SlideShare una empresa de Scribd logo
RAZAS BOVINAS PRODUCTORAS DE CARNE

RAZA                       CARACTERÍSTICAS
              ABERDEEN ANGUS:
                   Raza de origen británico, proveniente del
                   noroeste de Escocia.
                   Es una de las más difundidas en el país por
                   sus aptitudes de rápido engorde y condiciones
                   de fácil adaptación a nuestras pampas.
                    Se cría en Argentina desde 1879, cuando
                   fueron importados los primeros animales por
                   don Carlos Guerrero.
                   Se caracteriza por su pelaje y mucosa negros,
                   aunque la variedad colorada también está hoy
                   muy difundida.
                    Es una raza sin cuernos, conocida
                   vulgarmente con el nombre de Mocha Negra.
                   Se ha impuesto como raza mayoritaria de la
                   ganadería argentina por su fácil adaptación a
                   nuestras tierras.
                   Da excelentes madres criadoras, novillos de
                   fácil engorde a pasto, y con ella se logra un
                   producto de calidad, con el sabor matizado y la
                   terneza que caracteriza a la ganadería
                   argentina.
              BLONDE D'AQUITAINE:
                   Raza originaria de Francia, más precisamente
                   de su región sudoeste.
                   Su pelo es de color trigo, y se encuentra en
                   una gama que puede variar desde tonos
                   cercanos al blanco hasta llegar al marrón.
                    Esta raza es apreciada por sus cualidades
                   cárnicas, y las hembras se destacan por su
                   rusticidad y fecundidad.
              BLONDE D'AQUITAINE:
                   Raza originaria de Francia, más precisamente
                   de su región sudoeste.
                   Su pelo es de color trigo, y se encuentra en
                   una gama que puede variar desde tonos
                   cercanos al blanco hasta llegar al marrón.
                    Esta raza es apreciada por sus cualidades
                   cárnicas, y las hembras se destacan por su
                   rusticidad y fecundidad.
BONSMARA:
      Esta raza cebuina fue desarrollada en
      Sudáfrica por el especialista Jan C. Bonsma, y
      ha sido recientemente introducida en nuestro
      país para competir en las zonas subtropicales
      del norte argentino.
      Se trata de un híbrido entre las razas europeas
      Hereford y Shorthorn con la raza cebuina
      Africander, nativa de la región del Transvaal.
      Se caracteriza por su pelaje corto rojizo
      oscuro, sus cuernos pronunciados y su giba
      escasa o nula, típica del Cebú.
      Muestra una gran adaptación a climas
      tropicales y húmedos, con resistencia natural a
      los parásitos externos e insectos comunes en
      esas zonas.
      Ha sido sometida a una exigente selección por
      producción y peso, lo que la coloca en
      excelentes condiciones para competir en
      igualdad con las razas cebuinas ya existentes
      en el norte de nuestro país.
BOVINO CRIOLLO:
      Esta raza de origen colonial representa el
      resultado de la selección natural del ganado
      introducido por los primeros españoles que
      colonizaron el área del Río de la Plata en los
      siglos XVI y XVII.
       Los actuales criadores han iniciado el registro
      de los ejemplares conservados en reservas del
      germoplasma bovino nativo, en distintas
      regiones del norte y centro del país.
       Según los estudios realizados en diversas
      estaciones experimentales del INTA, las
      aptitudes del ganado criollo son su rusticidad y
