SlideShare una empresa de Scribd logo
Funcionamiento de las
sociedades humanas.
Consiste en el intercambio de
mensajes entre los individuos.
Implica transmitir una
determinada información
La información y la
comunicación supone un
proceso.
Elementos de la Comunicación
Código Emisor Receptor Mensaje
 Es un sistema
de signos.
 Reglas para
combinarlos.
 Emplea un
Canal para
transmitir las
señales.
 Es la persona
que se
encarga de
transmitir el
mensaje .
 Elije y
selecciona los
signos que
convienen. Es
el proceso de
codificador.
 Aquella persona
que va dirigida la
comunicación.
 Realiza un
proceso de
emisor.
 El interpreta los
signos
transmitidos.
• Las
circunstancias
que rodea un
hecho de
comunican se
denomina
Contexto
Situacional.
RUIDO Y REDUNDANCIA.
Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es
decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos.
• Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o
por teléfono son ruido, es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la
alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del
oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que
no atiende aunque este en silencio.
La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la
cantidad de distinciones requeridas para identificar.
+ Mensaje à – Información
La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información.
Cualquier sistema de comunicación introduce algún grado de redundancia, para asegurar que no hay pérdida
de información esencial, o sea para asegurar la perfecta recepción del mensaje.
Ej: Los niños altos.
LA SEMIÓTICA.
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las
sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de
los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que consisten los
signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de
los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se
emplean hoy como prácticamente sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede
considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos
completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación
del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.
Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias.
El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales esta la basada
en el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Y así distingue:
• Índices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el referente.
• Iconos- Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en
un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto.
• Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención. El
símbolo no tiene por no parecerse ni guardar relación con lo que designa.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
"El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de
comunicación el lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el
esquema de la comunicación.
1. La función representativa Bühler o referencial Jachobson: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el
mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo
objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.
2. La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la
actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir
emociones, sentimientos, opiniones del que habla.
3. Función apelativa Bühler o conativa Jachobson: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el
receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta
interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.
4. Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión
utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de
ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la
Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.
5. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función
fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del
mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener
o finalizar la conversación.
6. Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como
referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la
función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta
lingüística.
Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en diversas
proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de comunicación.
REFERENTEF.referencial
EMISORF. expresiva MENSAJEF. poética RECEPTORF. Apelativa
CANALF. Fática
CÓDIGOF. Meta lingüística

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Factores de análisis de un discurso
Factores de análisis de un discursoFactores de análisis de un discurso
Factores de análisis de un discurso
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
Signos, señales, simbolos - Psicología de la ComunicaciónSignos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
Alexander Dueñas
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
Mapa conceptual semiología
Mapa conceptual semiologíaMapa conceptual semiología
Mapa conceptual semiología
andreaasalazarc
 
Denotación; palabras primitivas y
Denotación; palabras primitivas yDenotación; palabras primitivas y
Denotación; palabras primitivas y
olin33
 
Bitacora 1 p2.
Bitacora 1 p2.Bitacora 1 p2.
Bitacora 1 p2.
Alexia Siriany
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
Universidad del golfo de México Norte
 
B2
B2B2
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal."Las Profes Talks"
 
Introduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaIntroduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaLuis Frio
 
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍAMICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
Jairo Jiménez
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotacióni_lobmy
 
Razonamiento complejo
Razonamiento complejoRazonamiento complejo
Razonamiento complejo
Alexia Siriany
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
Sorita Uchiha
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
Luis Angel Rios Perea
 
La Semiótica
La SemióticaLa Semiótica
La Semióticaeldjvon
 

La actualidad más candente (20)

Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
 
Factores de análisis de un discurso
Factores de análisis de un discursoFactores de análisis de un discurso
Factores de análisis de un discurso
 
Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
Signos, señales, simbolos - Psicología de la ComunicaciónSignos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Mapa conceptual semiología
Mapa conceptual semiologíaMapa conceptual semiología
Mapa conceptual semiología
 
Denotación; palabras primitivas y
Denotación; palabras primitivas yDenotación; palabras primitivas y
Denotación; palabras primitivas y
 
Bitacora 1 p2.
Bitacora 1 p2.Bitacora 1 p2.
Bitacora 1 p2.
 
