SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
Contenido
Introducción
El hombre, como ser social, necesita comunicarse
El hombre, como ser sígnico, es un intérprete de signos
La semiología como herramienta fundamental en los procesos
comunicativos
La semiología, ciencia en búsqueda de los significados de los signos
Relaciones de la semiología con la semántica y la lingüística
La semiología, una ciencia muy útil
La semiología en la educación
El lenguaje de las relaciones sociales
La semiología en el análisis de los relatos
La búsqueda de las relaciones de sentido de nuestra cultura implica
interpretar los signos y lo símbolos
Introducción
Desde el nacimiento hasta la muerte vivimos rodeados de signos que
simbolizan. Lo signos nos acechan, nos informan, nos orientan y hasta nos
confunden. Nuestro quehacer es interpretarlos en búsqueda de su
significado con el aporte de la ciencia de los signos, es decir, con la
semiología. Gracias a ésta, en nuestra interrelación con los signos,
podremos interpretarlos y comprenderlos. En la dinámica comunicativa
necesitamos interpretar y comprender los signos que comunican
múltiples significados. Lo que vemos y oímos nos “habla” constantemente
en los códigos que nos rodean. La semiología nos sirve como instrumento
teórico que facilita la interpretación de los objetos culturales y sociales; se
nos convierte en un aparato analítico, riguroso y eficaz para la
interpretación de los discursos sociales. La semiología es la ciencia de los
signos y la ciencia de la comunicación.
En el presente texto me dispongo a disertar, con el aporte de
especialistas, sobre este saber tan complejo, pero de palpitante actualidad
y capital importancia. Sin entrar en honduras semiológicas –que es tarea
2
de los teóricos de la semiología–, pretendo embarcarme en la difícil
aventura de elaborar un escrito que les sirva a los lectores –profanos en
este apasionante universo– para aproximarse al conocimiento de los
signos a través de la ciencia que se encarga de su estudio. Como en la Red
existen diversos trabajos sobre el particular –algunos con cierta
profundidad–, solamente procuro escribir sobre el tema de manera
sucinta mediante un lenguaje comprensible, de un diletante en semiología
y no de un semiólogo.
Exploro someramente la comunicación y los signos, enfoco el quehacer
semiológico en los procesos comunicativos, en la búsqueda de
significados, en sus relaciones con la semántica y la lingüística; destaco su
importancia en la interpretación y comprensión de los signos en nuestra
cotidianidad; la abordo con respecto a la educación; diserto sobre el
lenguaje de las relaciones sociales y sobre la semiología en el análisis de
los relatos (lenguaje textual y lenguaje cinematográfico); y, finalmente,
me sumerjo en las relaciones de sentido en nuestra cultura saturada de
signos y de símbolos.
Es importante destacar y agradecer el aporte de los textos consultados, en
especial el de “Introducción a la semiología”, de Alberto Cárdenas y Héctor
Beltrán, el cual orientó y facilitó mi labor.
El hombre, como ser social, necesita comunicarse
El hombre, el individuo, el sujeto o la persona humana, en su quehacer
cultural, en aras de poder comunicarse con los demás hombres, ha tenido
que crear o inventar signos y aprender a “leerlos”, interpretarlos o
descodificarlos con el fin de comprender sus significados, tanto de los
artificiales como de los naturales. Como ser social, el hombre necesita
comunicarse, porque quien no se comunica se aliena y se neurotiza. La
comunicación es un presupuesto de su ser personal y una de sus
dimensiones de su ser multidimensional. La comunicación humana, que
es mucho más que sólo hablar y escuchar palabras, se considera como un
intercambio de signos que contienen un significado.
Por comunicación humana entendemos la relación que el hombre,
como ser social, como ser que piensa y siente, establece con otros
por medio de signos. Esta relación es la base para la conformación
3
de una sociedad cuya cultura se manifiesta en la función
significativa… En el acto de comunicación los participantes emplean
signos que son comprendidos de una manera similar, por tanto, hay
común participación de ideas, convicciones y sentimientos… Al
comunicarnos no sólo lo hacemos para informar sino para
compartir. Cuando perseguimos este objetivo, permitimos la
reflexión de nuestro interlocutor en los mensajes que pueden ser
portadores de datos científicos, referencias del mundo y de
nuestras emociones y sentimientos. Mediante la comunicación
podemos aumentar nuestro acervo cultural, compartir inquietudes
acerca de los problemas del mundo, ubicarnos solidariamente para
lograr una sociedad más justa y establecer vínculos de amistad y de
compromiso1.
En nuestros procesos de abstracción (seleccionar unas características de
los hechos u objetos y descartar otras) tenemos complicaciones porque
nuestro aprendizaje del lenguaje se limita al aspecto meramente
gramatical; es decir, tratamos sólo con las palabras, ignorando
relacionarlas con los objetos o hechos que representan. Para
comunicarnos no basta con aprender a decir palabras, sino cómo aplicar
éstas a los objetos nombrados. Siempre debemos tener presente que, tal
como lo indicó Wendell Johnson2, el estudio del lenguaje comienza con el
estudio del significado. En la praxis comunicativa se realiza la codificación
y la descodificación de los diversos conjuntos de códigos, que son
sistemas de signos que tienen relaciones directas e indirectas con los
significantes y con los significados. Los signos tienen una intención
simbólica, es decir, los signos simbolizan. Un código es un sistema de
signos, cada uno con su propio significado. Un ejemplo es el semáforo o la
vestimenta. Como la semiología hace posible la comprensión del contexto,
los códigos (sistemas de signos) son los medios para poder rescatar el
contenido del mensaje.
En la comunicación humana el hombre interpreta símbolos, porque su
mundo es el mundo del símbolo. “La palabra y, concretamente, el símbolo,
se convierten en el medio que permite comprender y entender la realidad
1
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Semántica general. Usta, Bogotá, 1984
2
Citado por Samuel I. HAYAKAWA. El lenguaje en el pensamiento y la acción. UTEHA, Grupo Noriega
Editores, editorial Limusa, México, 1993.
4
abstrayéndola, la cual llega a ser el objeto de la comunicación”3. Su mundo
es el mundo de la interpretación de los signos y de los símbolos. “El
hombre, como creador de símbolos, es la realidad y, a la vez, lo
representado por ella”4. Como los símbolos no tienen un solo sentido, el
hombre los interpreta en función del contexto social, ya que es éste quien
determina los significados. Una bombilla roja, por ejemplo, de suyo no
tiene una significación determinada; es en un contexto social donde
adquiere su significación particular: un estudio fotográfico, alarma o
situación de peligro, un prostíbulo, una luz navideña, una señal
intermitente en una torre, un destello utilizado por los automotores para
indicar “pare”, freno o anunciar una desviación, etc. “Es, pues, en función
de la realidad como se construyen y se interpretan los símbolos de la
comunicación humana”5. Se ha dicho que el símbolo da qué pensar; es
decir, da, otorga, porque el símbolo ofrece el sentido. El símbolo va de la
imagen a la idea.
En su sentido amplio, se define como aquella imagen, figura, signo u
objeto sensible con que se representa algo en razón de una
semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre
ellas o en razón de una convención.
En la antropología, ciencia para la cual el hombre es el único que los
ha creado, los símbolos son entendidos desde un enfoque
conductista como acciones que provocan co-actividad y, en
consecuencia, son un componente fundamental de los hechos
comunicativos; de hecho, los lenguajes son en sí mismos sistemas
de símbolos. Cada sociedad escoge sus símbolos según sus cánones
culturales; su significado varía de una a otra y están sujetos a los
cambios de cada sociedad.
Desde el campo de la semiología, el símbolo es un signo que se
refiere al objeto que él connota, por medio de una ley, por lo común
una asociación de ideas generales que hace que el símbolo sea
interpretado como referido a este objeto; por ello se considera
como una ley general o legisigno y como tal actúa por medio de su
3 CARDENAS P., Alberto, y BELTRAN M., Héctor. Introducción a la semiología. USTA, Santafé de Bogotá,
1996.
4
LETO, Federico. La relación del lenguaje con la realidad. Libro pdf.
5 LOPEZ FORERO, Luis. Introducción a los medios de comunicación. USTA, Bogotá, 1992.
5
réplica o réplicas. Las características fundamentales de esta
categoría de signo son la arbitrariedad y la convencionalidad.
Para ilustrar, tenemos el ejemplo de la cruz, símbolo que representa
al cristianismo cuyo fundador murió en ella; además de la balanza,
como instrumento para pesar, también adquiere otros matices
abstractos como representación del concepto de igualdad y justicia
[…].
Así se comprende fácilmente como la sociedad construye el signo, le
confiere sus valores para estructurarlo con una carga semántica
distinta a la que porta como objeto; en otras palabras la dimensión
ontológica del objeto se enriquece con una nueva dimensión
semiológica sin destruir el objeto mismo. Ya se puede decir
entonces, que precisamente es en el proceso cultural de
construcción y uso de los signos donde se puede ubicar el campo
semiótico el cual Umberto Eco denominó Umbral Superior6
El hombre, como ser sígnico, es un intérprete de signos
Como ser o animal sígnico, el hombre vive en un universo complejo de
signos. Además de ser sígnico, el hombre también es simbólico. El
hombre, a diferencia del animal –que conoce su medio sólo a través de la
experiencia directa–, cristaliza su saber y sus sentimientos en
representaciones simbólicas. El animal sólo tiene mundo extensional,
mientras que el hombre cuenta con un mundo simbólico. “En cambio, el
hombre vive en el plano extensional y habla de su vida consigo mismo en
el símbolo, bien con palabras, bien con símbolos carentes de valor verbal,
como la pintura, la música y la danza. El ser humano no se contenta con
un conocimiento extensional, sino que casi no puede prescindir de hablar
consigo mismo sobre lo que ha visto, sentido y hecho”7.
Dentro de sus entornos (social, ecológico y tecnológico) vive rodeado y,
en cierta manera, condicionado y manipulado por signos y símbolos; su
mundo es un universo sígnico y simbólico. El signo es un fenómeno
complejo que "refleja y refracta" la urdimbre social. En su cotidianidad se
6
ROSERO, Carlos Arturo y otros. Elementos de semiología general. http://www.utp.edu.co
7
HAYAKAWA, Samuel I. El lenguaje en el pensamiento y la acción. UTEHA, Grupo Noriega Editores,
editorial Limusa, México, 1993.
6
encuentra con diversos signos: verbales, gráficos, icónicos y gestuales,
entre otros. Según Peirce, todos nuestros conceptos son signos
relacionados con objetos que denotan un pensamiento interpretable. “El
signo implica una triada de significaciones para interpretar: el
sentimiento y la reacción que produce en el sujeto, la reacción mental y
una significación conceptual”8. Los hombres, como seres culturales,
somos seres semiológicos. Nuestro mundo es un rompecabezas
gigantesco, una colección de signos y claves que hay que interpretar
porque tienen un sentido. El semiólogo traduce los mensajes que se
transmiten dentro de una cultura; es como un investigador que sigue las
pistas y llega hasta los signos que nos “hablan” subrepticiamente. “Los
signos tienen por función comunicar ideas por medio de mensajes: los
mensajes se expresan a través del habla, o medio de transmisión. Esta
operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente; se
requiere de signos y de códigos que articulen a los signos (estructura del
habla); y finalmente, se requiere de un emisor y un destinatario”9. El
mundo es una colección de signos y claves que hay que interpretar en
búsqueda de significados. Como los signos transmiten significados e
informaciones de maneras complejas están en la base del simbolismo y
del estilo personal. Es por eso que un sombrero puede tener un
significado general socialmente, pero también podría tener asociaciones
personales sólo para su dueño, usuario o poseedor. En nuestra cultura, el
color blanco es el signo de la pureza. El dibujo de un árbol representa una
planta natural o ese elemento que encontramos físicamente en el bosque.
Una circunferencia o una rueda se representan con el dibujo de un objeto
circular. Las lágrimas son el signo del dolor o alegría…
El hombre en su proceso de participación social se mueve dentro de
una serie de relaciones con los objetos y las personas; estos objetos
no son simples objetos libres e independientes de los hombres; son
instrumentos culturales para en primera instancia satisfacer una
necesidad y posteriormente decir de las características de su
poseedor o de su usuario; en otras palabras los objetos adquieren la
categoría de signos a través de un proceso de semantización que se
opera al interior del grupo que usa el objeto en cuestión.
8
SALAZAR RAMOS, Roberto José. Filosofía contemporánea. USTA, Bogotá, 1995, p. 264
9 MUÑOZ GUERMES, Alfonso. La semiótica como herramienta de la cultura. http://www.eumed.net
7
Esto lleva a plantear que los objetos en la cultura reciben un
agregado que es la capacidad de significar sin que el objeto en sí se
destruya, es posible que esa signifícatividad lo opaque en un
momento en tanto que instrumento útil, es el caso de los relojes
muy finos que lo menos importante es dar la hora, o las piezas de
museo que sólo tienen un valor representativo de una etapa
pretérita de alguna cultura10.
Pero, ¿qué es un signo? La definición de signo es problemática toda vez
que, además de ser compleja, es un concepto polisémico.
Uno de los problemas fundamentales de la semiótica es determinar
el concepto mismo de signo. La sociedad utiliza los signos para
afirmar, para prometer, para ostentar, para mentir, para subyugar.
De ahí que se encuentran siempre inmersos en la praxis humana,
jugando un papel fundamental en todos los actos humanos como
mediadores indispensables en todo proceso comunicativo,
lingüístico extralingüístico o paralingüístico…
No debe pensarse que cuando se habla de signo se hace referencia
sólo a los que se producen lingüísticamente; hay otros signos que
posiblemente tienen mayor riqueza significativa a nivel de la
comunicación, como puede ser un gesto de agrado o de desagrado o
de indiferencia, una sonrisa de aceptación o rechazo, un automóvil
último modelo como signo de estatus socioeconómico, una piscina
en una finca de verano, el uso de la corbata en un cóctel, el cabello
largo de los jóvenes o la manera como alguien usa los cubiertos en
la mesa de un restaurante11.
El Diccionario de la lengua española lo define como: “Objeto, fenómeno o
acción material que, natural o convencionalmente, representa o sustituye a
otro objeto, fenómeno o acción”. El signo es algo que utilizamos para
manifestar otra cosa. Es un objeto material o imagen psíquica que
interviene en el proceso comunicativo, representando o sustituyendo otro
objeto o imagen, para percibir, conservar, transformar y retransmitir una
información relativa al objeto o imagen representado o sustituido. “En
general, entendemos por signo todo aquello que puede representar otra
10
ROSERO, Carlos Arturo y otros. Elementos de semiología general. http://www.utp.edu.co
11
ROSERO, Carlos Arturo y otros. Ob. Cit.
8
cosa a partir de una convención que ha sido aceptada”12. El signo es una
entidad síquica compuesta por significante o contenido y significado o
expresión. “El significante (imagen acústica) es la huella síquica que
produce en la mente el estímulo de un signo. El significado es el concepto
que nos formamos después del estímulo de un significante”13. Los signos
pueden ser monosémicos o signos con un solo significado, como los
signos de tráfico, los signos del lenguaje matemático, etcétera; y
polisémicos o signos con más de un significado, como los signos
lingüísticos.
La filóloga Monserrat Vallés lo define como el objeto material con que una
cosa es representada en nuestra mente, como la señal con que se
representa algo o se establece una relación con otra cosa; y agrega que
una fotografía, un mapa, el llanto de un niño, por ejemplo, “son signos
porque los relacionamos con una determinadas realidades, porque con
ellos representamos en nuestra mente a una persona o personas
determinadas, una realidad geográfica, o entendemos que un niño tiene
hambre, frío, siente dolor, etcétera”14.
Existen signos lógicos y expresivos. El signo lógico se opone al signo
expresivo. Mientras que el signo lógico es convencional, arbitrario,
homológico, objetivo, racional, abstracto, general, transitivo y selectivo, el
signo expresivo es natural, motivado, analógico, subjetivo, afectivo,
concreto, singular, inmanente y total.
La función de los signos es significar y comunicar. Los signos son
creaciones culturales como instrumentos comunicativos. El hombre, para
expresar pensamientos, acude al lenguaje, es decir, emplea formas
verbales y formas no verbales. “El papel que desempeñan los signos no
verbales aumenta considerablemente día a día. Carteles, anuncios,
diagramas, mapas, planos, imágenes y multiplicidad de formas
enriquecen los medios que emplea el hombre para establecer
comunicación”15. Todo signo es significativo.
12
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Semántica general. Usta, Bogotá, 1984
13 SAUSSURE, Ferdinad de. Curso de lingüística general. Planeta–Agostini, Barcelona, 1985.
14
VALLES, Monserrat. Enciclopedia superior. Círculo de Lectores, Bogotá, 1995.
15 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
9
El signo se caracteriza por ser una cosa natural, convencional, arbitraria y
material. La relación entre signo y referente o significado es indirecta,
debido a que ésta es arbitraria por cuanto no hay vínculo necesario entre
ellos. Entre el signo y el significante hay una relación causal o natural
porque los dos son correlativos. Entre el significante y el significado
existe una relación de adecuación. “La constitución de un signo exige
ciertos requisitos: la convención o acuerdo de los usuarios para que tales
signos funcionen; el carácter síquico que involucra sonidos en el cerebro;
y una imagen conceptual que es el reflejo de las abstracciones que
hacemos de la realidad… El signo fuera de ser producto de la relación
establecida entre una forma y un contenido es un medio de relación entre
el emisor y el receptor y hace posible el proceso de comunicación que le
permite realizarse como ser social. El signo actualiza la realidad por ser
representación de ella, es en esta donde relaciona al mundo con el
hombre”16. Si el signo evoca o representa la idea de otra cosa, es
convencional, “y tiene un carácter abierto e ilimitado porque siempre se
pueden crear nuevos signos o códigos; de ahí que exista una amplísima
variedad de códigos, de cuyo estudio también se encarga la semiótica,
entre otros: olfativo, táctil, proxénico, cinésico, pictórico, musical,
paralingüístico y lingüístico”17.
La lingüista Nohemy Fernández de Rubiano18 explica que el signo es
arbitrario porque “el referente representado por el signo no guarda
vínculo necesario con la forma que funciona como medio de expresión”, y
cita como ejemplo que el referente de triunfo no tiene relación íntima con
la “V” que hacemos con los dedos índice y corazón de nuestra mano. “Los
diversos significantes que sirven para expresar un mismo concepto, y de
hecho, para denominar un mismo objeto, son prueba de la arbitrariedad”,
aclara y señala a manera de ejemplo: “en inglés decimos the table, en
francés la table y en español la mesa. Lo mismo ocurre con el sonido de un
silbato o una detonación para indicar el inicio de una competencia. Cree
conveniente advertir que “el significado, como concepto, no varía; en
cambio, el significante o forma varía, pero no al arbitrio de cada
hablante”, porque si el hablante crea signos a discreción se genera
confusión, dificultándose el proceso de comunicación en cuanto al
16 Ibídem.
17 GONZALEZ ALBEAR, María Isabel. Análisis semiológico del texto “Molinos o gigantes”, de Javier Tomeo.
www.monografias.com
18
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit
10
significado que tienen los signos. “La arbitrariedad es el resultado de la
inmotivación, o sea de la no relación que hay entre el hombre y la cosa
que éste representa”, puntualiza esta lingüista.
En cuanto a la convencionalidad del signo, nuestra experta anota que ésta
resulta del acuerdo entre los creadores y usuarios del signo, haciendo
énfasis que la convención es determinante para que un signo represente
ideas, deseos, sentimientos, etcétera. Como el signo es impuesto, “la
comunidad que lo emplea, para efectos de la comunicación, debe
conocerlo”, enfatiza.
La semiología como herramienta fundamental en los procesos
comunicativos
Toda comunicación o información, emitida a través de signos verbales y
no verbales, requiere de diversas herramientas metodológicas para
comprender sus significados. Es así que el hombre en sus múltiples faenas
culturales ha creado y recreado, inventado y reinventado artes o ciencias,
como la lingüística, la filología, la gramática, la hermenéutica, la exégesis,
la lógica, la retórica y la semiología, entre otras, para comprender el
significado de la infinidad de signos que lo circundan en su universo
sígnico y simbólico. En el campo de la comunicación, terreno fértil para el
trabajo semiológico, la semiología aparece como una disciplina que nos
permite dar cuenta de la construcción de los fenómenos sociales,
entendiéndolos como configuraciones significativas. “Es una mirada que
permite dar cuenta de los mecanismos con los cuales, sobre
materialidades diversas, damos sentido a nuestra realidad”19.
Para poder comprender esos signos y esos símbolos o desentrañar el
lenguaje y la comunicación que éstos contienen se requiere, además de
las anteriores, del aporte específico de la semiología o semiótica, tanto en
su aspecto teórico como práctico. Semiología y semiótica son una misma
ciencia. La primera, que tiene sus orígenes en Europa, se constituyó sobre
el estructuralismo, que es la teoría y el método científico que considera
un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones.
La segunda, teorizada en los Estados Unidos, se planteó con fundamento
en el positivismo, conocido como el sistema filosófico que admite
19 MONZON, Francisco Leonardo. ¿Para qué sirve la semiología?
http://codigosbinarios.blogspot.com/2009/06/para–que–sirve–la–semiologia.html
11
únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo
concepto universal y absoluto, y el pragmatismo, método filosófico según
el cual el único criterio válido para juzgar de la verdad de toda doctrina
científica, moral o religiosa, se ha de fundar en sus efectos prácticos. La
semiótica, como herramienta metodológica que sirve para dar cuenta de
los sentidos que construye una sociedad y para democratizarla, se erige
sobre las bases de factores esencialmente sicológicos y sociológicos, y nos
presta su auxilio en la interpretación crítica de la significación de los
fenómenos sociales. Desde la semiología se ubica el texto como sistema de
comunicación y se explica la forma de construcción del mensaje. “El texto
se presenta ante nosotros no como la realización de un mensaje en un
solo lenguaje cualquiera, sino como un complejo dispositivo que guarda
variados códigos, capaz de transformar los mensajes recibidos y de
generar nuevos mensajes, un generador informacional que posee rasgos
de una persona con un intelecto altamente desarrollado”20.
Etimológicamente, semiología procede del griego semeion (signo) y logos
(estudio), que sería estudio del signo; semiótica, del griego semeion
(signo) e ykos (relativo a), es lo relativo al signo. Entonces semiología o
semiótica es la ciencia, el estudio, la teoría, la disciplina o la reflexión
sobre el signo (códigos, lenguas, señalizaciones, símbolos, síntomas,
lenguajes, ritos, ceremonias, artes, vestidos, fiestas, emblemas, escudos,
banderas, protocolos, propagandas, juegos, saludos, ideologías,
tradiciones, costumbres, convencionalismos, espectáculos deportivos,
celebraciones religiosas, construcciones arquitectónicas, culinaria,
insignias militares, alfabeto de sordomudos, formas de cortesía, títulos
nobiliarios, cargos públicos, etc.) en el seno de la vida social, debido a que
el mundo del hombre es un universo complejo de signos. Semiología es la
ciencia que estudia la naturaleza, la clasificación, la interpretación y la
producción de los signos. La semiología aborda el problema del
significado en su raíz, descubriendo los elementos y las relaciones que
tienen el significante y el significado. “La semiótica se ocupa de cualquier
cosa que pueda considerarse como signo. Signo es cualquier cosa que
pueda considerarse como sustituto significante de cualquier cosa”21.
20
CALLES, Josefina. Semiología y literatura. http://analisisliterarioupelipb.blogspot.com
21 ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona, 1975.
12
La semiología es la disciplina dedicada a estudiar los signos no verbales,
es decir, los signos pictóricos, visuales, cinéticos, escritos, etc. Con
respecto a los signos, ésta se encarga de definirlos, clasificarlos, dividirlos,
caracterizarlos y determinar su naturaleza, su objeto, su estructura, sus
funciones, sus alcances y sus límites, entre otras actividades que realiza
esta ciencia. “En términos generales, la semiología tiene por objeto todos
los sistemas de signos, cualquiera que fuere la sustancia y los límites de
estos sistemas –que pueden encontrarse en ritos, protocolos o
espectáculos– constituyen, si no ‘lenguajes’, al menos sistemas de
significación”22. En sus investigaciones semiológicas, Umberto Eco plantea
la existencia de la semiótica general y la semiótica aplicada. La primera
diseña e interpreta las condiciones de producción de sentido y los modos
de obtención de significación de los fenómenos sociales. La segunda es la
descripción de una gramática de producción de sentido o de una manera
de funcionamiento textual. “Saussure destaca la función social del signo,
Pierce su función lógica, pero los dos aspectos están estrechamente
vinculados y los términos semiología y semiótica, denominan en la
actualidad a una misma disciplina”23.
A pesar de que semiología y semiótica son las ciencias que tienen como
objeto el estudio de los signos, algunos teóricos las consideran como
sinónimos y otros como ciencias distintas. Leamos lo que nos dice al
respecto Monserrat Vallés:
Actualmente, aunque algunos autores consideran ambos términos
como sinónimos, se tiende a considerarlos como dos ciencias
distintas. Así, denominados semiología a la ciencia que estudia la
vida de los signos en el seno de la vida social. El término de
semiología fue creado por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure,
el cual considera a la lingüística como parte de esa ciencia. En
cambio, la semiótica tiene un carácter más general, ya que
prescinde del lenguaje del encuadre social del estudio de los signos
y se centra en algún sistema muy particular de comunicación”24.
22 BARTHES, Roland. Semiología. Alberto Corazón editor, Madrid, 1971.
23
http://www.sisman.utm.edu.ec La semiología.
24
VALLES, Monserrat. Ob. Cit.
13
La semiótica se relaciona, entre otras, con las siguientes disciplinas o
saberes: la zoosemiótica (estudios de los sistemas de comunicación entre
animales), la cibernética (estudio de la comunicación entre máquinas), la
biónica (estudio de la comunicación entre células), los códigos del gusto
(convenciones sobre la composición de los manjares), los lenguajes
formalizantes (matemático, morse, etcétera), las comunicaciones visuales
(las señales de tráfico, las imágenes de la televisión o del comic) y las
lenguas naturales.
La semiótica se enfoca en la comunicación humana, y por eso tiene
implicaciones sociales. En presencia del hombre, el signo deja de ser señal
porque al ser el significado del significante se carga inmediatamente de
connotaciones sociales. “Toda señal, en cuanto es interpretada por el
hombre, se convierte en símbolo”25. Eco atribuye a la semiótica el estudio
de los procesos culturales como procesos de comunicación.
En el estudio del signo es pertinente distinguir entre seña, símbolo e
ícono, porque a veces se presenta confusión al momento de comprender
con precisión qué es un signo. Y para orientarnos en este sentido,
contamos con la asesoría de la precitada Nohemy Fernández de
Rubiano26. Precisa que la señal es el signo empleado con el objetivo de
estimular una reacción, es decir, provocar una conducta de inicio,
continuidad o suspensión de una acción. Señal es, entonces, “cualquier
elemento no lingüístico empleado para estimular la conducta”, producto
del acuerdo entre dos o más personas de una colectividad social. Como
ejemplo de señales cita el ulular de una sirena, el sonido de un silbato, el
ruido de una detonación, el movimiento ondeante de una bandera, un
grito y otras formas de expresión imperiosa, las cuales sirven para dar
inicio a una competición o evento deportivo. “La señal en todos los casos
en que se emplea es convencional, aunque muchas veces el usuario la
recibe como si fuera algo natural como sucede con las flechas
orientadoras que difícilmente podrían ser reemplazadas por otra cosa;
por ejemplo, por una sucesión de circunferencias”, resalta la experta en
signos. “La cuestión del signo es, entonces, la de los modos de establecer
la relación por la cual elementos físicos, los sonidos, tienen un valor
debido a alguna otra cosa que no es su naturaleza física”27.
25 LOPEZ FORERO, Luis. Introducción a los medios de comunicación. Usta, Bogotá, 1992.
26
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
27
AUROUX, Silvain. Filosofía del lenguaje. Ministerio de Asuntos Extranjeros, París, Francia, 1996.
14
En lo atinente al símbolo, destaca la estudiosa del signo que los diversos
teóricos de éste discrepan en cuanto a su valor. Unos dicen que el símbolo
es el equivalente del significante. Otros piensan que el símbolo no es
totalmente arbitrario, porque encuentran cierta relación analógica o de
semejanza entre significante y significado. Ningún símbolo –aclara– tiene
un significado natural, porque éste es necesariamente de origen
convencional. El acto de besar una cruz e símbolo de fe. Las flores son un
símbolo de amor, amistad o agradecimiento. Las banderas y escudos que
representan las naciones son símbolos alegóricos. Las personas
simbolizan en virtud del poder representativo que se les confiere. Los
diversos gobernantes simbolizan en virtud del poder que representan. La
metáfora, la alegoría y la metonimia también son símbolos. El lenguaje se
emplea como símbolo de creencias, ensueños, pasiones y sentimientos.
Respecto a los íconos, dice que éstos son signos a los que les atribuimos
cierta semejanza con el referente o cosa representada. Así como son
motivados, también son convencionales. “Las fotografías, estatuas, mapas
y dibujos que representan la realidad son íconos”, señala Fernández de
Rubiano. Un ícono es un signo que mantiene con su objeto una relación de
semejante. En este sentido, Carlos Rosero advierte que “se debe tener en
cuenta que nunca un ícono va a poseer por completo las mismas
propiedades del objeto, un carácter de semejanza, de analogía y
motivaciones que posee el objeto”28.
El semiólogo Charles Pierce clasifica los signos en dos grupos:
involuntarios (indicios) voluntarios, entre los cuales están los motivados
(íconos) y los inmotivados, arbitrarios o convencionales (símbolos).
Monserrat Vallés, siguiendo la teoría del semiótico Charles Pierce, precisa
lo siguiente sobre esta clasificación:
Un indicio –o índice según otros traductores- es un signo no
intencionado que está directa y estrechamente relacionado con la
realidad […] El humo es un indicio del fuego independiente de que
un intérprete lo considere como tal, ya que está estrechamente
relacionado con él, es una consecuencia del fuego. El intérprete o
usuario aprende a interpretar los indicios a través de su experiencia
vital […].
28
ROSERO, Carlos Arturo y otros.
15
Un ícono es un signo intencionado que se caracteriza por su
semejanza con el objeto representado, semejanza que nunca es
total. El carácter significativo de los íconos se conserva aunque el