      resistencia a las condiciones adversas, con
      una calidad de respuesta muy aceptable. Las
      características del pelaje son muy variadas,
      poseen todas las tonalidades: desde colores
      claros, colorado hasta negro, con diversos
      grados de overismos, sin un patrón definido, y
      con la presencia de cuernos voluminosos.
BRAFORD:
      Es una raza adaptada a las condiciones
      subtropicales de las zonas marginales de la
      Argentina, formada a partir del ganado cebú
      de alta rusticidad y la raza Hereford que aporta
      calidad de carne y fácil engorde a pasto.
      Esta raza tiene amplia difusión en las laderas
      cordilleranas, los esteros de Corrientes y el
      monte chaqueño, donde por su resistencia a la
      garrapata y a la humedad logra resultados
      superiores a los de otras razas productoras de
      carne.
      En nuestro país no sólo se adaptó a los suelos
      más difíciles, sino también a la Pampa
Húmeda. Existen las variedades astada y
     mocha.
BRAHMAN:
     Esta raza se adapta especialmente para ser
     criada en zonas tropicales y subtropicales, de
     igual manera que en zonas templadas como la
     pampeana, donde cada día se difunde más.
     En nuestro país se utiliza principalmente en
     cruzas, aportando rusticidad, adaptabilidad y
     un elevado vigor híbrido al cruzarse con razas
     de origen europeo.
      Originada a principios de siglo en EE.UU., fue
     introducida en nuestro país en la década del
     '40.
     Su formación a partir de varias razas índicas
     se basó en la selección de un tipo de animal
     fértil, precoz y de excelente calidad de carne.
     Como es común en el ganado cebú, presenta
     giba dorsal y piel suelta de mucosas
     pigmentadas, con abundantes pliegues en la
     zona de la papada.
BRANGUS:
     Es una raza productora de carne derivada del
     cebú, por cruzamientos entre el ganado
     cebuino y el Angus en distintas proporciones.
     Es un animal de pelaje negro o colorado, sin
     cuernos, que combina la adaptabilidad a zonas
     marginales del cebú con la productividad y
     calidad de carne del Angus.
     Se cría en nuestro país desde 1960 en las
     zonas áridas de las praderas pampeanas, en
     las húmedas del litoral y en las regiones de
     monte de Santiago del Estero, Chaco y
     Formosa.
CHAROLAIS:
     Raza de gran capacidad productora de carne,
     originaria de Francia. Fue importada en 1915,
     pero su verdadera difusión comenzó en los
     años '60.
     Presenta una gran masa muscular con
     abundante manto de carne en los cuartos
     posteriores, donde se encuentran los cortes de
     mayores cualidades de sabor cárnico.
     Se trata de animales que alcanzan un peso
     elevado a edad adulta.
     Su pelaje es blanco y existen dos variedades:
     mocha y astada.
     Ha sido tradicionalmente utilizada en cruzas
     con razas británicas, especialmente Angus, a
     fin de lograr reses con mejor rendimiento de
     carne a partir de su menor contenido de
     grasas.
     Debido a su origen europeo está catalogada
     como "raza continental.
FLECKVIEH-SIMMENTAL:
       Es una raza continental de doble propósito,
       originaria del valle del río Simme en Suiza.
        Es famosa productora de carne y leche,
       aunque en nuestro país sólo se la explota por
       la primera de esas aptitudes.
       Produce carne magra de óptima calidad; su
       pelaje es overo con tonalidades que oscilan
       entre el colorado y el amarillo tostado.
       Por su población es la segunda raza del
       mundo, con más de 100 millones de animales
       registrados.
HEREFORD:
      Originaria de Inglaterra, fue importada a
      nuestro país en 1862.
      Su aptitud de engorde a pasto ha sido
      ampliamente reconocida, especialmente en la
