SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN:
Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de
funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de
la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por
otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de
nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de
materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen
la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código
genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños
en el sistema inmunitario.
Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (c),
hidrógeno (h), oxígeno (o) y nitrógeno (n); aunque pueden contener también
azufre (s) y fósforo (p) y, en menor proporción, hierro (fe), cobre (cu), magnesio
(mg), yodo (i), etc...
Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades
estructurales llamados aminoácidos, a los cuales podríamos considerar como
los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos".
se clasifican, de forma general, en holoproteinas y heteroproteinas según estén
formadas respectivamente sólo por aminoácidos o bien por aminoácidos más
otras moléculas o elementos adicionales no aminoacídicos.
2. OBJETIVOS:
Al término de esta práctica, el alumno será capaz de describir y demostrar de
manera cualitativa las propiedades químicas de las proteínas en base a los
siguientes aspectos:
a.- Solubilidad de las proteínas.
b.- Las propiedades electroquímicas de las proteínas.
c.- El efecto ácido-básico en la solubilidad de las proteínas.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
 VALOR BIOLÓGICO DE LAS PROTEÍNAS
El conjunto de los aminoácidos esenciales sólo está presente en las
proteínas de origen animal. En la mayoría de los vegetales siempre hay
alguno que no está presente en cantidades suficientes. Se define el valor o
calidad biológica de una determinada proteína por su capacidad de aportar
todos los aminoácidos necesarios para los seres humanos. La calidad
biológica de una proteína será mayor cuanto más similar sea su
composición a la de las proteínas de nuestro cuerpo. De hecho, la leche
materna es el patrón con el que se compara el valor biológico de las demás
proteínas de la dieta.
Por otro lado, no todas las proteínas que ingerimos se digieren y asimilan.
La utilización neta de una determinada proteína, o aporte proteico neto, es
la relación entre el nitrógeno que contiene y el que el organismo retiene.
Hay proteínas de origen vegetal, como la de la soja, que a pesar de tener
menor valor biológico que otras proteínas de origen animal, su aporte
proteico neto es mayor por asimilarse mucho mejor en nuestro sistema
digestivo.
 PROTEÍNAS DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL
Puesto que sólo asimilamos aminoácidos y no proteínas completas, el
organismo no puede distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas
de origen animal o vegetal. Comparando ambos tipos de proteínas
podemos señalar:
Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más grandes y
complejas, por lo que contienen mayor cantidad y diversidad de
aminoácidos. En general, su valor biológico es mayor que las de origen
vegetal. Como contrapartida son más difíciles de digerir, puesto que hay
mayor número de enlaces entre aminoácidos por romper. Combinando
adecuadamente las proteínas vegetales (legumbres con cereales o lácteos
con cereales) se puede obtener un conjunto de aminoácidos equilibrado.
Por ejemplo, las proteínas del arroz contienen todos los aminoácidos
esenciales, pero son escasas en lisina. Si las combinamos con lentejas o
garbanzos, abundantes en lisina, la calidad biológica y aporte proteico
resultante es mayor que el de la mayoría de los productos de origen
animal.
Al tomar proteínas animales a partir de carnes, aves o pescados ingerimos
también todos los desechos del metabolismo celular presentes en esos
tejidos (amoniaco, ácido úrico, etc.), que el animal no pudo eliminar antes
de ser sacrificado. Estos compuestos actúan como tóxicos en nuestro
organismo. El metabolismo de los vegetales es distinto y no están presentes
estos derivados nitrogenados. Los tóxicos de la carne se pueden evitar
consumiendo las proteínas de origen animal a partir de huevos, leche y sus
derivados. En cualquier caso, siempre serán preferibles los huevos y los
lácteos a las carnes, pescados y aves. En este sentido, también
preferiremos los pescados a las aves, y las aves a las carnes rojas o de
cerdo.
La proteína animal suele ir acompañada de grasas de origen animal, en su
mayor parte saturadas. Se ha demostrado que un elevado aporte de ácidos
grasos saturados aumenta el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares.
En general, se recomienda que una tercera parte de las proteínas que
comamos sean de origen animal, pero es perfectamente posible estar bien
nutrido sólo con proteínas vegetales. Eso sí, teniendo la precaución de
combinar estos alimentos en función de sus aminoácidos limitantes. El
problema de las dietas vegetarianas en occidente suele estar más bien en
el déficit de algunas vitaminas, como la B12, o de minerales, como el
hierro.
 PUNTO ISOELECTRICO:
La presencia de grupos acido (-COOH) y básico (-NH2) otorga a los
aminoácidos unas propiedades ácido base características.
En medios ácidos fuertes, tanto el grupo amino como el grupo ácido se
encuentran protonados y el aminoácido tiene la siguiente forma:
Al subir el pH se desprotona el grupo más ácido, H de menor pKa,
formándose una especie neutra llamada Zwitterión.
Cuando el aminoácido se encuentra en medios básicos pierde el protón
