SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
EMILY PINCAY – ERICK LANDAZAURI – NEIL DUEÑAS
EVELYN SALTOS – MIGUEL FLORES
TEMA: COMUNICACIÓN:
CÓDIGOSY CONTEXTOS
Como dice U. Eco (200,24): A primera vista, la descripción de un campo semiótico podría
parecer una lista de comportamientos COMUNICACTIVOS, con lo que sugeriría solo una de las
hipótesis que guían la presente investigación: la semiótica estudia todos los procesos
culturales como PROCESOS DE COMUNICACIÓN. Y, sin embargo, cada uno de dichos
procesos parece subsistir solo porque por debajo de ellos se establece un SISTEMA DE
SIGNIFICACIÓN.
SIGNOS PARA COMUNICAR
Cuando dos sujetos intervienen en un acto
comunicativo de manera intencionada y con objetivos
concretos utilizan algún sistema de unidades dotado de
significación.
La semiótica se ocupa de desentrañar estos sistemas
de significación.
ECO, UN MODELO SEMIÓTICO DE LA
COMUNICACIÓN.
Así para Eco: La propia multiplicidad de los códigos y la indefinida
variedad de contextos y de las circunstancias hace que un mismo
mensaje pueda codificarse desde puntos de vista diferentes y por
referencia a sistemas convencionales distintos. Por tanto, cada mensaje
o texto puede ser interpretado de forma distinta, es decir, se le pueden
atribuir varios sentidos.
SIGNOS, SEÑALES,
SIMBOLOS.
Diferentes sistemas de
signos que permiten la
comunicación entre
individuos, sus modos
de producción, de
funcionamiento y de
recepción. • No proporciona una doctrina
coherente que facilite el estudio
del significado.
• Las nuevas y valiosas
aportaciones hacen cada vez más
difícil para el estudio de un tema
tan complejo.
La semiótica adquiere categoría
de disciplina independiente con la
obra “Collected Papers” del Filosofo
Americano PEIRCE.
• Se basó en la observacion de los numerosos
códigos que se utilizan en las relaciones sociales
1.Se refiere al comportamiento humano
2.La dificultad de crear una taxonomía aumenta
si se añade los comportamientos animales.
SEMIÓTICA
SEGÚN BRONCKART
• La tarea de clasificar signos no es fácil.
• “Son tantos los criterios que pueden entrar en una clasificación general de los signos, que
el resultado final es inexacto y confuso”.
• La confusión aumenta cuando se pretende distinguir el signo verbal del resto de unidades
semióticas.
SEGÚN HIERRO-PESCADOR
PROPONE CATEGORIZAR SEGÚN
CUATRO ÍNDICES:
1. El intérprete (humano ‐ no humano)
2. El ámbito en que se dan (naturales ‐
culturales
3. Su estructura (verbales ‐ no
verbales)
4. Su relación con el significado
(vestigios; imágenes; y simbólicos);
• Se hace una primera distinción entre SIGNOS Y SEÑALES
• SEÑALES: Su característica principal es desencadenar, parar o modificar una conducta.
• Posible dividir los signos entre aquellos que pueden funcionar como señales y aquellos que
no.
• El signo lingüístico y el símbolo son dos categorías que no pueden contraponerse, ya que
el signo lingüístico queda incluido en la categoría de símbolos, como una subclase de estos
(humano, cultural, verbal).
• Significado, lo dejo a mitad de camino entre
una imagen mental, un concepto y una
realidad psicológica no circunscrita de otro
modo
• Significado, es algo que se refiere a la
realidad mental de los individuos dentro de la
sociedad.
SEGÚN SAUSSURE
• Diferencia símbolos de signos
1. Signos: Carácter completamente
arbitrario
2. Símbolo: Nunca es totalmente
arbitrario.
• Arbitrarios: No hay relación directa entre el
sonido (forma lingüística) y lo que representa
(concepto)
• Convencionales: En cada comunidad lingüística
se ha llegado a un acuerdo para denominar (dar
una forma acústica, objeto, cualidad y acción) Una palabra o un nombre a una cosa.
Un concepto y una imagen
acústica.
SIGNO LINGUISTICO: Entidad
psíquica de dos caras ya que es
la unión entre el significado y el
significante.
• Incorporación de la “Terceridad” al concepto de signo
lingüístico al incluir al interpretante (Aporte)
• “Un signo puede representar alguna otra cosa en opinión de
alguien sólo porque esa relación (representar) se da gracias a
la mediación de un interpretante”
• Interpretamen: Garantiza la validez del signo aún en ausencia
del intérprete
SEGÚN PEIRCE
LA FORMA EN QUE SE RELACIONAN LOS
SIGNOS CON EL OBJETO PUEDE SER:
1. Simbólica: Cuando el signo no se parece al
objeto y se vincula de forma arbitraria y
convencional
2. Icónica: Cuando el signo representa alguna
