SlideShare una empresa de Scribd logo
Recinto Universitario “Lorenza Myriam Aragón Fernández”
“Evaluación de dos técnicas quirúrgicas de Orquiectomía
(Escrotal Vs. Pre-escrotal) en caninos domésticos de la ciudad de
Camoapa, en el periodo de junio a julio del 2018”
AUTORES:
Br. Leyrin Yubelka Marín Sequeira
Br. Abdy Medardo Castillo Gómez
Mv. Robell Raduam Masís Ríos
M.V. Wilmord Jenitzio Jirón Aragón
Camoapa, 29 de Octubre de 2018
INTRODUCCIÓN
Sobre
población
canina
•Ortega, (2001) expresa que, la sobrepoblación canina tiene un
efecto directo con la salud humana, ya que existen más de 65
enfermedades zoonóticas. Como rabia, leptospirosis
anquilostomiasis, brucelosis, cestodiosis.
La
castración
•SENASA (2008), menciona que gracias a la castración se
disminuyen las infecciones transmitidas por mordeduras en
peleas, que cada vez es más frecuente. Los dueños optan por
castrar a su perro, esto debido a que es el principal método y
más efectivo de esterilización.
La
investigación
•Mediante la realización de este estudio se evaluaron las
técnicas y los efectos trans y post operatorios de orquiectomía
escrotal Vs. pre escrotal en caninos domésticos de la ciudad de
Camoapa, además de determinar cuál de las técnicas es más
eficiente y que implique un menor riesgo en la salud de cada
paciente.
OBJETIVOS
General
•Evaluar dos técnicas quirúrgicas (Escrotal Vs. Pre-escrotal) de
Orquiectomía en caninos domésticos de la ciudad de Camoapa,
en el periodo de junio a julio del 2018.
Específicos
• Comparar los efectos trans y post operatorios de las técnicas
quirúrgicas escrotales Vs. pre escrotal de Orquiectomía en
caninos domésticos de la ciudad de Camoapa.
• Determinar la técnica quirúrgica de Orquiectomía más
eficiente y de menor riesgo en caninos domésticos del
municipio de Camoapa.
Figura 1. Macro y micro ubicación del estudio, periodo 2018..
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Casco urbano del
municipio de Camoapa
Coordenadas 12º23´latitudNorte,
85º30´longitud Oeste.
Coordenadas X 662517, Y 1369701.
DISEÑO METODOLÓGICO
Criterios de selección
Técnica escrotal
Técnica pre-escrotal
Variables evaluadas
Pérdida de sangre: a través del
método gravimétrico
Tiempo transcurrido de cirugía: a
través de cronometría.
Efectos post quirúrgicos
Nivel de dolor: Mediante escala descriptiva de
Glasgow Modificada.
Nivel de inflamación: A través de escala Likert
Modificada.
Riesgo de infección post operatorio: Utilizando
lista de cotejo descriptiva.
Cicatrización y recuperación: A través de la
observación descriptiva cualitativa.
Recolección de datos
Estado clínico pre operatorio
Efectos post quirúrgicos
Estado clínico post operatorio
Análisis de datos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Efectos Trans-operatorios
Figura 2. Pérdida de sangre en Orquiectomia escrotal y pre-escrotal
22.5
19.3
28.4
31.1
18
23.86 23.1
34.5
18
12.1
20.7
21.68
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Gramos
Escrotal Pre-escrotal
Figura 3. Tiempo de cirugía en orquiectomía escrotal y pre-escrotal
14.08 14.11
13.31
11.13
8.37
12.2
30.21
28.29
21
19.48
15
23.2
0
5
10
15
20
25
30
35TiempoMin/seg
Técnica
Efectos post quirúrgicos
Figura 4. Nivel de dolor en orquiectomía escrotal
Figura 5. Nivel de dolor en Orquiectomia pre-escrotal
pts.
Figura 6. Nivel de inflamación en Orquiectomía escrotal
Grado
Figura 7. Nivel de inflamación en orquiectomía pre-escrotal
Grado
Figura 8. Riesgo de infección post operatorio en orquiectomía escrotal
Grado
Figura 9. Riesgo de infección post operatorio en orquiectomía pre-escrotal
0
1
2
ISO6 ISO24 ISO48 ISO72 ISO96 ISO120 ISO144 ISO168 ISO192
Horas
Grados
6 ( P1) 7 (p) 8 (P3) 9 (P4) 10 (P5)
Figura 10. Cicatrización y recuperación en orquiectomía escrotal y pre-escrotal
0
2
4
6
8
10
12
14
16
E1 E2 E3 E4 E5 P6 P7 P8 P9 P10
Escrotal Pre-escrotal
Día
14
10
11
14
12
9 9
10
8 8
CONCLUSIONES
 Efectos trans-operatorios: La cantidad de sangrado fue menor en la técnica pre escrotal, sin embargo los
resultados no presentan diferencia significativos. La técnica que presentó menor duración en cuanto al tiempo
fue la Orquiectomía escrotal, al someterlo a la prueba t-Student al 0.05% presentó diferencias significativas con
respecto a la técnica de Orquiectomía pre escrotal.
 Efectos post-operatorios: En cuanto al nivel de dolor, en la técnica pre-escrotal el 80% de los canes presentaron
dolor leve y el 20% moderado, mientras que la técnica escrotal el 60% de los canes presentó nivel de dolor leve
y el 40% dolor moderado. En relación al riesgo de infección del sitio operatorio, en la técnica de Orquiectomía
escrotal el 20% de los canes presentó riesgo de infección en grado 2, y el restante 80% en grado 1, mientras que
en la Orquiectomía pre escrotal el 100 % de los perros estuvo en grado 1. En cuanto a la cicatrización la técnica
escrotal alcanzó un promedio de 12.2 días, a diferencia de la técnica pre-escrotal que obtuvo un promedio de
8.8 días, presentando los resultados una diferencia significativa aplicando la prueba t-Student.
 En relación a los resultados obtenidos en esta investigación se puede confirmar que la técnica más eficiente es
la pre-escrotal, ya que en relación a las variables: pérdida de sangre, nivel de dolor, inflamación, riesgo de
infección del sitio operatorio, cicatrización y recuperación, obtuvo mejores resultados que la técnica escrotal.
RECOMENDACIONES
1. Utilizar la técnica de orquiectomía pre-escrotal, ya que es más eficiente que
la escrotal en relación a los efectos trans y post-operatorios.
2. Aplicar correctamente los métodos de sujeción pre-quirúrgicos antes de la
sedación para evitar accidentes por mordeduras.
3. Garantizar el uso del collar isabelino durante el proceso de recuperación
post-operatorio para evitar que los canes puedan soltar las suturas.
4. Comparar la técnica Pre-escrotal abierta con la técnica Pre-escrotal cerrada,
para evaluar cuál de las dos es más eficiente en el proceso de sanación de
los caninos.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
Fernando Vargas Velasquez
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
Otoniel López López
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Sonia Martinez
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
Laura Andrade Diaz
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Hernia Umbilical Equinos
Hernia Umbilical EquinosHernia Umbilical Equinos
Hernia Umbilical Equinos
Valeria Andrade
 
