SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BARQUISIMETO EDO-LARA
María José Quintero
Cedula:25401849
5to Semestre
Publicidad (84)
Consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos desde un punto de vista técnico se entiende
por comunicación el hecho que un determinado mensaje
originado en el punto “A” llegue a otro punto determinado
“B”, distante del anterior en el espacio o en el tiempo
1. EMISOR: Persona que emite el mensaje o información.
2. RECEPTOR: Persona o personas que reciben el mensaje.
3. MENSAJE: Información que transmite lo que se quiere decir.
4. CANAL: Medio o vía utilizado para transmitir el mensaje.
5. CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el
emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación.
6. Contexto situacional: Es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su
significado.
Se denomina ruido a cualquier experimentada por la
señal en el proceso de comunicación, es decir, a
cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a
cualquiera de sus elementos.
Consiste en un desequilibrio entre el contenido
informativo y la cantidad de distinciones requeridas para
identificar. Parte del mensaje que podría omitirse sin que
se produzca pérdida de información.
La semiótica o Semiología
Es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación
dentro de las sociedades humanas.
SAUSSURE
Fue el primero que hablo de la semiología
“Una ciencia que estudia la vida de los signos en el
seno de la vida social”
“Ella nos enseñara en que consisten los signos y cuales
son las leyes que lo gobiernan. . .”
* (Considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una
teoría general de los signos que llama semiótica.
* Conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del
funcionamiento de códigos completos.
* Estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales está la
basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente.
SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE
EL SIGNO LINGÜÍSTICO Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado
desarrollo
El signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están
recíprocamente unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el significante está
constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El
significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.
El signo lingüístico posee dos caracteres primordiales que
son los principios de todo estudio de este orden :
PRIMER PRINCIPIO: LO ARBITRARIO DEL SIGNO
SEGUNDO PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL
SIGNIFICANTE
• Lo que une el significante al significado es arbitrario, y si entendemos el
signo como resultante de esta asociación podemos decir que el signo
lingüístico es arbitrario.
• Todo medio de expresión de una sociedad se apoya en el principio de
un hábito colectivo, en la convención.
• Se utiliza la palabra símbolo para designar el signo lingüístico, más
exactamente el significante, pero el símbolo no es nunca
completamente arbitrario.
Un ejemplo es que símbolos como la balanza para la justicia no podría
reemplazarse por cualquier otro.
• Hay que tener en cuenta que la palabra arbitrario no debe dar idea de
que el significante depende de la libre elección del hablante sino que es
inmotivado, arbitrario con relación a su significado, con el que no guarda
en realidad ningún lazo natural.
• El significante se desenvuelve en el tiempo y tiene los caracteres que toma del
tiempo: representa una extensión y es mensurable en una sola dimensión.
• Los significantes acústicos se disponen en la línea de tiempo uno tras otro en
una cadena, esto se ve más claro en la escritura por la línea espacial de los
signos gráficos.
• Si con relación a la idea que representa, el significante aparece como libremente elegido, con
relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre sino impuesta. Esto quiere decir que
la lengua se presenta como algo que es impuesto y que el hablante individual, en el momento en
que la recibe y aprende, no la puede modificar a su criterio.
• Saussure considera que el signo lingüístico es inmutable por el hecho de que al ser la lengua una