similitud con el objeto representado pero se
precisa un aprendizaje cultural para establecer
dicha vinculación
3. Indexical: Cuando el signo posee una similitud
directa con el objeto, existencia o causa.
SEGÚN MORRIS
DISTINGUE TRES NIVELES DE
ANÁLISIS SEMIÓTICO:
1. La Semántica: o relación entre los
signos y la realidad (no necesariamente
material
2. La Sintaxis: o la relación de los signos
entre ellos
3. La Pragmática del signo: o la relación
entre el signo y sus usuarios.
A cada una de estas
dimensiones semióticas
corresponde una relación
característica.
• La Denotación: es la relación semántica
paradigmática
• La Expresión: es la relación característica
de la pragmática:
• Los signos denotan los objetos y expresan a
sus usuarios.
• A su vez se encuentran en relación de
implicación con otros signos en virtud de su
pertenencia al conjunto ordenado e
interrelacionado que es un sistema
semiótico:
Esta relación de
implicación es la
típicamente sintáctica
COMUNICACIÓN
ANIMAL - HUMANA.
COMUNICACIÓN HUMANA –
COMUNICACIÓN ANIMAL
• Los humanos no son exclusivos del fenómeno de la
significación.
• Los animales perciben diferentes signos y señales.
•Hay dos puntos de vista:
Hipótesis de la discontinuidad evolutiva
Saltos cualitativos
Hipótesis gradual de la evolución
Comparación de capacidades cognoscitivas
Se marca una clara diferencia entre nuestra especie con
otras
• La mayor discusión en el campo de la comunicación
“La comunicación biológica es la acción por parte de un
organismo que altera la probabilidad de que aparezca
cierta manifestación conductual en otro organismo en
una forma adaptativa para uno y/u otro de ambos
participante.”
Edward OsborneWilson
Sociobiology. 1975
• La Etología ha venido definiendo la comunicación como
la interacción entre varios individuos por medio de un
sistema de señales o de signos.
Características de la señal:
A. Grado de constancia o de esteotipia.
B. Tiene que ser distinguido perceptivamente.
C. Distinto o no asimilable a otros elementos del medio.
Las investigaciones de Karl von
Frisch sobre las abejas
• La comunicación entre abejas para identificar la
localización de una fuente de alimento.
El lenguaje de las aves: diferencias
entre “llamadas” y “cantos”
• Las llamadas son pautas de sonido que constan con una
sola nota o breves secuencias de notas asociadas con los
acontecimientos.
• El canto cumple dos funciones: atraer a las hembras y
delimitar el territorio.
La comunicación de los primates.
• La comunicación de los primates combina elementos
vocales y gestuales, pero contiene muchos más
comportamientos gestuales que vocales.
COMUNICACIÓN
VERBAL.
Comunicación verbal
• Es el uso de las palabras para la
interacción entre los seres humanos,
expresado de manera hablada o escrita.
Centra en "lo que se dice".
• La base de este tipo de comunicación
está en la utilización de conceptos.
Formas de comunicación
verbal
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:
Comunicación oral
Comunicación
escrita
GRITOS
LLANTO RISA
SILBIDOS
SIGLAS, ALFABETOS,
JEROGLÍFICOS,
, GRAFITI,
IDEOGRAMAS LOGOTIPOS
Características de la
comunicación verbal
• Lo comunicado se vincula al objeto de modo
claro.
• Lo que se transmite se hace mediante palabras
inteligibles para el receptor.
• Utiliza conceptos.
• Los mensajes que envía son mensajes de
contenido.
• Es un vínculo de transmisión de cultura.
• Cuando se transmite un sentimiento o una
emoción se hace expresando el estado de ánimo
con palabras.
Ventajas y desventajas del uso de la
comunicación oral
Ventajas Desventajas
Es rápida Existe un elevado potencial
de distorsión
Existe retroalimentación El riesgo de interpretación
personal es mayor
Proporciona mayor
cantidad de información en
menos tiempo
Ventajas y desventajas del uso de la
comunicación oral y escrita
Ventajas Desventajas
Existe un registro de la
comunicación permanente,
tangible y verificable.
Consume tiempo
El contenido del mensaje es
riguroso y preciso, lógico y
claro.
Carece de retroalimentación
inmediata
No existe seguridad de la
recepción ni de la
interpretación
COMUNICACIÓN NO
VERBAL.
Comunicación no verbal
• Los fenómenos de comunicación no verbal son los que
causan mayor impacto emocional en el receptor
• Investigadores han estimado que entre un 60% y 70%
de lo que comunicamos lo hacemos mediante el
lenguaje no verbal. Este impacto se ve reflejado en la
siguiente frase de Flora Davis (1976)