      tradicional calidad de las carnes argentinas.
      Una de las mayores virtudes de esta raza es la
      de proveer los famosos "baby beef"
      sumamente        apreciados      en   la  cocina
      internacional. Se la cría frecuentemente como
      raza pura, la variedad mocha conocida como
      "Polled Hereford", y también para producir los
      famosos novillos "Careta", cruzados con
      Angus; se logra un excelente novillo, muy
      buscado por los productores de invernada.
LIMANGUS:
      Esta raza, recientemente creada por
      ganaderos argentinos, combina la genética del
      Angus y del Limousin, conjugando las grandes
      aptitudes carniceras de ambas para producir
      novillos magros, precoces, de alto rendimiento.
      Las características principales son su pelaje
      negro y colorado, con predominancia de
      animales mochos, un tamaño adulto (frame)
      bajo, y una gran adaptación a las condiciones
      pastoriles de la ganadería de la pampa
      húmeda.
      Por haber sido seleccionada bajo criterios
      productivos y de performance en un régimen
      exclusivamente a pasto, esta raza moderna se
      convierte en una muy interesante opción para
      orientar la producción al mercado de consumo,
      con el fin de abastecer principalmente a las
      cadenas de supermercados porteños.
LIMOUSIN:
      Continental europea originaria de Francia, se
      ha difundido en la Argentina desde 1960.
      Produce reses magras y de gran aptitud
      cárnica. Presenta cuernos -aunque también
      existe una variedad mocha- y un pelaje
      colorado (cereza).
      Entre las razas continentales es de tamaño
      intermedio, por lo cual su crianza en el país ha
      permitido la producción de novillos livianos
      adaptados al consumo interno.
      Es muy apreciada dentro de la industria
      frigorífica debido a su alto rendimiento.
PIEMONTESE:
      Esta raza italiana representa uno de los
      recursos bovinos más antiguos ya que sus
      orígenes se remontan a la era Mesolítica
      (20.000 años a.C.).
      Es una raza continental europea de tamaño
      intermedio y carnes magras.
       Fue introducida en la década del '60 por el
      INTA para incorporarla a su programa de
      cruzas.
      Hoy constituye un recurso imprescindible para
      cualquier combinación exitosa que busque
      maximizar adaptación con menor contenido
      graso de las reses.
      Se caracteriza por ser astada, de pelaje corto
      color canela, mucosas oscuras y marcado
      desarrollo muscular, propio de las aptitudes de
      su carne.
POLLED HEREFORD:
      Variedad mocha de la raza Hereford, originaria
      de los EE.UU.
      Se ha popularizado mucho en los últimos años
      y juntas son la segunda raza de carne de la
      Argentina.
      Su introducción data de 1940 y uno de sus
      mayores difusores fue don Eduardo Ayerza.
      Presenta cara, patas y vientre de color blanco,
      características que se conocen como
      "pampas" por tales colores.
      Se distingue por su aptitud cárnica, dado que
      sus reses poseen un contenido graso
      sumamente adecuado al consumo interno,
      similar al del Hereford astado.
RETINTA:
      Raza rústica de carne oriunda de Andalucía
      (Córdoba, Sevilla) y Extremadura (Badajoz).
      Se la considera como la precursora del
      ganado criollo y fue introducida en la Argentina
      en 1980 por don Alfonso Diez de Tejada.
      Su desarrollo en el noroeste y en regiones
      semiáridas ha permitido comprobar sus
      condiciones de rusticidad y adaptación a
      ambientes extremos.
      Es una raza eminentemente productora de
      carne, de excelente fertilidad y gran facilidad
      de parto, que ofrece además óptimos
      resultados de cruza.