objeto representado deje de existir o no haya existido nunca. La
fotografía de una persona conocida por el sujeto es un ícono, pero
también lo es la de una persona desconocida, o incluso el dibujo de
un ser imaginario, o, como dice el mismo Pierce, una raya de lápiz
que representa una línea geométrica […].
Un símbolo es un signo intencionado, como el ícono, pero a
diferencia de éste, sus relaciones con el objeto representado no son
de semejanza, sino que se basan en la convención. Se trata, pues, de
un signo arbitrario. Hay independencia entre el símbolo y el objeto
que representa. De esta manera, una realidad inmaterial, abstracta,
puede ser representada por un signo material y concreto. Por su
condición de arbitrario, el símbolo no puede existir sin ningún
intérprete, sin un sujeto que lo asocie a un significado. Este
intérprete debe conocer, en todos los casos y necesariamente, un
código aprendido.
En la palabra río tenemos un ejemplo de símbolo, ya que los sonidos
que la forman no tienen ninguna semejanza con el objeto que
representan, sino que responden a una pura convención, a una
relación arbitrariamente establecida, tal como lo demuestra el
hecho de que este mismo objeto sea representado en otras lenguas
por signos diferentes –flueve, river, etcétera-. En este caso se trata
de un objeto material representado por un signo material. Pero las
palabras amor, amour y love serían símbolos materiales que
representan un objeto inmaterial, un sentimiento. En cada uno de
los supuestos es necesario un intérprete, un hablante de las lenguas
respectivas que asocie el objeto real río a los signos fónicos
correspondientes a río, fleuve y river respectivamente, en el primer
ejemplo; y un hablante que asocie el sentimiento de amor con los
signos fónicos de las palabras amor, amour y love, en el segundo29.
La semiología, ciencia en búsqueda de los significados de los signos
29
VALLES, Monserrat. Ob. Cit.
16
Entre el signo y el referente no existe una relación directa, sino que se
relaciona por el sentido. “El sentido es un proceso semiótico fundamental
en el análisis. El sentido, en tanto dirección, finalidad, o intención, se
encuentra, en el nivel de la enunciación, en el plano del contenido: el
significado de las palabras en una cadena de relaciones de significado
entre varios códigos”30. El significado es la información de una realidad
expresada por el signo. “El significado de un signo es la relación recíproca
entre el signo material y el objeto al cual representa”31.
Un signo es algo que transmite un significado. En el ejemplo del fuego se
aprecia cómo funcionan los signos. El humo es un indicio del fuego, la
fotografía del fuego es el ícono del fuego y la palabra fuego es un signo del
fuego. Un signo es cualquier cosa que evoca o representa la idea de otra.
Es cualquiera de los caracteres usados en la escritura. El signo es cualquier
cosa puesta en lugar de otra y que vale por ésta cosa, ya que lo propio de un
signo es poseer una significación. Es la asociación de un significado, o un
contenido semántico, y de un significante, o expresión. El signo
lingüístico, uno de los muchos signos, es una entidad psíquica de dos
caras, formada por la unión de significante (imagen acústica) o contenido
y significado (concepto) o expresión. El significante del signo lingüístico
es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo
forman, por ejemplo, el significante de la palabra niño sería n+i+ñ+o. El
significado del signo lingüístico es el concepto o idea que evoca en la
mente el significante. “Pues bien, el signo, en cuanto signo, es correlativo,
paralelo y eco de la cosa significada, la fotografía de lo fotografiado, la
imagen de la realidad imaginada, la semejanza de lo semejante, el
indicador de la cosa indicada, la señal de lo señalado. Por ello, conocer en
su totalidad un signo no es conocerlo solamente en sí mismo sino además
conocer la cosa significada. El conocimiento de una fotografía no se limita
a los elementos físicos, químicos, visuales y demás, sino que nos traslada
al paisaje o persona fotografiados”32.
Relaciones de la semiología con la semántica y la lingüística
30 ADRIANA AZUCENA RODRIGUEZ. Semiótica de los relatos.
http://cosasdeteorialiteraria.blogspot.com/2013/04/semiotica–del–relato.html)
31 ECO, Humberto. Signo. Labor, Barcelona, 1976.
32 ZABALZA IRIARTE, Joaquín. Lectura sobre el derecho. Tomás de Aquino y Latinoamérica. Usta, Bogotá,
1978.
17
La semiología, en su estudio del signo, se relaciona con otras ciencias
como la sicología, la sociología, la sociolingüística, la filosofía, la
antropología, la fenomenología, la etnología, la epistemología, la
semántica y la lingüística, entre otras. En este documento solamente
reseño su vínculo con las dos últimas, sin desconocer que también
comporta profunda relación con otros saberes como la sintáctica y la
pragmática.
El signo, cuyas finalidades es manifestar otra cosa, ser vehículo del
pensamiento y la realidad y ser un elemento del proceso de significación,
es tridimensional, y por eso se relaciona con la semántica, la sintáctica y la
pragmática. “Texto es un artificio sintáctico – semántico – pragmático
cuya interpretación está prevista en su propio proyecto generativo,
sistema de nudos o amalgamas donde se articula y manifiesta todo el
tejido de marcas, rasgos o prioridades que lo explicitan”33.
En concepto de Rosario Moñalich Suárez, “cada texto constituye una
unidad organizada en partes dotadas de sentido e intención comunicativa
que se caracteriza por su cierre semántico y para su comprensión se
acude a pistas gráficas, sonoras, icónicas y otras”34. La semiótica o la
semiología consideran el signo desde tres puntos de vista o tres
direcciones, es decir, desde la tridimensionalidad. La dimensión
semántica o referencial se ocupa de asociar un significante con un
significado; es la resultante de la dimensión sintáctica. La dimensión
semántica logra su profundidad en sus funciones emotiva, connotativa y
poética gracias a la dimensión pragmática. La pragmática (o los actos del
habla o los actos lingüísticos) es el estudio de los signos en relación con
los usuarios de éstos. La pragmática es la ciencia que analiza los contextos
significativos y las acciones del emisor y del receptor. La dimensión
sintáctica tiene que ver con la relación formal entre los signos con
independencia de las personas que hablan y las relaciones con las cosas
significadas. La dimensión pragmática o relación con los contextos tiene
su íntima relación con la producción y uso de los signos. En concepto de
Charles Morris, la pragmática, en el universo semiológico, “trata del
origen, usos y efectos producidos por los signos en la conducta dentro de
33 ECO, Umberto. Ob. Cit.
34 MOÑALICH SUAREZ, Rosario. Interdisciplinariedad e Intertextualidad: una ojeada desde la didáctica de
la Literatura en Acerca de la enseñanza del español y la Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana. 2003
18
la cual aparecen”35. La semiótica, que habla de índices, símbolos e iconos,
orienta su interés en la triada semántica–sintáctica–pragmática: con la
semántica estudia la relación entre los signos o los objetos a los que se
refiere; con la sintaxis estudia las relaciones de los signos entre sí; y con la
pragmática toma en consideración los nexos entre el signo y quien lo
interpreta o descodifica.
Sobre estas relaciones y agrupaciones en sistemas o conjuntos de
elementos materiales entre sí para formar un todo orgánico sujeto a
determinadas leyes, Monserrat Vallés expresa:
Los signos de un sistema son estudiados desde diferentes puntos de
vista: la sintaxis es la parte de la semiótica que estudia las
relaciones entre los signos de un sistema, es decir, las posibilidades
de combinación, el orden entre ellos, las interdependencias,
etcétera […].
La semántica es la parte de la semiótica que estudia la relación
entre los signos y los objetos que representan [….].
La pragmática es la parte de la semiótica que estudia las
condiciones en que se usan los signos de un sistema, las relaciones
entre los signos y sus intérpretes o usuarios. Su desarrollo más
amplio ha tenido lugar en el ámbito de la lingüística, dentro de la
cual estudia la actuación lingüística del hombre, la práctica concreta
del lenguaje verbal36.
Algunos de los teóricos contemporáneos de la semiótica la dividen en
sintaxis (trata de los signos no interpretados, como los cálculos y sus
relaciones), semántica (trata de los signos en su relación con los objetos
designados) y pragmática (trata de los signos interpretados, es decir, de
aquellos a los que se les asignan significaciones y, por tanto, están
relacionados con los sujetos que los usan). “Charles Morris ha
considerado que el signo establece relaciones de tres tipos: con otros
signos (sintaxis), con objetos designados por el signo (semántica) y con el
sujeto que los usa (pragmática)”37.
35 MORRIS, Charles. Signo y comportamiento. Losada, Buenos Aires, 1946.
36
VALLES, Monserrat. Ob. Cit.
37
MARTÍNEZ ECHEVERRI, Leonor y Hugo. Diccionario de filosofía. Panamericana editorial, Bogotá, 1997.
19
Relación con la semántica:
La palabra semántica procede del griego semaino (significar) e icos
(relativo a). “El término semántica (del griego semantikos, "lo que tiene
significado") se refiere a los aspectos del significado, sentido o
interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras,
expresiones o representaciones formales”38. Según Jakobson, la
semántica es el estudio de la significación y la investigación de los
diferentes tipos de significados. “La poesía se basa en el signo verbal
como tal. Esta característica de la poesía está centrada en el sonido, el
significado y su interrelación. La semántica es un constituyente vital de la
poesía y, por lo tanto, de su análisis científico, que se denomina poética…
La visión semántica debe ser cuidadosamente considerada en lo que
atañe a los componentes fonémicos, morfemas, palabras, estructuras
sintácticas, frases y, por último, en la segmentación del discurso”39. El
significado es siempre algo más amplio que lo que se muestra en la
apariencia inmediata.
La semántica es la ciencia de los significados. Es el estudio del significado
de los signos lingüísticos: palabras, expresiones y oraciones. La semántica
es la ciencia del significado. “La semántica es el estudio de la interacción
humana a través de la comunicación”40. La semántica, que funciona en
estrecha y necesaria interacción con la sintaxis y la fonología, es, según
definición del lingüista Michel Bréal, “la ciencia que tiene como fin
investigar por qué las palabras una vez han sido dotadas de significado, lo
amplían o lo reducen, lo trasfieren a otros vocablos, lo subliman o
rebajan”41. En otras palabras, para éste la semántica es el saber encargado
de estudiar el significado y los cambios que éste sufre a través del tiempo.
La semántica se ocupa de orientarnos en el esclarecimiento de los
problemas del significado. La semántica, objetivo del hermeneuta o del
descodificador, es la ciencia de los significados. De acuerdo con la forma
de enfocar la naturaleza del significado, la semántica se diversifica en
semántica filosófica (investiga el camino que conduzca al esclarecimiento
verdadero del significado), semántica sociológica (investiga qué ocurre en
la mente del emisor y el receptor durante el acto comunicativo) y
38 http://es.wikipedia.org
39 BLECUA, José Manuel. Lingüística y significación.
40 HAYAKAWA, Samuel I. Ob. Cit.
41 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Semántica general. Usta, Bogotá, 1984, p. 35.
20
semántica lingüística (investiga lo referente a los problemas del
significado en el aspecto histórico y en el acto de comunicación).
La semántica, que interpreta signos como figuras, símbolos, códigos
alfabéticos, numéricos, alfanuméricos, colores, entre otros, nos brinda su
valioso aporte en la obtención del significado de los signos. La semántica,
la ciencia del contenido del mensaje, es componente importante en la
lingüística, y por tanto de la semiología. La semántica se relaciona con lo
epistemológico, lo sintáctico con lo lógico y lo pragmático con el uso y la
acción. Como la relación o dimensión semántica se relaciona con el objeto,
la sintáctica con otros signos y la pragmática con los usuarios, es
necesario interpretar los signos desde esta trilogía o triada, de manera
interdependientes, para evitar significados encubridores o
enmascaradores de la realidad que nos impiden interpretar las
motivaciones, las convenciones, los intereses ocultos en los mensajes, las
informaciones o significados de los signos, de acuerdo con la potestad de
quien los crea o manipula. “Al interpretar un complejo sígnico no es
suficiente averiguar qué dice (enfoque semántico–sintáctico), sino
también qué no dice, qué hubiera podido decir, qué quiso decir en las
circunstancias en que los signos fueron emitidos”42. Para que los signos
sean comprendidos tiene que existir una relación entre la semántica, la
sintaxis y la pragmática, debido a que la finalidad de acercarnos a
cualquier signo es la comprensión. “Comprender es descubrir el sentido
de un objeto cultural; y descubrir su sentido es hallar la relación de los
signos que constituyen dicho objeto con los propósitos del hombre. La
comprensión es lo mismo que el análisis pragmático de los signos; y
análisis pragmático es lo mismo que interpretación teleológica”.43 Los
lenguajes o sistemas sígnicos del saber o epistemológicos representan las
relaciones entre los elementos del mundo objetivo, y pretenden la
representación de la estructura de la realidad, al margen de la
sensibilidad. “Todo discurso científico es un cuerpo de signos, que, como
todo sistema sígnico, posee una sintáctica, una semántica y una
pragmática. Del aspecto sintáctico de la ciencia se ocupa especialmente la
lógica; del semántico, la epistemología; y del pragmático, la sociología de
la ciencia. En cuanto a la semiología, aun cuando está en capacidad de
integrar los tres tipos de relaciones, se ha especializado hasta ahora en el
42 CARDENAS P., Alberto, y BELTRAN M., Héctor.
43
Ibídem.
21
estudio de las relaciones entre significantes y significados de los lenguajes
científicos”44.
En el campo semántico es pertinente tener en cuenta el contexto, debido a
que éste es un escenario que nos procura significados. “El contexto es un
entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El
entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en el
momento de ocurrir el hecho), simbólico (por ejemplo: el entorno
cultural, histórico u otro) o dicho en otras palabras, es el conjunto de
circunstancias en el que se produce el mensaje. El contexto está
constituido por un conjunto de circunstancia (como el lugar y el tiempo)
que ayudan a la comprensión de un mensaje… El contexto lingüístico se
refiere a todos los factores concomitantes con la producción de
enunciados lingüísticos, que afectan a la interpretación, adecuación e
incluso significado de dichos mensajes…”45. El contexto o los contextos
son importantes, ya que éstos posibilitan el significado cuando los
significados de los diccionarios no son suficientes.
El contexto está conformado por unidades lingüísticas y
translingüísticas46. Los estados de ánimo ejercen influencia sobre los
significados cuando se trata de lenguaje verbal. “Un estado de conmoción
puede influir para hacer comprender un término en forma diferente a la
verdadera intención del emisor… El tono, la cantidad y aun el timbre
pueden servir de medios para obtener un significado más preciso”47.
44
CARDENAS P., Alberto, y BELTRAN M. Héctor. Ob. Cit.
45
www.wikipedia.org
46
El prefijo latino “trans” significa “al otro lado” o “a través de”. “El término translingüístico buscó llenar el
vacío que presenta la estética contemporánea para nominar producciones en las cuales los diferentes
lenguajes confluyentes pierden sus especificidades borroneándose sus límites. Así el morfema trans implica
postular una nueva territorialidad, un campo de facticidades complejas en las cuales dejan de tener vigencia
las oposiciones binarias, los contenidos determinados, lo fijo y establecido, de modo tal que los límites
planteados por las especificidades de los diferentes lenguajes dejarán de tener validez. El borroneamiento,
la mezcla, la disolución de fronteras entre ellos quedan transmutadas en una totalidad otra diferente y
distinta de la resultante de una simple suma de elementos. Lo cuantitativo se metamorfosea en cualitativo
indiscernible en sus partes… Las consideraciones de lo trans atraviesan los ámbitos estético – semióticos en
cuanto permiten el planteo de trans textualidades en las que lo inter de los diferentes lenguajes deja de
tener vigencia debido a las rupturas en las indicialidades y simbólicas sígnicas. La convergencia de los para –
textos y archi textos en las determinaciones transtextuales se corresponden entonces con los supuestos de
lo translingüístico pasible de ser leído sobre bases semióticas. Así surge la pregunta acerca de la posibilidad
de postular los signos de estas textualidades como signos complejos.
(http://acontecimientostranslinguisticos.blogspot.com)
47
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit
22
El texto, además de ser una unidad lingüística, contiene circunstancias
extralingüísticas48 que refuerzan el sentido, lo especifican y lo hacen
unívoco. En el todo organizado que es el contexto se establecen relaciones
que determinan el lugar, funcionamiento, aspecto morfológico, acento,
cantidad y todos los constitutivos que determinan y precisan la
significación”49. Las transformaciones fonéticas y léxicas no niegan que
las denotaciones algunas veces no pueden ser definidas lingüísticamente.
Buscando el valor del discurso encontramos la posibilidad de
significación de las ideas “que expresan, juntamente con la cosa, la
opinión, la pasión, la emoción de quien habla” y las “que el espíritu saca
de las circunstancias del discurso para completar un término de
significación muy general”50. Las ideas accesorias se relacionan con
valores expresivos exteriores a las palabras de posible uso común. “Hay
ideas accesorias inherentes a las palabras como ocurre con los términos
que expresan ira, alegría, delicadeza, modestia y otras. Las hay externas a
la lengua y dependientes de la situación que pueden ser captadas por el
tono de voz, el aspecto del rostro, los ademanes, todos los signos
naturales que dan al significado varios matices”51.
La lingüista Julia Kristeva plantea que el texto es una actividad
translingüística que relaciona palabras con los diversos tipos de
enunciados. “La variedad de enunciados se sitúa en relación con la
cultura; tiene una función social, pues no sólo significa sino que está dada
para comunicar”52.
El contexto, en el ámbito del significado contextual, es el conjunto
organizado de signos con características específicas, en donde “sólo uno
de los significados se evidencia debido a todas las posibilidades que se
asocian para precisarlo”53. El significado contextual es el significado que
nos posibilita el contexto. El contexto tiene unas características, como las
que nos indica el filósofo y lingüista Ludwing Wittgenstein54: El contexto
se conforma como una entidad con función comunicativa con función
48
El prefijo latino “extra” significa “fuera de” o “sumamente”.
49
ECO, Humberto. Signo. Labor, Barcelona, 1976.
50
DONZE, Roland. La gramática general y las razones de Port Royal. Eudeba, Buenos Aires, 1970.
51
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
52
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit
53
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
54
WITTGENSTEIN, Ludwing. Tratado lógico–filosófico. Revista de Occidente, Madrid, 1957.
23
social. El contexto es un conjunto organizado. El contexto tiene en cuenta
la organización de la realidad. En el contexto todos los elementos que
conforman el conjunto operan a través de relaciones. El contexto
determina el valor significativo mediante la explicitación y actualización
del sentido, entre los significados virtuales.
El contexto es una unidad con función comunicativa. En un contexto
determinado, los signos, como entidades con diversas posibilidades de
significado, deben precisar su sentido para poder cumplir con su función
comunicativa. “El contexto supone un diálogo que posibilita la
intersubjetividad humana, para que haya encuentro y relación… El
contexto debe ser organizado para que el proceso de comunicación se
efectúe sin falsas interpretaciones”55.
Los contextos son una fuente rica en significados, ya sea de signos,
símbolos o palabras, toda vez que las definiciones de los conceptos en los
diccionarios son incapaces de entregar un significado tan completo como
el que ofrecen los contextos. En el caso concreto de los significados de las
palabras, algunas veces los contextos verbales, físicos, sociales, históricos
y geográficos definen más convenientemente las palabras que los
diccionarios, porque sus definiciones son solamente abstracciones y no
dicen todo cuanto hay sobre determinada palabra en su sentido
denotativo y connotativo. No obstante, no se puede prescindir de los
diccionarios así tengan importancia los contextos. “Cualquier palabra de
una frase, cualquier sentencia de un párrafo, cualquier párrafo de un
capítulo, cuyo significado se capta por el contexto, constituye parte del
contexto general. Por tanto, no siempre que se consulta el diccionario se
aprecia sólo el significado de una palabra, sino el resto de la frase, párrafo,
conversación o ensayo. Todas las palabras de un contexto determinado
ejercen relación recíproca entre sí… Así, pues, la definición del diccionario
es una guía de valor incalculable para la interpretación. Las palabras no
tienen sólo una significación, sino que se aplican a grupos de situaciones
análogas. Que pudieran llamarse áreas de significado. Para determinar
estas áreas es para lo que es útil el diccionario. Cada vez que se emplea
una palabra, examinamos su contexto y las circunstancias extensionales,
si es posible, para descubrir la verdadera acepción dentro del área de sus
significados”56.
55
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
56
HAYAKAWA, Samuel. Ob. Cit.
24
Como la comprensión no se logra con el manejo de las palabras nada más,
sino penetrando en su significado, debemos profundizar en los
significados intencionales y extensionales57. A pesar de la importancia de
los diccionarios en la búsqueda del significado, éstos versan sobre el
mundo de los significados intencionales, pero ignoran los significados
extensionales, en donde se tienen en cuenta las denotaciones y las
connotaciones. El significado extensional de una palabra corresponde al
mundo extensional58. Veamos lo que nos dice Samuel Hayakawa al
respecto:
Significado extensional de una palabra es el que señala en el mundo
extensional (o físico)… Es decir: no puede expresarse con palabras,
porque es lo que éstas representan. Se comprenderá fácilmente,
poniéndose la mano en la boca y señalando con el dedo cuando se le
pida a uno algún significado extensional [una persona señala con el
dedo una silla, por ejemplo].
Claro está, no siempre podemos indicar los significados
extensionales de las palabras que usamos. Por tanto, al hablar de
significados, llamaremos denotación de un vocablo a aquello que se
habla…
El significado intencional de una palabra o expresión es, en cambio,
lo que indica (o connota) en la idea de quien la pronuncia. Hablando
en términos generales, cuando expresamos el significado de las
palabras pronunciando otras, estamos dándoles sentidos
intencionales, o sea, connotaciones. Para entenderlo, tápese los ojos
y deje que las palabras le den vueltas a la cabeza.
57
El autor de estas categorías léxicas, Samuel Hayakawa, aclara que introdujo el neologismo
“extensional” y ha empleado el adjetivo “intencional” en un sentido que difiere un tanto del
corriente, pero que se basa en la palabra “intención”, como de “extensión” ha derivado el
neologismo “extensional”. “Preferimos hacerlo así a utilizar el adjetivo “extensivo”, que, según el
diccionario, significa algo que puede extenderse (HAYAKAWA, Samuel. Ob. Cit.).
58
El mundo extensional es el mundo de las experiencias vividas por el sujeto en su dinámica
acrítica y asistemática de conocer directamente; es un mundo netamente sensorial. “Éste es un
mundo extraordinariamente pequeño, consistente únicamente en las cosas que hemos visto,
sentido u oído, en el fluir de los hechos que pasan constantemente ante nuestros sentidos”
(HAYAKAWA, Samuel. Ob. Cit.). Es un mundo personal, en el que conocemos muy poco.
25
Los vocablos y expresiones pueden tener, naturalmente, significado
extensional e intencional. Si no tienen este último, es decir, si no
inspiran ideas aunque les demos vueltas en la cabeza, son sonidos
sin sentido, como las palabras de un idioma desconocido. Al
contrario, puede haber expresiones que no tengan significado
extensional, aunque puedan despertarnos ideas. La frase, “los
ángeles velan mi sueño por la noche”, tiene sentido intencional,
pero no extensional [...].
En cambio, cuando se trata de afirmaciones extensionales, por
ejemplo, “esta habitación tiene cinco metros de largo”, las
discusiones pueden terminar convenientemente, porque, sean
cuales fueren las conjeturas sobre sus dimensiones, el asunto se
termina en cuanto uno saca un metro. Esta es, pues, la diferencia
principal entre significado extensional e intencional: las discusiones
sobre algo extensional pueden terminarse a satisfacción; pero si
versan sobre algo intencional exclusivamente, la diferencia de
opiniones puede durar eternidades y acabar en conflicto [...].
Insistir apodícticamente en que una palabra significa determinada
cosa antes de ser pronunciada, es un disparate. Sólo podemos
saberlo aproximadamente. Después de pronunciada, interpretamos
lo dicho en función de los contextos verbales y físicos, y obramos de
conformidad. El estudio del contexto verbal y de la misma expresión
nos lleva a sus significados intencionales; el del contexto físico nos
indica sus sentidos extensionales [...].
Por tanto, la interpretación debe basarse en la totalidad de
contextos. De otra manera, no podríamos contar con que la gente
nos entendiese si dejamos de utilizar la palabra precisa en algunas
ocasiones [...].
Los contextos indican muchas veces qué es lo que queremos decir,
sin que hagan falta explicaciones para entendernos.
Por tanto, es evidente que prescindir de los contextos en un acto
interpretativo constituye, por lo menos, una estupidez, y puede
llegar a ser una costumbre fatal. Ejemplo corriente de esto es el
texto breve que se cita del discurso de un personaje público,
26
separándolo de su contexto, con lo cual se le da una interpretación
completamente falsa [...].
En el decurso de una polémica suelen quejarse ambas partes de que
las mismas palabras significan cosas distintas para diversas
personas. En lugar de lamentarse, lo que deben hacer es aceptar
esas diferencias… Si nos metemos bien metido en la cabeza el
principio de que una palabra no significa dos veces lo mismo, nos
formaremos el hábito de estudiar automáticamente los contextos,
con lo cual entenderemos mejor lo que dicen los demás. Sin
embargo, propendemos a creer que entendemos algo, siempre que
conozcamos las palabras; pero no lo entendemos [...].
[...] Cuando se trata de asuntos de grandes proporciones, el contexto
que hay que examinar –verbal, social e histórico– puede ser
también muy vasto. Además, los que prescinden del contexto
sicológico en las relaciones personales cometen frecuentemente el
error de interpretar como insultos lo que no pretendía ser más que
bromas59.
Dada la naturaleza polisémica de los signos (dentro de los cuales se
encuentran los signos lingüísticos, verbales o palabras), las múltiples
posibilidades de significado de una palabra exigen la precisión semántica
dentro del contexto para evitar la ambigüedad o anfibología. El contexto
posibilita sacar la palabra de su significado general para atribuirle un
significado noción particular. “El contexto puede despejar el significado
de una palabra cuando ésta no es de uso común o es de significado
totalmente desconocido o cuando es fragmentada la expresión”60.
A pesar de que el contexto contribuye a la precisión semántica del
significado, éste “no es todopoderoso para definir la expresión y la
comprensión”61. El significado debe estar dentro de ciertos límites y el
dominio ejercido por el núcleo de base y factores extralingüísticos.
Los contextos pueden ser idiomáticos y verbales. En cuanto a los
primeros, tenemos que toda palabra del discurso opera en función de las
59
HAYAKAWA, Samuel. Ob. Cit.
60
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
61
CASACU, Selma. Lenguaje y contexto. Grijalbo, Barcelona, 1970.
27
que se encuentran en éste y con el saber idiomático dentro del sistema
lingüístico. Así, encontramos que los signos lingüísticos se emplean en el
contexto en sentido traslaticio. Los contextos verbales están conformados
por los signos o palabras que se encuentran antes o después del discurso
o parte de éste. En el contexto verbal es posible conocer el verdadero
sentido de una palabra, término o expresión porque están junto a otros
signos o palabras dentro del mismo enunciado. “El contexto verbal
lingüístico o discursivo, según Salma Casacu, está en relación de inclusión
con el contexto más amplio con el cual ‘coexiste’; los signos auxiliares del
lenguaje refuerzan el contexto verbal para en conjunto tornarlo más claro.
El grado de precisión del contexto verbal depende de los medios que se
empleen: signos lingüísticos, significados de base, cambios gramaticales
(morfológicos y sintácticos que dependen de la estructura gramatical)”62.
Generalmente, sólo comprendemos con amplitud el significado de un
signo cuando se abarca la totalidad del discurso. La comprensión
profunda de cualquier signo exige conocer, dentro del contexto general,
los subcontextos físico, empírico, natural, práctico u ocasional, científico,
histórico, cultural y social.
Dentro del universo del discurso o del “sistema universal de
significaciones al que pertenece un discurso y que determinan su validez
y su sentido”63, el significado de algunos signos o palabras se verifica en el
sistema al que corresponde, debido a que hay signos que especifican su
significado en cualquiera de las ciencias y otros saberes.
En el contexto cultural nos encontramos con el significado denotativo y
connotativo que influyen en la significación sígnica y simbólica. La
denotación se refiere al significado primario, referencial u objetivo; la
connotación al significado secundario, subjetivo, vago o impreciso. En
todo símbolo hay un significado connotativo debido a que está
conformado por un significado que es una unidad semiótica (la expresión
se relaciona con el contenido), en relación con un significado.
Entre los modos de significación encontramos la relación directa entre
signo (realidad material) y sentido (significante); la motivación: relación
natural (analógica o metafórica) entre significante y significado; la
arbitrariedad: no hay relación entre significante y significado; la
62
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
63
COSERIU, Eugenio. Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos, Madrid, 1967.
28
monosemia: un solo significado del signo; la polisemia: varios significados
del signo; la denotación: significado primario u objetivo del signo; y la
connotación: significado secundario o subjetivo del signo. “La denotación
es un primer orden de significación en el que el significante entra en una
relación directa con el objeto (referente) concreto. Es algo así como una
significación inmediata, obvia, icónica del signo. La connotación es un
orden de significación dada a partir de una relación arbitraria, establecida
convencionalmente entre las partes o los factores constituyentes del
signo”64. La denotación supone siempre un primer lenguaje con sus
significantes y sus significados. La connotación es un segundo lenguaje
que engloba al primero, pero con un significado simbólico. La connotación
no es más que la forma de la denotación. “Tanto en el lenguaje articulado
como en el cinematográfico se puede hablar de un primer sentido (el
sentido literal) que se comunica inmediatamente a través del signo, y de
un segundo sentido (el sentido profundo) que se expresa a través de la
manera en que se organiza y presenta el primero”65. Todo mensaje tiene
una jerarquía de intencionalidad con varias escalas y posibilidades de