del grupo amino, dando lugar a la especie desprotonada.
Se llama pH isoeléctrico o punto isoelectrico al pH en el que la
concentración de Zwitterión es máxima (el aminoácido no presenta carga
neta).
Otra definición de punto isoelectrico es: pH al que la concentración de
especies protonadas y desprotonadas se iguala.
El pH isoelectrico se calcula como media de pKa,1 y pKa,2, es decir, la
media de los pKas de las etapas que forman y descomponen el
Zwitterión.
 LA SOJA:
(Glycine max) es una especie de la familia de
las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de contenido
medio en aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos
(aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación
humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus
múltiples usos.
El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de
un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos,
agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio,
el monocultivo de soja acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si
se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.
 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA SOJA:
Composición
(Valor nutricional por cada 100 g)
kJ 1866
proteínas 36.49 g
grasas 121 g
grasas saturadas 2.884 g
monosaturadas 4.404 g
polisaturadas 11.255 g
carbohidratos 30.16 g
Calcio 277 mg
Cobre 1.658 mg
Hierro 15.70 mg
Magnesio 280 mg
Potasio 1797 mg
Fósforo 704 mg
Sodio 2 mg
Zinc 4.89 mg
vit A 1 mg
vit B6 0.377 mg
vit C 6 mg
vit K 47 mg
Agua 8.54 g
Fibra 9.3 g
Azúcares 7.33 g
4. MATERIALES
CENTRIFUGADOR
TUBOS PARA
CENTRIFUGAR
PHMETRO
VASO DE
PRECIPITACIÓN
5. PROCEDIMIENTO
HARINA DE
SOYA
10gr de
harina de
soya
100mlde
agua
destilada
1 gota de
NaOH 40%
Removemos
por 15
minutos
pH= 8.0
FiltramosAgregar HCl
Debe tener
pH= 2.5-3.5
Resultado
pH=3.30
Centrifugar
por 15 min a
700rpm
Obtención
de la
proteína
6. RESULTADOS
HALLAMOS PORCENTAJE DE PROTEINAS
%PROTEINAS=
𝑃𝑓
𝑃𝑖
𝑥100
%proteínas= (3.2701/10)*100
%proteínas= 32.701%
7. DISCUSIONES
 El concentrado de proteína se elabora mediante la extracción en fase
alcohol-agua o por lixiviación en medio ácido de la harina desgrasada. El
proceso remueve los carbohidratos solubles y el producto resultante
contiene alrededor de 70% de proteína. El aislado de proteína se
produce con la extracción alcalina de la harina seguida por la
precipitación en un pH ácido; este producto es el más refinado debido a
la remoción tanto de carbohidratos solubles como insolubles, por lo que
su contenido de proteína es de 90%. (Dr. Alfonso de Luna Jiménez,
Artículo de investigación y ciencia, Universidad Autónoma Aguas
calientes)
 Desde hace miles años, los países orientales y más recientemente en
los occidentales, la soya se ha considerado la principal fuente de
proteína vegetal para consumo humano y animal, esto se debe a que en
el grano integral la proteína representa alrededor del 40% de la materia
seca. De igual manera que el resto de las proteínas, la de soya aporta
energía, aminoácidos esenciales y nitrógeno (Erickson, 1995). Cuando
se le aplica un procesamiento adecuado, es de excelente calidad y tan
nutritiva como las proteínas de la clara del huevo y la caseína,
consideradas como las más recomendables para el consumo humano
por su perfil de aminoácidos. (Crouse, 1999)
 La proteína de soya contiene todos los aminoácidos esenciales
requeridos en la nutrición humana: isoleucina, leucina, lisina, metionina y
cisteína, fenilalanina, tirosina, treonina, triptófano, valina e histidina. Sin
embargo, su contenido de metionina y triptófano es bajo pero se
complementa al combinarse con cereales generando una proteína tan
completa como la de origen animal (FAO/WHO, 1991).
 El papel de la proteína de soya en diferentes sistemas alimentarios y su
uso como un ingrediente funcional, depende, principalmente, de sus
propiedades fisicoquímicas que están gobernadas por sus atributos
estructurales y de conformación (USFDA, 1999). Una de las
propiedades más importantes es la alta solubilidad de las proteínas, la
cual es deseable para una funcionalidad óptima (Wang y Cavms, 1990).
La solubilidad de la proteína de soya se afecta con el pH, el calor y otros
factores. Se reduce al mínimo en la región de su punto isoeléctrico de
pH 4.2 a 4.6, e incrementa ligeramente por arriba y abajo de dicho
rango. El tratamiento térmico desnaturaliza las proteínas lo que reduce
su solubilidad.
8. CONCLUSIONES
 Se logró conocer la solubilidad de la proteína de la soja, su propiedad
electroquímica y también su reacción acido base con respecto a su
solubilidad
9. BIBLIOGRAFIA
 Hayes KC. Dietary fatty acids, cholesterol, and the lipoprotein profile. Br J Nutr
2000;84(4):397-9.
 • ANDERSEN, JW, JOHNSTONE, EM, COOK-NEWALL, ME, Meta-
analysis of the effects of soy protein intake on serum lipids, N Eng, J Med. 333,
276-282, 1995
 40. Abelow BJ, Holford TR, Insogna KL. Cross-cultural association between
dietary animal protein and hip fracture: A hypothesis. Calcif Tissue Int
1992;50:14-18.
 - Irving, C.; Fitzpatrick, M. ; Alexander, S. 1998. Phytoestrogens in soy-based
infants foods: concentratios, daily intake, and possible biological effects. (en
línea). Proceedings of the Society Experimental Biology and Medicine. Núm.
217(3): 247-53. Consultado el 27 marzo 2007. Disponible en
http://www.pubmed.com //
 - Touhy, Pg. 2003. Soy infant formula and phytoestrogens. (en línea). Journal
Pediatric Children Health. Núm. 39(6): 401-5. Consultado el 27 marzo 2007.
Disponible en http://www.pubmed.com //