convención que se hereda socialmente, nadie puede cambiarlo por su propia voluntad.
• Pero a la vez es mutable porque el paso del tiempo hace inevitable que las lenguas cambien. Se
puede concluir que sólo el tiempo puede cambiar la lengua, pero es imposible hacerlo a nivel
social.
"El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro
algo sobre las cosas". (Platón)
BÜHLER dice que “El lenguaje es un órgano que sirve
para comunicar uno a otro sobre las cosas”
El mensaje guarda con estos elementos básicos y así,
establece tres funciones básicas:
• DENOTACIÓN: Es el significado o significados objetivos que tienen las palabras y que son comunes
a todos los hablantes. Es el significado básico, el significado primario, el que aparece en los
diccionarios. La palabra ‘muerte’ tiene el significado denotativo de “cesación de vida”
• CONNOTACIÓ: Es el significado asociado al significado básico conceptual (La palabra antes citada,
‘muerte’, a su significado básico, denotativo, lleva asociado los significados connotativos de ‘dolor’,
‘angustia’, ‘rechazo’, etc.). Estas asociaciones pueden ser objetivas y de validez común (los citados
de la palabra ‘muerte’) o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo muy personal
(evocaciones que las palabras despiertan en nuestra imaginación: la palabra ‘toro’ no tiene las
mismas connotaciones para un torero y para una persona de la calle). La connotación es una de las
causas esenciales de los cambios de significación: las palabras se vacían de su significado original
y se llenan de otras significaciones.
Ejemplos de Denotación y connotación
A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de ellas son binarias,
es decir fundadas sobre pares opuestos como significante/significado. La una,
débilmente formaliza, más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende ciencia
de revelación, incluso iconoclasta (R. Barthes); la otra está formalizada (A. J.
Greimas, Escuela de París) en una perspectiva generativista. Finalmente, la
semiótica triádica de C. S.Peirce incorpora a la pragmática en su concepción del
signo.
Conviene señalar finalmente varias teorizaciones, algunas de las cuales intentan
imposibles síntesis entre teorías binarias y triádicas como la de Umberto Eco y
algunos ensayos específicos como los de la Escuela de Tartu (Yuri Lotman), la semio-
física de René Thom, la semiología del cine de Christian Metz, etc.
• SEGÚN SAUSSURE: (Crea la lingüística y la semiológica) La lengua es un sistema de signos que
expresan ideas y por esa razón es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los
ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares etc.
• LINGÜÍSTICA: Solo estudia los signos lingüísticos, palabras y significados, y la semiótica a los
signos en general.
• ¿QUÉ ES EL SIGNO?: En semiótica se refiere tanto a señales como parte de la vida social
• SEMIOLOGÍA: Investiga la naturaleza de los signos y las leyes que los gobiernan.
• ESTRUCTURA PROFUNDA: Es el discurso y significado de cada signo (mensaje)
• ESTRUCTURA SUPERFICIAL: Dramáticamente como se estructura el texto (como esta
compuesto)
• DISCIPLINAS DE LA SEMIÓTICA: Semiología, Lingüística, Semántica, Sintáctica, Pragmática.
• CIENCIAS AUXILIADAS POR LA SEMIÓTICA: Antropología, arte, medios masivos, literatura,
psicología, etc.
• SEMÁNTICA: Estudia lo que significan (la relación entre) los signos (John Sturrock) a diferencia de
la semiótica que estudia como se utilizan para crear significados.
• SINTÁCTICA: Estudia la estructura formal entre los signos.
• PRAGMÁTICA: La relación de los signos con los interpretantes.
• TEXTO: Es otro objeto de estudio de la semiótica, puede ser verbal o no verbal, o ambos. Se refiere
al mensaje que ha sido grabado de alguna manera: escrito, audio, video etc.
• IMPORTANCIA DE LA SEMIOTICA: Nos ayuda a no formar una realidad como algo que se da
independientemente de la interpretación humana. Esta nos enseña a la realidad como un sistema de
signos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
olavarrieta2381
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
camucastro
 