Castracion en perros
Castracion en perrosCastracion en perros
Castracion en perros
Carlos Morales Mendoza
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
Leonardo
 
Patologias de los oviductos
Patologias de los oviductosPatologias de los oviductos
Patologias de los oviductos
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 
Patologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicionPatologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicion
Daniel Carlos Garcia
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
julianazapatacardona
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
jerson limaymanta salazar
 

La actualidad más candente (20)

Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Leptospirosis porcina
Leptospirosis porcinaLeptospirosis porcina
Leptospirosis porcina
 
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Hernia Umbilical Equinos
Hernia Umbilical EquinosHernia Umbilical Equinos
Hernia Umbilical Equinos
 
Castracion en perros
Castracion en perrosCastracion en perros
Castracion en perros
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 
Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
 
Ovariohisterectomía informe
Ovariohisterectomía informeOvariohisterectomía informe
Ovariohisterectomía informe
 
Esterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotasEsterilizacion de mascotas
Esterilizacion de mascotas
 
Patologias de los oviductos
Patologias de los oviductosPatologias de los oviductos
Patologias de los oviductos
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
Patologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicionPatologia general trigo 5ta edicion
Patologia general trigo 5ta edicion
 
Patología sistema digestivo
Patología sistema digestivoPatología sistema digestivo
Patología sistema digestivo
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 