interpretación que van desde niveles superficiales a ni niveles profundos.
Sin embargo, la teoría de la denotación no funciona sin dificultades, la
principal de las cuales concierne a los nombres desprovistos de referencia,
como unicornio, Ulises o Superman. “Según Frege, aunque una expresión de
esta clase sea parte de una frase, no tiene en sí misma referencia. Sería
necesario concluir que la frase Superman no existe no es ni verdadera ni
falsa, aunque es manifiestamente verdadera”66.
Como sabemos, el símbolo representa una cosa con la que guarda cierta
correspondencia. En nuestra cultura, el color blanco simboliza o es el
símbolo de la paz, la castidad, la pureza, la virginidad… “La expresión de
cada uno de los símbolos está constituida por el signo base que tiene un
significante en relación con un significado lógico, y la totalidad del
símbolo agrega un significado secundario mediante la relación con otro
significado”67. Para captar el contenido o significado simbólico es
necesario razonar, intelectualizar, evocar el primer signo que ha servido
de expresión o significante.
64
ROSERO, Carlos Arturo y otros. Elementos de semiología general. http://www.utp.edu.co
65 LOPEZ FORERO, Luis. Ob. Cit.
66
AUROUX, Silvain. Ob. Cit.
67
FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
29
Con la semiótica denotativa (que se caracteriza porque ni el plano de la
expresión ni el plano del contenido es una semiótica) y la semiótica
connotativa (aquella cuyo plano de la expresión es una semiótica)
encontramos el significado denotativo y el significado connotativo. En la
semiótica denotativa ninguno de los planos (el contenido y la expresión, o
el significante y el significado) es una semiótica propiamente dicha,
porque el plano de la expresión no es un todo, no es un signo sino una
parte de éste, y lo mismo ocurre con el plano del contenido.
Tomemos un ejemplo: en el signo lingüístico “sapo” el plano de la
expresión está constituido por el conjunto de sonidos que
conforman el signo o sea {sápo}. El plano de la sustancia del
contenido está dado por las unidades sémicas: animal-batracio-que-
croa-macho. El signo es el resultado de la relación que se establece
entre relación y contenido. Mediante dicha relación se obtiene el
primer significado que se denomina denotativo. O sea, el significado
objetivo que tiene más fuerza convencional, es más codificado. En
ninguno de los planos es una semiótica, sólo se constituye en tal
mediante la relación de sus miembros. Se puede considerar que el
significado denotativo es un significado primario porque va a servir
de base para la conformación de un segundo significado o
significado secundario (no en el sentido de menos importante)
conformado sobre la base del significado denotativo. Al segundo
significado pertenece la llamada semiótica connotativa definida
“como semiótica no científica cuyo plano de la expresión es una
semiótica”.
Al analizar connotativamente el vocablo “sapo” de acuerdo con el
contexto “a Juan lo golpearon por sapo”, debemos establecer
primero el significado denotativo y luego las otras posibilidades de
sentido. Como el primer significado ya está dado procedemos ahora
a encontrar el segundo. “Sapo” = “astuto”, “espía” (Chile, Perú,
Panamá).
De acuerdo con el contexto debemos descartar el significado
denotativo. {A Juan no lo golpearon por ser animal batracio}, no es
el significado objetivo el que se realiza, es el significado secundario
o sea el que se ha formado sobre la base referencial. “Sapo” ha
adquirido otros matices de significación en el entorno del hablar o
30
sea en circunstancias diferentes a la lengua misma. Su valor lo
adquiere en el ambiente cultural y social. En Colombia adquiere un
matiz diferente al propuesto antes y es el de “soplón”, o sea,
persona que no guarda silencio (en el sentido de no encubrir).
Buscando la relación analógica del primer significado con los
matices que constituyen las variantes pudimos comprobar que la
asociación está dada por la forma de la boca del animal (bocón). El
“soplón abre la boca demasiado fácil […].
Denotación: “Sapo”. Connotación: “A Juan lo golpearon por sapo”68.
Existen diversos factores que impiden un significado unívoco69 de los
signos, es decir, un significado lógico que permita una sola interpretación.
Estos factores, encargados de propiciar un significado equívoco70, es
decir, un significado susceptible de múltiples interpretaciones, son: la
ambigüedad, la polisemia, el lenguaje figurado o traslaticio, la
homonimia, la etimología popular, la elipsis y el préstamo semántico.
Los cambios o las variantes diatópicas o geográficas y diastráticas o
sociológicas también contribuyen a la imprecisión semántica. Las
variantes geográficas las encontramos en algunas profesiones, oficios,
lugares u objetos. A la persona encargada de ayudarle a los conductores
de autobuses de servicio público se le designa con diferentes nombres de
acuerdo a la región en donde desempeñe este trabajo: fogonero,
secretario, ayudante, cobrador, maletero… Al lugar donde se expende o
vende la carne, se le dice: carnicería, fama, pesa… El cambio de un billete
de alta denominación por unos de menor, lo llaman: cambio, descambio…
El dinero recibido al efectuar la operación de cambio, cuando se adquiere
o compra un artículo, se llama: vuelto, vueltas, devueltas… El utensilio
utilizado para pintar las paredes, es: la brocha, el hisopo, la escobilla… Al
cuchillo cocinero, se le dice: ñájaro, suco, mataganado, pala… El alimento
ligero que se sirve entre el desayuno y el almuerzo, lo denominan: puntal,
rumbiador, medias nueves, piscolabis, refrigerio, fruslería, onces, merienda,
bocadillo, tentempié, el algo…
68
Ibídem.
69
Unívoco: lo que no tiene el mismo significado para todas las cosas a la cuales se aplica.
70
Equívoco: Palabra cuya significación conviene a diferentes cosas o que puede entenderse o interpretarse
en varios sentidos, o dar ocasión a juicios diversos.
31
Las variantes diastráticas son las modalidades lingüísticas adoptadas en
una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo socio-
económico concreto. Señalan la posición socio-económica del hablante y
su formación cultural.
Llamamos variedades diastráticas, o dialectos sociales, a los
diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de
utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que
pertenecen a una clase social determinada.
Aunque no es sólo la clase en sí misma la determinante de las
variedades lingüísticas, sino, más importante, el nivel cultural que
va asociado a ella. Pero tampoco hay que identificar clase alta con
nivel cultural alto o clase baja con cultura baja; mucho menos hoy
que la escolarización se ha extendido a las clases más
desfavorecidas, y los organismos oficiales…
Al hablar de dialectos sociales, nos referimos a las variedades de la
lengua asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de
amigos, profesiones, hampa), que determinan el uso específico de
un nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su
vida normal: un médico que analiza con su equipo la operación de
un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma
(nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un
periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión caliente
por un problema de tráfico (nivel vulgar)71.
Las variantes sociales operan con el habla culta y el habla vulgar, y el
lenguaje utilizado por ciertos grupos: la jerga, el argot y el slang. La jerga
es el lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de
ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc. Jerga
es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de
un cierto grupo social. “Una jerga es el lenguaje empleado por un grupo
de hablantes. Puede ser vinculado a una profesión (la jerga de los
médicos, de los joyeros, de los marineros,…) o a un grupo que no quiere
ser entendido por los demás, como puede ser el caso de la jerga juvenil y
de la jerga de la delincuencia”72. Existe diversas jergas: de los artesanos,
71
http://recursos.cnice.mec.es
72
PROFE, José Manuel. http://hablandodeclase.blogspot.com
32
de los sociólogos, de los zapateros, de los conductores, de los abogados,
de los médicos, de los cineastas, de los deportistas, de los mineros, de los
estudiantes, de los alfareros…
El argot es el lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o
actividad. “El término argot hace referencia a aquellos lenguajes de la
ocultación de la delincuencia; se le denomina también germanía o caló. Es
usado por los grupos que viven al margen de la sociedad: malhechores,
vagabundos, hampones, gamines, etc.”73. En el argot popular a la
marihuana le dicen: yerba, maracachafa, mafafa, cilantro, la mona, la
rubia…
El slang consiste en emplear nombres humorísticos para referirse, por
ejemplo, a órganos del cuerpo humano. “El término slang, al ser creado,
se pone de moda, pero como toda moda, es efímero, y se desgasta por el
uso continuado; en tal caso la expresión se abandona o pasa a formar
parte de la lengua común. Entre los temas favoritos del slang tenemos: las
partes del cuerpo –en especial la cabeza-, la locura (estar corrido de la
teja, faltarle un tornillo a uno, patinarle a uno el coco), el dinero (mosca,
lana, blanca, mona, chivo, chavo, marmaja), la embriaguez (rasca, perra,
jala, pea, juma), los apodos (Carevieja, Tontoleo, Tijereto, Rastrillo), los
piropos y hasta el mismo acto de morir”74.
Relacionada con las variantes geográficas y sociales se hallan las variantes
estilísticas o diafásicas, que son las empleadas por el hablante según el
ambiente que lo rodea en un momento, circunstancia y contexto dado,
como reuniones familiares o sociales, donde se expresará formalmente,
mientras que en ambientes labores o académicos tratará de expresarse de
manera culta. “Estas variantes se combinan con las diatópicas y las
diastráticas hasta el punto de que cada región tiene su norma o patrón
específico de habla culta, familiar, vulgar, etc.”75. Son variantes utilizadas
en función de una praxis comunicativa concreta.
A manera de síntesis, respeto a este conjunto de variantes (diatópicas,
diastráticas y diafásicas), Somaro señala lo siguiente:
73
BETANCOURT, Amanda. Fonética y fonología. Usta, Bogotá, 1992.
74
Ibídem.
75
Ibídem.
33
Consiste en la diversidad de usos lingüísticos que se adoptan a
partir de la lengua oficial (el castellano) de un determinado país o
comunidad autónoma. Estas variedades lingüísticas abarcan
distintos aspectos a tener en cuenta: a) geográficos; b) sociales y; c)
situacionales.
a. Una variedad geográfica, más conocida por diatópica, es aquella
que da lugar al dialecto, entendiéndose como la forma particular
con que una comunidad habla una determinada lengua.
b. Por variedad social o diastrática se entiende el sociolecto, los
cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la
profesión, la edad, la procedencia étnica, etc.
c. Por último, la variedad situacional o diafásica se comprende al
conjunto de cambios en el lenguaje dependiendo de la situación en
que se encuentra el hablante76.
Como conclusión al componente semántico se puede afirmar que el
problema del significado es complejo porque los signos, además de ser
monosémicos y polisémicos, son el reflejo de una realidad que el
intérprete de éstos, como ser reflexivo y creador, ha podido abstraer y
conceptualizar.
Relación con la lingüística:
Con respecto a su relación con la lingüística, que es la ciencia encargada
del estudio científico del lenguaje como medio de comunicación y como
sistema de signos, con el fin de conocer su naturaleza y su estructura,
encontramos que tienen profunda implicación y no se ha determinado
con precisión si la semiología es parte de la lingüística o ésta es parte de
la semiología. Lo cierto es que la semiología estudia el singo en general y
la lingüística el signo lingüístico; es decir, las dos se ocupan del signo. El
objeto de la semiología es el estudio general de todos los sistemas de
signos; como tal, engloba a la lingüística, según la propuesta de Ferdinand
Saussure. "La tarea del lingüista es definir lo que hace de la lengua un
sistema especial en el conjunto de los hechos semiológicos"77. Éste señala
76
SOMARO. http://heroesdenuestraspalabras.blogspot.com
77 SAUSSURE, Ferdinad de. Ob. Cit.
34
que el problema lingüístico es ante todo semiológico. En opinión de
Roland Barthes es la parte de la lingüística que tiene por objeto del
estudio de las grandes unidades significantes del discurso.
La semiótica, tal como lo propuso Peirce, es la ciencia encargada del
estudio de los signos, similar a la semiología propuesta por Saussure. La
semiología estudia el signo, y éste es un concepto de la lingüística, que
también es una ciencia relacionada con el análisis de la actividad humana.
La lingüística, cuya tarea fundamental consiste en el esclarecimiento de la
relación entre significado general de un signo verbal y su contexto, se
relaciona con la semiología porque el problema lingüístico es
fundamentalmente semiológico, y todo sistema semiológico se coimplica
con el lenguaje, que es el conjunto de signos para representar el universo.
Las reglas establecidas por la semiología se podrán aplicar a la lingüística,
según el proyecto de Saussure.
El objeto de estudio de la lingüística es la lengua natural como el
instrumento fundamental, aunque no único en el momento de la
comunicación. Saussure planteaba que la lingüística no es más que
una parte de la ciencia general de los signos, implicando con ello
que existen otros sistemas de signos que tienen su propia
estructura con los cuales también se significa y comunica pero que
no tienen una vida autónoma o independiente de la lengua; estos
sistemas de signos exigen tanto para la construcción del mensaje y
de su decodificación, de la abyacencia a la lengua con la cual está en
una relación de redundancia indispensable; tal es el caso de los
gestos y de los mensajes visivos, entre otros.
Esto dice de la necesidad de la lengua en tanto que la organización
significa a través de la cual tienen que pasar todos los sentidos para
ser nombrados o entendidos.
Parece evidente que la lengua implica el uso de palabras solamente
y que por lo tanto ese sistema es suficiente para establecer la
comunicación, sin embargo, no es cierto; el concepto de lengua no
excluye esos sistemas paralelos, supralingüísticos o
extralingüísticos que se unen al sistema lingüístico, propiamente
dicho para enmarcarlo y significarlo.
35
Así se entiende que el semiólogo que trabaja sobre sustancias no
lingüísticas, en su recorrido teórico o investigativo se encontrará
con la lingüística para entender esas macroestructuras discursivas,
translingüísticas que la disciplina implica; de la misma manera el
lingüista nunca podrá explicar la lengua independientemente de
atender esos sistemas colaterales que se dan en todo evento de
habla78.
Se encontrarían más relaciones en que la semiología estudia todos los
posibles sentidos transmitidos a través del lenguaje, a nivel de las
estructuras profunda y superficial. También porque la semiología ayuda a
estudiar los signos a nivel lingüístico; teniendo implicaciones evidentes
con la gramática, especialmente con la sintaxis, la semántica, la fonética, la
morfosintaxis, etc.
Su relación es evidente en el análisis literario porque nos ayuda a
encontrar el sentido profundo de las lecturas. Igualmente, se patentiza
como complemento o auxiliar para entender el uso del lenguaje; y al
profesor le sirve en la enseñanza de la escritura y la comprensión e
interpretación de textos.
Como la semiótica o semiología estudia el comportamiento del signo
lingüístico en el contexto o entorno social, la literatura es expresión
concreta de un código. “La consideración semiológica del texto literario
implica una perspectiva comunicativa: la literatura es un mensaje dentro
de un acto de comunicación que se desarrolla en una situación especial,
con un emisor, un receptor y un contexto propio (que puede no ser el
mismo que el del receptor o el del autor)”79.
Al relacionarse con la lingüística, tiene profundas implicaciones literarias
con las funciones del lenguaje o funciones lingüísticas. Éstas son:
1. Función referencial, comunicativa, notativa, representativa, cognitiva o
informativa. Expresa informaciones observables y verificables. Es
objetiva. Define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace
referencia. El mensaje está en función con el referente. Se refiere a algo:
78
ROSERO, Carlos Arturo y otros. Elementos de semiología general. http://www.utp.edu.co
79
GALLARDO PAULS, Elena. Qué es la literatura. http://peripoietikes.hypotheses.org
36
árbol, el caballo salta. Es el lenguaje de las ciencias, las noticias, las
informaciones, etc.
2. Función emotiva o expresiva. Expresa mensajes emotivos. Es subjetiva.
Define las relaciones entre el mensaje y el emisor. El hablante está en
relación con el mensaje. El mensaje quiere suscitar una respuesta
emotiva: “¡Atención!” “¡Ay, qué dolor!”
3. Función conativa, apelativa, imperativa o conminativa. Expresa
mensajes dirigidos a la inteligencia o la afectividad del receptor. Define
las relaciones entre el mensaje y el receptor. El mensaje está en relación
con el receptor. Trasmite imperativos, determinando el comportamiento
afectivo: “¡Tráigame el libro!”
4. Función fática o de contacto. La comunicación está en relación con la
comunicación. Es el lenguaje de las expresiones rutinarias o de la
comunicación social, sin valor significativo ni simbólico. Se usa en la
comunicación ritual, solemne, ceremonial, protocolario, discursivo,
consignas contestarías, familiar, amorosa, etc., en donde la comunicación
tiene menos importancia que el hecho de la presencia y de la reafirmación
de la adhesión al grupo. “Va a llover”. “¡Qué milagro de verlo!” “¡Aló!”
5. Función poética o estética. Define la relación del mensaje consigo
misma Es la función de las artes, en donde el referente es el mensaje que
deja de ser el instrumento de la comunicación para convertirse en su
objeto. El mensaje está en relación con el mensaje. Suscita la atención
sobre la forma de usar la palabra o los propios signos: la “piel de la
ciudad”, por el asfalto.
6. Función metalingüística o metalingual. Su objetivo es definir el sentido
de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor.
El significado está en relación con el código. Designa otro signo: “Este
mismo cuadro”. Explica el lenguaje por el lenguaje mismo. Cuando
queremos aclarar una palabra, la ponemos entre comillas: “Semiología, en
el significado médico del término”.
La semiología, una ciencia muy útil
37
Como nuestra sociedad capitalista, pragmática, utilitaria y consumista –
donde impera la racionalidad instrumental– exige que los saberes sean
prácticos, en función de los resultados para satisfacer la demanda de la
competitividad, es pertinente tratar de demostrar la utilidad de las
ciencias y de otros saberes, so pena de pasar como conocimientos inútiles.
La semiología también debe demostrarle a los “utilitarios” que es útil.
La semiología, indiscutiblemente tiene profusa importancia. Estamos
rodeados de todo tipo de signos que nos están "diciendo" infinidad de
cosas que es necesario interpretar para un mejor existir; signos que
podemos comprender con el valioso aporte de la semiología o semiótica
(estudio de los signos), que es una ciencia de los modos de producción,
funcionamiento y recepción de los diferentes sistemas de signos de
comunicación entre individuos y colectividades.
Nuestro mundo está rodeado de signos que, de una u otra manera,
nos afectan, nos impresionan y nos comunican, difunden o trasmiten
informaciones evidentes o tácitas. La realidad es un "texto" que hay que
interpretarlo y comprenderlo para no "perdernos" en ella. Cada signo
impreso en ésta nos brinda diversas informaciones para orientarnos o
desorientarnos; haciendo que siempre estemos expectantes para que no
nos engañen los sentidos y el entendimiento y las percibamos
equívocamente, convirtiéndonos en instrumentos u en objetos de esa
realidad hábilmente manejada por quienes tienen interés de manipularla
y, de paso, manipularnos. Gracias a la ayuda de la ciencia de los signos
interpretamos éstos y evitamos la instrumentalización y la manipulación.
“El sabio deberá someter a crítica, con la mirada puesta en la realidad, su
propio lenguaje y el de los demás, pues la duplicidad encubridora, el
equívoco, etc., se agazapan de continuo en las palabras”80. Ignorar que las
palabras no tienen relación directa con lo que significan, impele a
confundir las abstracciones con las realidades, tomar lo que está dentro
de la cabeza por lo que hay fuera de ella. Este desconocimiento hace que
muchos adopten actitudes “pueriles”, que sólo se superarán en la medida
en que tengan la convicción profunda de que no hay relación necesaria
entre las palabras y lo que éstas significan; “que las palabras nunca dicen
todo sobre las cosas”81. Antístenes sostenía que no podía definir qué es
una cosa sino, solamente, dar a conocer algunas de sus propiedades. “Peor
80 SANTO TOMAS. Sentencias.
81
HAYAKAWA, Samuel I. Ob. Cit.
38
aún, no puedo decir de una cosa lo que ella no es, ni siquiera decir que ella
no es; no solo estoy encerrado en el viejo dilema de Parménides (el ser es y
el no ser no es), tampoco puedo formular la segunda rama de la
alternativa”82.
La semiología nos permite una correcta interpretación objetiva de la
realidad, no del sujeto; interpretación a partir de sus manifestaciones
objetivas y no como nosotros queremos acomodarla; porque no vemos las
cosas como son en realidad sino como somos nosotros o como los demás
quieren que la veamos. Así mismo, identificar, interpretar y analizar los
signos de nuestro entorno para ubicarnos en nuestra realidad,
comprometiéndonos con la transformación y mejoramiento de ésta.
La semiología, como disciplina que se ocupa del estudio comparativo de
los sistemas de signos, desde los sistemas de señalización más sencillos
hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia,
puede transmitir una comunicación o la expresión de un sentido; hacer
posible que el "oyente" o el lector comprenda una comunicación
transmitida, e inducir a una acción, influir emotivamente, etc. La
semiología facilitará hacer correcto uso de las señales de tránsito, por
ejemplo, en nuestras agitadas ciudades "grises", para acatarlas cómo debe
ser y no como queremos que sea; de lo contrario, las consecuencias son
apenas obvias. Si bien es cierto que no se necesita ser un "semiólogo"
para entenderlas, sí es innegable que el concurso de la semiótica es una
herramienta valiosa para su mejor y adecuada comprensión. Un ejemplo
práctico de la actividad semiológica la encontramos en el tradicional
semáforo, por cuanto la trilogía de luces son señales que “tienen
significaciones diferentes y son sustitutivas, dentro del tránsito, de las
funciones que un fiscal cumple en una comunidad”83.
La capacidad de comprender los signos es una herramienta útil, por
ejemplo, para las personas que trabajan en publicidad, que utilizan la
semiología para crear sus mensajes; también para el público, que debe
aprender a resistirse a los mensajes ocultos del anunciante, que de no
estar verdaderamente alerta podrán alienarlo y manipularlo con sus
fútiles anuncios que pretenden decirles qué comer, qué vestir, qué pensar,
cómo actuar y cómo ser.
82
AUROUX, Silvain. Ob. Cit.
83
MARIN, Perfecto. La semiología. Alcances y fines.
39
Aquí es importantísima la ayuda de la semiología para evitar que el
consumismo nos envuelva en su amplio manto y nos deshumanice,
perdiendo nuestra autonomía y autenticidad, y de paso encontrar lógica
la inversión de valores que nos hacen ver y apreciar a las personas por lo
que tienen o por lo que se ponen, por sus apariencias, y no como en
realidad son ellas. Es fundamental la semiología, en ésta y muchas
circunstancias, para ser uno mismo, una de las más difíciles tareas del ser
humano.
La semiología responde en nuestro tiempo a una necesidad precisa: la
propia historia del mundo contemporáneo. El hombre necesita acudir a la
semiología porque en nuestro “espacio estimúlico” o entorno (conjunto
de las cosas que nos rodean y percibimos sensorialmente) nos
encontramos con múltiples y complejísimos signos y símbolos –de
manera evidente o tácita– y todo tipo de significados (muchas veces
“indetectables” a pesar de ingentes esfuerzos). La semiología, además de
ser una forma de analizar la lengua y una manera de leer textos, es una
invitación a “leer el mundo” como si fuera un texto. “Aunque no este
escrito en ningún lado que la finalidad práctica de la semiótica sea
transformar el mundo, el pensamiento crítico acerca de la realidad que
implica la mirada semiológica es un modo de cambiar actitudes pasivas y
de forzar, desde esa nueva mirada, una duda permanente sobre todos los
valores heredados”84. Ella nos enseña en qué consisten los signos y cuáles
son sus leyes. Su palpitante interés es tanto que algunos afirman que nos
sirve para “movernos en el mundo”. Nos sirve para descubrir lo que las
cosas significan e interpretar el mundo. La finalidad última de la
semiología es la búsqueda de significados para comprender el mundo que
nos rodea. Significado es, según el diccionario, el concepto que, como tal, o
asociado con determinadas connotaciones, se une al significante para
constituir un signo lingüístico. En aquella asociación, pueden dominar los
factores emotivos, hasta hacerse casi exclusivos como en el caso de la
interjección.
Es importante para el examen de las obras literarias, musicales y
artísticas, por ejemplo, como sistemas de significado que hay que
descifrar y con los cuales hay que experimentar, en lugar de como obras
del genio creativo que hay que valorar.
84
MONZON, Francisco Leonardo. Ob. Cit.
40
Como el significado del libro depende de los códigos, más que del autor,
independiente de las intenciones de éste, es necesaria la semiología. Es así
como podemos percibir que la novela "En nombre de la rosa", de
Humberto Eco, nos muestra cómo su personaje principal (un monje)
emplea métodos semiológicos para investigar una serie de asesinatos
espeluznantes y desconcertantes ocurridos en un monasterio. En el cine,
igualmente, se ha hecho sentir mucho la influencia de los conceptos
semiológicos, como en el caso de "La Guerra de las galaxias", por ejemplo.
Charles Morris, estudioso de la semiótica, a continuación nos muestra
cómo es de importante ésta en los diversos momentos de la vida social:
Todo individuo que haya considerado los fenómenos de signo
desde el punto de vista de la semiótica debería haber tomado
conciencia de lo importante que resulta distinguir los
diversos modos de significar y los varios empleos a que
pueden sujetarse los signos. Todo aumento en tal conciencia
debiera ampliar la capacidad individual para utilizar los
recursos de signo que la cultura pone a nuestra disposición.
Se aprecia así la importancia crucial de la ciencia, al proveer
información fidedigna sobre uno mismo y sobre el mundo,
una información en interés propio y un factor poderoso para
originar y rectificar apreciaciones y prescripciones. Al mismo
tiempo, estará capacitado para moverse entre tipos de
discurso que no sean el científico para utilizar los recursos de
la ficción, la poesía, la mitología, la religión y la filosofía en la
dirección y orientación de su vida. Porque la vida como
actividad no puede contentarse con mera información;
necesita elegir los objetos con los cuales ha de entrar en
contacto y requiere la elaboración de técnicas adecuadas para
entrar en relación con dichos objetos. Únicamente el
individuo que aprovecha los signos de los artistas, los
profetas y los filósofos, tanto como la información que le
suministran los hechos de ciencia, se encuentra viviendo al
nivel de una individualidad compleja. Quizá la tarea más
importante que pueda hoy realizar la semiótica consista en
demostrar el papel fundamental que desempeñan en la vida
los signos no científicos, pero haciéndolo de tal manera que
41
no reduzca en lo más mínimo la capital importancia de la
ciencia.
EI conocimiento de los signos también puede servir para que
el individuo no permita que lo exploten los demás. Desde la
cuna hasta la tumba, desde que se levanta hasta que se
acuesta, el individuo de hoy se halla rodeado por una
interminable red de signos, mediante los cuales procuran los
demás adelantar sus propios objetivos. Se indica lo que ha de
creer, lo que debe aprobar o desaprobar, lo que debe hacer o
evitar. Si no se pone en guardia se transforma en un
verdadero robot manipulado por signos, pasivo en sus
creencias, sus valoraciones, sus actividades. El desarrollo de
la radio, la prensa y el cine permite la enorme extensión de
una influencia que en lo esencial no difiere de la hipnosis. La
conducta se torna así estereotipada, monótona, compulsiva y
patológica. La semiótica puede servir como antídoto contra
esta explotación de la vida individual. Cuando el individuo
hace frente a los signos que se le presentan con un
conocimiento de cómo operan los signos, le es más fácil
defenderse contra la explotación por parte de los demás, así
como está mejor capacitado para colaborar con ellos, cuando
tal cooperación se justifica. Si se pregunta qué especie de
signo le sale al paso, con qué propósito se lo emplea, qué
pruebas hay de su verdad y adecuación, su actuación se
transformará de respuesta automática en conducta crítica e
inteligente.
Por idéntico camino, el individuo puede hallar en la semiótica
una defensa contra su propia auto–explotación por signos
inadecuados y patológicos […] Hay mecanismos poderosos
que impiden que el individuo descubra en sí mismo la
existencia de tales signos, si no lo hacen imposible, pero la
comprensión de cómo y por qué se hacen inflexibles los
signos es por lo menos un arma para combatir dicha
inflexibilidad. EI individuo que se problematiza la verdad y la
adecuación de sus signos, los fines a que lo guían sus signos
favoritos, y las zonas de su vocabulario de signo, que se
resisten especialmente a dejarse explotar, está al menos
42
mejor capacitado para señalarse sus propias técnicas de auto–
explotación, con lo que hasta cierto punto logra infundir a sus
procesos una flexibilidad que refleja la salud individual y la
promueve.
[…] La semiótica puede facultar al individuo para que juegue
su papel en su manera irremplazable dentro de la transmisión
y transformación de la estructura de los signos de la que
dependen el individuo y la sociedad complejos para su
existencia y su continua evolución […]85.
Es bien sabido que la publicidad utiliza signos verbales y no verbales, como
las palabras, imágenes, fotografías, caricaturas, vallas, pasacalles y murales,
etcétera, como una manera efectiva de publicitar las mercancías o los
servicios. La semiología también nos blinda contra el arrollador poder de la
publicidad. Ésta, con tal de lograr sus propósitos, inescrupulosamente
acude a una ciencia tan seria como la sicología para convencer al
consumidor a comprar compulsivamente. Samuel Hayakawa nos dice que la
publicidad manipula, degrada y devora arraigados símbolos familiares,
patrióticos, afectivos, estéticos y sociales. “Casi todos los símbolos de la vida
cotidiana –especialmente los que expresan felicidad y alegría- han sido
utilizados por los anunciadores”86. Símbolos familiares tan sublimes como
el del amor, la madre, la patria y la naturaleza, la publicidad, criada espuria
del mercado, los ha mercantilizado, los ha cosificado; ahora son cosas que
se compran y se venden. La publicidad es una actividad que ha creado todo
un arte de manipular símbolos. “Se utilizan los de la moda y la estética para
anunciar prendas de vestirse y perfumes; los de la alegría juvenil para
meter por los ojos los refrescos y los dulces; los de la aventura y el deporte
para promover la venta de cigarrillos y licores; los del amor maternal para
vender pañales, leches y alimentos infantiles87”. La publicidad crea y devora
símbolos, y de esta insaciable voracidad no se escapan ni los patrióticos:
somos colombianos si compramos solamente productos colombianos,
somos patrióticos si apoyamos alienadoramente a los deportistas que dicen
representar a Colombia en competiciones extranjeras, somos colombianos
de “verdad” si odiamos presidentes de otros países porque los medios de
información dicen o insinúan que hay que odiarlos, etcétera.
85 MORRIS, Charles. Ob. Cit.
86
HAYAKAWA, Samuel I. Ob. Cit. P. 239.
87
Ibídem, p. 238.
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán
 
