500 sometidos a
dos tipos de concentrados (El Ranchero y Purina) en el centro de prácticas San Isidro Labrador de
la UNA Camoapa.
 Determinar el comportamiento económico de pollos de engorde de la línea COBB 500 sometidos
a dos tipos de concentrados (El Ranchero y Purina), utilizando la relación beneficio costo en el
centro de prácticas San Isidro Labrador de la UNA Camoapa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 1. Localización del centro de Practicas de la UNA CAMOAPA.
Granja de pollos en centro
de practicas san isidro
labrador de la UNA
Camoapa.
COORDENADAS:
N 12˚23̍ y W 085˚29̍
DISEÑO METODOLÓGICO
La presente investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo experimental, implementando un
diseño completamente al azar (DCA), según lo descrito por (Gutiérrez y Vara, 2004), para dos tratamientos.
Los tratamientos evaluados fueron: Tratamiento I (El Ranchero) y el Tratamiento II (Purina).
Se trabajó con un lote de 100 pollos, divididos
en 2 grupos de 50 pollos cada uno,
seleccionados al azar y sometidos a los
tratamientos designados.
El periodo en que se realizó el
experimento fue de 6 semanas (42 días),
iniciando el 18 de enero y finalizando el
02 de marzo del año 2019.
MANEJO DEL ENSAYO
 Preparación de galpones
 Preparación de la cama
 Recepción de pollos
 Tratamientos evaluados
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Grupo I: 50 Pollos Tratamiento El Ranchero.
Grupo II: 50 Pollo Tratamiento Purina.
VARIABLES EVALUADAS
 Comportamiento Productivo.
Sub variables evaluadas:
 Ganancia media diaria. Luna (2015)
 Conversión alimenticia. Méndez (2006)
 Rendimiento en canal. Rodríguez (2011)
 Influencia de los parámetros medioambientales en la mortalidad del ciclo productivo.
 Comportamiento económico.
 Relación Beneficio/Costo. CreceNegocios (2018)
ANÁLISIS DE DATOS
Los datos de ganancia media diaria, conversión alimenticia y rendimiento en
canal, fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA)
correspondiente a un DCA, para determinar si hubo o no diferencias entre
tratamientos, posteriormente se aplicó la prueba de separación de medias por
el método Tukey cuando las diferencias fueron significativas utilizando el
software estadístico InfoStat 22.0, aplicando lo reportado por Aguilar y
Ramírez (2016).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 2. Parámetros ambientales relacionados a las muertes reportadas por semana durante el experimento.
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
T° Interior-El Ranchero (°C) 25.3 22.7 26.4 26.7 24.4 25.2
T° Interior-Purina (°C) 24.7 24.5 25.8 26.1 24.9 23.8
T° Ambiental (°C) 18.5 21.7 17.8 22.2 19.2 23.4
Humedad Relativa (%) 66 76 65 72 76 76
Muertes-El Ranchero 0 2 5 5 4 2
Muertes-Purina 0 0 0 0 1 0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
T° Interior-El Ranchero (°C) T° Interior-Purina (°C) T° Ambiental (°C) Humedad Relativa (%) Muertes-El Ranchero Muertes-Purina
 Influencia de los parámetros medioambientales en la mortalidad del ciclo productivo
 Comportamiento productivo
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Ganancia de peso
Cuadro 1. Peso Inicial y peso final con dos concentrados (El Ranchero y Purina) en pollos de engorde de la
Línea COBB 500.
Tratamientos Resultados (g)
El Ranchero
Peso Inicial 56.6
Peso Final 2,378.9
Purina
Peso Inicial 56.6
Peso Final 2,996.4
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Ganancia media diaria (GMD
0
10
20
30
40
50
60
70
El Ranchero Purina
55.29
69.99
GMD(g)
Tratamientos
Figura 3. GMD del uso de dos concentrados (El Ranchero y Purina) en pollos de engorde de la línea COBB 500.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Conversión alimenticia