Comunicación no verbal
• La comunicación no verbal es en
parte innata, en parte imitativa
y en parte aprendida.
• Generalmente, distintas áreas
del cuerpo tienden a trabajar
unidas para enviar el mismo
mensaje, aunque a veces es
posible enviar mensajes
contradictorios, como cuando
alguien está contando una
anécdota divertida pero la
expresión de su cara es triste
Comunicación no verbal
• Se han propuesto múltiples criterios para clasificar la comunicación
no verbal, según Knapp (1984) podrían agruparse en cuatro grupos:
• Según la especificidad de la modalidad:
En relación con la modalidad o canal de transmisión de la información
(óptico‐visual, cinético‐táctil, químico‐olfativo, térmico)
• Según los sistemas de señales no verbales:
Mirada, expresión del rostro, actitud corporal, movimiento corporal,
orientación corporal, espacio personal y territorialidad, aspecto externo
y vestimenta, vocalización no verbal y entorno
Comunicación no verbal
• Clasificaciones parasemánticas o de relación con los significados
verbales:
Sustitución, amplificación, contradicción y modificación; y, según el tipo
de código: signos expresivos (acciones corporales), signos artificiales
(manipulación de objetos externos, simbólicos o reales), signos de
mediación, signos de contexto (utilización del tiempo y del espacio).
• Según el tipo de código:
Signos expresivos (acciones corporales), signos artificiales
(manipulación de objetos externos, simbólicos o reales), signos de
mediación, signos de contexto (utilización del tiempo y del espacio).
• Todas estas clasificaciones aportan elementos importantes de
reflexión sobre como utilizamos todos nuestros recursos expresivos
con la finalidad de poder comunicar con otros seres humanos, en el
seno de una determinada cultura.
Funciones de la comunicación no verbal
respecto al lenguaje
• Para Knapp (1984) podrían clasificarse en las siguientes categorías:
• Emblemas
son actos no verbales que admiten una transposición oral directa o una
definición
• Ilustradores
son actos no verbales que acompañan o ilustran lo que se dice
• Muestras de afecto
se refiere a aquellas configuraciones faciales, y otras conductas no verbales
que expresan estados emocionales, pueden ser intencionales o no, y en
algunas ocasiones contradecir los mensajes verbales
Funciones de la comunicación no
verbal respecto al lenguaje
• reguladores
son actos no verbales que mantienen y regulan la participación en una interacción,
por ejemplo los gestos que marcan la entrada, la continuidad o la finalización de la
participación en un turno de habla
• adaptadores
se denominan así porque se cree que se desarrollan en la primera infancia como un
esfuerzo de adaptación para satisfacer necesidades, ampliar acciones, dominar
emociones, iniciar contactos sociales, etc., de hecho tienen una función auto
reguladora. Por ejemplo, en una situación de examen es fácil observar los
adaptadores que utilizan las personas en situación de estrés, algunas juegan con su
pelo, otras mordisquean el lápiz, otras se recolocan la ropa, etc.
Comunicación no verbal
• La conducta no verbal, por tanto, puede repetir, contradecir,
substituir, complementar, acentuar, y regular la conducta
verbal.
• El control de la CNV no siempre es consciente, aunque sin
duda nos es de gran utilidad no sólo para transmitir
intenciones, sino especialmente para determinar las
intenciones de nuestro interlocutor.
RELATIVISMO
LINGUISTICO.
“Cada cultura categoriza la realidad
desde un punto de vista distinto”
SAPIR WHORF
• Whorf (1971).
• Decía que la LENGUA AMERINDA de los Hopi
• UNA SOLA PALABRA
• Para denominar a todo a aquello que
vuelo excepto pájaros. Ej: aviones,
insectos
“Percibimos la REALIDAD y la
organizamos en conceptos y otorgamos a
estos SIGNIFICADOS según un acuerdo
implícito de nuestra comunidad”
“La lengua moldea ideas,
programa y guía la
actividad mental del
individuo”.
• ENTONCES:
• “Nuestro pensamiento está
moldeado por las categorías que
nos proporciona la lengua que
hablamos y ello condiciona o
imagina lo real”
¿QUÉ ES EL RELATIVISMO
LINGÜISTICO?
Es una teoría sobre
la NATURALEZA
DEL SIGNIFICADO
CORTÉS 2006
• La lengua NO determina
el modo de pensamiento
pero INFLUYE en el modo
que percibimos la
realidad.
“Recordamos más fácil
aquellas cosas que se
definen con palabras
concretas”.
GRACIAS ;)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
G&B M.M.O
 