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSara Suárez Romero
 
Introduccion a la semiotica
Introduccion a la semioticaIntroduccion a la semiotica
Introduccion a la semioticaGalaxy PRO
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
Brenda Ivonne
 
01 semiotica
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
thauromaniko
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
scomunicacion
 
Veron cuando leer es hacer
Veron   cuando leer es hacerVeron   cuando leer es hacer
Veron cuando leer es hacer
Hilen Fenocci Di Prima
 
Clase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagenClase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagen
Paula Socolovsky
 
Elementos para una semiótica de los mensajes
Elementos para una semiótica de los mensajesElementos para una semiótica de los mensajes
Elementos para una semiótica de los mensajes
alexpattz
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
carmenhonores
 
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radioUnidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Universidad del golfo de México Norte
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
Maggy Osterreich
 
Lanzamiento de una emisora radio: Desde la idea hasta la producción
Lanzamiento de una emisora radio: Desde la idea hasta la producciónLanzamiento de una emisora radio: Desde la idea hasta la producción
Lanzamiento de una emisora radio: Desde la idea hasta la producción
Escuela de Publicidad, ULACIT
 

La actualidad más candente (20)

Semiótica Antecedentes y Definiciones
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
 
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Introduccion a la semiotica
Introduccion a la semioticaIntroduccion a la semiotica
Introduccion a la semiotica
 
La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo La semiótica y la interacción social del individuo
La semiótica y la interacción social del individuo
 
01 semiotica
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
Presentación de la 3ra Sesión (2da parte del Seminario)
 
Contexto y semiosfera
Contexto y semiosferaContexto y semiosfera
Contexto y semiosfera
 
Veron cuando leer es hacer
Veron   cuando leer es hacerVeron   cuando leer es hacer
Veron cuando leer es hacer
 
Clase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagenClase 9 retórica de la imagen
Clase 9 retórica de la imagen
 
Elementos para una semiótica de los mensajes
Elementos para una semiótica de los mensajesElementos para una semiótica de los mensajes
Elementos para una semiótica de los mensajes
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radioUnidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
Unidad 4 act1 presentacion La semiótica y su aplicación en la radio
 
Códigos visuales
Códigos visualesCódigos visuales
Códigos visuales
 
SEMIOTICA
SEMIOTICASEMIOTICA
SEMIOTICA
 
Lanzamiento de una emisora radio: Desde la idea hasta la producción
Lanzamiento de una emisora radio: Desde la idea hasta la producciónLanzamiento de una emisora radio: Desde la idea hasta la producción
Lanzamiento de una emisora radio: Desde la idea hasta la producción
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 

Destacado

Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)Carmen Arana Gutierrez
 
Elementos del cómic
Elementos del cómicElementos del cómic
Elementos del cómicMayi Zl
 
Principios de la administración pública
Principios de la administración públicaPrincipios de la administración pública
Principios de la administración pública
Manuel Bedoya D
 