Cuadro 2. Conversión alimenticia con dos concentrados (El Ranchero y Purina) en pollos de
engorde de la línea COBB 500.
Parámetros Tratamiento El Ranchero Tratamiento Purina
Consumo de alimento en el periodo 4,994 g 5,448 g
Ganancia de peso en el periodo 2,378.9 g 2,996.4 g
Índice de conversión alimenticia 2.09 1.81
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Rendimiento en canal
70.61%
74.24%
60.00%
70.00%
80.00%
El Ranchero Purina
Rendimientodelacanalen
porcentaje
Tratamientos
Figura 4. Porcentaje del rendimiento en canal en pollos de engorde de la línea COBB 500 sometidos a dos tratamientos.
 Comportamiento económico
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Relación Beneficio-Costo
Relación beneficio/costo = Ingreso bruto /costo total de producción
Tratamiento I Tratamiento II
R/B-C= IB / CTP
R/B-C= C$ 129.5/ C$ 127.3
R/B-C= C$ 1.01
R/B-C= IB / CTP
R/B-C=C$ 171.5 / C$ 134.04
R/B-C= C$ 1.27
CONCLUSIONES
Según el análisis de la influencia de los parámetros medioambientales en la mortalidad durante el ciclo
productivo, se concluye que: con temperaturas en la cama y a nivel ambiental menores a los 28 °C, sumado a esto
una humedad relativa mayor al 70%, provoca mortalidad en los pollos por susceptibilidad a enfermedades como
Coccidia y PHS.
En relación al comportamiento productivo el Tratamiento II utilizando Purina superó al Tratamiento I El Ranchero
en GMD y conversión alimenticia, demostrando diferencias significativas en relación al análisis de la varianza
(P<0.05), además de la separación de medias por el método Tukey. Sin embargo, no se obtuvo diferencia
significativa en relación al rendimiento en canal para los dos tratamientos (P>0.05).
El comportamiento económico a través de la relación beneficio costo, demostró que el tratamiento II resultó más
rentable porque por cada córdoba que se invirtió se recuperaron 27 centavos córdobas, a diferencia del tratamiento
I que solo generó 01 centavos córdobas por cada córdoba invertido.
RECOMENDACIONES
1. Utilizar el concentrado Purina en pollos de engorde por su alto rendimiento y mejor conversión
alimenticia, lo que conlleva a una mejor ganancia de peso con este concentrado.
2. Mejorar las condiciones de la nave avícola actual en relación a la maya ciclón y el control de
roedores para el manejo de pollos en futuras investigaciones.
3. Continuar realizando este tipo de estudios en pollos de engorde con diferentes tratamientos con la
finalidad de comparar los beneficios que se obtienen con cada dieta.
Necropsia: Síndrome de
Hipertensión Pulmonar (PHS)
Necropsia: Coccidiosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
Ruralticnova
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaDaniloBautista9
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
Euler V. Terán Yépez
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasAlma Ibarra
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneSebas Muñoz
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
Bella ObregÓn
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosKareen Rodriguez
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Clase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carneClase alimentación bovinos de carne
Clase alimentación bovinos de carne
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 
5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Ventajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcinaVentajas de la industria porcina
Ventajas de la industria porcina
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
instalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderasinstalaciones y estructuras ganaderas
instalaciones y estructuras ganaderas
 