Semántica
SemánticaSemántica
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)
Coraline Gutierrez
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
Carlos Alberto Estrada García
 
Comunicacion oral-y-escrita
Comunicacion oral-y-escritaComunicacion oral-y-escrita
Comunicacion oral-y-escrita
CRISTIAN JOVANY CASTILLO HERNANDEZZ
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Carmen Fuentes
 
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotaciónEl triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
Carlos Alberto Estrada García
 
Diapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDiapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicación
DanielLedezma2311
 
Barthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiología
Claudia Manera
 
La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
Freelance
 
Presentación soussure
Presentación soussurePresentación soussure
Presentación soussure
marko38
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)
 
La comunicación humana
La comunicación humanaLa comunicación humana
La comunicación humana
 
Comunicacion oral-y-escrita
Comunicacion oral-y-escritaComunicacion oral-y-escrita
Comunicacion oral-y-escrita
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Tipos de códigos
Tipos de códigosTipos de códigos
Tipos de códigos
 
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotaciónEl triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
 
Diapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicaciónDiapositivas de comunicación
Diapositivas de comunicación
 
La semiotica
La semioticaLa semiotica
La semiotica
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
Barthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiologíaBarthes: Elementos de semiología
Barthes: Elementos de semiología
 
La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
 
Presentación soussure
Presentación soussurePresentación soussure
Presentación soussure
 

Destacado

Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Isabel Tapia Rosales
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
Manuel Antonio Hernandez Sanchez
 
Elementosdelacomunicacion
ElementosdelacomunicacionElementosdelacomunicacion
Elementosdelacomunicacion
marcelita5yo
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar
 
brand promotion
brand promotionbrand promotion
brand promotionCallum Lea
 
Empleo
EmpleoEmpleo
- Leidy Natali Arias Gutierrez
 - Leidy Natali Arias Gutierrez  - Leidy Natali Arias Gutierrez
- Leidy Natali Arias Gutierrez
Leidy Natali Arias Gutierrez
 
UT 02Comunicacin Oral4
UT 02Comunicacin Oral4UT 02Comunicacin Oral4
UT 02Comunicacin Oral4Domingo
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
Davicho Tormento
 
Mensaje Publicitario
Mensaje PublicitarioMensaje Publicitario
Mensaje Publicitariodchiappetta
 
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos. la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
Bereguerra18
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
Mariana Mazzocchi
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Diseño Arquitectonico
Diseño ArquitectonicoDiseño Arquitectonico
Diseño Arquitectonico
michaelvitriago
 
La elaboración del mensaje publicitario
La elaboración del mensaje publicitarioLa elaboración del mensaje publicitario
La elaboración del mensaje publicitario
Norma del Barrio
 
La comunicación y su importancia
La comunicación y su importanciaLa comunicación y su importancia
La comunicación y su importancia
Yaritza Veronica Marte Capellan
 
Linea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la SemioticaLinea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la Semiotica
Joselin Nuñez
 
Elementos de la publicidad, retorica de la imagen
Elementos de la publicidad, retorica de la imagenElementos de la publicidad, retorica de la imagen
Elementos de la publicidad, retorica de la imagen
Diana Loca
 

Destacado (20)

Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Sig...
 
Elementosdelacomunicacion
ElementosdelacomunicacionElementosdelacomunicacion
Elementosdelacomunicacion
 
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
 
brand promotion
brand promotionbrand promotion
brand promotion
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Empleo
EmpleoEmpleo
Empleo
 
- Leidy Natali Arias Gutierrez
 - Leidy Natali Arias Gutierrez  - Leidy Natali Arias Gutierrez
- Leidy Natali Arias Gutierrez
 
UT 02Comunicacin Oral4
UT 02Comunicacin Oral4UT 02Comunicacin Oral4
UT 02Comunicacin Oral4
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
 
Mensaje Publicitario
Mensaje PublicitarioMensaje Publicitario
Mensaje Publicitario
 
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos. la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
la lingüística, la semiótica y con los medios de comunicación y sus contenidos.
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Mensaje Publicitario
Mensaje PublicitarioMensaje Publicitario
Mensaje Publicitario
 
Diseño Arquitectonico
Diseño ArquitectonicoDiseño Arquitectonico
Diseño Arquitectonico
 
La elaboración del mensaje publicitario
La elaboración del mensaje publicitarioLa elaboración del mensaje publicitario
La elaboración del mensaje publicitario
 
La comunicación y su importancia
La comunicación y su importanciaLa comunicación y su importancia
La comunicación y su importancia
 
Linea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la SemioticaLinea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la Semiotica
 
Elementos de la publicidad, retorica de la imagen
Elementos de la publicidad, retorica de la imagenElementos de la publicidad, retorica de la imagen
Elementos de la publicidad, retorica de la imagen
 