La semantica
La semanticaLa semantica
La semantica
Andrea Silva de Lama
 
El cómic para pdf
El cómic para pdfEl cómic para pdf
El cómic para pdf
Planeta Visual
 
Texto final votación proyecto código orgánico monetario y financiero
Texto final votación proyecto código orgánico monetario y financieroTexto final votación proyecto código orgánico monetario y financiero
Texto final votación proyecto código orgánico monetario y financieroRamiro Aguilar
 
Presentacion saloneo
Presentacion saloneoPresentacion saloneo
Presentacion saloneogiovannah92
 
What motivates students today? Talentoday Infographic
What motivates students today? Talentoday InfographicWhat motivates students today? Talentoday Infographic
What motivates students today? Talentoday Infographic
Talentoday
 
LOPA Euris Gimenez
LOPA Euris GimenezLOPA Euris Gimenez
LOPA Euris Gimenez
ejgt
 
Teesing Marktflyer Waterbehandeling
Teesing Marktflyer WaterbehandelingTeesing Marktflyer Waterbehandeling
Teesing Marktflyer Waterbehandeling
Teesing BV
 
05/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos otorga Cessa de Tlalixtac Casi 30 Mil Ser...
05/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos otorga Cessa de Tlalixtac Casi 30 Mil Ser...05/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos otorga Cessa de Tlalixtac Casi 30 Mil Ser...
05/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos otorga Cessa de Tlalixtac Casi 30 Mil Ser...
Germán Tenorio Vasconcelos
 
Internal Controls and Monitoring 28 9-2015
Internal Controls and Monitoring 28 9-2015Internal Controls and Monitoring 28 9-2015
Internal Controls and Monitoring 28 9-2015
Jose Manuel Garcelan
 
Opera di Bartolomeo Scappi Manuale dell'arte di cucinare
Opera di Bartolomeo Scappi Manuale dell'arte di cucinareOpera di Bartolomeo Scappi Manuale dell'arte di cucinare
Opera di Bartolomeo Scappi Manuale dell'arte di cucinare
Domenico Cafarchia
 
Current Transformer Specs Errors & Solutions
Current Transformer Specs Errors & SolutionsCurrent Transformer Specs Errors & Solutions
Current Transformer Specs Errors & Solutions
asim_jkhan
 
Locandina 2016
Locandina 2016Locandina 2016
Locandina 2016
CospFlero
 
Managerial accounting for Chinese students
Managerial accounting for Chinese studentsManagerial accounting for Chinese students
Managerial accounting for Chinese students
LSE Enterprise
 
Adivina bob esponja
Adivina  bob esponjaAdivina  bob esponja
Adivina bob esponjapatritejag
 
La contribucion de la UPNA a Navarra
La contribucion de la UPNA a NavarraLa contribucion de la UPNA a Navarra
La contribucion de la UPNA a Navarra
UPNA
 

Destacado (20)

Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
 
Elementos del cómic
Elementos del cómicElementos del cómic
Elementos del cómic
 
Principios de la administración pública
Principios de la administración públicaPrincipios de la administración pública
Principios de la administración pública
 
La semantica
La semanticaLa semantica
La semantica
 
El cómic para pdf
El cómic para pdfEl cómic para pdf
El cómic para pdf
 
Texto final votación proyecto código orgánico monetario y financiero
Texto final votación proyecto código orgánico monetario y financieroTexto final votación proyecto código orgánico monetario y financiero
Texto final votación proyecto código orgánico monetario y financiero
 
Presentacion saloneo
Presentacion saloneoPresentacion saloneo
Presentacion saloneo
 
Informe de viabilidad
Informe de viabilidadInforme de viabilidad
Informe de viabilidad
 
What motivates students today? Talentoday Infographic
What motivates students today? Talentoday InfographicWhat motivates students today? Talentoday Infographic
What motivates students today? Talentoday Infographic
 
LOPA Euris Gimenez
LOPA Euris GimenezLOPA Euris Gimenez
LOPA Euris Gimenez
 
Teesing Marktflyer Waterbehandeling
Teesing Marktflyer WaterbehandelingTeesing Marktflyer Waterbehandeling
Teesing Marktflyer Waterbehandeling
 
05/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos otorga Cessa de Tlalixtac Casi 30 Mil Ser...
05/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos otorga Cessa de Tlalixtac Casi 30 Mil Ser...05/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos otorga Cessa de Tlalixtac Casi 30 Mil Ser...
05/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos otorga Cessa de Tlalixtac Casi 30 Mil Ser...
 
Internal Controls and Monitoring 28 9-2015
Internal Controls and Monitoring 28 9-2015Internal Controls and Monitoring 28 9-2015
Internal Controls and Monitoring 28 9-2015
 
Neuro PDF
Neuro PDFNeuro PDF
Neuro PDF
 
Opera di Bartolomeo Scappi Manuale dell'arte di cucinare
Opera di Bartolomeo Scappi Manuale dell'arte di cucinareOpera di Bartolomeo Scappi Manuale dell'arte di cucinare
Opera di Bartolomeo Scappi Manuale dell'arte di cucinare
 
Current Transformer Specs Errors & Solutions
Current Transformer Specs Errors & SolutionsCurrent Transformer Specs Errors & Solutions
Current Transformer Specs Errors & Solutions
 
Locandina 2016
Locandina 2016Locandina 2016
Locandina 2016
 
Managerial accounting for Chinese students
Managerial accounting for Chinese studentsManagerial accounting for Chinese students
Managerial accounting for Chinese students
 
Adivina bob esponja
Adivina  bob esponjaAdivina  bob esponja
Adivina bob esponja
 
La contribucion de la UPNA a Navarra
La contribucion de la UPNA a NavarraLa contribucion de la UPNA a Navarra
La contribucion de la UPNA a Navarra
 

Similar a LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO

Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individualAriestrada16
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaAlex Patruyo
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
maria gomez
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
nmee
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semióticolaiaserrallobet
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticomerymoore
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
Semiotica parte 1
Semiotica parte 1Semiotica parte 1
Semiotica parte 1
Silvia Vera
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
Grace Margo
 
Trabajo 01 kari
Trabajo 01 kariTrabajo 01 kari
Trabajo 01 kari
Iveth Rdz
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
unaprofedelengua
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudioabraham108
 
Cuestionario 1.
Cuestionario 1.Cuestionario 1.
Cuestionario 1.andreacas
 
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informeImportancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
Angelita Tañon
 

Similar a LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO (20)

Ensayo de odett individual
Ensayo de odett individualEnsayo de odett individual
Ensayo de odett individual
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Semiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitecturaSemiótica de la arquitectura
Semiótica de la arquitectura
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
Semiotica parte 1
Semiotica parte 1Semiotica parte 1
Semiotica parte 1
 
CAP III COMUNICACION EDUC
CAP III COMUNICACION EDUCCAP III COMUNICACION EDUC
CAP III COMUNICACION EDUC
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
 
Trabajo 01 kari
Trabajo 01 kariTrabajo 01 kari
Trabajo 01 kari
 
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comuni...
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Cuestionario 1.
Cuestionario 1.Cuestionario 1.
Cuestionario 1.
 
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informeImportancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
 
Que es la semiotica
Que es la semioticaQue es la semiotica
Que es la semiotica
 
M 4-código e interpretación
M 4-código e interpretaciónM 4-código e interpretación
M 4-código e interpretación
 

Más de Luis Angel Rios Perea

Analitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poderAnalitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poder
Luis Angel Rios Perea
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Luis Angel Rios Perea
 
Verdad y tiempo
Verdad y tiempoVerdad y tiempo
Verdad y tiempo
Luis Angel Rios Perea
 
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofiaResumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Luis Angel Rios Perea
 
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacionResumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
Luis Angel Rios Perea
 
Cuentos para contar
Cuentos para contarCuentos para contar
Cuentos para contar
Luis Angel Rios Perea
 
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosResumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Luis Angel Rios Perea
 
Poesia de un visionario
Poesia de un visionarioPoesia de un visionario
Poesia de un visionario
Luis Angel Rios Perea
 
Disertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasDisertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicas
Luis Angel Rios Perea
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Luis Angel Rios Perea
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
Luis Angel Rios Perea
 
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofarLa imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
Luis Angel Rios Perea
 
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabrasLa comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
Luis Angel Rios Perea
 
Cuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamosCuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamos
Luis Angel Rios Perea
 
Es realidad la realidad
Es realidad la realidadEs realidad la realidad
Es realidad la realidad
Luis Angel Rios Perea
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
Luis Angel Rios Perea
 
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SONLAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
Luis Angel Rios Perea
 
EL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURAEL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURA
Luis Angel Rios Perea
 

Más de Luis Angel Rios Perea (18)

Analitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poderAnalitica de microfisica del poder
Analitica de microfisica del poder
 
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextosHermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
Hermeneutica, el arte de interpretar textos y contextos
 
Verdad y tiempo
Verdad y tiempoVerdad y tiempo
Verdad y tiempo
 
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofiaResumenes y analisis de algunos libros de filosofia
Resumenes y analisis de algunos libros de filosofia
 
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacionResumenes y analisis de algunos libros de superacion
Resumenes y analisis de algunos libros de superacion
 
Cuentos para contar
Cuentos para contarCuentos para contar
Cuentos para contar
 
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídosResumenes y analisis de algunos ensayos leídos
Resumenes y analisis de algunos ensayos leídos
 
Poesia de un visionario
Poesia de un visionarioPoesia de un visionario
Poesia de un visionario
 
Disertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicasDisertaciones filosóficas y científicas
Disertaciones filosóficas y científicas
 
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y naturalEs posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
Es posible la felicidad en nuestro mundo cultural y natural
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofarLa imperiosa necesidad de aprender a filosofar
La imperiosa necesidad de aprender a filosofar
 
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabrasLa comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
La comunicacion, algo mas que hablar y escuchar palabras
 
Cuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamosCuando los caminos no van para donde vamos
Cuando los caminos no van para donde vamos
 
Es realidad la realidad
Es realidad la realidadEs realidad la realidad
Es realidad la realidad
 
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogicaLa republica de platon, una obra politica y pedagogica
La republica de platon, una obra politica y pedagogica
 
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SONLAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
LAS COSAS NO SON LO QUE PARECEN NI PARECEN LO QUE SON
 
EL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURAEL DESAFIO DE LA LECTURA
EL DESAFIO DE LA LECTURA
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO

  • 1. 1 LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO Contenido Introducción El hombre, como ser social, necesita comunicarse El hombre, como ser sígnico, es un intérprete de signos La semiología como herramienta fundamental en los procesos comunicativos La semiología, ciencia en búsqueda de los significados de los signos Relaciones de la semiología con la semántica y la lingüística La semiología, una ciencia muy útil La semiología en la educación El lenguaje de las relaciones sociales La semiología en el análisis de los relatos La búsqueda de las relaciones de sentido de nuestra cultura implica interpretar los signos y lo símbolos Introducción Desde el nacimiento hasta la muerte vivimos rodeados de signos que simbolizan. Lo signos nos acechan, nos informan, nos orientan y hasta nos confunden. Nuestro quehacer es interpretarlos en búsqueda de su significado con el aporte de la ciencia de los signos, es decir, con la semiología. Gracias a ésta, en nuestra interrelación con los signos, podremos interpretarlos y comprenderlos. En la dinámica comunicativa necesitamos interpretar y comprender los signos que comunican múltiples significados. Lo que vemos y oímos nos “habla” constantemente en los códigos que nos rodean. La semiología nos sirve como instrumento teórico que facilita la interpretación de los objetos culturales y sociales; se nos convierte en un aparato analítico, riguroso y eficaz para la interpretación de los discursos sociales. La semiología es la ciencia de los signos y la ciencia de la comunicación. En el presente texto me dispongo a disertar, con el aporte de especialistas, sobre este saber tan complejo, pero de palpitante actualidad y capital importancia. Sin entrar en honduras semiológicas –que es tarea
  • 2. 2 de los teóricos de la semiología–, pretendo embarcarme en la difícil aventura de elaborar un escrito que les sirva a los lectores –profanos en este apasionante universo– para aproximarse al conocimiento de los signos a través de la ciencia que se encarga de su estudio. Como en la Red existen diversos trabajos sobre el particular –algunos con cierta profundidad–, solamente procuro escribir sobre el tema de manera sucinta mediante un lenguaje comprensible, de un diletante en semiología y no de un semiólogo. Exploro someramente la comunicación y los signos, enfoco el quehacer semiológico en los procesos comunicativos, en la búsqueda de significados, en sus relaciones con la semántica y la lingüística; destaco su importancia en la interpretación y comprensión de los signos en nuestra cotidianidad; la abordo con respecto a la educación; diserto sobre el lenguaje de las relaciones sociales y sobre la semiología en el análisis de los relatos (lenguaje textual y lenguaje cinematográfico); y, finalmente, me sumerjo en las relaciones de sentido en nuestra cultura saturada de signos y de símbolos. Es importante destacar y agradecer el aporte de los textos consultados, en especial el de “Introducción a la semiología”, de Alberto Cárdenas y Héctor Beltrán, el cual orientó y facilitó mi labor. El hombre, como ser social, necesita comunicarse El hombre, el individuo, el sujeto o la persona humana, en su quehacer cultural, en aras de poder comunicarse con los demás hombres, ha tenido que crear o inventar signos y aprender a “leerlos”, interpretarlos o descodificarlos con el fin de comprender sus significados, tanto de los artificiales como de los naturales. Como ser social, el hombre necesita comunicarse, porque quien no se comunica se aliena y se neurotiza. La comunicación es un presupuesto de su ser personal y una de sus dimensiones de su ser multidimensional. La comunicación humana, que es mucho más que sólo hablar y escuchar palabras, se considera como un intercambio de signos que contienen un significado. Por comunicación humana entendemos la relación que el hombre, como ser social, como ser que piensa y siente, establece con otros por medio de signos. Esta relación es la base para la conformación
  • 3. 3 de una sociedad cuya cultura se manifiesta en la función significativa… En el acto de comunicación los participantes emplean signos que son comprendidos de una manera similar, por tanto, hay común participación de ideas, convicciones y sentimientos… Al comunicarnos no sólo lo hacemos para informar sino para compartir. Cuando perseguimos este objetivo, permitimos la reflexión de nuestro interlocutor en los mensajes que pueden ser portadores de datos científicos, referencias del mundo y de nuestras emociones y sentimientos. Mediante la comunicación podemos aumentar nuestro acervo cultural, compartir inquietudes acerca de los problemas del mundo, ubicarnos solidariamente para lograr una sociedad más justa y establecer vínculos de amistad y de compromiso1. En nuestros procesos de abstracción (seleccionar unas características de los hechos u objetos y descartar otras) tenemos complicaciones porque nuestro aprendizaje del lenguaje se limita al aspecto meramente gramatical; es decir, tratamos sólo con las palabras, ignorando relacionarlas con los objetos o hechos que representan. Para comunicarnos no basta con aprender a decir palabras, sino cómo aplicar éstas a los objetos nombrados. Siempre debemos tener presente que, tal como lo indicó Wendell Johnson2, el estudio del lenguaje comienza con el estudio del significado. En la praxis comunicativa se realiza la codificación y la descodificación de los diversos conjuntos de códigos, que son sistemas de signos que tienen relaciones directas e indirectas con los significantes y con los significados. Los signos tienen una intención simbólica, es decir, los signos simbolizan. Un código es un sistema de signos, cada uno con su propio significado. Un ejemplo es el semáforo o la vestimenta. Como la semiología hace posible la comprensión del contexto, los códigos (sistemas de signos) son los medios para poder rescatar el contenido del mensaje. En la comunicación humana el hombre interpreta símbolos, porque su mundo es el mundo del símbolo. “La palabra y, concretamente, el símbolo, se convierten en el medio que permite comprender y entender la realidad 1 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Semántica general. Usta, Bogotá, 1984 2 Citado por Samuel I. HAYAKAWA. El lenguaje en el pensamiento y la acción. UTEHA, Grupo Noriega Editores, editorial Limusa, México, 1993.
  • 4. 4 abstrayéndola, la cual llega a ser el objeto de la comunicación”3. Su mundo es el mundo de la interpretación de los signos y de los símbolos. “El hombre, como creador de símbolos, es la realidad y, a la vez, lo representado por ella”4. Como los símbolos no tienen un solo sentido, el hombre los interpreta en función del contexto social, ya que es éste quien determina los significados. Una bombilla roja, por ejemplo, de suyo no tiene una significación determinada; es en un contexto social donde adquiere su significación particular: un estudio fotográfico, alarma o situación de peligro, un prostíbulo, una luz navideña, una señal intermitente en una torre, un destello utilizado por los automotores para indicar “pare”, freno o anunciar una desviación, etc. “Es, pues, en función de la realidad como se construyen y se interpretan los símbolos de la comunicación humana”5. Se ha dicho que el símbolo da qué pensar; es decir, da, otorga, porque el símbolo ofrece el sentido. El símbolo va de la imagen a la idea. En su sentido amplio, se define como aquella imagen, figura, signo u objeto sensible con que se representa algo en razón de una semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre ellas o en razón de una convención. En la antropología, ciencia para la cual el hombre es el único que los ha creado, los símbolos son entendidos desde un enfoque conductista como acciones que provocan co-actividad y, en consecuencia, son un componente fundamental de los hechos comunicativos; de hecho, los lenguajes son en sí mismos sistemas de símbolos. Cada sociedad escoge sus símbolos según sus cánones culturales; su significado varía de una a otra y están sujetos a los cambios de cada sociedad. Desde el campo de la semiología, el símbolo es un signo que se refiere al objeto que él connota, por medio de una ley, por lo común una asociación de ideas generales que hace que el símbolo sea interpretado como referido a este objeto; por ello se considera como una ley general o legisigno y como tal actúa por medio de su 3 CARDENAS P., Alberto, y BELTRAN M., Héctor. Introducción a la semiología. USTA, Santafé de Bogotá, 1996. 4 LETO, Federico. La relación del lenguaje con la realidad. Libro pdf. 5 LOPEZ FORERO, Luis. Introducción a los medios de comunicación. USTA, Bogotá, 1992.
  • 5. 5 réplica o réplicas. Las características fundamentales de esta categoría de signo son la arbitrariedad y la convencionalidad. Para ilustrar, tenemos el ejemplo de la cruz, símbolo que representa al cristianismo cuyo fundador murió en ella; además de la balanza, como instrumento para pesar, también adquiere otros matices abstractos como representación del concepto de igualdad y justicia […]. Así se comprende fácilmente como la sociedad construye el signo, le confiere sus valores para estructurarlo con una carga semántica distinta a la que porta como objeto; en otras palabras la dimensión ontológica del objeto se enriquece con una nueva dimensión semiológica sin destruir el objeto mismo. Ya se puede decir entonces, que precisamente es en el proceso cultural de construcción y uso de los signos donde se puede ubicar el campo semiótico el cual Umberto Eco denominó Umbral Superior6 El hombre, como ser sígnico, es un intérprete de signos Como ser o animal sígnico, el hombre vive en un universo complejo de signos. Además de ser sígnico, el hombre también es simbólico. El hombre, a diferencia del animal –que conoce su medio sólo a través de la experiencia directa–, cristaliza su saber y sus sentimientos en representaciones simbólicas. El animal sólo tiene mundo extensional, mientras que el hombre cuenta con un mundo simbólico. “En cambio, el hombre vive en el plano extensional y habla de su vida consigo mismo en el símbolo, bien con palabras, bien con símbolos carentes de valor verbal, como la pintura, la música y la danza. El ser humano no se contenta con un conocimiento extensional, sino que casi no puede prescindir de hablar consigo mismo sobre lo que ha visto, sentido y hecho”7. Dentro de sus entornos (social, ecológico y tecnológico) vive rodeado y, en cierta manera, condicionado y manipulado por signos y símbolos; su mundo es un universo sígnico y simbólico. El signo es un fenómeno complejo que "refleja y refracta" la urdimbre social. En su cotidianidad se 6 ROSERO, Carlos Arturo y otros. Elementos de semiología general. http://www.utp.edu.co 7 HAYAKAWA, Samuel I. El lenguaje en el pensamiento y la acción. UTEHA, Grupo Noriega Editores, editorial Limusa, México, 1993.
  • 6. 6 encuentra con diversos signos: verbales, gráficos, icónicos y gestuales, entre otros. Según Peirce, todos nuestros conceptos son signos relacionados con objetos que denotan un pensamiento interpretable. “El signo implica una triada de significaciones para interpretar: el sentimiento y la reacción que produce en el sujeto, la reacción mental y una significación conceptual”8. Los hombres, como seres culturales, somos seres semiológicos. Nuestro mundo es un rompecabezas gigantesco, una colección de signos y claves que hay que interpretar porque tienen un sentido. El semiólogo traduce los mensajes que se transmiten dentro de una cultura; es como un investigador que sigue las pistas y llega hasta los signos que nos “hablan” subrepticiamente. “Los signos tienen por función comunicar ideas por medio de mensajes: los mensajes se expresan a través del habla, o medio de transmisión. Esta operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente; se requiere de signos y de códigos que articulen a los signos (estructura del habla); y finalmente, se requiere de un emisor y un destinatario”9. El mundo es una colección de signos y claves que hay que interpretar en búsqueda de significados. Como los signos transmiten significados e informaciones de maneras complejas están en la base del simbolismo y del estilo personal. Es por eso que un sombrero puede tener un significado general socialmente, pero también podría tener asociaciones personales sólo para su dueño, usuario o poseedor. En nuestra cultura, el color blanco es el signo de la pureza. El dibujo de un árbol representa una planta natural o ese elemento que encontramos físicamente en el bosque. Una circunferencia o una rueda se representan con el dibujo de un objeto circular. Las lágrimas son el signo del dolor o alegría… El hombre en su proceso de participación social se mueve dentro de una serie de relaciones con los objetos y las personas; estos objetos no son simples objetos libres e independientes de los hombres; son instrumentos culturales para en primera instancia satisfacer una necesidad y posteriormente decir de las características de su poseedor o de su usuario; en otras palabras los objetos adquieren la categoría de signos a través de un proceso de semantización que se opera al interior del grupo que usa el objeto en cuestión. 8 SALAZAR RAMOS, Roberto José. Filosofía contemporánea. USTA, Bogotá, 1995, p. 264 9 MUÑOZ GUERMES, Alfonso. La semiótica como herramienta de la cultura. http://www.eumed.net
  • 7. 7 Esto lleva a plantear que los objetos en la cultura reciben un agregado que es la capacidad de significar sin que el objeto en sí se destruya, es posible que esa signifícatividad lo opaque en un momento en tanto que instrumento útil, es el caso de los relojes muy finos que lo menos importante es dar la hora, o las piezas de museo que sólo tienen un valor representativo de una etapa pretérita de alguna cultura10. Pero, ¿qué es un signo? La definición de signo es problemática toda vez que, además de ser compleja, es un concepto polisémico. Uno de los problemas fundamentales de la semiótica es determinar el concepto mismo de signo. La sociedad utiliza los signos para afirmar, para prometer, para ostentar, para mentir, para subyugar. De ahí que se encuentran siempre inmersos en la praxis humana, jugando un papel fundamental en todos los actos humanos como mediadores indispensables en todo proceso comunicativo, lingüístico extralingüístico o paralingüístico… No debe pensarse que cuando se habla de signo se hace referencia sólo a los que se producen lingüísticamente; hay otros signos que posiblemente tienen mayor riqueza significativa a nivel de la comunicación, como puede ser un gesto de agrado o de desagrado o de indiferencia, una sonrisa de aceptación o rechazo, un automóvil último modelo como signo de estatus socioeconómico, una piscina en una finca de verano, el uso de la corbata en un cóctel, el cabello largo de los jóvenes o la manera como alguien usa los cubiertos en la mesa de un restaurante11. El Diccionario de la lengua española lo define como: “Objeto, fenómeno o acción material que, natural o convencionalmente, representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o acción”. El signo es algo que utilizamos para manifestar otra cosa. Es un objeto material o imagen psíquica que interviene en el proceso comunicativo, representando o sustituyendo otro objeto o imagen, para percibir, conservar, transformar y retransmitir una información relativa al objeto o imagen representado o sustituido. “En general, entendemos por signo todo aquello que puede representar otra 10 ROSERO, Carlos Arturo y otros. Elementos de semiología general. http://www.utp.edu.co 11 ROSERO, Carlos Arturo y otros. Ob. Cit.
  • 8. 8 cosa a partir de una convención que ha sido aceptada”12. El signo es una entidad síquica compuesta por significante o contenido y significado o expresión. “El significante (imagen acústica) es la huella síquica que produce en la mente el estímulo de un signo. El significado es el concepto que nos formamos después del estímulo de un significante”13. Los signos pueden ser monosémicos o signos con un solo significado, como los signos de tráfico, los signos del lenguaje matemático, etcétera; y polisémicos o signos con más de un significado, como los signos lingüísticos. La filóloga Monserrat Vallés lo define como el objeto material con que una cosa es representada en nuestra mente, como la señal con que se representa algo o se establece una relación con otra cosa; y agrega que una fotografía, un mapa, el llanto de un niño, por ejemplo, “son signos porque los relacionamos con una determinadas realidades, porque con ellos representamos en nuestra mente a una persona o personas determinadas, una realidad geográfica, o entendemos que un niño tiene hambre, frío, siente dolor, etcétera”14. Existen signos lógicos y expresivos. El signo lógico se opone al signo expresivo. Mientras que el signo lógico es convencional, arbitrario, homológico, objetivo, racional, abstracto, general, transitivo y selectivo, el signo expresivo es natural, motivado, analógico, subjetivo, afectivo, concreto, singular, inmanente y total. La función de los signos es significar y comunicar. Los signos son creaciones culturales como instrumentos comunicativos. El hombre, para expresar pensamientos, acude al lenguaje, es decir, emplea formas verbales y formas no verbales. “El papel que desempeñan los signos no verbales aumenta considerablemente día a día. Carteles, anuncios, diagramas, mapas, planos, imágenes y multiplicidad de formas enriquecen los medios que emplea el hombre para establecer comunicación”15. Todo signo es significativo. 12 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Semántica general. Usta, Bogotá, 1984 13 SAUSSURE, Ferdinad de. Curso de lingüística general. Planeta–Agostini, Barcelona, 1985. 14 VALLES, Monserrat. Enciclopedia superior. Círculo de Lectores, Bogotá, 1995. 15 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
  • 9. 9 El signo se caracteriza por ser una cosa natural, convencional, arbitraria y material. La relación entre signo y referente o significado es indirecta, debido a que ésta es arbitraria por cuanto no hay vínculo necesario entre ellos. Entre el signo y el significante hay una relación causal o natural porque los dos son correlativos. Entre el significante y el significado existe una relación de adecuación. “La constitución de un signo exige ciertos requisitos: la convención o acuerdo de los usuarios para que tales signos funcionen; el carácter síquico que involucra sonidos en el cerebro; y una imagen conceptual que es el reflejo de las abstracciones que hacemos de la realidad… El signo fuera de ser producto de la relación establecida entre una forma y un contenido es un medio de relación entre el emisor y el receptor y hace posible el proceso de comunicación que le permite realizarse como ser social. El signo actualiza la realidad por ser representación de ella, es en esta donde relaciona al mundo con el hombre”16. Si el signo evoca o representa la idea de otra cosa, es convencional, “y tiene un carácter abierto e ilimitado porque siempre se pueden crear nuevos signos o códigos; de ahí que exista una amplísima variedad de códigos, de cuyo estudio también se encarga la semiótica, entre otros: olfativo, táctil, proxénico, cinésico, pictórico, musical, paralingüístico y lingüístico”17. La lingüista Nohemy Fernández de Rubiano18 explica que el signo es arbitrario porque “el referente representado por el signo no guarda vínculo necesario con la forma que funciona como medio de expresión”, y cita como ejemplo que el referente de triunfo no tiene relación íntima con la “V” que hacemos con los dedos índice y corazón de nuestra mano. “Los diversos significantes que sirven para expresar un mismo concepto, y de hecho, para denominar un mismo objeto, son prueba de la arbitrariedad”, aclara y señala a manera de ejemplo: “en inglés decimos the table, en francés la table y en español la mesa. Lo mismo ocurre con el sonido de un silbato o una detonación para indicar el inicio de una competencia. Cree conveniente advertir que “el significado, como concepto, no varía; en cambio, el significante o forma varía, pero no al arbitrio de cada hablante”, porque si el hablante crea signos a discreción se genera confusión, dificultándose el proceso de comunicación en cuanto al 16 Ibídem. 17 GONZALEZ ALBEAR, María Isabel. Análisis semiológico del texto “Molinos o gigantes”, de Javier Tomeo. www.monografias.com 18 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit
  • 10. 10 significado que tienen los signos. “La arbitrariedad es el resultado de la inmotivación, o sea de la no relación que hay entre el hombre y la cosa que éste representa”, puntualiza esta lingüista. En cuanto a la convencionalidad del signo, nuestra experta anota que ésta resulta del acuerdo entre los creadores y usuarios del signo, haciendo énfasis que la convención es determinante para que un signo represente ideas, deseos, sentimientos, etcétera. Como el signo es impuesto, “la comunidad que lo emplea, para efectos de la comunicación, debe conocerlo”, enfatiza. La semiología como herramienta fundamental en los procesos comunicativos Toda comunicación o información, emitida a través de signos verbales y no verbales, requiere de diversas herramientas metodológicas para comprender sus significados. Es así que el hombre en sus múltiples faenas culturales ha creado y recreado, inventado y reinventado artes o ciencias, como la lingüística, la filología, la gramática, la hermenéutica, la exégesis, la lógica, la retórica y la semiología, entre otras, para comprender el significado de la infinidad de signos que lo circundan en su universo sígnico y simbólico. En el campo de la comunicación, terreno fértil para el trabajo semiológico, la semiología aparece como una disciplina que nos permite dar cuenta de la construcción de los fenómenos sociales, entendiéndolos como configuraciones significativas. “Es una mirada que permite dar cuenta de los mecanismos con los cuales, sobre materialidades diversas, damos sentido a nuestra realidad”19. Para poder comprender esos signos y esos símbolos o desentrañar el lenguaje y la comunicación que éstos contienen se requiere, además de las anteriores, del aporte específico de la semiología o semiótica, tanto en su aspecto teórico como práctico. Semiología y semiótica son una misma ciencia. La primera, que tiene sus orígenes en Europa, se constituyó sobre el estructuralismo, que es la teoría y el método científico que considera un conjunto de datos como una estructura o sistema de interrelaciones. La segunda, teorizada en los Estados Unidos, se planteó con fundamento en el positivismo, conocido como el sistema filosófico que admite 19 MONZON, Francisco Leonardo. ¿Para qué sirve la semiología? http://codigosbinarios.blogspot.com/2009/06/para–que–sirve–la–semiologia.html
  • 11. 11 únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto, y el pragmatismo, método filosófico según el cual el único criterio válido para juzgar de la verdad de toda doctrina científica, moral o religiosa, se ha de fundar en sus efectos prácticos. La semiótica, como herramienta metodológica que sirve para dar cuenta de los sentidos que construye una sociedad y para democratizarla, se erige sobre las bases de factores esencialmente sicológicos y sociológicos, y nos presta su auxilio en la interpretación crítica de la significación de los fenómenos sociales. Desde la semiología se ubica el texto como sistema de comunicación y se explica la forma de construcción del mensaje. “El texto se presenta ante nosotros no como la realización de un mensaje en un solo lenguaje cualquiera, sino como un complejo dispositivo que guarda variados códigos, capaz de transformar los mensajes recibidos y de generar nuevos mensajes, un generador informacional que posee rasgos de una persona con un intelecto altamente desarrollado”20. Etimológicamente, semiología procede del griego semeion (signo) y logos (estudio), que sería estudio del signo; semiótica, del griego semeion (signo) e ykos (relativo a), es lo relativo al signo. Entonces semiología o semiótica es la ciencia, el estudio, la teoría, la disciplina o la reflexión sobre el signo (códigos, lenguas, señalizaciones, símbolos, síntomas, lenguajes, ritos, ceremonias, artes, vestidos, fiestas, emblemas, escudos, banderas, protocolos, propagandas, juegos, saludos, ideologías, tradiciones, costumbres, convencionalismos, espectáculos deportivos, celebraciones religiosas, construcciones arquitectónicas, culinaria, insignias militares, alfabeto de sordomudos, formas de cortesía, títulos nobiliarios, cargos públicos, etc.) en el seno de la vida social, debido a que el mundo del hombre es un universo complejo de signos. Semiología es la ciencia que estudia la naturaleza, la clasificación, la interpretación y la producción de los signos. La semiología aborda el problema del significado en su raíz, descubriendo los elementos y las relaciones que tienen el significante y el significado. “La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda considerarse como signo. Signo es cualquier cosa que pueda considerarse como sustituto significante de cualquier cosa”21. 20 CALLES, Josefina. Semiología y literatura. http://analisisliterarioupelipb.blogspot.com 21 ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Lumen, Barcelona, 1975.
  • 12. 12 La semiología es la disciplina dedicada a estudiar los signos no verbales, es decir, los signos pictóricos, visuales, cinéticos, escritos, etc. Con respecto a los signos, ésta se encarga de definirlos, clasificarlos, dividirlos, caracterizarlos y determinar su naturaleza, su objeto, su estructura, sus funciones, sus alcances y sus límites, entre otras actividades que realiza esta ciencia. “En términos generales, la semiología tiene por objeto todos los sistemas de signos, cualquiera que fuere la sustancia y los límites de estos sistemas –que pueden encontrarse en ritos, protocolos o espectáculos– constituyen, si no ‘lenguajes’, al menos sistemas de significación”22. En sus investigaciones semiológicas, Umberto Eco plantea la existencia de la semiótica general y la semiótica aplicada. La primera diseña e interpreta las condiciones de producción de sentido y los modos de obtención de significación de los fenómenos sociales. La segunda es la descripción de una gramática de producción de sentido o de una manera de funcionamiento textual. “Saussure destaca la función social del signo, Pierce su función lógica, pero los dos aspectos están estrechamente vinculados y los términos semiología y semiótica, denominan en la actualidad a una misma disciplina”23. A pesar de que semiología y semiótica son las ciencias que tienen como objeto el estudio de los signos, algunos teóricos las consideran como sinónimos y otros como ciencias distintas. Leamos lo que nos dice al respecto Monserrat Vallés: Actualmente, aunque algunos autores consideran ambos términos como sinónimos, se tiende a considerarlos como dos ciencias distintas. Así, denominados semiología a la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. El término de semiología fue creado por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, el cual considera a la lingüística como parte de esa ciencia. En cambio, la semiótica tiene un carácter más general, ya que prescinde del lenguaje del encuadre social del estudio de los signos y se centra en algún sistema muy particular de comunicación”24. 22 BARTHES, Roland. Semiología. Alberto Corazón editor, Madrid, 1971. 23 http://www.sisman.utm.edu.ec La semiología. 24 VALLES, Monserrat. Ob. Cit.
  • 13. 13 La semiótica se relaciona, entre otras, con las siguientes disciplinas o saberes: la zoosemiótica (estudios de los sistemas de comunicación entre animales), la cibernética (estudio de la comunicación entre máquinas), la biónica (estudio de la comunicación entre células), los códigos del gusto (convenciones sobre la composición de los manjares), los lenguajes formalizantes (matemático, morse, etcétera), las comunicaciones visuales (las señales de tráfico, las imágenes de la televisión o del comic) y las lenguas naturales. La semiótica se enfoca en la comunicación humana, y por eso tiene implicaciones sociales. En presencia del hombre, el signo deja de ser señal porque al ser el significado del significante se carga inmediatamente de connotaciones sociales. “Toda señal, en cuanto es interpretada por el hombre, se convierte en símbolo”25. Eco atribuye a la semiótica el estudio de los procesos culturales como procesos de comunicación. En el estudio del signo es pertinente distinguir entre seña, símbolo e ícono, porque a veces se presenta confusión al momento de comprender con precisión qué es un signo. Y para orientarnos en este sentido, contamos con la asesoría de la precitada Nohemy Fernández de Rubiano26. Precisa que la señal es el signo empleado con el objetivo de estimular una reacción, es decir, provocar una conducta de inicio, continuidad o suspensión de una acción. Señal es, entonces, “cualquier elemento no lingüístico empleado para estimular la conducta”, producto del acuerdo entre dos o más personas de una colectividad social. Como ejemplo de señales cita el ulular de una sirena, el sonido de un silbato, el ruido de una detonación, el movimiento ondeante de una bandera, un grito y otras formas de expresión imperiosa, las cuales sirven para dar inicio a una competición o evento deportivo. “La señal en todos los casos en que se emplea es convencional, aunque muchas veces el usuario la recibe como si fuera algo natural como sucede con las flechas orientadoras que difícilmente podrían ser reemplazadas por otra cosa; por ejemplo, por una sucesión de circunferencias”, resalta la experta en signos. “La cuestión del signo es, entonces, la de los modos de establecer la relación por la cual elementos físicos, los sonidos, tienen un valor debido a alguna otra cosa que no es su naturaleza física”27. 25 LOPEZ FORERO, Luis. Introducción a los medios de comunicación. Usta, Bogotá, 1992. 26 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit. 27 AUROUX, Silvain. Filosofía del lenguaje. Ministerio de Asuntos Extranjeros, París, Francia, 1996.