Razas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carne
 
Clasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antologíaClasificación de los alimentos antología
Clasificación de los alimentos antología
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 

Similar a Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500

Carlos laya evento cientifico
Carlos laya evento cientificoCarlos laya evento cientifico
Carlos laya evento cientifico
gerardo2049
 
Rebaños doble próposito
Rebaños doble própositoRebaños doble próposito
Rebaños doble próposito
gerardo2049
 
DIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO PONENCIA.pptx
DIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO  PONENCIA.pptxDIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO  PONENCIA.pptx
DIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO PONENCIA.pptx
KIMBERLY571155
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoJuan Rosales
 
Carne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José TorresCarne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José Torres
Food Chemistry and Engineering
 
Suplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_ii
Suplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_iiSuplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_ii
Suplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_ii
Darius Pedrus
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina intalechero
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Agricultura ganadero
Agricultura   ganaderoAgricultura   ganadero
Agricultura ganaderoguest991825
 
doble proposito.pdf
doble proposito.pdfdoble proposito.pdf
doble proposito.pdf
CarlaSnchez16
 
188 2911
188 2911188 2911
188 2911
agrotala
 
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganaderíaEnfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Software Ganadero SG
 
Impacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidadImpacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidad
MSD Salud Animal
 
0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf
Rubicel Vidal
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 

Similar a Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500 (20)

Carlos laya evento cientifico
Carlos laya evento cientificoCarlos laya evento cientifico
Carlos laya evento cientifico
 
Rebaños doble próposito
Rebaños doble própositoRebaños doble próposito
Rebaños doble próposito
 
DIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO PONENCIA.pptx
DIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO  PONENCIA.pptxDIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO  PONENCIA.pptx
DIETA ALIMENTICIA PORCINA TIPO PONENCIA.pptx
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
 
2 rosario gutierrez
2 rosario gutierrez2 rosario gutierrez
2 rosario gutierrez
 
Carne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José TorresCarne como alimento funcional - José Torres
Carne como alimento funcional - José Torres
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
 
Articulo Llipofeed en Revista
Articulo Llipofeed en RevistaArticulo Llipofeed en Revista
Articulo Llipofeed en Revista
 
Suplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_ii
Suplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_iiSuplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_ii
Suplementacion de vacas_lecheras_de_alta_produccion_a_pastoreo_ii
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
 
Agricultura ganadero
Agricultura   ganaderoAgricultura   ganadero
Agricultura ganadero
 
N total
N totalN total
N total
 
doble proposito.pdf
doble proposito.pdfdoble proposito.pdf
doble proposito.pdf
 
188 2911
188 2911188 2911
188 2911
 
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganaderíaEnfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
Enfrentando el cambio climatico a tráves de la ganadería
 
Impacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidadImpacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidad
 
0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
 

Más de Mv Robell Masís

Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Mv Robell Masís
 
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdfPrevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Mv Robell Masís
 
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo TomásDiagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Mv Robell Masís
 
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynchEvaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Mv Robell Masís
 
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Mv Robell Masís
 
Incidencia de mastitis bovina
Incidencia de mastitis bovinaIncidencia de mastitis bovina
Incidencia de mastitis bovina
Mv Robell Masís
 
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Mv Robell Masís
 
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de CuadraDiagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Mv Robell Masís
 
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunaresCastración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Mv Robell Masís
 
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZASDiagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Mv Robell Masís
 
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de CamoapaPrevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Mv Robell Masís
 
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas CafetalerasDiagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Mv Robell Masís
 
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Mv Robell Masís
 
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCSComportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Mv Robell Masís
 
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en BovinosPrevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Mv Robell Masís
 
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTORPREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
Mv Robell Masís
 
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Mv Robell Masís
 
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Mv Robell Masís
 
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Mv Robell Masís
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
Mv Robell Masís
 

Más de Mv Robell Masís (20)

Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
 
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdfPrevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
 
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo TomásDiagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
 
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynchEvaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
 
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
 
Incidencia de mastitis bovina
Incidencia de mastitis bovinaIncidencia de mastitis bovina
Incidencia de mastitis bovina
 
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
 
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de CuadraDiagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
 
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunaresCastración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
 
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZASDiagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
 
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de CamoapaPrevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
 
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas CafetalerasDiagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
 
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
 
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCSComportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
 
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en BovinosPrevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
 
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTORPREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
 
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
 
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Can...
 