SANTA GERTRUDIS:
      Raza desarrollada en Texas, EE.UU., en 1920
      a partir de la cruza entre las razas Brahman y
      Shorthorn.
      Se adapta a climas cálidos y produce carne de
      óptima calidad. Su pelaje es colorado-cereza y
      puede o no presentar cuernos.
      Se cría en nuestro país desde principios de la
      década del '60.

SHORTHORN:
     Originaria del noroeste de Inglaterra fue la
     primera raza mejoradora del ganado criollo. El
     primer toro importado se remonta al año 1823
     y fue introducido por John Miller.
     Cinco productores fundaron el 5 de octubre de
     1886 una sociedad de criadores de la raza
     Durham, antigua denominación de la raza
     Shorthorn.
      Ese fue el origen del primer Herd Book de la
     ganadería argentina, antecedente de los
     actuales Registros Genealógicos.
      Pese a tratarse de una raza de doble
     propósito, actualmente es la que ha hecho
     famosas las carnes argentinas en el mundo,
     especialmente a través del típico novillo de
     consumo.
     Sus colores pueden ser colorado, blanco o
     "rosillo", una mezcla de ambos. Se cría en
     variedades mocha y astada y es una raza
     clave para los programas de cruza.
TULI:
      La raza Tuli ha sido seleccionada del ganado
      indígena de Sudáfrica, perteneciente al género
      Bos Taurus, lo que la hace una muy
      interesante opción por su adaptación a los
      trópicos, resistencia natural a los parásitos
      externos, con las bondades carniceras y
      madurez sexual temprana del ganado
      europeo.
      Su tamaño adulto es mediano, con pelajes de
      color rojizo, bayo, hasta el blanco, mocho
      natural. Presenta una calidad de res superior a
      cualquier raza cebuina.
       Debido a su afinidad con el ganado europeo,
      es indicada para mejorar la calidad de la
      carne, en planes de cruzamientos de los
      rodeos acebuzados en las zonas marginales
      del subtrópico argentino (NEA y NOA).
      Su introducción a nuestro país ha estado
      restringida por razones de barreras sanitarias,
      resuelto con el advenimiento de las
      Transferencias Embrionarias.
      Se destacan sus aptitudes de alta fertilidad y
      docilidad que sin duda van a ser apreciadas en
      las ganaderías extensivas de las zonas
      subtropicales del Norte Argentino.
       La raza Tuli representa la selección de una
      población nativa de 5000 años de antigüedad,
      cuyo primer plantel fue desarrollado en la
      antigua Rhodesia, hoy Zimbabwe, a principio
      de la década del '40.
      Luego continuó evolucionando, y es hoy
      explotado tanto en los países sudafricanos
      como en Australia, intensivamente.
WEST HIGHLAND:
       Antigua raza productora de carne oriunda de
       las "tierras altas" de Escocia.
       Descendiente del ganado Celta, se le
       atribuyen condiciones de alta rusticidad. Fue
       introducida en la Argentina en 1925 y,
       después de un período de inactividad, se ha
       reiniciado su crianza debido a las excelentes
       aptitudes de engorde y adaptación a la
       Pampa Húmeda.
       Es una raza astada de pelaje largo y fino. Sus
       colores predominantes son el colorado,
       tostado claro, leonado, abayado y -con menor
       frecuencia- el negro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
dansuarezt88
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
Jose Fernandez
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
Isabelita de Deadwell
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
Roberto Espinoza
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalEdgar Ramírez
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1
orelismagalisperezfl
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
Verónica Taipe
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
Roberto Espinoza
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
Mooniicaa
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
Asdrubal Rodríguez Cruz
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
Janitzin Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Razas bovinos
Razas bovinosRazas bovinos
Razas bovinos
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Selección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento AnimalSelección y Mejoramiento Animal
Selección y Mejoramiento Animal
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1
 
Principales razas caprinas
Principales razas caprinasPrincipales razas caprinas
Principales razas caprinas
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
Sistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
Bovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carneBovinos para produccion de carne
Bovinos para produccion de carne
 

Destacado

ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNEALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNEjorriveraunah
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De CarnesPresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De Carnesvictorrt
 
Bovinos Razas
Bovinos RazasBovinos Razas
Bovinos Razas
Victor Torres
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
Fernando Cometa
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusL Uribe
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Luis Velásquez Zelaya
 

Destacado (9)

ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNEALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
ALGUNAS RAZAS DE GANADO DE CARNE
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De CarnesPresentacióN En Powerpoint De Carnes
PresentacióN En Powerpoint De Carnes
 
Bovinos Razas
Bovinos RazasBovinos Razas
Bovinos Razas
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Razas de Ganado Lechero
Razas de Ganado LecheroRazas de Ganado Lechero
Razas de Ganado Lechero
 
Razas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurusRazas Bos Indicus y Bos taurus
Razas Bos Indicus y Bos taurus
 
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecherasCaracteristicas fenotipicas vacas lecheras
Caracteristicas fenotipicas vacas lecheras
 
Colores de bovinos
Colores de bovinosColores de bovinos
Colores de bovinos
 

Similar a Razas bovinas productoras de carne

Razas bovinas cárnicas
Razas bovinas cárnicasRazas bovinas cárnicas
Razas bovinas cárnicas
LivyVasquez
 
Dominguez Eden Borrello
Dominguez Eden BorrelloDominguez Eden Borrello
Dominguez Eden Borrelloquintocar
 
Producción Animal 2
Producción Animal 2Producción Animal 2
Producción Animal 2
guest8bbbb0
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
guest1c6642
 
Ferela-Chiesa-Erneaga
Ferela-Chiesa-ErneagaFerela-Chiesa-Erneaga
Ferela-Chiesa-Erneaga
quintocar
 
Los bovinos
Los bovinosLos bovinos
Los bovinos
juan palacio arenas
 
Ganadería Argentina
Ganadería ArgentinaGanadería Argentina
Ganadería Argentina
matiatlanta
 
Comercio De Carne
Comercio De Carne Comercio De Carne
Comercio De Carne JM Otalora
 
razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1Luis Miguel Gartner
 
Razas bovinas maria berbeo
Razas bovinas maria berbeoRazas bovinas maria berbeo
Razas bovinas maria berbeo
mariaberbeoc
 