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reología de alimentos
Reología de alimentosReología de alimentos
Reología de alimentos
Mario Yovera Reyes
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
Nicolas Gomez
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
yuricomartinez
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
Jhonás A. Vega
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
NilzaCiriaco
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Universidad de La Serena
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
equi1302
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
Emulsiones alimentarias
Emulsiones alimentariasEmulsiones alimentarias
Emulsiones alimentarias
katerinAdrianaLauroS
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Stephanie Melo Cruz
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
Fernando Proaño
 
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Eduardo Sanabria
 
REACCION DE MAILLARD
REACCION  DE MAILLARDREACCION  DE MAILLARD
REACCION DE MAILLARD
monicalapo
 
Fibra cruda
Fibra crudaFibra cruda
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
Jose Luis Palomino
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Monica Gonzalez
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Reología de alimentos
Reología de alimentosReología de alimentos
Reología de alimentos
 
secado de los alimentos
secado de los alimentossecado de los alimentos
secado de los alimentos
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Emulsiones alimentarias
Emulsiones alimentariasEmulsiones alimentarias
Emulsiones alimentarias
 
Guia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmoticaGuia resuelta de deshidratación osmotica
Guia resuelta de deshidratación osmotica
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
 
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
 
REACCION DE MAILLARD
REACCION  DE MAILLARDREACCION  DE MAILLARD
REACCION DE MAILLARD
 
Fibra cruda
Fibra crudaFibra cruda
Fibra cruda
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 

Similar a Composicion practica-soya

Proteinas presentacion[1]
Proteinas presentacion[1]Proteinas presentacion[1]
Proteinas presentacion[1]
JanneLeto
 
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULASBIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
Íiamyy EzCkiivel
 
NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 7NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 7
elgrupo13
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Samy Azanza
 
Importancia de las proteínas
Importancia de las proteínasImportancia de las proteínas
Importancia de las proteínas
caritolis
 
Proteina
ProteinaProteina
Proteina
ProteinaProteina
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOSPROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
Andy Jhonatan Machuca Soto
 
Proteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentosProteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentos
Katia Gómez
 
Las proteinas[1]
Las proteinas[1]Las proteinas[1]
Las proteinas[1]
sara_choqos
 
Las proteinas[1]
Las proteinas[1]Las proteinas[1]
Las proteinas[1]
sara_choqos
 
Taller de aminoacidos
Taller de aminoacidosTaller de aminoacidos
Taller de aminoacidos
Eduardo Goenaga
 
Identificacion de proteinas
Identificacion de proteinasIdentificacion de proteinas
Identificacion de proteinas
cch-n238
 
Proteinas 2
Proteinas 2Proteinas 2
Proteinas 2
Ingrith Chamorro
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 
Proteínas 5s
Proteínas 5s  Proteínas 5s
Proteínas 5s
matidario
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
armadilloxdxd
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
plantel17san
 
Proteinas Enzimas
Proteinas EnzimasProteinas Enzimas
Proteinas Enzimas
Silvana Star
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
Eric Comincini
 

Similar a Composicion practica-soya (20)

Proteinas presentacion[1]
Proteinas presentacion[1]Proteinas presentacion[1]
Proteinas presentacion[1]
 
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULASBIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS
 
NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 7NUTRICION-sesión 7
NUTRICION-sesión 7
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Importancia de las proteínas
Importancia de las proteínasImportancia de las proteínas
Importancia de las proteínas
 
Proteina
ProteinaProteina
Proteina
 
Proteina
ProteinaProteina
Proteina
 
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOSPROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
PROTEINAS EN LOS ALIMENTOS
 
Proteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentosProteinas en los alimentos
Proteinas en los alimentos
 
Las proteinas[1]
Las proteinas[1]Las proteinas[1]
Las proteinas[1]
 
Las proteinas[1]
Las proteinas[1]Las proteinas[1]
Las proteinas[1]
 
Taller de aminoacidos
Taller de aminoacidosTaller de aminoacidos
Taller de aminoacidos
 
Identificacion de proteinas
Identificacion de proteinasIdentificacion de proteinas
Identificacion de proteinas
 
Proteinas 2
Proteinas 2Proteinas 2
Proteinas 2
 
PROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdfPROTEINAS 2.0.pdf
PROTEINAS 2.0.pdf
 
Proteínas 5s
Proteínas 5s  Proteínas 5s
Proteínas 5s
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Proteinas Enzimas
Proteinas EnzimasProteinas Enzimas
Proteinas Enzimas
 
proteinas
proteinas proteinas
proteinas
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Composicion practica-soya