Unidad 2. El significado
Unidad 2. El significadoUnidad 2. El significado
Unidad 2. El significado
 
B2
B2B2
B2
 
Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símbolo
 
Signo denotación connotación
Signo denotación connotaciónSigno denotación connotación
Signo denotación connotación
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
Introduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europeaIntroduccion a la semiotica europea
Introduccion a la semiotica europea
 
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍAMICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
MICRODISEÑO DE PRINCIPIOS DE SEMIOTICA Y SEMIOLOGÍA
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Razonamiento complejo
Razonamiento complejoRazonamiento complejo
Razonamiento complejo
 
Teóricos semioticos
Teóricos semioticosTeóricos semioticos
Teóricos semioticos
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
La Semiótica
La SemióticaLa Semiótica
La Semiótica
 

Destacado

Elementosdelacomunicacion
ElementosdelacomunicacionElementosdelacomunicacion
Elementosdelacomunicacion
marcelita5yo
 
La comunicación y su importancia
La comunicación y su importanciaLa comunicación y su importancia
La comunicación y su importancia
Yaritza Veronica Marte Capellan
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 
1. El punto
1. El punto1. El punto
1. El punto
VeroProf
 
Hiponimosehiperonimosfina l no 2 18 03-16
Hiponimosehiperonimosfina l no 2 18 03-16Hiponimosehiperonimosfina l no 2 18 03-16
Hiponimosehiperonimosfina l no 2 18 03-16
ximena ahumada véliz
 
Adjetivos y pronombres demostrativos
Adjetivos y pronombres demostrativosAdjetivos y pronombres demostrativos
Adjetivos y pronombres demostrativos
Jose Miguel Garcia Ramirez
 
brand promotion
brand promotionbrand promotion
brand promotionCallum Lea
 
- Leidy Natali Arias Gutierrez
 - Leidy Natali Arias Gutierrez  - Leidy Natali Arias Gutierrez
- Leidy Natali Arias Gutierrez
Leidy Natali Arias Gutierrez
 
Empleo
EmpleoEmpleo
UT 02Comunicacin Oral4
UT 02Comunicacin Oral4UT 02Comunicacin Oral4
UT 02Comunicacin Oral4Domingo
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
Davicho Tormento
 
Mensaje Publicitario
Mensaje PublicitarioMensaje Publicitario
Mensaje Publicitariodchiappetta
 
Los elementos del cuento
Los elementos del cuentoLos elementos del cuento
Los elementos del cuento
EVELYN ALICEA
 
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos. la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
Bereguerra18
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
Mariana Mazzocchi
 
Comunicación y elementos
Comunicación y elementosComunicación y elementos
Comunicación y elementos
angievtc
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Resiliencia jugar para aprender
Resiliencia jugar para aprenderResiliencia jugar para aprender
Resiliencia jugar para aprender
irinacoronel
 

Destacado (20)

Elementosdelacomunicacion
ElementosdelacomunicacionElementosdelacomunicacion
Elementosdelacomunicacion
 
La comunicación y su importancia
La comunicación y su importanciaLa comunicación y su importancia
La comunicación y su importancia
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
1. El punto
1. El punto1. El punto
1. El punto
 
Hiponimosehiperonimosfina l no 2 18 03-16
Hiponimosehiperonimosfina l no 2 18 03-16Hiponimosehiperonimosfina l no 2 18 03-16
Hiponimosehiperonimosfina l no 2 18 03-16
 
Adjetivos y pronombres demostrativos
Adjetivos y pronombres demostrativosAdjetivos y pronombres demostrativos
Adjetivos y pronombres demostrativos
 
brand promotion
brand promotionbrand promotion
brand promotion
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
- Leidy Natali Arias Gutierrez
 - Leidy Natali Arias Gutierrez  - Leidy Natali Arias Gutierrez
- Leidy Natali Arias Gutierrez
 
Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
 
UT 02Comunicacin Oral4
UT 02Comunicacin Oral4UT 02Comunicacin Oral4
UT 02Comunicacin Oral4
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
 