Similar a Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Caninos

Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierraguestf518cf
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
guiainfecciosas
 
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE
VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVEVENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE
VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Proctitis.pptx
Proctitis.pptxProctitis.pptx
Proctitis.pptx
EverDiegoFloresBauti
 
MSRA EXPO.pptx
MSRA EXPO.pptxMSRA EXPO.pptx
MSRA EXPO.pptx
girondayashi
 
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011Jorge Villegas
 
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
galoagustinsanchez
 
Articulo de revisión: fracturas distales de clavicula. comparación de dos mét...
Articulo de revisión: fracturas distales de clavicula. comparación de dos mét...Articulo de revisión: fracturas distales de clavicula. comparación de dos mét...
Articulo de revisión: fracturas distales de clavicula. comparación de dos mét...
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Manejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícilManejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícil
Javier Riveros
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
gsa14solano
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
gsa14solano
 
Estrategias de reparción estético funcionales en quemaduras de espesor parcial
Estrategias de reparción estético funcionales en quemaduras de espesor parcialEstrategias de reparción estético funcionales en quemaduras de espesor parcial
Estrategias de reparción estético funcionales en quemaduras de espesor parcial
Sebastian Villegas
 
infección de sitio operatorio
infección de sitio operatorioinfección de sitio operatorio
infección de sitio operatorio
dianama_0106
 
Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.
Efecto de la sutura  peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.Efecto de la sutura  peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.
Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes QuemadosExperiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Jorge Villegas
 

Similar a Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Caninos (20)

Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
 
Ulcera por presión
Ulcera por presiónUlcera por presión
Ulcera por presión
 
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE
VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVEVENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE
VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE
 
Proctitis.pptx
Proctitis.pptxProctitis.pptx
Proctitis.pptx
 
MSRA EXPO.pptx
MSRA EXPO.pptxMSRA EXPO.pptx
MSRA EXPO.pptx
 
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
 
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
 
Articulo de revisión: fracturas distales de clavicula. comparación de dos mét...
Articulo de revisión: fracturas distales de clavicula. comparación de dos mét...Articulo de revisión: fracturas distales de clavicula. comparación de dos mét...
Articulo de revisión: fracturas distales de clavicula. comparación de dos mét...
 
Manejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícilManejo del cálculo difícil
Manejo del cálculo difícil
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
 
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrioBases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
Bases de la terapeutica quirurgica cancer de endometrio
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Estrategias de reparción estético funcionales en quemaduras de espesor parcial
Estrategias de reparción estético funcionales en quemaduras de espesor parcialEstrategias de reparción estético funcionales en quemaduras de espesor parcial
Estrategias de reparción estético funcionales en quemaduras de espesor parcial
 
infección de sitio operatorio
infección de sitio operatorioinfección de sitio operatorio
infección de sitio operatorio
 
Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.
Efecto de la sutura  peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.Efecto de la sutura  peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.
Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.
 
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes QuemadosExperiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
 

Más de Mv Robell Masís

Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Mv Robell Masís
 
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdfPrevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Mv Robell Masís
 
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo TomásDiagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Mv Robell Masís
 
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynchEvaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Mv Robell Masís
 
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Mv Robell Masís
 
Incidencia de mastitis bovina
Incidencia de mastitis bovinaIncidencia de mastitis bovina
Incidencia de mastitis bovina
Mv Robell Masís
 
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Mv Robell Masís
 
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de CuadraDiagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Mv Robell Masís
 
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunaresCastración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Mv Robell Masís
 
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZASDiagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Mv Robell Masís
 
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de CamoapaPrevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Mv Robell Masís
 
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas CafetalerasDiagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Mv Robell Masís
 
Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500
Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500
Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500
Mv Robell Masís
 
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Mv Robell Masís
 
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCSComportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Mv Robell Masís
 
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en BovinosPrevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Mv Robell Masís
 
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTORPREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
Mv Robell Masís
 
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Mv Robell Masís
 
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Mv Robell Masís
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
Mv Robell Masís
 

Más de Mv Robell Masís (20)

Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
Evaluación de tres tratamientos terapéuticos en el control de papilomatosis b...
 