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN: Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario. Son macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por carbono (c), hidrógeno (h), oxígeno (o) y nitrógeno (n); aunque pueden contener también azufre (s) y fósforo (p) y, en menor proporción, hierro (fe), cobre (cu), magnesio (mg), yodo (i), etc... Estos elementos químicos se agrupan para formar unidades estructurales llamados aminoácidos, a los cuales podríamos considerar como los "ladrillos de los edificios moleculares proteicos". se clasifican, de forma general, en holoproteinas y heteroproteinas según estén formadas respectivamente sólo por aminoácidos o bien por aminoácidos más otras moléculas o elementos adicionales no aminoacídicos.
  • 2. 2. OBJETIVOS: Al término de esta práctica, el alumno será capaz de describir y demostrar de manera cualitativa las propiedades químicas de las proteínas en base a los siguientes aspectos: a.- Solubilidad de las proteínas. b.- Las propiedades electroquímicas de las proteínas. c.- El efecto ácido-básico en la solubilidad de las proteínas. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO:  VALOR BIOLÓGICO DE LAS PROTEÍNAS El conjunto de los aminoácidos esenciales sólo está presente en las proteínas de origen animal. En la mayoría de los vegetales siempre hay alguno que no está presente en cantidades suficientes. Se define el valor o calidad biológica de una determinada proteína por su capacidad de aportar todos los aminoácidos necesarios para los seres humanos. La calidad biológica de una proteína será mayor cuanto más similar sea su composición a la de las proteínas de nuestro cuerpo. De hecho, la leche materna es el patrón con el que se compara el valor biológico de las demás proteínas de la dieta. Por otro lado, no todas las proteínas que ingerimos se digieren y asimilan. La utilización neta de una determinada proteína, o aporte proteico neto, es la relación entre el nitrógeno que contiene y el que el organismo retiene. Hay proteínas de origen vegetal, como la de la soja, que a pesar de tener menor valor biológico que otras proteínas de origen animal, su aporte proteico neto es mayor por asimilarse mucho mejor en nuestro sistema digestivo.
  • 3.  PROTEÍNAS DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL Puesto que sólo asimilamos aminoácidos y no proteínas completas, el organismo no puede distinguir si estos aminoácidos provienen de proteínas de origen animal o vegetal. Comparando ambos tipos de proteínas podemos señalar: Las proteínas de origen animal son moléculas mucho más grandes y complejas, por lo que contienen mayor cantidad y diversidad de aminoácidos. En general, su valor biológico es mayor que las de origen vegetal. Como contrapartida son más difíciles de digerir, puesto que hay mayor número de enlaces entre aminoácidos por romper. Combinando adecuadamente las proteínas vegetales (legumbres con cereales o lácteos con cereales) se puede obtener un conjunto de aminoácidos equilibrado. Por ejemplo, las proteínas del arroz contienen todos los aminoácidos esenciales, pero son escasas en lisina. Si las combinamos con lentejas o garbanzos, abundantes en lisina, la calidad biológica y aporte proteico resultante es mayor que el de la mayoría de los productos de origen animal. Al tomar proteínas animales a partir de carnes, aves o pescados ingerimos también todos los desechos del metabolismo celular presentes en esos tejidos (amoniaco, ácido úrico, etc.), que el animal no pudo eliminar antes de ser sacrificado. Estos compuestos actúan como tóxicos en nuestro organismo. El metabolismo de los vegetales es distinto y no están presentes estos derivados nitrogenados. Los tóxicos de la carne se pueden evitar consumiendo las proteínas de origen animal a partir de huevos, leche y sus derivados. En cualquier caso, siempre serán preferibles los huevos y los lácteos a las carnes, pescados y aves. En este sentido, también preferiremos los pescados a las aves, y las aves a las carnes rojas o de cerdo. La proteína animal suele ir acompañada de grasas de origen animal, en su mayor parte saturadas. Se ha demostrado que un elevado aporte de ácidos
  • 4. grasos saturados aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En general, se recomienda que una tercera parte de las proteínas que comamos sean de origen animal, pero es perfectamente posible estar bien nutrido sólo con proteínas vegetales. Eso sí, teniendo la precaución de combinar estos alimentos en función de sus aminoácidos limitantes. El problema de las dietas vegetarianas en occidente suele estar más bien en el déficit de algunas vitaminas, como la B12, o de minerales, como el hierro.  PUNTO ISOELECTRICO: La presencia de grupos acido (-COOH) y básico (-NH2) otorga a los aminoácidos unas propiedades ácido base características. En medios ácidos fuertes, tanto el grupo amino como el grupo ácido se encuentran protonados y el aminoácido tiene la siguiente forma: Al subir el pH se desprotona el grupo más ácido, H de menor pKa, formándose una especie neutra llamada Zwitterión. Cuando el aminoácido se encuentra en medios básicos pierde el protón del grupo amino, dando lugar a la especie desprotonada.