Lenguaje como proceso cognitivo
Lenguaje como proceso cognitivoLenguaje como proceso cognitivo
Lenguaje como proceso cognitivo
Alba Vázquez Ordoñez
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenandreassmareas
 
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Luis Godoy
 
El signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y PierceEl signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y Pierce
Margarita Araque
 
Concepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeConcepción del Lenguaje
Concepción del Lenguaje
UCC
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
indira jimenez
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...Araceli Rodriguez
 
Introducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semióticoIntroducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semiótico
Josephine Bennet Barker
 
Comunicación humana y animal
Comunicación humana y animalComunicación humana y animal
Comunicación humana y animal
carosofali
 
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
Javier Mendieta Paz
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
JorgeAscanio
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
karen garcia
 
Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
 
Lenguaje como proceso cognitivo
Lenguaje como proceso cognitivoLenguaje como proceso cognitivo
Lenguaje como proceso cognitivo
 
Elementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagenElementos para una semiótica de la imagen
Elementos para una semiótica de la imagen
 
Mutabilidad e inmutabilidad del signo
Mutabilidad e inmutabilidad del signoMutabilidad e inmutabilidad del signo
Mutabilidad e inmutabilidad del signo
 
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
 
El signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y PierceEl signo-Repaso Saussure y Pierce
El signo-Repaso Saussure y Pierce
 
Comunicación en psicología
Comunicación en psicologíaComunicación en psicología
Comunicación en psicología
 
Concepción del Lenguaje
Concepción del LenguajeConcepción del Lenguaje
Concepción del Lenguaje
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...Importancia de la comunicación en la psicologia             14 de septiembre ...
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
 
Introducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semióticoIntroducción al análisis semiótico
Introducción al análisis semiótico
 
Comunicación humana y animal
Comunicación humana y animalComunicación humana y animal
Comunicación humana y animal
 
Propiedades del Lenguaje
Propiedades del LenguajePropiedades del Lenguaje
Propiedades del Lenguaje
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Neuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoriaNeuropsicología de la memoria
Neuropsicología de la memoria
 
Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.Cuadro comparativo.
Cuadro comparativo.
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)
 

Similar a Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación

Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individualAriestrada16
 
Trabajo de la comunicacion power point2
Trabajo de la comunicacion power point2Trabajo de la comunicacion power point2
Trabajo de la comunicacion power point2
freddy2504
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
LissieRiera
 
La buena comunicación itc
La buena comunicación itcLa buena comunicación itc
La buena comunicación itcnieves
 
La buena comunicación itc
La buena comunicación itcLa buena comunicación itc
La buena comunicación itcnieves
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
unaprofedelengua
 
COMUNICACION Y PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALIZADA.pptx
COMUNICACION Y PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALIZADA.pptxCOMUNICACION Y PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALIZADA.pptx
COMUNICACION Y PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALIZADA.pptx
DanielHernandez909543
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Comunicación humana conclusiones
Comunicación humana conclusionesComunicación humana conclusiones
Comunicación humana conclusionesBrenda Lugo
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
JosDelgadillo6
 
Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.
Rorimar jose Ruiz zerpa
 
axiomas dela comunicación (1).ppt de la profe
axiomas dela comunicación (1).ppt de la profeaxiomas dela comunicación (1).ppt de la profe
axiomas dela comunicación (1).ppt de la profe
SebastinNovoa3
 

Similar a Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación (20)

Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
 
Trabajo de la comunicacion power point2
Trabajo de la comunicacion power point2Trabajo de la comunicacion power point2
Trabajo de la comunicacion power point2
 
Kinesicaaa
KinesicaaaKinesicaaa
Kinesicaaa
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
La buena comunicación itc
La buena comunicación itcLa buena comunicación itc
La buena comunicación itc
 
La buena comunicación itc
La buena comunicación itcLa buena comunicación itc
La buena comunicación itc
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
 
El lenguaje caro
El lenguaje caroEl lenguaje caro
El lenguaje caro
 
COMUNICACION Y PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALIZADA.pptx
COMUNICACION Y PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALIZADA.pptxCOMUNICACION Y PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALIZADA.pptx
COMUNICACION Y PROCESOS EDUCATIVOS ACTUALIZADA.pptx
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Comunicación humana conclusiones
Comunicación humana conclusionesComunicación humana conclusiones
Comunicación humana conclusiones
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
 
Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.Mapa mental%2c la comunicacion.
Mapa mental%2c la comunicacion.
 
axiomas dela comunicación (1).ppt de la profe
axiomas dela comunicación (1).ppt de la profeaxiomas dela comunicación (1).ppt de la profe
axiomas dela comunicación (1).ppt de la profe
 
Principios De La Comunicación
Principios De La ComunicaciónPrincipios De La Comunicación
Principios De La Comunicación
 

Más de Alexander Dueñas

Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientaciónTipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Alexander Dueñas
 
Historia de la Sexualidad
Historia de la SexualidadHistoria de la Sexualidad
Historia de la Sexualidad
Alexander Dueñas
 
Cultura Los Mundugumor
Cultura Los MundugumorCultura Los Mundugumor
Cultura Los Mundugumor
Alexander Dueñas
 
Cultura Arapesh de la montaña
Cultura Arapesh de la montañaCultura Arapesh de la montaña
Cultura Arapesh de la montaña
Alexander Dueñas
 
Cultura Tchambuli
Cultura TchambuliCultura Tchambuli
Cultura Tchambuli
Alexander Dueñas
 
Juego patológico: Trastorno del Control de los Impulsos
Juego patológico: Trastorno del Control de los ImpulsosJuego patológico: Trastorno del Control de los Impulsos
Juego patológico: Trastorno del Control de los Impulsos
Alexander Dueñas
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Alexander Dueñas
 
Antecedentes de la Locura
Antecedentes de la LocuraAntecedentes de la Locura
Antecedentes de la Locura
Alexander Dueñas
 
Adultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayorAdultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayor
Alexander Dueñas
 
El Genograma
El GenogramaEl Genograma
El Genograma
Alexander Dueñas
 
Técnicas de exploración en el sistema familiar
Técnicas de exploración en el sistema familiarTécnicas de exploración en el sistema familiar
Técnicas de exploración en el sistema familiar
Alexander Dueñas
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
Alexander Dueñas
 
Familia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiarFamilia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiar
Alexander Dueñas
 
Taller: Rol del psicólogo clínico
Taller: Rol del psicólogo clínicoTaller: Rol del psicólogo clínico
Taller: Rol del psicólogo clínico
Alexander Dueñas
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Alexander Dueñas
 
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 añosDesarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Alexander Dueñas
 
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & ParadigmasProceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Alexander Dueñas
 
Relacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y culturaRelacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y cultura
Alexander Dueñas
 
Los machos suicidas - comentario (Perfeccionismo Social)
Los machos suicidas - comentario (Perfeccionismo Social)Los machos suicidas - comentario (Perfeccionismo Social)
Los machos suicidas - comentario (Perfeccionismo Social)
Alexander Dueñas
 
Los machos suicidas, o cómo el perfeccionismo puede ser mortal el pais 17 ene...
Los machos suicidas, o cómo el perfeccionismo puede ser mortal el pais 17 ene...Los machos suicidas, o cómo el perfeccionismo puede ser mortal el pais 17 ene...
Los machos suicidas, o cómo el perfeccionismo puede ser mortal el pais 17 ene...
Alexander Dueñas
 

Más de Alexander Dueñas (20)

Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientaciónTipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
Tipos de Entrevista: clínica, selección, orientación
 
Historia de la Sexualidad
Historia de la SexualidadHistoria de la Sexualidad
Historia de la Sexualidad
 
Cultura Los Mundugumor
Cultura Los MundugumorCultura Los Mundugumor
Cultura Los Mundugumor
 
Cultura Arapesh de la montaña
Cultura Arapesh de la montañaCultura Arapesh de la montaña
Cultura Arapesh de la montaña
 
Cultura Tchambuli
Cultura TchambuliCultura Tchambuli
Cultura Tchambuli
 
Juego patológico: Trastorno del Control de los Impulsos
Juego patológico: Trastorno del Control de los ImpulsosJuego patológico: Trastorno del Control de los Impulsos
Juego patológico: Trastorno del Control de los Impulsos
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
 
Antecedentes de la Locura
Antecedentes de la LocuraAntecedentes de la Locura
Antecedentes de la Locura
 
Adultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayorAdultez medio y adultez mayor
Adultez medio y adultez mayor
 
El Genograma
El GenogramaEl Genograma
El Genograma
 
Técnicas de exploración en el sistema familiar
Técnicas de exploración en el sistema familiarTécnicas de exploración en el sistema familiar
Técnicas de exploración en el sistema familiar
 