Mensaje Publicitario
Mensaje PublicitarioMensaje Publicitario
Mensaje Publicitario
 
Los elementos del cuento
Los elementos del cuentoLos elementos del cuento
Los elementos del cuento
 
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos. la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Comunicación y elementos
Comunicación y elementosComunicación y elementos
Comunicación y elementos
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Resiliencia jugar para aprender
Resiliencia jugar para aprenderResiliencia jugar para aprender
Resiliencia jugar para aprender
 

Similar a Comunicación

1 1 La ComunicacióN
1 1 La ComunicacióN1 1 La ComunicacióN
1 1 La ComunicacióN
guestfeec3
 
Trabajo Final Temas Psu
Trabajo Final Temas PsuTrabajo Final Temas Psu
Trabajo Final Temas Psu
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicaciónpatrimalika
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Danny Rodriguez
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
colddan
 
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdfTEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
ManoloBorrego1
 
tareas de veictoria2año.pdf
tareas de veictoria2año.pdftareas de veictoria2año.pdf
tareas de veictoria2año.pdf
jessikanieto1
 
Procesos de la comunicaci1
Procesos  de la comunicaci1Procesos  de la comunicaci1
Procesos de la comunicaci1nicolasguapisaca
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicacion
La comunicacion La comunicacion
La comunicacion
edicho17
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individualAriestrada16
 

Similar a Comunicación (20)

1 1 La ComunicacióN
1 1 La ComunicacióN1 1 La ComunicacióN
1 1 La ComunicacióN
 
Trabajo Final Temas Psu
Trabajo Final Temas PsuTrabajo Final Temas Psu
Trabajo Final Temas Psu
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Resumen de castellano
Resumen de castellanoResumen de castellano
Resumen de castellano
 
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdfTEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
TEMA 1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.pdf
 
tareas de veictoria2año.pdf
tareas de veictoria2año.pdftareas de veictoria2año.pdf
tareas de veictoria2año.pdf
 
Procesos de la comunicaci1
Procesos  de la comunicaci1Procesos  de la comunicaci1
Procesos de la comunicaci1
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicacion
La comunicacion La comunicacion
La comunicacion
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
 

Comunicación

  • 1.
  • 2. Funcionamiento de las sociedades humanas. Consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Implica transmitir una determinada información La información y la comunicación supone un proceso.
  • 3. Elementos de la Comunicación Código Emisor Receptor Mensaje  Es un sistema de signos.  Reglas para combinarlos.  Emplea un Canal para transmitir las señales.  Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje .  Elije y selecciona los signos que convienen. Es el proceso de codificador.  Aquella persona que va dirigida la comunicación.  Realiza un proceso de emisor.  El interpreta los signos transmitidos. • Las circunstancias que rodea un hecho de comunican se denomina Contexto Situacional.
  • 4. RUIDO Y REDUNDANCIA. Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. • Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio.
  • 5. La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar. + Mensaje à – Información La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información. Cualquier sistema de comunicación introduce algún grado de redundancia, para asegurar que no hay pérdida de información esencial, o sea para asegurar la perfecta recepción del mensaje. Ej: Los niños altos.
  • 6. LA SEMIÓTICA. La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que consisten los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...". El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.
  • 7. En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos. De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana. Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias. El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales esta la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Y así distingue: • Índices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el referente. • Iconos- Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. • Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no parecerse ni guardar relación con lo que designa.
  • 8. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE "El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". En todo acto de comunicación el lenguaje entra en contacto con los diferentes elementos que forman el esquema de la comunicación.
  • 9. 1. La función representativa Bühler o referencial Jachobson: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva. 2. La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla. 3. Función apelativa Bühler o conativa Jachobson: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta. 4. Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano. 5. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. 6. Función Meta lingüística: es la función centrada en el código; Se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.
  • 10. Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, mezcladas en diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de comunicación. REFERENTEF.referencial EMISORF. expresiva MENSAJEF. poética RECEPTORF. Apelativa CANALF. Fática CÓDIGOF. Meta lingüística