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
 

Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Recinto “Lorenza Myriam Aragón Fernández TRABAJO DE GRADUACIÓN Evaluación de dos tipos de concentrados (El Ranchero y Purina) en la producción de pollos de engorde de la línea COBB 500, en el centro de prácticas “San Isidro Labrador” de la UNA Sede Regional Camoapa. Enero- marzo 2019 AUTORES Ing. Jesús Ignacio Salazar López M.V. Luis Omar Sequeira Solís Ing. Enoc Guadalupe Suazo Robleto MV. Robell Raduam Masís Ríos
  • 2. INTRODUCCIÓN La producción avícola a nivel mundial ha experimentado un constante desarrollo en consecuencia al aumento en la competitividad y la eficiencia por parte de los avicultores. El sector avícola está distribuido en tres categorías de producción (Pérez y López, 2013). En este marco, Pérez y López (2013), expresan que América es el continente líder en la producción avícola a nivel mundial, la cual produce 38.4 millones de toneladas anuales, cuya productividad aumenta anualmente. Desde el año 2000 América ha desarrollado su producción en un 3% anual hasta el momento. La avicultura en Nicaragua juega un papel muy importante en lo económico y social, porque muchas familias se dedican a esta actividad, satisfaciendo así sus necesidades laborales, lo que da como resultado que un buen número de la población consuma carne y otros derivados de las aves (Avilés, et al., 2016).
  • 3. OBJETIVOS Evaluar dos tipos de concentrados (el Ranchero y Purina) en pollos de engorde de la línea COBB 500, en el centro de prácticas “San Isidro Labrador” de la UNA Sede Regional Camoapa. General
  • 4. Específicos  Relacionar la influencia de los parámetros medioambientales en la mortalidad del ciclo productivo de pollos de engorde de la línea COBB 500 sometidos a dos tipos de concentrados (El Ranchero y Purina) en el centro de prácticas San Isidro Labrador de la UNA Camoapa.  Comparar el comportamiento productivo de pollos de engorde de la línea COBB 500 sometidos a dos tipos de concentrados (El Ranchero y Purina) en el centro de prácticas San Isidro Labrador de la UNA Camoapa.  Determinar el comportamiento económico de pollos de engorde de la línea COBB 500 sometidos a dos tipos de concentrados (El Ranchero y Purina), utilizando la relación beneficio costo en el centro de prácticas San Isidro Labrador de la UNA Camoapa.
  • 5. MATERIALES Y MÉTODOS Figura 1. Localización del centro de Practicas de la UNA CAMOAPA. Granja de pollos en centro de practicas san isidro labrador de la UNA Camoapa. COORDENADAS: N 12˚23̍ y W 085˚29̍
  • 6. DISEÑO METODOLÓGICO La presente investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo experimental, implementando un diseño completamente al azar (DCA), según lo descrito por (Gutiérrez y Vara, 2004), para dos tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron: Tratamiento I (El Ranchero) y el Tratamiento II (Purina). Se trabajó con un lote de 100 pollos, divididos en 2 grupos de 50 pollos cada uno, seleccionados al azar y sometidos a los tratamientos designados. El periodo en que se realizó el experimento fue de 6 semanas (42 días), iniciando el 18 de enero y finalizando el 02 de marzo del año 2019.
  • 7. MANEJO DEL ENSAYO  Preparación de galpones  Preparación de la cama  Recepción de pollos  Tratamientos evaluados TAMAÑO DE LA MUESTRA Grupo I: 50 Pollos Tratamiento El Ranchero. Grupo II: 50 Pollo Tratamiento Purina.
  • 8. VARIABLES EVALUADAS  Comportamiento Productivo. Sub variables evaluadas:  Ganancia media diaria. Luna (2015)  Conversión alimenticia. Méndez (2006)  Rendimiento en canal. Rodríguez (2011)  Influencia de los parámetros medioambientales en la mortalidad del ciclo productivo.  Comportamiento económico.  Relación Beneficio/Costo. CreceNegocios (2018)
  • 9. ANÁLISIS DE DATOS Los datos de ganancia media diaria, conversión alimenticia y rendimiento en canal, fueron sometidos a un análisis de varianza (ANDEVA) correspondiente a un DCA, para determinar si hubo o no diferencias entre tratamientos, posteriormente se aplicó la prueba de separación de medias por el método Tukey cuando las diferencias fueron significativas utilizando el software estadístico InfoStat 22.0, aplicando lo reportado por Aguilar y Ramírez (2016).