Entrevista familiar
Entrevista familiarEntrevista familiar
Entrevista familiar
 
Familia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiarFamilia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiar
 
Taller: Rol del psicólogo clínico
Taller: Rol del psicólogo clínicoTaller: Rol del psicólogo clínico
Taller: Rol del psicólogo clínico
 
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
 
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 añosDesarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
 
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & ParadigmasProceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
 
Relacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y culturaRelacion entre psicologia y cultura
Relacion entre psicologia y cultura
 
Los machos suicidas - comentario (Perfeccionismo Social)
Los machos suicidas - comentario (Perfeccionismo Social)Los machos suicidas - comentario (Perfeccionismo Social)
Los machos suicidas - comentario (Perfeccionismo Social)
 
Los machos suicidas, o cómo el perfeccionismo puede ser mortal el pais 17 ene...
Los machos suicidas, o cómo el perfeccionismo puede ser mortal el pais 17 ene...Los machos suicidas, o cómo el perfeccionismo puede ser mortal el pais 17 ene...
Los machos suicidas, o cómo el perfeccionismo puede ser mortal el pais 17 ene...
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Signos, señales, simbolos - Psicología de la Comunicación

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN EMILY PINCAY – ERICK LANDAZAURI – NEIL DUEÑAS EVELYN SALTOS – MIGUEL FLORES TEMA: COMUNICACIÓN: CÓDIGOSY CONTEXTOS
  • 2. Como dice U. Eco (200,24): A primera vista, la descripción de un campo semiótico podría parecer una lista de comportamientos COMUNICACTIVOS, con lo que sugeriría solo una de las hipótesis que guían la presente investigación: la semiótica estudia todos los procesos culturales como PROCESOS DE COMUNICACIÓN. Y, sin embargo, cada uno de dichos procesos parece subsistir solo porque por debajo de ellos se establece un SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN.
  • 3. SIGNOS PARA COMUNICAR Cuando dos sujetos intervienen en un acto comunicativo de manera intencionada y con objetivos concretos utilizan algún sistema de unidades dotado de significación. La semiótica se ocupa de desentrañar estos sistemas de significación.
  • 4. ECO, UN MODELO SEMIÓTICO DE LA COMUNICACIÓN.
  • 5. Así para Eco: La propia multiplicidad de los códigos y la indefinida variedad de contextos y de las circunstancias hace que un mismo mensaje pueda codificarse desde puntos de vista diferentes y por referencia a sistemas convencionales distintos. Por tanto, cada mensaje o texto puede ser interpretado de forma distinta, es decir, se le pueden atribuir varios sentidos.
  • 7. Diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre individuos, sus modos de producción, de funcionamiento y de recepción. • No proporciona una doctrina coherente que facilite el estudio del significado. • Las nuevas y valiosas aportaciones hacen cada vez más difícil para el estudio de un tema tan complejo. La semiótica adquiere categoría de disciplina independiente con la obra “Collected Papers” del Filosofo Americano PEIRCE. • Se basó en la observacion de los numerosos códigos que se utilizan en las relaciones sociales 1.Se refiere al comportamiento humano 2.La dificultad de crear una taxonomía aumenta si se añade los comportamientos animales. SEMIÓTICA SEGÚN BRONCKART
  • 8. • La tarea de clasificar signos no es fácil. • “Son tantos los criterios que pueden entrar en una clasificación general de los signos, que el resultado final es inexacto y confuso”. • La confusión aumenta cuando se pretende distinguir el signo verbal del resto de unidades semióticas. SEGÚN HIERRO-PESCADOR PROPONE CATEGORIZAR SEGÚN CUATRO ÍNDICES: 1. El intérprete (humano ‐ no humano) 2. El ámbito en que se dan (naturales ‐ culturales 3. Su estructura (verbales ‐ no verbales) 4. Su relación con el significado (vestigios; imágenes; y simbólicos); • Se hace una primera distinción entre SIGNOS Y SEÑALES • SEÑALES: Su característica principal es desencadenar, parar o modificar una conducta. • Posible dividir los signos entre aquellos que pueden funcionar como señales y aquellos que no. • El signo lingüístico y el símbolo son dos categorías que no pueden contraponerse, ya que el signo lingüístico queda incluido en la categoría de símbolos, como una subclase de estos (humano, cultural, verbal).