  • 5. Se llama pH isoeléctrico o punto isoelectrico al pH en el que la concentración de Zwitterión es máxima (el aminoácido no presenta carga neta). Otra definición de punto isoelectrico es: pH al que la concentración de especies protonadas y desprotonadas se iguala. El pH isoelectrico se calcula como media de pKa,1 y pKa,2, es decir, la media de los pKas de las etapas que forman y descomponen el Zwitterión.
  • 6.  LA SOJA: (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de contenido medio en aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos. El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de soja acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.
  • 7.  COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA SOJA: Composición (Valor nutricional por cada 100 g) kJ 1866 proteínas 36.49 g grasas 121 g grasas saturadas 2.884 g monosaturadas 4.404 g polisaturadas 11.255 g carbohidratos 30.16 g Calcio 277 mg Cobre 1.658 mg Hierro 15.70 mg Magnesio 280 mg Potasio 1797 mg Fósforo 704 mg Sodio 2 mg Zinc 4.89 mg vit A 1 mg vit B6 0.377 mg vit C 6 mg vit K 47 mg Agua 8.54 g Fibra 9.3 g Azúcares 7.33 g
  • 9. 5. PROCEDIMIENTO HARINA DE SOYA 10gr de harina de soya 100mlde agua destilada 1 gota de NaOH 40% Removemos por 15 minutos pH= 8.0 FiltramosAgregar HCl Debe tener pH= 2.5-3.5 Resultado pH=3.30 Centrifugar por 15 min a 700rpm Obtención de la proteína
  • 10. 6. RESULTADOS HALLAMOS PORCENTAJE DE PROTEINAS %PROTEINAS= 𝑃𝑓 𝑃𝑖 𝑥100 %proteínas= (3.2701/10)*100 %proteínas= 32.701% 7. DISCUSIONES  El concentrado de proteína se elabora mediante la extracción en fase alcohol-agua o por lixiviación en medio ácido de la harina desgrasada. El proceso remueve los carbohidratos solubles y el producto resultante contiene alrededor de 70% de proteína. El aislado de proteína se produce con la extracción alcalina de la harina seguida por la precipitación en un pH ácido; este producto es el más refinado debido a la remoción tanto de carbohidratos solubles como insolubles, por lo que su contenido de proteína es de 90%. (Dr. Alfonso de Luna Jiménez, Artículo de investigación y ciencia, Universidad Autónoma Aguas calientes)  Desde hace miles años, los países orientales y más recientemente en los occidentales, la soya se ha considerado la principal fuente de proteína vegetal para consumo humano y animal, esto se debe a que en el grano integral la proteína representa alrededor del 40% de la materia seca. De igual manera que el resto de las proteínas, la de soya aporta energía, aminoácidos esenciales y nitrógeno (Erickson, 1995). Cuando se le aplica un procesamiento adecuado, es de excelente calidad y tan nutritiva como las proteínas de la clara del huevo y la caseína, consideradas como las más recomendables para el consumo humano por su perfil de aminoácidos. (Crouse, 1999)  La proteína de soya contiene todos los aminoácidos esenciales requeridos en la nutrición humana: isoleucina, leucina, lisina, metionina y cisteína, fenilalanina, tirosina, treonina, triptófano, valina e histidina. Sin
  • 11. embargo, su contenido de metionina y triptófano es bajo pero se complementa al combinarse con cereales generando una proteína tan completa como la de origen animal (FAO/WHO, 1991).  El papel de la proteína de soya en diferentes sistemas alimentarios y su uso como un ingrediente funcional, depende, principalmente, de sus propiedades fisicoquímicas que están gobernadas por sus atributos estructurales y de conformación (USFDA, 1999). Una de las propiedades más importantes es la alta solubilidad de las proteínas, la cual es deseable para una funcionalidad óptima (Wang y Cavms, 1990). La solubilidad de la proteína de soya se afecta con el pH, el calor y otros factores. Se reduce al mínimo en la región de su punto isoeléctrico de pH 4.2 a 4.6, e incrementa ligeramente por arriba y abajo de dicho rango. El tratamiento térmico desnaturaliza las proteínas lo que reduce su solubilidad. 8. CONCLUSIONES  Se logró conocer la solubilidad de la proteína de la soja, su propiedad electroquímica y también su reacción acido base con respecto a su solubilidad 9. BIBLIOGRAFIA  Hayes KC. Dietary fatty acids, cholesterol, and the lipoprotein profile. Br J Nutr 2000;84(4):397-9.  • ANDERSEN, JW, JOHNSTONE, EM, COOK-NEWALL, ME, Meta- analysis of the effects of soy protein intake on serum lipids, N Eng, J Med. 333, 276-282, 1995  40. Abelow BJ, Holford TR, Insogna KL. Cross-cultural association between dietary animal protein and hip fracture: A hypothesis. Calcif Tissue Int 1992;50:14-18.  - Irving, C.; Fitzpatrick, M. ; Alexander, S. 1998. Phytoestrogens in soy-based infants foods: concentratios, daily intake, and possible biological effects. (en línea). Proceedings of the Society Experimental Biology and Medicine. Núm. 217(3): 247-53. Consultado el 27 marzo 2007. Disponible en http://www.pubmed.com //  - Touhy, Pg. 2003. Soy infant formula and phytoestrogens. (en línea). Journal Pediatric Children Health. Núm. 39(6): 401-5. Consultado el 27 marzo 2007. Disponible en http://www.pubmed.com //