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdfPrevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en canes.pdf
 
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo TomásDiagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
Diagnóstico Sanitario y Económico de Hemoparásitos en Bovinos de Santo Tomás
 
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynchEvaluación del protocolo de sincronización ovsynch
Evaluación del protocolo de sincronización ovsynch
 
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino Efecto de la Trashumancia en hato bovino
Efecto de la Trashumancia en hato bovino
 
Incidencia de mastitis bovina
Incidencia de mastitis bovinaIncidencia de mastitis bovina
Incidencia de mastitis bovina
 
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
 
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de CuadraDiagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
Diagnóstico Electrocardiográfico en Equinos de Cuadra
 
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunaresCastración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
Castración (Orquiectomía) de equinos en fases lunares
 
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZASDiagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
 
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de CamoapaPrevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
Prevalencia de Hematozoarios en Canes del Municipio de Camoapa
 
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas CafetalerasDiagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
Diagnóstico de Resiliencia en Fincas Cafetaleras
 
Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500
Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500
Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500
 
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
Análisis de los estadios embrionario y fetales en el matadero industrial NOVA...
 
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCSComportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
Comportamiento de Brucella spp. en 4 municipios del PCFLB en la RACCS
 
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en BovinosPrevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
 
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTORPREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
PREVALENCIA DE MASTITIS A TRAVÉS DE MCE DRAMINSKI MASTITIS DETECTOR
 
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
Evaluación de la Efectividad del Inmunógeno Bm86 GAVAC para el control de Gar...
 
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
Revelado Radiográfico (Medicina Veterinaria)
 
Trastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo CelularTrastornos del Metabolismo Celular
Trastornos del Metabolismo Celular
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Evaluación de dos técnicas de Orquiectomía (Escrotal vs. Pre-Escrotal) en Caninos