  • 9. • Significado, lo dejo a mitad de camino entre una imagen mental, un concepto y una realidad psicológica no circunscrita de otro modo • Significado, es algo que se refiere a la realidad mental de los individuos dentro de la sociedad. SEGÚN SAUSSURE • Diferencia símbolos de signos 1. Signos: Carácter completamente arbitrario 2. Símbolo: Nunca es totalmente arbitrario. • Arbitrarios: No hay relación directa entre el sonido (forma lingüística) y lo que representa (concepto) • Convencionales: En cada comunidad lingüística se ha llegado a un acuerdo para denominar (dar una forma acústica, objeto, cualidad y acción) Una palabra o un nombre a una cosa. Un concepto y una imagen acústica. SIGNO LINGUISTICO: Entidad psíquica de dos caras ya que es la unión entre el significado y el significante.
  • 10. • Incorporación de la “Terceridad” al concepto de signo lingüístico al incluir al interpretante (Aporte) • “Un signo puede representar alguna otra cosa en opinión de alguien sólo porque esa relación (representar) se da gracias a la mediación de un interpretante” • Interpretamen: Garantiza la validez del signo aún en ausencia del intérprete SEGÚN PEIRCE LA FORMA EN QUE SE RELACIONAN LOS SIGNOS CON EL OBJETO PUEDE SER: 1. Simbólica: Cuando el signo no se parece al objeto y se vincula de forma arbitraria y convencional 2. Icónica: Cuando el signo representa alguna similitud con el objeto representado pero se precisa un aprendizaje cultural para establecer dicha vinculación 3. Indexical: Cuando el signo posee una similitud directa con el objeto, existencia o causa.
  • 11. SEGÚN MORRIS DISTINGUE TRES NIVELES DE ANÁLISIS SEMIÓTICO: 1. La Semántica: o relación entre los signos y la realidad (no necesariamente material 2. La Sintaxis: o la relación de los signos entre ellos 3. La Pragmática del signo: o la relación entre el signo y sus usuarios. A cada una de estas dimensiones semióticas corresponde una relación característica. • La Denotación: es la relación semántica paradigmática • La Expresión: es la relación característica de la pragmática: • Los signos denotan los objetos y expresan a sus usuarios. • A su vez se encuentran en relación de implicación con otros signos en virtud de su pertenencia al conjunto ordenado e interrelacionado que es un sistema semiótico: Esta relación de implicación es la típicamente sintáctica
  • 13. COMUNICACIÓN HUMANA – COMUNICACIÓN ANIMAL • Los humanos no son exclusivos del fenómeno de la significación. • Los animales perciben diferentes signos y señales.
  • 14. •Hay dos puntos de vista: Hipótesis de la discontinuidad evolutiva Saltos cualitativos Hipótesis gradual de la evolución Comparación de capacidades cognoscitivas Se marca una clara diferencia entre nuestra especie con otras
  • 15. • La mayor discusión en el campo de la comunicación
  • 16. “La comunicación biológica es la acción por parte de un organismo que altera la probabilidad de que aparezca cierta manifestación conductual en otro organismo en una forma adaptativa para uno y/u otro de ambos participante.” Edward OsborneWilson Sociobiology. 1975
  • 17. • La Etología ha venido definiendo la comunicación como la interacción entre varios individuos por medio de un sistema de señales o de signos. Características de la señal: A. Grado de constancia o de esteotipia. B. Tiene que ser distinguido perceptivamente. C. Distinto o no asimilable a otros elementos del medio.
  • 18. Las investigaciones de Karl von Frisch sobre las abejas • La comunicación entre abejas para identificar la localización de una fuente de alimento.
  • 19. El lenguaje de las aves: diferencias entre “llamadas” y “cantos” • Las llamadas son pautas de sonido que constan con una sola nota o breves secuencias de notas asociadas con los acontecimientos. • El canto cumple dos funciones: atraer a las hembras y delimitar el territorio.
  • 20. La comunicación de los primates. • La comunicación de los primates combina elementos vocales y gestuales, pero contiene muchos más comportamientos gestuales que vocales.
  • 22. Comunicación verbal • Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres humanos, expresado de manera hablada o escrita. Centra en "lo que se dice". • La base de este tipo de comunicación está en la utilización de conceptos.
  • 23. Formas de comunicación verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: Comunicación oral Comunicación escrita
  • 26. Características de la comunicación verbal • Lo comunicado se vincula al objeto de modo claro. • Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles para el receptor. • Utiliza conceptos. • Los mensajes que envía son mensajes de contenido. • Es un vínculo de transmisión de cultura. • Cuando se transmite un sentimiento o una emoción se hace expresando el estado de ánimo con palabras.
  • 27. Ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral Ventajas Desventajas Es rápida Existe un elevado potencial de distorsión Existe retroalimentación El riesgo de interpretación personal es mayor Proporciona mayor cantidad de información en menos tiempo