Similar a El Proceso de Comunicación

Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaffSelyed Lopez
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajekramila
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individualAriestrada16
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
Mauricio Ramírez Hernández
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales
Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales
Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales
María Zárate
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Psu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakanPsu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakan
Ale Jara
 
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Duoc UC
 
teorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturalesteorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturales
PAOLA GARCIA
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael
 
Semiotica y arquitectura (2)
Semiotica y arquitectura (2)Semiotica y arquitectura (2)
Semiotica y arquitectura (2)
elegb
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
estudianteft
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
JosDelgadillo6
 

Similar a El Proceso de Comunicación (20)

Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaff
 
Psu resumen lenguaje
Psu resumen lenguajePsu resumen lenguaje
Psu resumen lenguaje
 
Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
 
Definicion semiologia
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Comunicación y semióticas
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
 
Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales
Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales
Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Psu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakanPsu resumen-lenguaje-bakan
Psu resumen-lenguaje-bakan
 
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
Resumen Lenguaje y Comunicacion Psu Chile
 
teorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturalesteorias europeas y estudios culturales
teorias europeas y estudios culturales
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
 
Semiotica y arquitectura (2)
Semiotica y arquitectura (2)Semiotica y arquitectura (2)
Semiotica y arquitectura (2)
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptxPublicidad Analisis Semiotico.pptx
Publicidad Analisis Semiotico.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