  • 1. Recinto Universitario “Lorenza Myriam Aragón Fernández” “Evaluación de dos técnicas quirúrgicas de Orquiectomía (Escrotal Vs. Pre-escrotal) en caninos domésticos de la ciudad de Camoapa, en el periodo de junio a julio del 2018” AUTORES: Br. Leyrin Yubelka Marín Sequeira Br. Abdy Medardo Castillo Gómez Mv. Robell Raduam Masís Ríos M.V. Wilmord Jenitzio Jirón Aragón Camoapa, 29 de Octubre de 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN Sobre población canina •Ortega, (2001) expresa que, la sobrepoblación canina tiene un efecto directo con la salud humana, ya que existen más de 65 enfermedades zoonóticas. Como rabia, leptospirosis anquilostomiasis, brucelosis, cestodiosis. La castración •SENASA (2008), menciona que gracias a la castración se disminuyen las infecciones transmitidas por mordeduras en peleas, que cada vez es más frecuente. Los dueños optan por castrar a su perro, esto debido a que es el principal método y más efectivo de esterilización. La investigación •Mediante la realización de este estudio se evaluaron las técnicas y los efectos trans y post operatorios de orquiectomía escrotal Vs. pre escrotal en caninos domésticos de la ciudad de Camoapa, además de determinar cuál de las técnicas es más eficiente y que implique un menor riesgo en la salud de cada paciente.
  • 3. OBJETIVOS General •Evaluar dos técnicas quirúrgicas (Escrotal Vs. Pre-escrotal) de Orquiectomía en caninos domésticos de la ciudad de Camoapa, en el periodo de junio a julio del 2018. Específicos • Comparar los efectos trans y post operatorios de las técnicas quirúrgicas escrotales Vs. pre escrotal de Orquiectomía en caninos domésticos de la ciudad de Camoapa. • Determinar la técnica quirúrgica de Orquiectomía más eficiente y de menor riesgo en caninos domésticos del municipio de Camoapa.
  • 4. Figura 1. Macro y micro ubicación del estudio, periodo 2018.. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Casco urbano del municipio de Camoapa Coordenadas 12º23´latitudNorte, 85º30´longitud Oeste. Coordenadas X 662517, Y 1369701.
  • 5. DISEÑO METODOLÓGICO Criterios de selección Técnica escrotal Técnica pre-escrotal
  • 6. Variables evaluadas Pérdida de sangre: a través del método gravimétrico Tiempo transcurrido de cirugía: a través de cronometría.
  • 7. Efectos post quirúrgicos Nivel de dolor: Mediante escala descriptiva de Glasgow Modificada. Nivel de inflamación: A través de escala Likert Modificada. Riesgo de infección post operatorio: Utilizando lista de cotejo descriptiva. Cicatrización y recuperación: A través de la observación descriptiva cualitativa.
  • 8. Recolección de datos Estado clínico pre operatorio Efectos post quirúrgicos Estado clínico post operatorio Análisis de datos
  • 9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efectos Trans-operatorios Figura 2. Pérdida de sangre en Orquiectomia escrotal y pre-escrotal 22.5 19.3 28.4 31.1 18 23.86 23.1 34.5 18 12.1 20.7 21.68 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Gramos Escrotal Pre-escrotal
  • 10. Figura 3. Tiempo de cirugía en orquiectomía escrotal y pre-escrotal 14.08 14.11 13.31 11.13 8.37 12.2 30.21 28.29 21 19.48 15 23.2 0 5 10 15 20 25 30 35TiempoMin/seg Técnica
  • 11. Efectos post quirúrgicos Figura 4. Nivel de dolor en orquiectomía escrotal
  • 12. Figura 5. Nivel de dolor en Orquiectomia pre-escrotal pts.
  • 13. Figura 6. Nivel de inflamación en Orquiectomía escrotal Grado
  • 14. Figura 7. Nivel de inflamación en orquiectomía pre-escrotal Grado
  • 15. Figura 8. Riesgo de infección post operatorio en orquiectomía escrotal Grado
  • 16. Figura 9. Riesgo de infección post operatorio en orquiectomía pre-escrotal 0 1 2 ISO6 ISO24 ISO48 ISO72 ISO96 ISO120 ISO144 ISO168 ISO192 Horas Grados 6 ( P1) 7 (p) 8 (P3) 9 (P4) 10 (P5)
  • 17. Figura 10. Cicatrización y recuperación en orquiectomía escrotal y pre-escrotal 0 2 4 6 8 10 12 14 16 E1 E2 E3 E4 E5 P6 P7 P8 P9 P10 Escrotal Pre-escrotal Día 14 10 11 14 12 9 9 10 8 8
  • 18. CONCLUSIONES  Efectos trans-operatorios: La cantidad de sangrado fue menor en la técnica pre escrotal, sin embargo los resultados no presentan diferencia significativos. La técnica que presentó menor duración en cuanto al tiempo fue la Orquiectomía escrotal, al someterlo a la prueba t-Student al 0.05% presentó diferencias significativas con respecto a la técnica de Orquiectomía pre escrotal.  Efectos post-operatorios: En cuanto al nivel de dolor, en la técnica pre-escrotal el 80% de los canes presentaron dolor leve y el 20% moderado, mientras que la técnica escrotal el 60% de los canes presentó nivel de dolor leve y el 40% dolor moderado. En relación al riesgo de infección del sitio operatorio, en la técnica de Orquiectomía escrotal el 20% de los canes presentó riesgo de infección en grado 2, y el restante 80% en grado 1, mientras que en la Orquiectomía pre escrotal el 100 % de los perros estuvo en grado 1. En cuanto a la cicatrización la técnica escrotal alcanzó un promedio de 12.2 días, a diferencia de la técnica pre-escrotal que obtuvo un promedio de 8.8 días, presentando los resultados una diferencia significativa aplicando la prueba t-Student.  En relación a los resultados obtenidos en esta investigación se puede confirmar que la técnica más eficiente es la pre-escrotal, ya que en relación a las variables: pérdida de sangre, nivel de dolor, inflamación, riesgo de infección del sitio operatorio, cicatrización y recuperación, obtuvo mejores resultados que la técnica escrotal.
  • 19. RECOMENDACIONES 1. Utilizar la técnica de orquiectomía pre-escrotal, ya que es más eficiente que la escrotal en relación a los efectos trans y post-operatorios. 2. Aplicar correctamente los métodos de sujeción pre-quirúrgicos antes de la sedación para evitar accidentes por mordeduras. 3. Garantizar el uso del collar isabelino durante el proceso de recuperación post-operatorio para evitar que los canes puedan soltar las suturas. 4. Comparar la técnica Pre-escrotal abierta con la técnica Pre-escrotal cerrada, para evaluar cuál de las dos es más eficiente en el proceso de sanación de los caninos.
  • 20. Gracias por su atención