  • 28. Ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral y escrita Ventajas Desventajas Existe un registro de la comunicación permanente, tangible y verificable. Consume tiempo El contenido del mensaje es riguroso y preciso, lógico y claro. Carece de retroalimentación inmediata No existe seguridad de la recepción ni de la interpretación
  • 30. Comunicación no verbal • Los fenómenos de comunicación no verbal son los que causan mayor impacto emocional en el receptor • Investigadores han estimado que entre un 60% y 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal. Este impacto se ve reflejado en la siguiente frase de Flora Davis (1976)
  • 31. Comunicación no verbal • La comunicación no verbal es en parte innata, en parte imitativa y en parte aprendida. • Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste
  • 32. Comunicación no verbal • Se han propuesto múltiples criterios para clasificar la comunicación no verbal, según Knapp (1984) podrían agruparse en cuatro grupos: • Según la especificidad de la modalidad: En relación con la modalidad o canal de transmisión de la información (óptico‐visual, cinético‐táctil, químico‐olfativo, térmico) • Según los sistemas de señales no verbales: Mirada, expresión del rostro, actitud corporal, movimiento corporal, orientación corporal, espacio personal y territorialidad, aspecto externo y vestimenta, vocalización no verbal y entorno
  • 33. Comunicación no verbal • Clasificaciones parasemánticas o de relación con los significados verbales: Sustitución, amplificación, contradicción y modificación; y, según el tipo de código: signos expresivos (acciones corporales), signos artificiales (manipulación de objetos externos, simbólicos o reales), signos de mediación, signos de contexto (utilización del tiempo y del espacio). • Según el tipo de código: Signos expresivos (acciones corporales), signos artificiales (manipulación de objetos externos, simbólicos o reales), signos de mediación, signos de contexto (utilización del tiempo y del espacio). • Todas estas clasificaciones aportan elementos importantes de reflexión sobre como utilizamos todos nuestros recursos expresivos con la finalidad de poder comunicar con otros seres humanos, en el seno de una determinada cultura.
  • 34. Funciones de la comunicación no verbal respecto al lenguaje • Para Knapp (1984) podrían clasificarse en las siguientes categorías: • Emblemas son actos no verbales que admiten una transposición oral directa o una definición • Ilustradores son actos no verbales que acompañan o ilustran lo que se dice • Muestras de afecto se refiere a aquellas configuraciones faciales, y otras conductas no verbales que expresan estados emocionales, pueden ser intencionales o no, y en algunas ocasiones contradecir los mensajes verbales
  • 35. Funciones de la comunicación no verbal respecto al lenguaje • reguladores son actos no verbales que mantienen y regulan la participación en una interacción, por ejemplo los gestos que marcan la entrada, la continuidad o la finalización de la participación en un turno de habla • adaptadores se denominan así porque se cree que se desarrollan en la primera infancia como un esfuerzo de adaptación para satisfacer necesidades, ampliar acciones, dominar emociones, iniciar contactos sociales, etc., de hecho tienen una función auto reguladora. Por ejemplo, en una situación de examen es fácil observar los adaptadores que utilizan las personas en situación de estrés, algunas juegan con su pelo, otras mordisquean el lápiz, otras se recolocan la ropa, etc.
  • 36. Comunicación no verbal • La conducta no verbal, por tanto, puede repetir, contradecir, substituir, complementar, acentuar, y regular la conducta verbal. • El control de la CNV no siempre es consciente, aunque sin duda nos es de gran utilidad no sólo para transmitir intenciones, sino especialmente para determinar las intenciones de nuestro interlocutor.
  • 38. “Cada cultura categoriza la realidad desde un punto de vista distinto” SAPIR WHORF
  • 39. • Whorf (1971). • Decía que la LENGUA AMERINDA de los Hopi • UNA SOLA PALABRA • Para denominar a todo a aquello que vuelo excepto pájaros. Ej: aviones, insectos
  • 40. “Percibimos la REALIDAD y la organizamos en conceptos y otorgamos a estos SIGNIFICADOS según un acuerdo implícito de nuestra comunidad”
  • 41. “La lengua moldea ideas, programa y guía la actividad mental del individuo”. • ENTONCES: • “Nuestro pensamiento está moldeado por las categorías que nos proporciona la lengua que hablamos y ello condiciona o imagina lo real”
  • 42. ¿QUÉ ES EL RELATIVISMO LINGÜISTICO? Es una teoría sobre la NATURALEZA DEL SIGNIFICADO CORTÉS 2006 • La lengua NO determina el modo de pensamiento pero INFLUYE en el modo que percibimos la realidad. “Recordamos más fácil aquellas cosas que se definen con palabras concretas”.