  • 14. 14 En lo atinente al símbolo, destaca la estudiosa del signo que los diversos teóricos de éste discrepan en cuanto a su valor. Unos dicen que el símbolo es el equivalente del significante. Otros piensan que el símbolo no es totalmente arbitrario, porque encuentran cierta relación analógica o de semejanza entre significante y significado. Ningún símbolo –aclara– tiene un significado natural, porque éste es necesariamente de origen convencional. El acto de besar una cruz e símbolo de fe. Las flores son un símbolo de amor, amistad o agradecimiento. Las banderas y escudos que representan las naciones son símbolos alegóricos. Las personas simbolizan en virtud del poder representativo que se les confiere. Los diversos gobernantes simbolizan en virtud del poder que representan. La metáfora, la alegoría y la metonimia también son símbolos. El lenguaje se emplea como símbolo de creencias, ensueños, pasiones y sentimientos. Respecto a los íconos, dice que éstos son signos a los que les atribuimos cierta semejanza con el referente o cosa representada. Así como son motivados, también son convencionales. “Las fotografías, estatuas, mapas y dibujos que representan la realidad son íconos”, señala Fernández de Rubiano. Un ícono es un signo que mantiene con su objeto una relación de semejante. En este sentido, Carlos Rosero advierte que “se debe tener en cuenta que nunca un ícono va a poseer por completo las mismas propiedades del objeto, un carácter de semejanza, de analogía y motivaciones que posee el objeto”28. El semiólogo Charles Pierce clasifica los signos en dos grupos: involuntarios (indicios) voluntarios, entre los cuales están los motivados (íconos) y los inmotivados, arbitrarios o convencionales (símbolos). Monserrat Vallés, siguiendo la teoría del semiótico Charles Pierce, precisa lo siguiente sobre esta clasificación: Un indicio –o índice según otros traductores- es un signo no intencionado que está directa y estrechamente relacionado con la realidad […] El humo es un indicio del fuego independiente de que un intérprete lo considere como tal, ya que está estrechamente relacionado con él, es una consecuencia del fuego. El intérprete o usuario aprende a interpretar los indicios a través de su experiencia vital […]. 28 ROSERO, Carlos Arturo y otros.
  • 15. 15 Un ícono es un signo intencionado que se caracteriza por su semejanza con el objeto representado, semejanza que nunca es total. El carácter significativo de los íconos se conserva aunque el objeto representado deje de existir o no haya existido nunca. La fotografía de una persona conocida por el sujeto es un ícono, pero también lo es la de una persona desconocida, o incluso el dibujo de un ser imaginario, o, como dice el mismo Pierce, una raya de lápiz que representa una línea geométrica […]. Un símbolo es un signo intencionado, como el ícono, pero a diferencia de éste, sus relaciones con el objeto representado no son de semejanza, sino que se basan en la convención. Se trata, pues, de un signo arbitrario. Hay independencia entre el símbolo y el objeto que representa. De esta manera, una realidad inmaterial, abstracta, puede ser representada por un signo material y concreto. Por su condición de arbitrario, el símbolo no puede existir sin ningún intérprete, sin un sujeto que lo asocie a un significado. Este intérprete debe conocer, en todos los casos y necesariamente, un código aprendido. En la palabra río tenemos un ejemplo de símbolo, ya que los sonidos que la forman no tienen ninguna semejanza con el objeto que representan, sino que responden a una pura convención, a una relación arbitrariamente establecida, tal como lo demuestra el hecho de que este mismo objeto sea representado en otras lenguas por signos diferentes –flueve, river, etcétera-. En este caso se trata de un objeto material representado por un signo material. Pero las palabras amor, amour y love serían símbolos materiales que representan un objeto inmaterial, un sentimiento. En cada uno de los supuestos es necesario un intérprete, un hablante de las lenguas respectivas que asocie el objeto real río a los signos fónicos correspondientes a río, fleuve y river respectivamente, en el primer ejemplo; y un hablante que asocie el sentimiento de amor con los signos fónicos de las palabras amor, amour y love, en el segundo29. La semiología, ciencia en búsqueda de los significados de los signos 29 VALLES, Monserrat. Ob. Cit.
  • 16. 16 Entre el signo y el referente no existe una relación directa, sino que se relaciona por el sentido. “El sentido es un proceso semiótico fundamental en el análisis. El sentido, en tanto dirección, finalidad, o intención, se encuentra, en el nivel de la enunciación, en el plano del contenido: el significado de las palabras en una cadena de relaciones de significado entre varios códigos”30. El significado es la información de una realidad expresada por el signo. “El significado de un signo es la relación recíproca entre el signo material y el objeto al cual representa”31. Un signo es algo que transmite un significado. En el ejemplo del fuego se aprecia cómo funcionan los signos. El humo es un indicio del fuego, la fotografía del fuego es el ícono del fuego y la palabra fuego es un signo del fuego. Un signo es cualquier cosa que evoca o representa la idea de otra. Es cualquiera de los caracteres usados en la escritura. El signo es cualquier cosa puesta en lugar de otra y que vale por ésta cosa, ya que lo propio de un signo es poseer una significación. Es la asociación de un significado, o un contenido semántico, y de un significante, o expresión. El signo lingüístico, uno de los muchos signos, es una entidad psíquica de dos caras, formada por la unión de significante (imagen acústica) o contenido y significado (concepto) o expresión. El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo forman, por ejemplo, el significante de la palabra niño sería n+i+ñ+o. El significado del signo lingüístico es el concepto o idea que evoca en la mente el significante. “Pues bien, el signo, en cuanto signo, es correlativo, paralelo y eco de la cosa significada, la fotografía de lo fotografiado, la imagen de la realidad imaginada, la semejanza de lo semejante, el indicador de la cosa indicada, la señal de lo señalado. Por ello, conocer en su totalidad un signo no es conocerlo solamente en sí mismo sino además conocer la cosa significada. El conocimiento de una fotografía no se limita a los elementos físicos, químicos, visuales y demás, sino que nos traslada al paisaje o persona fotografiados”32. Relaciones de la semiología con la semántica y la lingüística 30 ADRIANA AZUCENA RODRIGUEZ. Semiótica de los relatos. http://cosasdeteorialiteraria.blogspot.com/2013/04/semiotica–del–relato.html) 31 ECO, Humberto. Signo. Labor, Barcelona, 1976. 32 ZABALZA IRIARTE, Joaquín. Lectura sobre el derecho. Tomás de Aquino y Latinoamérica. Usta, Bogotá, 1978.
  • 17. 17 La semiología, en su estudio del signo, se relaciona con otras ciencias como la sicología, la sociología, la sociolingüística, la filosofía, la antropología, la fenomenología, la etnología, la epistemología, la semántica y la lingüística, entre otras. En este documento solamente reseño su vínculo con las dos últimas, sin desconocer que también comporta profunda relación con otros saberes como la sintáctica y la pragmática. El signo, cuyas finalidades es manifestar otra cosa, ser vehículo del pensamiento y la realidad y ser un elemento del proceso de significación, es tridimensional, y por eso se relaciona con la semántica, la sintáctica y la pragmática. “Texto es un artificio sintáctico – semántico – pragmático cuya interpretación está prevista en su propio proyecto generativo, sistema de nudos o amalgamas donde se articula y manifiesta todo el tejido de marcas, rasgos o prioridades que lo explicitan”33. En concepto de Rosario Moñalich Suárez, “cada texto constituye una unidad organizada en partes dotadas de sentido e intención comunicativa que se caracteriza por su cierre semántico y para su comprensión se acude a pistas gráficas, sonoras, icónicas y otras”34. La semiótica o la semiología consideran el signo desde tres puntos de vista o tres direcciones, es decir, desde la tridimensionalidad. La dimensión semántica o referencial se ocupa de asociar un significante con un significado; es la resultante de la dimensión sintáctica. La dimensión semántica logra su profundidad en sus funciones emotiva, connotativa y poética gracias a la dimensión pragmática. La pragmática (o los actos del habla o los actos lingüísticos) es el estudio de los signos en relación con los usuarios de éstos. La pragmática es la ciencia que analiza los contextos significativos y las acciones del emisor y del receptor. La dimensión sintáctica tiene que ver con la relación formal entre los signos con independencia de las personas que hablan y las relaciones con las cosas significadas. La dimensión pragmática o relación con los contextos tiene su íntima relación con la producción y uso de los signos. En concepto de Charles Morris, la pragmática, en el universo semiológico, “trata del origen, usos y efectos producidos por los signos en la conducta dentro de 33 ECO, Umberto. Ob. Cit. 34 MOÑALICH SUAREZ, Rosario. Interdisciplinariedad e Intertextualidad: una ojeada desde la didáctica de la Literatura en Acerca de la enseñanza del español y la Literatura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2003
  • 18. 18 la cual aparecen”35. La semiótica, que habla de índices, símbolos e iconos, orienta su interés en la triada semántica–sintáctica–pragmática: con la semántica estudia la relación entre los signos o los objetos a los que se refiere; con la sintaxis estudia las relaciones de los signos entre sí; y con la pragmática toma en consideración los nexos entre el signo y quien lo interpreta o descodifica. Sobre estas relaciones y agrupaciones en sistemas o conjuntos de elementos materiales entre sí para formar un todo orgánico sujeto a determinadas leyes, Monserrat Vallés expresa: Los signos de un sistema son estudiados desde diferentes puntos de vista: la sintaxis es la parte de la semiótica que estudia las relaciones entre los signos de un sistema, es decir, las posibilidades de combinación, el orden entre ellos, las interdependencias, etcétera […]. La semántica es la parte de la semiótica que estudia la relación entre los signos y los objetos que representan [….]. La pragmática es la parte de la semiótica que estudia las condiciones en que se usan los signos de un sistema, las relaciones entre los signos y sus intérpretes o usuarios. Su desarrollo más amplio ha tenido lugar en el ámbito de la lingüística, dentro de la cual estudia la actuación lingüística del hombre, la práctica concreta del lenguaje verbal36. Algunos de los teóricos contemporáneos de la semiótica la dividen en sintaxis (trata de los signos no interpretados, como los cálculos y sus relaciones), semántica (trata de los signos en su relación con los objetos designados) y pragmática (trata de los signos interpretados, es decir, de aquellos a los que se les asignan significaciones y, por tanto, están relacionados con los sujetos que los usan). “Charles Morris ha considerado que el signo establece relaciones de tres tipos: con otros signos (sintaxis), con objetos designados por el signo (semántica) y con el sujeto que los usa (pragmática)”37. 35 MORRIS, Charles. Signo y comportamiento. Losada, Buenos Aires, 1946. 36 VALLES, Monserrat. Ob. Cit. 37 MARTÍNEZ ECHEVERRI, Leonor y Hugo. Diccionario de filosofía. Panamericana editorial, Bogotá, 1997.
  • 19. 19 Relación con la semántica: La palabra semántica procede del griego semaino (significar) e icos (relativo a). “El término semántica (del griego semantikos, "lo que tiene significado") se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales”38. Según Jakobson, la semántica es el estudio de la significación y la investigación de los diferentes tipos de significados. “La poesía se basa en el signo verbal como tal. Esta característica de la poesía está centrada en el sonido, el significado y su interrelación. La semántica es un constituyente vital de la poesía y, por lo tanto, de su análisis científico, que se denomina poética… La visión semántica debe ser cuidadosamente considerada en lo que atañe a los componentes fonémicos, morfemas, palabras, estructuras sintácticas, frases y, por último, en la segmentación del discurso”39. El significado es siempre algo más amplio que lo que se muestra en la apariencia inmediata. La semántica es la ciencia de los significados. Es el estudio del significado de los signos lingüísticos: palabras, expresiones y oraciones. La semántica es la ciencia del significado. “La semántica es el estudio de la interacción humana a través de la comunicación”40. La semántica, que funciona en estrecha y necesaria interacción con la sintaxis y la fonología, es, según definición del lingüista Michel Bréal, “la ciencia que tiene como fin investigar por qué las palabras una vez han sido dotadas de significado, lo amplían o lo reducen, lo trasfieren a otros vocablos, lo subliman o rebajan”41. En otras palabras, para éste la semántica es el saber encargado de estudiar el significado y los cambios que éste sufre a través del tiempo. La semántica se ocupa de orientarnos en el esclarecimiento de los problemas del significado. La semántica, objetivo del hermeneuta o del descodificador, es la ciencia de los significados. De acuerdo con la forma de enfocar la naturaleza del significado, la semántica se diversifica en semántica filosófica (investiga el camino que conduzca al esclarecimiento verdadero del significado), semántica sociológica (investiga qué ocurre en la mente del emisor y el receptor durante el acto comunicativo) y 38 http://es.wikipedia.org 39 BLECUA, José Manuel. Lingüística y significación. 40 HAYAKAWA, Samuel I. Ob. Cit. 41 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Semántica general. Usta, Bogotá, 1984, p. 35.
  • 20. 20 semántica lingüística (investiga lo referente a los problemas del significado en el aspecto histórico y en el acto de comunicación). La semántica, que interpreta signos como figuras, símbolos, códigos alfabéticos, numéricos, alfanuméricos, colores, entre otros, nos brinda su valioso aporte en la obtención del significado de los signos. La semántica, la ciencia del contenido del mensaje, es componente importante en la lingüística, y por tanto de la semiología. La semántica se relaciona con lo epistemológico, lo sintáctico con lo lógico y lo pragmático con el uso y la acción. Como la relación o dimensión semántica se relaciona con el objeto, la sintáctica con otros signos y la pragmática con los usuarios, es necesario interpretar los signos desde esta trilogía o triada, de manera interdependientes, para evitar significados encubridores o enmascaradores de la realidad que nos impiden interpretar las motivaciones, las convenciones, los intereses ocultos en los mensajes, las informaciones o significados de los signos, de acuerdo con la potestad de quien los crea o manipula. “Al interpretar un complejo sígnico no es suficiente averiguar qué dice (enfoque semántico–sintáctico), sino también qué no dice, qué hubiera podido decir, qué quiso decir en las circunstancias en que los signos fueron emitidos”42. Para que los signos sean comprendidos tiene que existir una relación entre la semántica, la sintaxis y la pragmática, debido a que la finalidad de acercarnos a cualquier signo es la comprensión. “Comprender es descubrir el sentido de un objeto cultural; y descubrir su sentido es hallar la relación de los signos que constituyen dicho objeto con los propósitos del hombre. La comprensión es lo mismo que el análisis pragmático de los signos; y análisis pragmático es lo mismo que interpretación teleológica”.43 Los lenguajes o sistemas sígnicos del saber o epistemológicos representan las relaciones entre los elementos del mundo objetivo, y pretenden la representación de la estructura de la realidad, al margen de la sensibilidad. “Todo discurso científico es un cuerpo de signos, que, como todo sistema sígnico, posee una sintáctica, una semántica y una pragmática. Del aspecto sintáctico de la ciencia se ocupa especialmente la lógica; del semántico, la epistemología; y del pragmático, la sociología de la ciencia. En cuanto a la semiología, aun cuando está en capacidad de integrar los tres tipos de relaciones, se ha especializado hasta ahora en el 42 CARDENAS P., Alberto, y BELTRAN M., Héctor. 43 Ibídem.
  • 21. 21 estudio de las relaciones entre significantes y significados de los lenguajes científicos”44. En el campo semántico es pertinente tener en cuenta el contexto, debido a que éste es un escenario que nos procura significados. “El contexto es un entorno físico o de situación a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser material (algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho), simbólico (por ejemplo: el entorno cultural, histórico u otro) o dicho en otras palabras, es el conjunto de circunstancias en el que se produce el mensaje. El contexto está constituido por un conjunto de circunstancia (como el lugar y el tiempo) que ayudan a la comprensión de un mensaje… El contexto lingüístico se refiere a todos los factores concomitantes con la producción de enunciados lingüísticos, que afectan a la interpretación, adecuación e incluso significado de dichos mensajes…”45. El contexto o los contextos son importantes, ya que éstos posibilitan el significado cuando los significados de los diccionarios no son suficientes. El contexto está conformado por unidades lingüísticas y translingüísticas46. Los estados de ánimo ejercen influencia sobre los significados cuando se trata de lenguaje verbal. “Un estado de conmoción puede influir para hacer comprender un término en forma diferente a la verdadera intención del emisor… El tono, la cantidad y aun el timbre pueden servir de medios para obtener un significado más preciso”47. 44 CARDENAS P., Alberto, y BELTRAN M. Héctor. Ob. Cit. 45 www.wikipedia.org 46 El prefijo latino “trans” significa “al otro lado” o “a través de”. “El término translingüístico buscó llenar el vacío que presenta la estética contemporánea para nominar producciones en las cuales los diferentes lenguajes confluyentes pierden sus especificidades borroneándose sus límites. Así el morfema trans implica postular una nueva territorialidad, un campo de facticidades complejas en las cuales dejan de tener vigencia las oposiciones binarias, los contenidos determinados, lo fijo y establecido, de modo tal que los límites planteados por las especificidades de los diferentes lenguajes dejarán de tener validez. El borroneamiento, la mezcla, la disolución de fronteras entre ellos quedan transmutadas en una totalidad otra diferente y distinta de la resultante de una simple suma de elementos. Lo cuantitativo se metamorfosea en cualitativo indiscernible en sus partes… Las consideraciones de lo trans atraviesan los ámbitos estético – semióticos en cuanto permiten el planteo de trans textualidades en las que lo inter de los diferentes lenguajes deja de tener vigencia debido a las rupturas en las indicialidades y simbólicas sígnicas. La convergencia de los para – textos y archi textos en las determinaciones transtextuales se corresponden entonces con los supuestos de lo translingüístico pasible de ser leído sobre bases semióticas. Así surge la pregunta acerca de la posibilidad de postular los signos de estas textualidades como signos complejos. (http://acontecimientostranslinguisticos.blogspot.com) 47 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit
  • 22. 22 El texto, además de ser una unidad lingüística, contiene circunstancias extralingüísticas48 que refuerzan el sentido, lo especifican y lo hacen unívoco. En el todo organizado que es el contexto se establecen relaciones que determinan el lugar, funcionamiento, aspecto morfológico, acento, cantidad y todos los constitutivos que determinan y precisan la significación”49. Las transformaciones fonéticas y léxicas no niegan que las denotaciones algunas veces no pueden ser definidas lingüísticamente. Buscando el valor del discurso encontramos la posibilidad de significación de las ideas “que expresan, juntamente con la cosa, la opinión, la pasión, la emoción de quien habla” y las “que el espíritu saca de las circunstancias del discurso para completar un término de significación muy general”50. Las ideas accesorias se relacionan con valores expresivos exteriores a las palabras de posible uso común. “Hay ideas accesorias inherentes a las palabras como ocurre con los términos que expresan ira, alegría, delicadeza, modestia y otras. Las hay externas a la lengua y dependientes de la situación que pueden ser captadas por el tono de voz, el aspecto del rostro, los ademanes, todos los signos naturales que dan al significado varios matices”51. La lingüista Julia Kristeva plantea que el texto es una actividad translingüística que relaciona palabras con los diversos tipos de enunciados. “La variedad de enunciados se sitúa en relación con la cultura; tiene una función social, pues no sólo significa sino que está dada para comunicar”52. El contexto, en el ámbito del significado contextual, es el conjunto organizado de signos con características específicas, en donde “sólo uno de los significados se evidencia debido a todas las posibilidades que se asocian para precisarlo”53. El significado contextual es el significado que nos posibilita el contexto. El contexto tiene unas características, como las que nos indica el filósofo y lingüista Ludwing Wittgenstein54: El contexto se conforma como una entidad con función comunicativa con función 48 El prefijo latino “extra” significa “fuera de” o “sumamente”. 49 ECO, Humberto. Signo. Labor, Barcelona, 1976. 50 DONZE, Roland. La gramática general y las razones de Port Royal. Eudeba, Buenos Aires, 1970. 51 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit. 52 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit 53 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit. 54 WITTGENSTEIN, Ludwing. Tratado lógico–filosófico. Revista de Occidente, Madrid, 1957.
  • 23. 23 social. El contexto es un conjunto organizado. El contexto tiene en cuenta la organización de la realidad. En el contexto todos los elementos que conforman el conjunto operan a través de relaciones. El contexto determina el valor significativo mediante la explicitación y actualización del sentido, entre los significados virtuales. El contexto es una unidad con función comunicativa. En un contexto determinado, los signos, como entidades con diversas posibilidades de significado, deben precisar su sentido para poder cumplir con su función comunicativa. “El contexto supone un diálogo que posibilita la intersubjetividad humana, para que haya encuentro y relación… El contexto debe ser organizado para que el proceso de comunicación se efectúe sin falsas interpretaciones”55. Los contextos son una fuente rica en significados, ya sea de signos, símbolos o palabras, toda vez que las definiciones de los conceptos en los diccionarios son incapaces de entregar un significado tan completo como el que ofrecen los contextos. En el caso concreto de los significados de las palabras, algunas veces los contextos verbales, físicos, sociales, históricos y geográficos definen más convenientemente las palabras que los diccionarios, porque sus definiciones son solamente abstracciones y no dicen todo cuanto hay sobre determinada palabra en su sentido denotativo y connotativo. No obstante, no se puede prescindir de los diccionarios así tengan importancia los contextos. “Cualquier palabra de una frase, cualquier sentencia de un párrafo, cualquier párrafo de un capítulo, cuyo significado se capta por el contexto, constituye parte del contexto general. Por tanto, no siempre que se consulta el diccionario se aprecia sólo el significado de una palabra, sino el resto de la frase, párrafo, conversación o ensayo. Todas las palabras de un contexto determinado ejercen relación recíproca entre sí… Así, pues, la definición del diccionario es una guía de valor incalculable para la interpretación. Las palabras no tienen sólo una significación, sino que se aplican a grupos de situaciones análogas. Que pudieran llamarse áreas de significado. Para determinar estas áreas es para lo que es útil el diccionario. Cada vez que se emplea una palabra, examinamos su contexto y las circunstancias extensionales, si es posible, para descubrir la verdadera acepción dentro del área de sus significados”56. 55 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit. 56 HAYAKAWA, Samuel. Ob. Cit.
  • 24. 24 Como la comprensión no se logra con el manejo de las palabras nada más, sino penetrando en su significado, debemos profundizar en los significados intencionales y extensionales57. A pesar de la importancia de los diccionarios en la búsqueda del significado, éstos versan sobre el mundo de los significados intencionales, pero ignoran los significados extensionales, en donde se tienen en cuenta las denotaciones y las connotaciones. El significado extensional de una palabra corresponde al mundo extensional58. Veamos lo que nos dice Samuel Hayakawa al respecto: Significado extensional de una palabra es el que señala en el mundo extensional (o físico)… Es decir: no puede expresarse con palabras, porque es lo que éstas representan. Se comprenderá fácilmente, poniéndose la mano en la boca y señalando con el dedo cuando se le pida a uno algún significado extensional [una persona señala con el dedo una silla, por ejemplo]. Claro está, no siempre podemos indicar los significados extensionales de las palabras que usamos. Por tanto, al hablar de significados, llamaremos denotación de un vocablo a aquello que se habla… El significado intencional de una palabra o expresión es, en cambio, lo que indica (o connota) en la idea de quien la pronuncia. Hablando en términos generales, cuando expresamos el significado de las palabras pronunciando otras, estamos dándoles sentidos intencionales, o sea, connotaciones. Para entenderlo, tápese los ojos y deje que las palabras le den vueltas a la cabeza. 57 El autor de estas categorías léxicas, Samuel Hayakawa, aclara que introdujo el neologismo “extensional” y ha empleado el adjetivo “intencional” en un sentido que difiere un tanto del corriente, pero que se basa en la palabra “intención”, como de “extensión” ha derivado el neologismo “extensional”. “Preferimos hacerlo así a utilizar el adjetivo “extensivo”, que, según el diccionario, significa algo que puede extenderse (HAYAKAWA, Samuel. Ob. Cit.). 58 El mundo extensional es el mundo de las experiencias vividas por el sujeto en su dinámica acrítica y asistemática de conocer directamente; es un mundo netamente sensorial. “Éste es un mundo extraordinariamente pequeño, consistente únicamente en las cosas que hemos visto, sentido u oído, en el fluir de los hechos que pasan constantemente ante nuestros sentidos” (HAYAKAWA, Samuel. Ob. Cit.). Es un mundo personal, en el que conocemos muy poco.
  • 25. 25 Los vocablos y expresiones pueden tener, naturalmente, significado extensional e intencional. Si no tienen este último, es decir, si no inspiran ideas aunque les demos vueltas en la cabeza, son sonidos sin sentido, como las palabras de un idioma desconocido. Al contrario, puede haber expresiones que no tengan significado extensional, aunque puedan despertarnos ideas. La frase, “los ángeles velan mi sueño por la noche”, tiene sentido intencional, pero no extensional [...]. En cambio, cuando se trata de afirmaciones extensionales, por ejemplo, “esta habitación tiene cinco metros de largo”, las discusiones pueden terminar convenientemente, porque, sean cuales fueren las conjeturas sobre sus dimensiones, el asunto se termina en cuanto uno saca un metro. Esta es, pues, la diferencia principal entre significado extensional e intencional: las discusiones sobre algo extensional pueden terminarse a satisfacción; pero si versan sobre algo intencional exclusivamente, la diferencia de opiniones puede durar eternidades y acabar en conflicto [...]. Insistir apodícticamente en que una palabra significa determinada cosa antes de ser pronunciada, es un disparate. Sólo podemos saberlo aproximadamente. Después de pronunciada, interpretamos lo dicho en función de los contextos verbales y físicos, y obramos de conformidad. El estudio del contexto verbal y de la misma expresión nos lleva a sus significados intencionales; el del contexto físico nos indica sus sentidos extensionales [...]. Por tanto, la interpretación debe basarse en la totalidad de contextos. De otra manera, no podríamos contar con que la gente nos entendiese si dejamos de utilizar la palabra precisa en algunas ocasiones [...]. Los contextos indican muchas veces qué es lo que queremos decir, sin que hagan falta explicaciones para entendernos. Por tanto, es evidente que prescindir de los contextos en un acto interpretativo constituye, por lo menos, una estupidez, y puede llegar a ser una costumbre fatal. Ejemplo corriente de esto es el texto breve que se cita del discurso de un personaje público,
  • 26. 26 separándolo de su contexto, con lo cual se le da una interpretación completamente falsa [...]. En el decurso de una polémica suelen quejarse ambas partes de que las mismas palabras significan cosas distintas para diversas personas. En lugar de lamentarse, lo que deben hacer es aceptar esas diferencias… Si nos metemos bien metido en la cabeza el principio de que una palabra no significa dos veces lo mismo, nos formaremos el hábito de estudiar automáticamente los contextos, con lo cual entenderemos mejor lo que dicen los demás. Sin embargo, propendemos a creer que entendemos algo, siempre que conozcamos las palabras; pero no lo entendemos [...]. [...] Cuando se trata de asuntos de grandes proporciones, el contexto que hay que examinar –verbal, social e histórico– puede ser también muy vasto. Además, los que prescinden del contexto sicológico en las relaciones personales cometen frecuentemente el error de interpretar como insultos lo que no pretendía ser más que bromas59. Dada la naturaleza polisémica de los signos (dentro de los cuales se encuentran los signos lingüísticos, verbales o palabras), las múltiples posibilidades de significado de una palabra exigen la precisión semántica dentro del contexto para evitar la ambigüedad o anfibología. El contexto posibilita sacar la palabra de su significado general para atribuirle un significado noción particular. “El contexto puede despejar el significado de una palabra cuando ésta no es de uso común o es de significado totalmente desconocido o cuando es fragmentada la expresión”60. A pesar de que el contexto contribuye a la precisión semántica del significado, éste “no es todopoderoso para definir la expresión y la comprensión”61. El significado debe estar dentro de ciertos límites y el dominio ejercido por el núcleo de base y factores extralingüísticos. Los contextos pueden ser idiomáticos y verbales. En cuanto a los primeros, tenemos que toda palabra del discurso opera en función de las 59 HAYAKAWA, Samuel. Ob. Cit. 60 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit. 61 CASACU, Selma. Lenguaje y contexto. Grijalbo, Barcelona, 1970.