El Proceso de Comunicación

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” BARQUISIMETO EDO-LARA María José Quintero Cedula:25401849 5to Semestre Publicidad (84)
  • 2.
  • 3. Consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto “A” llegue a otro punto determinado “B”, distante del anterior en el espacio o en el tiempo
  • 4. 1. EMISOR: Persona que emite el mensaje o información. 2. RECEPTOR: Persona o personas que reciben el mensaje. 3. MENSAJE: Información que transmite lo que se quiere decir. 4. CANAL: Medio o vía utilizado para transmitir el mensaje. 5. CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación. 6. Contexto situacional: Es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
  • 5. Se denomina ruido a cualquier experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar. Parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información.
  • 6. La semiótica o Semiología Es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. SAUSSURE Fue el primero que hablo de la semiología “Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social” “Ella nos enseñara en que consisten los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan. . .”
  • 7. * (Considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. * Conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos. * Estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales está la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente.
  • 8.
  • 9. SIGNIFICADO SIGNIFICANTE EL SIGNO LINGÜÍSTICO Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo El signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el significante está constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.
  • 10. El signo lingüístico posee dos caracteres primordiales que son los principios de todo estudio de este orden : PRIMER PRINCIPIO: LO ARBITRARIO DEL SIGNO SEGUNDO PRINCIPIO: CARÁCTER LINEAL DEL SIGNIFICANTE
  • 11. • Lo que une el significante al significado es arbitrario, y si entendemos el signo como resultante de esta asociación podemos decir que el signo lingüístico es arbitrario. • Todo medio de expresión de una sociedad se apoya en el principio de un hábito colectivo, en la convención. • Se utiliza la palabra símbolo para designar el signo lingüístico, más exactamente el significante, pero el símbolo no es nunca completamente arbitrario. Un ejemplo es que símbolos como la balanza para la justicia no podría reemplazarse por cualquier otro. • Hay que tener en cuenta que la palabra arbitrario no debe dar idea de que el significante depende de la libre elección del hablante sino que es inmotivado, arbitrario con relación a su significado, con el que no guarda en realidad ningún lazo natural.
  • 12. • El significante se desenvuelve en el tiempo y tiene los caracteres que toma del tiempo: representa una extensión y es mensurable en una sola dimensión. • Los significantes acústicos se disponen en la línea de tiempo uno tras otro en una cadena, esto se ve más claro en la escritura por la línea espacial de los signos gráficos.
  • 13. • Si con relación a la idea que representa, el significante aparece como libremente elegido, con relación a la comunidad lingüística que lo emplea, no es libre sino impuesta. Esto quiere decir que la lengua se presenta como algo que es impuesto y que el hablante individual, en el momento en que la recibe y aprende, no la puede modificar a su criterio. • Saussure considera que el signo lingüístico es inmutable por el hecho de que al ser la lengua una convención que se hereda socialmente, nadie puede cambiarlo por su propia voluntad. • Pero a la vez es mutable porque el paso del tiempo hace inevitable que las lenguas cambien. Se puede concluir que sólo el tiempo puede cambiar la lengua, pero es imposible hacerlo a nivel social.
  • 14.
  • 15. "El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". (Platón) BÜHLER dice que “El lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas” El mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas:
  • 16.
  • 17.
  • 18. • DENOTACIÓN: Es el significado o significados objetivos que tienen las palabras y que son comunes a todos los hablantes. Es el significado básico, el significado primario, el que aparece en los diccionarios. La palabra ‘muerte’ tiene el significado denotativo de “cesación de vida” • CONNOTACIÓ: Es el significado asociado al significado básico conceptual (La palabra antes citada, ‘muerte’, a su significado básico, denotativo, lleva asociado los significados connotativos de ‘dolor’, ‘angustia’, ‘rechazo’, etc.). Estas asociaciones pueden ser objetivas y de validez común (los citados de la palabra ‘muerte’) o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo muy personal (evocaciones que las palabras despiertan en nuestra imaginación: la palabra ‘toro’ no tiene las mismas connotaciones para un torero y para una persona de la calle). La connotación es una de las causas esenciales de los cambios de significación: las palabras se vacían de su significado original y se llenan de otras significaciones.
  • 19. Ejemplos de Denotación y connotación
  • 20. A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de ellas son binarias, es decir fundadas sobre pares opuestos como significante/significado. La una, débilmente formaliza, más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende ciencia de revelación, incluso iconoclasta (R. Barthes); la otra está formalizada (A. J. Greimas, Escuela de París) en una perspectiva generativista. Finalmente, la semiótica triádica de C. S.Peirce incorpora a la pragmática en su concepción del signo. Conviene señalar finalmente varias teorizaciones, algunas de las cuales intentan imposibles síntesis entre teorías binarias y triádicas como la de Umberto Eco y algunos ensayos específicos como los de la Escuela de Tartu (Yuri Lotman), la semio- física de René Thom, la semiología del cine de Christian Metz, etc.
  • 21. • SEGÚN SAUSSURE: (Crea la lingüística y la semiológica) La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por esa razón es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares etc. • LINGÜÍSTICA: Solo estudia los signos lingüísticos, palabras y significados, y la semiótica a los signos en general. • ¿QUÉ ES EL SIGNO?: En semiótica se refiere tanto a señales como parte de la vida social • SEMIOLOGÍA: Investiga la naturaleza de los signos y las leyes que los gobiernan. • ESTRUCTURA PROFUNDA: Es el discurso y significado de cada signo (mensaje) • ESTRUCTURA SUPERFICIAL: Dramáticamente como se estructura el texto (como esta compuesto)
  • 22. • DISCIPLINAS DE LA SEMIÓTICA: Semiología, Lingüística, Semántica, Sintáctica, Pragmática. • CIENCIAS AUXILIADAS POR LA SEMIÓTICA: Antropología, arte, medios masivos, literatura, psicología, etc. • SEMÁNTICA: Estudia lo que significan (la relación entre) los signos (John Sturrock) a diferencia de la semiótica que estudia como se utilizan para crear significados. • SINTÁCTICA: Estudia la estructura formal entre los signos. • PRAGMÁTICA: La relación de los signos con los interpretantes. • TEXTO: Es otro objeto de estudio de la semiótica, puede ser verbal o no verbal, o ambos. Se refiere al mensaje que ha sido grabado de alguna manera: escrito, audio, video etc. • IMPORTANCIA DE LA SEMIOTICA: Nos ayuda a no formar una realidad como algo que se da independientemente de la interpretación humana. Esta nos enseña a la realidad como un sistema de signos.