Portafolio ganadero
Portafolio ganaderoPortafolio ganadero
Portafolio ganadero
EPIFANIOANDRES
 
Portafolio ganadero
Portafolio ganaderoPortafolio ganadero
Portafolio ganadero
JUANJOSE521
 
cunicultuira
cunicultuiracunicultuira
cunicultuira
esteban9713rodriguez
 
Historia del cerdo
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdo
camargodami
 
exterior y razas
exterior y razasexterior y razas
exterior y razas
A20luengas
 

Similar a Razas bovinas productoras de carne (20)

Razas bovinas cárnicas
Razas bovinas cárnicasRazas bovinas cárnicas
Razas bovinas cárnicas
 
Dominguez Eden Borrello
Dominguez Eden BorrelloDominguez Eden Borrello
Dominguez Eden Borrello
 
Trabajo practico de rural
Trabajo practico de ruralTrabajo practico de rural
Trabajo practico de rural
 
Producción Animal 2
Producción Animal 2Producción Animal 2
Producción Animal 2
 
Producción Animal
Producción AnimalProducción Animal
Producción Animal
 
Ferela-Chiesa-Erneaga
Ferela-Chiesa-ErneagaFerela-Chiesa-Erneaga
Ferela-Chiesa-Erneaga
 
Los bovinos
Los bovinosLos bovinos
Los bovinos
 
Ganadería Argentina
Ganadería ArgentinaGanadería Argentina
Ganadería Argentina
 
Bovinos y Ovinos
Bovinos y OvinosBovinos y Ovinos
Bovinos y Ovinos
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Comercio De Carne
Comercio De Carne Comercio De Carne
Comercio De Carne
 
razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1razas bovinas selectas para carne 1
razas bovinas selectas para carne 1
 
Razas bovinas maria berbeo
Razas bovinas maria berbeoRazas bovinas maria berbeo
Razas bovinas maria berbeo
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Portafolio ganadero
Portafolio ganaderoPortafolio ganadero
Portafolio ganadero
 
Portafolio ganadero
Portafolio ganaderoPortafolio ganadero
Portafolio ganadero
 
Tipos de razas de vacas
Tipos de razas de vacasTipos de razas de vacas
Tipos de razas de vacas
 
cunicultuira
cunicultuiracunicultuira
cunicultuira
 
Historia del cerdo
Historia del cerdoHistoria del cerdo
Historia del cerdo
 
exterior y razas
exterior y razasexterior y razas
exterior y razas
 

Más de Sebas Muñoz

Clasificación p y m
Clasificación p y mClasificación p y m
Clasificación p y mSebas Muñoz
 
RETÍCULAS PARA PANTALLA
RETÍCULAS PARA PANTALLA RETÍCULAS PARA PANTALLA
RETÍCULAS PARA PANTALLA Sebas Muñoz
 
ESPACIO EN EL MENSAJE PUBLICITARIO
ESPACIO EN EL MENSAJE PUBLICITARIOESPACIO EN EL MENSAJE PUBLICITARIO
ESPACIO EN EL MENSAJE PUBLICITARIOSebas Muñoz
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO Sebas Muñoz
 
Retículas para pantalla.
Retículas para pantalla. Retículas para pantalla.
Retículas para pantalla. Sebas Muñoz
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoSebas Muñoz
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoSebas Muñoz
 
Espacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitarioEspacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitarioSebas Muñoz
 

Más de Sebas Muñoz (17)

Cortes
CortesCortes
Cortes
 
Clasificación p y m
Clasificación p y mClasificación p y m
Clasificación p y m
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 
Organización
OrganizaciónOrganización
Organización
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Verduras
VerdurasVerduras
Verduras
 
RETÍCULAS PARA PANTALLA
RETÍCULAS PARA PANTALLA RETÍCULAS PARA PANTALLA
RETÍCULAS PARA PANTALLA
 
FORMATOS
FORMATOSFORMATOS
FORMATOS
 
LAYOUT
LAYOUTLAYOUT
LAYOUT
 
ESPACIO EN EL MENSAJE PUBLICITARIO
ESPACIO EN EL MENSAJE PUBLICITARIOESPACIO EN EL MENSAJE PUBLICITARIO
ESPACIO EN EL MENSAJE PUBLICITARIO
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
 