  • 10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Figura 2. Parámetros ambientales relacionados a las muertes reportadas por semana durante el experimento. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 T° Interior-El Ranchero (°C) 25.3 22.7 26.4 26.7 24.4 25.2 T° Interior-Purina (°C) 24.7 24.5 25.8 26.1 24.9 23.8 T° Ambiental (°C) 18.5 21.7 17.8 22.2 19.2 23.4 Humedad Relativa (%) 66 76 65 72 76 76 Muertes-El Ranchero 0 2 5 5 4 2 Muertes-Purina 0 0 0 0 1 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 T° Interior-El Ranchero (°C) T° Interior-Purina (°C) T° Ambiental (°C) Humedad Relativa (%) Muertes-El Ranchero Muertes-Purina  Influencia de los parámetros medioambientales en la mortalidad del ciclo productivo
  • 11.  Comportamiento productivo RESULTADOS Y DISCUSIÓN  Ganancia de peso Cuadro 1. Peso Inicial y peso final con dos concentrados (El Ranchero y Purina) en pollos de engorde de la Línea COBB 500. Tratamientos Resultados (g) El Ranchero Peso Inicial 56.6 Peso Final 2,378.9 Purina Peso Inicial 56.6 Peso Final 2,996.4 Fuente: Elaboración propia
  • 12. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  Ganancia media diaria (GMD 0 10 20 30 40 50 60 70 El Ranchero Purina 55.29 69.99 GMD(g) Tratamientos Figura 3. GMD del uso de dos concentrados (El Ranchero y Purina) en pollos de engorde de la línea COBB 500.
  • 13. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  Conversión alimenticia Cuadro 2. Conversión alimenticia con dos concentrados (El Ranchero y Purina) en pollos de engorde de la línea COBB 500. Parámetros Tratamiento El Ranchero Tratamiento Purina Consumo de alimento en el periodo 4,994 g 5,448 g Ganancia de peso en el periodo 2,378.9 g 2,996.4 g Índice de conversión alimenticia 2.09 1.81 Fuente: Elaboración propia
  • 14. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  Rendimiento en canal 70.61% 74.24% 60.00% 70.00% 80.00% El Ranchero Purina Rendimientodelacanalen porcentaje Tratamientos Figura 4. Porcentaje del rendimiento en canal en pollos de engorde de la línea COBB 500 sometidos a dos tratamientos.
  • 15.  Comportamiento económico RESULTADOS Y DISCUSIÓN  Relación Beneficio-Costo Relación beneficio/costo = Ingreso bruto /costo total de producción Tratamiento I Tratamiento II R/B-C= IB / CTP R/B-C= C$ 129.5/ C$ 127.3 R/B-C= C$ 1.01 R/B-C= IB / CTP R/B-C=C$ 171.5 / C$ 134.04 R/B-C= C$ 1.27
  • 16. CONCLUSIONES Según el análisis de la influencia de los parámetros medioambientales en la mortalidad durante el ciclo productivo, se concluye que: con temperaturas en la cama y a nivel ambiental menores a los 28 °C, sumado a esto una humedad relativa mayor al 70%, provoca mortalidad en los pollos por susceptibilidad a enfermedades como Coccidia y PHS. En relación al comportamiento productivo el Tratamiento II utilizando Purina superó al Tratamiento I El Ranchero en GMD y conversión alimenticia, demostrando diferencias significativas en relación al análisis de la varianza (P<0.05), además de la separación de medias por el método Tukey. Sin embargo, no se obtuvo diferencia significativa en relación al rendimiento en canal para los dos tratamientos (P>0.05). El comportamiento económico a través de la relación beneficio costo, demostró que el tratamiento II resultó más rentable porque por cada córdoba que se invirtió se recuperaron 27 centavos córdobas, a diferencia del tratamiento I que solo generó 01 centavos córdobas por cada córdoba invertido.
  • 17. RECOMENDACIONES 1. Utilizar el concentrado Purina en pollos de engorde por su alto rendimiento y mejor conversión alimenticia, lo que conlleva a una mejor ganancia de peso con este concentrado. 2. Mejorar las condiciones de la nave avícola actual en relación a la maya ciclón y el control de roedores para el manejo de pollos en futuras investigaciones. 3. Continuar realizando este tipo de estudios en pollos de engorde con diferentes tratamientos con la finalidad de comparar los beneficios que se obtienen con cada dieta.
  • 18. Necropsia: Síndrome de Hipertensión Pulmonar (PHS) Necropsia: Coccidiosis