Retículas para pantalla.
Retículas para pantalla. Retículas para pantalla.
Retículas para pantalla.
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Fundamentos del diseño
Fundamentos del diseñoFundamentos del diseño
Fundamentos del diseño
 
Espacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitarioEspacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitario
 
Layout
LayoutLayout
Layout
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Razas bovinas productoras de carne

  • 1. RAZAS BOVINAS PRODUCTORAS DE CARNE RAZA CARACTERÍSTICAS ABERDEEN ANGUS: Raza de origen británico, proveniente del noroeste de Escocia. Es una de las más difundidas en el país por sus aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil adaptación a nuestras pampas. Se cría en Argentina desde 1879, cuando fueron importados los primeros animales por don Carlos Guerrero. Se caracteriza por su pelaje y mucosa negros, aunque la variedad colorada también está hoy muy difundida. Es una raza sin cuernos, conocida vulgarmente con el nombre de Mocha Negra. Se ha impuesto como raza mayoritaria de la ganadería argentina por su fácil adaptación a nuestras tierras. Da excelentes madres criadoras, novillos de fácil engorde a pasto, y con ella se logra un producto de calidad, con el sabor matizado y la terneza que caracteriza a la ganadería argentina. BLONDE D'AQUITAINE: Raza originaria de Francia, más precisamente de su región sudoeste. Su pelo es de color trigo, y se encuentra en una gama que puede variar desde tonos cercanos al blanco hasta llegar al marrón. Esta raza es apreciada por sus cualidades cárnicas, y las hembras se destacan por su rusticidad y fecundidad. BLONDE D'AQUITAINE: Raza originaria de Francia, más precisamente de su región sudoeste. Su pelo es de color trigo, y se encuentra en una gama que puede variar desde tonos cercanos al blanco hasta llegar al marrón. Esta raza es apreciada por sus cualidades cárnicas, y las hembras se destacan por su rusticidad y fecundidad.
  • 2. BONSMARA: Esta raza cebuina fue desarrollada en Sudáfrica por el especialista Jan C. Bonsma, y ha sido recientemente introducida en nuestro país para competir en las zonas subtropicales del norte argentino. Se trata de un híbrido entre las razas europeas Hereford y Shorthorn con la raza cebuina Africander, nativa de la región del Transvaal. Se caracteriza por su pelaje corto rojizo oscuro, sus cuernos pronunciados y su giba escasa o nula, típica del Cebú. Muestra una gran adaptación a climas tropicales y húmedos, con resistencia natural a los parásitos externos e insectos comunes en esas zonas. Ha sido sometida a una exigente selección por producción y peso, lo que la coloca en excelentes condiciones para competir en igualdad con las razas cebuinas ya existentes en el norte de nuestro país. BOVINO CRIOLLO: Esta raza de origen colonial representa el resultado de la selección natural del ganado introducido por los primeros españoles que colonizaron el área del Río de la Plata en los siglos XVI y XVII. Los actuales criadores han iniciado el registro de los ejemplares conservados en reservas del germoplasma bovino nativo, en distintas regiones del norte y centro del país. Según los estudios realizados en diversas estaciones experimentales del INTA, las aptitudes del ganado criollo son su rusticidad y resistencia a las condiciones adversas, con una calidad de respuesta muy aceptable. Las características del pelaje son muy variadas, poseen todas las tonalidades: desde colores claros, colorado hasta negro, con diversos grados de overismos, sin un patrón definido, y con la presencia de cuernos voluminosos. BRAFORD: Es una raza adaptada a las condiciones subtropicales de las zonas marginales de la Argentina, formada a partir del ganado cebú de alta rusticidad y la raza Hereford que aporta calidad de carne y fácil engorde a pasto. Esta raza tiene amplia difusión en las laderas cordilleranas, los esteros de Corrientes y el monte chaqueño, donde por su resistencia a la garrapata y a la humedad logra resultados superiores a los de otras razas productoras de carne. En nuestro país no sólo se adaptó a los suelos más difíciles, sino también a la Pampa
  • 3. Húmeda. Existen las variedades astada y mocha. BRAHMAN: Esta raza se adapta especialmente para ser criada en zonas tropicales y subtropicales, de igual manera que en zonas templadas como la pampeana, donde cada día se difunde más. En nuestro país se utiliza principalmente en cruzas, aportando rusticidad, adaptabilidad y un elevado vigor híbrido al cruzarse con razas de origen europeo. Originada a principios de siglo en EE.UU., fue introducida en nuestro país en la década del '40. Su formación a partir de varias razas índicas se basó en la selección de un tipo de animal fértil, precoz y de excelente calidad de carne. Como es común en el ganado cebú, presenta giba dorsal y piel suelta de mucosas pigmentadas, con abundantes pliegues en la zona de la papada. BRANGUS: Es una raza productora de carne derivada del cebú, por cruzamientos entre el ganado cebuino y el Angus en distintas proporciones. Es un animal de pelaje negro o colorado, sin cuernos, que combina la adaptabilidad a zonas marginales del cebú con la productividad y calidad de carne del Angus. Se cría en nuestro país desde 1960 en las zonas áridas de las praderas pampeanas, en las húmedas del litoral y en las regiones de monte de Santiago del Estero, Chaco y Formosa. CHAROLAIS: Raza de gran capacidad productora de carne, originaria de Francia. Fue importada en 1915, pero su verdadera difusión comenzó en los años '60. Presenta una gran masa muscular con abundante manto de carne en los cuartos posteriores, donde se encuentran los cortes de mayores cualidades de sabor cárnico. Se trata de animales que alcanzan un peso elevado a edad adulta. Su pelaje es blanco y existen dos variedades: mocha y astada. Ha sido tradicionalmente utilizada en cruzas con razas británicas, especialmente Angus, a fin de lograr reses con mejor rendimiento de carne a partir de su menor contenido de grasas. Debido a su origen europeo está catalogada como "raza continental.
  • 4. FLECKVIEH-SIMMENTAL: Es una raza continental de doble propósito, originaria del valle del río Simme en Suiza. Es famosa productora de carne y leche, aunque en nuestro país sólo se la explota por la primera de esas aptitudes. Produce carne magra de óptima calidad; su pelaje es overo con tonalidades que oscilan entre el colorado y el amarillo tostado. Por su población es la segunda raza del mundo, con más de 100 millones de animales registrados. HEREFORD: Originaria de Inglaterra, fue importada a nuestro país en 1862. Su aptitud de engorde a pasto ha sido ampliamente reconocida, especialmente en la tradicional calidad de las carnes argentinas. Una de las mayores virtudes de esta raza es la de proveer los famosos "baby beef" sumamente apreciados en la cocina internacional. Se la cría frecuentemente como raza pura, la variedad mocha conocida como "Polled Hereford", y también para producir los famosos novillos "Careta", cruzados con Angus; se logra un excelente novillo, muy buscado por los productores de invernada. LIMANGUS: Esta raza, recientemente creada por ganaderos argentinos, combina la genética del Angus y del Limousin, conjugando las grandes aptitudes carniceras de ambas para producir novillos magros, precoces, de alto rendimiento. Las características principales son su pelaje negro y colorado, con predominancia de animales mochos, un tamaño adulto (frame) bajo, y una gran adaptación a las condiciones pastoriles de la ganadería de la pampa húmeda. Por haber sido seleccionada bajo criterios productivos y de performance en un régimen exclusivamente a pasto, esta raza moderna se convierte en una muy interesante opción para orientar la producción al mercado de consumo, con el fin de abastecer principalmente a las cadenas de supermercados porteños.
  • 5. LIMOUSIN: Continental europea originaria de Francia, se ha difundido en la Argentina desde 1960. Produce reses magras y de gran aptitud cárnica. Presenta cuernos -aunque también existe una variedad mocha- y un pelaje colorado (cereza). Entre las razas continentales es de tamaño intermedio, por lo cual su crianza en el país ha permitido la producción de novillos livianos adaptados al consumo interno. Es muy apreciada dentro de la industria frigorífica debido a su alto rendimiento. PIEMONTESE: Esta raza italiana representa uno de los recursos bovinos más antiguos ya que sus orígenes se remontan a la era Mesolítica (20.000 años a.C.). Es una raza continental europea de tamaño intermedio y carnes magras. Fue introducida en la década del '60 por el INTA para incorporarla a su programa de cruzas. Hoy constituye un recurso imprescindible para cualquier combinación exitosa que busque maximizar adaptación con menor contenido graso de las reses. Se caracteriza por ser astada, de pelaje corto color canela, mucosas oscuras y marcado desarrollo muscular, propio de las aptitudes de su carne. POLLED HEREFORD: Variedad mocha de la raza Hereford, originaria de los EE.UU. Se ha popularizado mucho en los últimos años y juntas son la segunda raza de carne de la Argentina. Su introducción data de 1940 y uno de sus mayores difusores fue don Eduardo Ayerza. Presenta cara, patas y vientre de color blanco, características que se conocen como "pampas" por tales colores. Se distingue por su aptitud cárnica, dado que sus reses poseen un contenido graso sumamente adecuado al consumo interno, similar al del Hereford astado.
  • 6. RETINTA: Raza rústica de carne oriunda de Andalucía (Córdoba, Sevilla) y Extremadura (Badajoz). Se la considera como la precursora del ganado criollo y fue introducida en la Argentina en 1980 por don Alfonso Diez de Tejada. Su desarrollo en el noroeste y en regiones semiáridas ha permitido comprobar sus condiciones de rusticidad y adaptación a ambientes extremos. Es una raza eminentemente productora de carne, de excelente fertilidad y gran facilidad de parto, que ofrece además óptimos resultados de cruza. SANTA GERTRUDIS: Raza desarrollada en Texas, EE.UU., en 1920 a partir de la cruza entre las razas Brahman y Shorthorn. Se adapta a climas cálidos y produce carne de óptima calidad. Su pelaje es colorado-cereza y puede o no presentar cuernos. Se cría en nuestro país desde principios de la década del '60. SHORTHORN: Originaria del noroeste de Inglaterra fue la primera raza mejoradora del ganado criollo. El primer toro importado se remonta al año 1823 y fue introducido por John Miller. Cinco productores fundaron el 5 de octubre de 1886 una sociedad de criadores de la raza Durham, antigua denominación de la raza Shorthorn. Ese fue el origen del primer Herd Book de la ganadería argentina, antecedente de los actuales Registros Genealógicos. Pese a tratarse de una raza de doble propósito, actualmente es la que ha hecho famosas las carnes argentinas en el mundo, especialmente a través del típico novillo de consumo. Sus colores pueden ser colorado, blanco o "rosillo", una mezcla de ambos. Se cría en variedades mocha y astada y es una raza clave para los programas de cruza.
  • 7. TULI: La raza Tuli ha sido seleccionada del ganado indígena de Sudáfrica, perteneciente al género Bos Taurus, lo que la hace una muy interesante opción por su adaptación a los trópicos, resistencia natural a los parásitos externos, con las bondades carniceras y madurez sexual temprana del ganado europeo. Su tamaño adulto es mediano, con pelajes de color rojizo, bayo, hasta el blanco, mocho natural. Presenta una calidad de res superior a cualquier raza cebuina. Debido a su afinidad con el ganado europeo, es indicada para mejorar la calidad de la carne, en planes de cruzamientos de los rodeos acebuzados en las zonas marginales del subtrópico argentino (NEA y NOA). Su introducción a nuestro país ha estado restringida por razones de barreras sanitarias, resuelto con el advenimiento de las Transferencias Embrionarias. Se destacan sus aptitudes de alta fertilidad y docilidad que sin duda van a ser apreciadas en las ganaderías extensivas de las zonas subtropicales del Norte Argentino. La raza Tuli representa la selección de una población nativa de 5000 años de antigüedad, cuyo primer plantel fue desarrollado en la antigua Rhodesia, hoy Zimbabwe, a principio de la década del '40. Luego continuó evolucionando, y es hoy explotado tanto en los países sudafricanos como en Australia, intensivamente. WEST HIGHLAND: Antigua raza productora de carne oriunda de las "tierras altas" de Escocia. Descendiente del ganado Celta, se le atribuyen condiciones de alta rusticidad. Fue introducida en la Argentina en 1925 y, después de un período de inactividad, se ha reiniciado su crianza debido a las excelentes aptitudes de engorde y adaptación a la Pampa Húmeda. Es una raza astada de pelaje largo y fino. Sus colores predominantes son el colorado, tostado claro, leonado, abayado y -con menor frecuencia- el negro.