  • 27. 27 que se encuentran en éste y con el saber idiomático dentro del sistema lingüístico. Así, encontramos que los signos lingüísticos se emplean en el contexto en sentido traslaticio. Los contextos verbales están conformados por los signos o palabras que se encuentran antes o después del discurso o parte de éste. En el contexto verbal es posible conocer el verdadero sentido de una palabra, término o expresión porque están junto a otros signos o palabras dentro del mismo enunciado. “El contexto verbal lingüístico o discursivo, según Salma Casacu, está en relación de inclusión con el contexto más amplio con el cual ‘coexiste’; los signos auxiliares del lenguaje refuerzan el contexto verbal para en conjunto tornarlo más claro. El grado de precisión del contexto verbal depende de los medios que se empleen: signos lingüísticos, significados de base, cambios gramaticales (morfológicos y sintácticos que dependen de la estructura gramatical)”62. Generalmente, sólo comprendemos con amplitud el significado de un signo cuando se abarca la totalidad del discurso. La comprensión profunda de cualquier signo exige conocer, dentro del contexto general, los subcontextos físico, empírico, natural, práctico u ocasional, científico, histórico, cultural y social. Dentro del universo del discurso o del “sistema universal de significaciones al que pertenece un discurso y que determinan su validez y su sentido”63, el significado de algunos signos o palabras se verifica en el sistema al que corresponde, debido a que hay signos que especifican su significado en cualquiera de las ciencias y otros saberes. En el contexto cultural nos encontramos con el significado denotativo y connotativo que influyen en la significación sígnica y simbólica. La denotación se refiere al significado primario, referencial u objetivo; la connotación al significado secundario, subjetivo, vago o impreciso. En todo símbolo hay un significado connotativo debido a que está conformado por un significado que es una unidad semiótica (la expresión se relaciona con el contenido), en relación con un significado. Entre los modos de significación encontramos la relación directa entre signo (realidad material) y sentido (significante); la motivación: relación natural (analógica o metafórica) entre significante y significado; la arbitrariedad: no hay relación entre significante y significado; la 62 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit. 63 COSERIU, Eugenio. Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos, Madrid, 1967.
  • 28. 28 monosemia: un solo significado del signo; la polisemia: varios significados del signo; la denotación: significado primario u objetivo del signo; y la connotación: significado secundario o subjetivo del signo. “La denotación es un primer orden de significación en el que el significante entra en una relación directa con el objeto (referente) concreto. Es algo así como una significación inmediata, obvia, icónica del signo. La connotación es un orden de significación dada a partir de una relación arbitraria, establecida convencionalmente entre las partes o los factores constituyentes del signo”64. La denotación supone siempre un primer lenguaje con sus significantes y sus significados. La connotación es un segundo lenguaje que engloba al primero, pero con un significado simbólico. La connotación no es más que la forma de la denotación. “Tanto en el lenguaje articulado como en el cinematográfico se puede hablar de un primer sentido (el sentido literal) que se comunica inmediatamente a través del signo, y de un segundo sentido (el sentido profundo) que se expresa a través de la manera en que se organiza y presenta el primero”65. Todo mensaje tiene una jerarquía de intencionalidad con varias escalas y posibilidades de interpretación que van desde niveles superficiales a ni niveles profundos. Sin embargo, la teoría de la denotación no funciona sin dificultades, la principal de las cuales concierne a los nombres desprovistos de referencia, como unicornio, Ulises o Superman. “Según Frege, aunque una expresión de esta clase sea parte de una frase, no tiene en sí misma referencia. Sería necesario concluir que la frase Superman no existe no es ni verdadera ni falsa, aunque es manifiestamente verdadera”66. Como sabemos, el símbolo representa una cosa con la que guarda cierta correspondencia. En nuestra cultura, el color blanco simboliza o es el símbolo de la paz, la castidad, la pureza, la virginidad… “La expresión de cada uno de los símbolos está constituida por el signo base que tiene un significante en relación con un significado lógico, y la totalidad del símbolo agrega un significado secundario mediante la relación con otro significado”67. Para captar el contenido o significado simbólico es necesario razonar, intelectualizar, evocar el primer signo que ha servido de expresión o significante. 64 ROSERO, Carlos Arturo y otros. Elementos de semiología general. http://www.utp.edu.co 65 LOPEZ FORERO, Luis. Ob. Cit. 66 AUROUX, Silvain. Ob. Cit. 67 FERNANDEZ DE RUBIANO, Nohemy. Ob. Cit.
  • 29. 29 Con la semiótica denotativa (que se caracteriza porque ni el plano de la expresión ni el plano del contenido es una semiótica) y la semiótica connotativa (aquella cuyo plano de la expresión es una semiótica) encontramos el significado denotativo y el significado connotativo. En la semiótica denotativa ninguno de los planos (el contenido y la expresión, o el significante y el significado) es una semiótica propiamente dicha, porque el plano de la expresión no es un todo, no es un signo sino una parte de éste, y lo mismo ocurre con el plano del contenido. Tomemos un ejemplo: en el signo lingüístico “sapo” el plano de la expresión está constituido por el conjunto de sonidos que conforman el signo o sea {sápo}. El plano de la sustancia del contenido está dado por las unidades sémicas: animal-batracio-que- croa-macho. El signo es el resultado de la relación que se establece entre relación y contenido. Mediante dicha relación se obtiene el primer significado que se denomina denotativo. O sea, el significado objetivo que tiene más fuerza convencional, es más codificado. En ninguno de los planos es una semiótica, sólo se constituye en tal mediante la relación de sus miembros. Se puede considerar que el significado denotativo es un significado primario porque va a servir de base para la conformación de un segundo significado o significado secundario (no en el sentido de menos importante) conformado sobre la base del significado denotativo. Al segundo significado pertenece la llamada semiótica connotativa definida “como semiótica no científica cuyo plano de la expresión es una semiótica”. Al analizar connotativamente el vocablo “sapo” de acuerdo con el contexto “a Juan lo golpearon por sapo”, debemos establecer primero el significado denotativo y luego las otras posibilidades de sentido. Como el primer significado ya está dado procedemos ahora a encontrar el segundo. “Sapo” = “astuto”, “espía” (Chile, Perú, Panamá). De acuerdo con el contexto debemos descartar el significado denotativo. {A Juan no lo golpearon por ser animal batracio}, no es el significado objetivo el que se realiza, es el significado secundario o sea el que se ha formado sobre la base referencial. “Sapo” ha adquirido otros matices de significación en el entorno del hablar o
  • 30. 30 sea en circunstancias diferentes a la lengua misma. Su valor lo adquiere en el ambiente cultural y social. En Colombia adquiere un matiz diferente al propuesto antes y es el de “soplón”, o sea, persona que no guarda silencio (en el sentido de no encubrir). Buscando la relación analógica del primer significado con los matices que constituyen las variantes pudimos comprobar que la asociación está dada por la forma de la boca del animal (bocón). El “soplón abre la boca demasiado fácil […]. Denotación: “Sapo”. Connotación: “A Juan lo golpearon por sapo”68. Existen diversos factores que impiden un significado unívoco69 de los signos, es decir, un significado lógico que permita una sola interpretación. Estos factores, encargados de propiciar un significado equívoco70, es decir, un significado susceptible de múltiples interpretaciones, son: la ambigüedad, la polisemia, el lenguaje figurado o traslaticio, la homonimia, la etimología popular, la elipsis y el préstamo semántico. Los cambios o las variantes diatópicas o geográficas y diastráticas o sociológicas también contribuyen a la imprecisión semántica. Las variantes geográficas las encontramos en algunas profesiones, oficios, lugares u objetos. A la persona encargada de ayudarle a los conductores de autobuses de servicio público se le designa con diferentes nombres de acuerdo a la región en donde desempeñe este trabajo: fogonero, secretario, ayudante, cobrador, maletero… Al lugar donde se expende o vende la carne, se le dice: carnicería, fama, pesa… El cambio de un billete de alta denominación por unos de menor, lo llaman: cambio, descambio… El dinero recibido al efectuar la operación de cambio, cuando se adquiere o compra un artículo, se llama: vuelto, vueltas, devueltas… El utensilio utilizado para pintar las paredes, es: la brocha, el hisopo, la escobilla… Al cuchillo cocinero, se le dice: ñájaro, suco, mataganado, pala… El alimento ligero que se sirve entre el desayuno y el almuerzo, lo denominan: puntal, rumbiador, medias nueves, piscolabis, refrigerio, fruslería, onces, merienda, bocadillo, tentempié, el algo… 68 Ibídem. 69 Unívoco: lo que no tiene el mismo significado para todas las cosas a la cuales se aplica. 70 Equívoco: Palabra cuya significación conviene a diferentes cosas o que puede entenderse o interpretarse en varios sentidos, o dar ocasión a juicios diversos.
  • 31. 31 Las variantes diastráticas son las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en función de la pertenencia del hablante a un grupo socio- económico concreto. Señalan la posición socio-económica del hablante y su formación cultural. Llamamos variedades diastráticas, o dialectos sociales, a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada. Aunque no es sólo la clase en sí misma la determinante de las variedades lingüísticas, sino, más importante, el nivel cultural que va asociado a ella. Pero tampoco hay que identificar clase alta con nivel cultural alto o clase baja con cultura baja; mucho menos hoy que la escolarización se ha extendido a las clases más desfavorecidas, y los organismos oficiales… Al hablar de dialectos sociales, nos referimos a las variedades de la lengua asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculo de amigos, profesiones, hampa), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: un médico que analiza con su equipo la operación de un enfermo (nivel jergal), informa a los familiares de la misma (nivel coloquial), comenta con unos amigos la noticia de un periódico (nivel culto) y hasta puede tener una discusión caliente por un problema de tráfico (nivel vulgar)71. Las variantes sociales operan con el habla culta y el habla vulgar, y el lenguaje utilizado por ciertos grupos: la jerga, el argot y el slang. La jerga es el lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc. Jerga es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. “Una jerga es el lenguaje empleado por un grupo de hablantes. Puede ser vinculado a una profesión (la jerga de los médicos, de los joyeros, de los marineros,…) o a un grupo que no quiere ser entendido por los demás, como puede ser el caso de la jerga juvenil y de la jerga de la delincuencia”72. Existe diversas jergas: de los artesanos, 71 http://recursos.cnice.mec.es 72 PROFE, José Manuel. http://hablandodeclase.blogspot.com
  • 32. 32 de los sociólogos, de los zapateros, de los conductores, de los abogados, de los médicos, de los cineastas, de los deportistas, de los mineros, de los estudiantes, de los alfareros… El argot es el lenguaje especial entre personas de un mismo oficio o actividad. “El término argot hace referencia a aquellos lenguajes de la ocultación de la delincuencia; se le denomina también germanía o caló. Es usado por los grupos que viven al margen de la sociedad: malhechores, vagabundos, hampones, gamines, etc.”73. En el argot popular a la marihuana le dicen: yerba, maracachafa, mafafa, cilantro, la mona, la rubia… El slang consiste en emplear nombres humorísticos para referirse, por ejemplo, a órganos del cuerpo humano. “El término slang, al ser creado, se pone de moda, pero como toda moda, es efímero, y se desgasta por el uso continuado; en tal caso la expresión se abandona o pasa a formar parte de la lengua común. Entre los temas favoritos del slang tenemos: las partes del cuerpo –en especial la cabeza-, la locura (estar corrido de la teja, faltarle un tornillo a uno, patinarle a uno el coco), el dinero (mosca, lana, blanca, mona, chivo, chavo, marmaja), la embriaguez (rasca, perra, jala, pea, juma), los apodos (Carevieja, Tontoleo, Tijereto, Rastrillo), los piropos y hasta el mismo acto de morir”74. Relacionada con las variantes geográficas y sociales se hallan las variantes estilísticas o diafásicas, que son las empleadas por el hablante según el ambiente que lo rodea en un momento, circunstancia y contexto dado, como reuniones familiares o sociales, donde se expresará formalmente, mientras que en ambientes labores o académicos tratará de expresarse de manera culta. “Estas variantes se combinan con las diatópicas y las diastráticas hasta el punto de que cada región tiene su norma o patrón específico de habla culta, familiar, vulgar, etc.”75. Son variantes utilizadas en función de una praxis comunicativa concreta. A manera de síntesis, respeto a este conjunto de variantes (diatópicas, diastráticas y diafásicas), Somaro señala lo siguiente: 73 BETANCOURT, Amanda. Fonética y fonología. Usta, Bogotá, 1992. 74 Ibídem. 75 Ibídem.
  • 33. 33 Consiste en la diversidad de usos lingüísticos que se adoptan a partir de la lengua oficial (el castellano) de un determinado país o comunidad autónoma. Estas variedades lingüísticas abarcan distintos aspectos a tener en cuenta: a) geográficos; b) sociales y; c) situacionales. a. Una variedad geográfica, más conocida por diatópica, es aquella que da lugar al dialecto, entendiéndose como la forma particular con que una comunidad habla una determinada lengua. b. Por variedad social o diastrática se entiende el sociolecto, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. c. Por último, la variedad situacional o diafásica se comprende al conjunto de cambios en el lenguaje dependiendo de la situación en que se encuentra el hablante76. Como conclusión al componente semántico se puede afirmar que el problema del significado es complejo porque los signos, además de ser monosémicos y polisémicos, son el reflejo de una realidad que el intérprete de éstos, como ser reflexivo y creador, ha podido abstraer y conceptualizar. Relación con la lingüística: Con respecto a su relación con la lingüística, que es la ciencia encargada del estudio científico del lenguaje como medio de comunicación y como sistema de signos, con el fin de conocer su naturaleza y su estructura, encontramos que tienen profunda implicación y no se ha determinado con precisión si la semiología es parte de la lingüística o ésta es parte de la semiología. Lo cierto es que la semiología estudia el singo en general y la lingüística el signo lingüístico; es decir, las dos se ocupan del signo. El objeto de la semiología es el estudio general de todos los sistemas de signos; como tal, engloba a la lingüística, según la propuesta de Ferdinand Saussure. "La tarea del lingüista es definir lo que hace de la lengua un sistema especial en el conjunto de los hechos semiológicos"77. Éste señala 76 SOMARO. http://heroesdenuestraspalabras.blogspot.com 77 SAUSSURE, Ferdinad de. Ob. Cit.
  • 34. 34 que el problema lingüístico es ante todo semiológico. En opinión de Roland Barthes es la parte de la lingüística que tiene por objeto del estudio de las grandes unidades significantes del discurso. La semiótica, tal como lo propuso Peirce, es la ciencia encargada del estudio de los signos, similar a la semiología propuesta por Saussure. La semiología estudia el signo, y éste es un concepto de la lingüística, que también es una ciencia relacionada con el análisis de la actividad humana. La lingüística, cuya tarea fundamental consiste en el esclarecimiento de la relación entre significado general de un signo verbal y su contexto, se relaciona con la semiología porque el problema lingüístico es fundamentalmente semiológico, y todo sistema semiológico se coimplica con el lenguaje, que es el conjunto de signos para representar el universo. Las reglas establecidas por la semiología se podrán aplicar a la lingüística, según el proyecto de Saussure. El objeto de estudio de la lingüística es la lengua natural como el instrumento fundamental, aunque no único en el momento de la comunicación. Saussure planteaba que la lingüística no es más que una parte de la ciencia general de los signos, implicando con ello que existen otros sistemas de signos que tienen su propia estructura con los cuales también se significa y comunica pero que no tienen una vida autónoma o independiente de la lengua; estos sistemas de signos exigen tanto para la construcción del mensaje y de su decodificación, de la abyacencia a la lengua con la cual está en una relación de redundancia indispensable; tal es el caso de los gestos y de los mensajes visivos, entre otros. Esto dice de la necesidad de la lengua en tanto que la organización significa a través de la cual tienen que pasar todos los sentidos para ser nombrados o entendidos. Parece evidente que la lengua implica el uso de palabras solamente y que por lo tanto ese sistema es suficiente para establecer la comunicación, sin embargo, no es cierto; el concepto de lengua no excluye esos sistemas paralelos, supralingüísticos o extralingüísticos que se unen al sistema lingüístico, propiamente dicho para enmarcarlo y significarlo.
  • 35. 35 Así se entiende que el semiólogo que trabaja sobre sustancias no lingüísticas, en su recorrido teórico o investigativo se encontrará con la lingüística para entender esas macroestructuras discursivas, translingüísticas que la disciplina implica; de la misma manera el lingüista nunca podrá explicar la lengua independientemente de atender esos sistemas colaterales que se dan en todo evento de habla78. Se encontrarían más relaciones en que la semiología estudia todos los posibles sentidos transmitidos a través del lenguaje, a nivel de las estructuras profunda y superficial. También porque la semiología ayuda a estudiar los signos a nivel lingüístico; teniendo implicaciones evidentes con la gramática, especialmente con la sintaxis, la semántica, la fonética, la morfosintaxis, etc. Su relación es evidente en el análisis literario porque nos ayuda a encontrar el sentido profundo de las lecturas. Igualmente, se patentiza como complemento o auxiliar para entender el uso del lenguaje; y al profesor le sirve en la enseñanza de la escritura y la comprensión e interpretación de textos. Como la semiótica o semiología estudia el comportamiento del signo lingüístico en el contexto o entorno social, la literatura es expresión concreta de un código. “La consideración semiológica del texto literario implica una perspectiva comunicativa: la literatura es un mensaje dentro de un acto de comunicación que se desarrolla en una situación especial, con un emisor, un receptor y un contexto propio (que puede no ser el mismo que el del receptor o el del autor)”79. Al relacionarse con la lingüística, tiene profundas implicaciones literarias con las funciones del lenguaje o funciones lingüísticas. Éstas son: 1. Función referencial, comunicativa, notativa, representativa, cognitiva o informativa. Expresa informaciones observables y verificables. Es objetiva. Define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia. El mensaje está en función con el referente. Se refiere a algo: 78 ROSERO, Carlos Arturo y otros. Elementos de semiología general. http://www.utp.edu.co 79 GALLARDO PAULS, Elena. Qué es la literatura. http://peripoietikes.hypotheses.org
  • 36. 36 árbol, el caballo salta. Es el lenguaje de las ciencias, las noticias, las informaciones, etc. 2. Función emotiva o expresiva. Expresa mensajes emotivos. Es subjetiva. Define las relaciones entre el mensaje y el emisor. El hablante está en relación con el mensaje. El mensaje quiere suscitar una respuesta emotiva: “¡Atención!” “¡Ay, qué dolor!” 3. Función conativa, apelativa, imperativa o conminativa. Expresa mensajes dirigidos a la inteligencia o la afectividad del receptor. Define las relaciones entre el mensaje y el receptor. El mensaje está en relación con el receptor. Trasmite imperativos, determinando el comportamiento afectivo: “¡Tráigame el libro!” 4. Función fática o de contacto. La comunicación está en relación con la comunicación. Es el lenguaje de las expresiones rutinarias o de la comunicación social, sin valor significativo ni simbólico. Se usa en la comunicación ritual, solemne, ceremonial, protocolario, discursivo, consignas contestarías, familiar, amorosa, etc., en donde la comunicación tiene menos importancia que el hecho de la presencia y de la reafirmación de la adhesión al grupo. “Va a llover”. “¡Qué milagro de verlo!” “¡Aló!” 5. Función poética o estética. Define la relación del mensaje consigo misma Es la función de las artes, en donde el referente es el mensaje que deja de ser el instrumento de la comunicación para convertirse en su objeto. El mensaje está en relación con el mensaje. Suscita la atención sobre la forma de usar la palabra o los propios signos: la “piel de la ciudad”, por el asfalto. 6. Función metalingüística o metalingual. Su objetivo es definir el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. El significado está en relación con el código. Designa otro signo: “Este mismo cuadro”. Explica el lenguaje por el lenguaje mismo. Cuando queremos aclarar una palabra, la ponemos entre comillas: “Semiología, en el significado médico del término”. La semiología, una ciencia muy útil
  • 37. 37 Como nuestra sociedad capitalista, pragmática, utilitaria y consumista – donde impera la racionalidad instrumental– exige que los saberes sean prácticos, en función de los resultados para satisfacer la demanda de la competitividad, es pertinente tratar de demostrar la utilidad de las ciencias y de otros saberes, so pena de pasar como conocimientos inútiles. La semiología también debe demostrarle a los “utilitarios” que es útil. La semiología, indiscutiblemente tiene profusa importancia. Estamos rodeados de todo tipo de signos que nos están "diciendo" infinidad de cosas que es necesario interpretar para un mejor existir; signos que podemos comprender con el valioso aporte de la semiología o semiótica (estudio de los signos), que es una ciencia de los modos de producción, funcionamiento y recepción de los diferentes sistemas de signos de comunicación entre individuos y colectividades. Nuestro mundo está rodeado de signos que, de una u otra manera, nos afectan, nos impresionan y nos comunican, difunden o trasmiten informaciones evidentes o tácitas. La realidad es un "texto" que hay que interpretarlo y comprenderlo para no "perdernos" en ella. Cada signo impreso en ésta nos brinda diversas informaciones para orientarnos o desorientarnos; haciendo que siempre estemos expectantes para que no nos engañen los sentidos y el entendimiento y las percibamos equívocamente, convirtiéndonos en instrumentos u en objetos de esa realidad hábilmente manejada por quienes tienen interés de manipularla y, de paso, manipularnos. Gracias a la ayuda de la ciencia de los signos interpretamos éstos y evitamos la instrumentalización y la manipulación. “El sabio deberá someter a crítica, con la mirada puesta en la realidad, su propio lenguaje y el de los demás, pues la duplicidad encubridora, el equívoco, etc., se agazapan de continuo en las palabras”80. Ignorar que las palabras no tienen relación directa con lo que significan, impele a confundir las abstracciones con las realidades, tomar lo que está dentro de la cabeza por lo que hay fuera de ella. Este desconocimiento hace que muchos adopten actitudes “pueriles”, que sólo se superarán en la medida en que tengan la convicción profunda de que no hay relación necesaria entre las palabras y lo que éstas significan; “que las palabras nunca dicen todo sobre las cosas”81. Antístenes sostenía que no podía definir qué es una cosa sino, solamente, dar a conocer algunas de sus propiedades. “Peor 80 SANTO TOMAS. Sentencias. 81 HAYAKAWA, Samuel I. Ob. Cit.
  • 38. 38 aún, no puedo decir de una cosa lo que ella no es, ni siquiera decir que ella no es; no solo estoy encerrado en el viejo dilema de Parménides (el ser es y el no ser no es), tampoco puedo formular la segunda rama de la alternativa”82. La semiología nos permite una correcta interpretación objetiva de la realidad, no del sujeto; interpretación a partir de sus manifestaciones objetivas y no como nosotros queremos acomodarla; porque no vemos las cosas como son en realidad sino como somos nosotros o como los demás quieren que la veamos. Así mismo, identificar, interpretar y analizar los signos de nuestro entorno para ubicarnos en nuestra realidad, comprometiéndonos con la transformación y mejoramiento de ésta. La semiología, como disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos, desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes formalizados de la ciencia, puede transmitir una comunicación o la expresión de un sentido; hacer posible que el "oyente" o el lector comprenda una comunicación transmitida, e inducir a una acción, influir emotivamente, etc. La semiología facilitará hacer correcto uso de las señales de tránsito, por ejemplo, en nuestras agitadas ciudades "grises", para acatarlas cómo debe ser y no como queremos que sea; de lo contrario, las consecuencias son apenas obvias. Si bien es cierto que no se necesita ser un "semiólogo" para entenderlas, sí es innegable que el concurso de la semiótica es una herramienta valiosa para su mejor y adecuada comprensión. Un ejemplo práctico de la actividad semiológica la encontramos en el tradicional semáforo, por cuanto la trilogía de luces son señales que “tienen significaciones diferentes y son sustitutivas, dentro del tránsito, de las funciones que un fiscal cumple en una comunidad”83. La capacidad de comprender los signos es una herramienta útil, por ejemplo, para las personas que trabajan en publicidad, que utilizan la semiología para crear sus mensajes; también para el público, que debe aprender a resistirse a los mensajes ocultos del anunciante, que de no estar verdaderamente alerta podrán alienarlo y manipularlo con sus fútiles anuncios que pretenden decirles qué comer, qué vestir, qué pensar, cómo actuar y cómo ser. 82 AUROUX, Silvain. Ob. Cit. 83 MARIN, Perfecto. La semiología. Alcances y fines.
  • 39. 39 Aquí es importantísima la ayuda de la semiología para evitar que el consumismo nos envuelva en su amplio manto y nos deshumanice, perdiendo nuestra autonomía y autenticidad, y de paso encontrar lógica la inversión de valores que nos hacen ver y apreciar a las personas por lo que tienen o por lo que se ponen, por sus apariencias, y no como en realidad son ellas. Es fundamental la semiología, en ésta y muchas circunstancias, para ser uno mismo, una de las más difíciles tareas del ser humano. La semiología responde en nuestro tiempo a una necesidad precisa: la propia historia del mundo contemporáneo. El hombre necesita acudir a la semiología porque en nuestro “espacio estimúlico” o entorno (conjunto de las cosas que nos rodean y percibimos sensorialmente) nos encontramos con múltiples y complejísimos signos y símbolos –de manera evidente o tácita– y todo tipo de significados (muchas veces “indetectables” a pesar de ingentes esfuerzos). La semiología, además de ser una forma de analizar la lengua y una manera de leer textos, es una invitación a “leer el mundo” como si fuera un texto. “Aunque no este escrito en ningún lado que la finalidad práctica de la semiótica sea transformar el mundo, el pensamiento crítico acerca de la realidad que implica la mirada semiológica es un modo de cambiar actitudes pasivas y de forzar, desde esa nueva mirada, una duda permanente sobre todos los valores heredados”84. Ella nos enseña en qué consisten los signos y cuáles son sus leyes. Su palpitante interés es tanto que algunos afirman que nos sirve para “movernos en el mundo”. Nos sirve para descubrir lo que las cosas significan e interpretar el mundo. La finalidad última de la semiología es la búsqueda de significados para comprender el mundo que nos rodea. Significado es, según el diccionario, el concepto que, como tal, o asociado con determinadas connotaciones, se une al significante para constituir un signo lingüístico. En aquella asociación, pueden dominar los factores emotivos, hasta hacerse casi exclusivos como en el caso de la interjección. Es importante para el examen de las obras literarias, musicales y artísticas, por ejemplo, como sistemas de significado que hay que descifrar y con los cuales hay que experimentar, en lugar de como obras del genio creativo que hay que valorar. 84 MONZON, Francisco Leonardo. Ob. Cit.
  • 40. 40 Como el significado del libro depende de los códigos, más que del autor, independiente de las intenciones de éste, es necesaria la semiología. Es así como podemos percibir que la novela "En nombre de la rosa", de Humberto Eco, nos muestra cómo su personaje principal (un monje) emplea métodos semiológicos para investigar una serie de asesinatos espeluznantes y desconcertantes ocurridos en un monasterio. En el cine, igualmente, se ha hecho sentir mucho la influencia de los conceptos semiológicos, como en el caso de "La Guerra de las galaxias", por ejemplo. Charles Morris, estudioso de la semiótica, a continuación nos muestra cómo es de importante ésta en los diversos momentos de la vida social: Todo individuo que haya considerado los fenómenos de signo desde el punto de vista de la semiótica debería haber tomado conciencia de lo importante que resulta distinguir los diversos modos de significar y los varios empleos a que pueden sujetarse los signos. Todo aumento en tal conciencia debiera ampliar la capacidad individual para utilizar los recursos de signo que la cultura pone a nuestra disposición. Se aprecia así la importancia crucial de la ciencia, al proveer información fidedigna sobre uno mismo y sobre el mundo, una información en interés propio y un factor poderoso para originar y rectificar apreciaciones y prescripciones. Al mismo tiempo, estará capacitado para moverse entre tipos de discurso que no sean el científico para utilizar los recursos de la ficción, la poesía, la mitología, la religión y la filosofía en la dirección y orientación de su vida. Porque la vida como actividad no puede contentarse con mera información; necesita elegir los objetos con los cuales ha de entrar en contacto y requiere la elaboración de técnicas adecuadas para entrar en relación con dichos objetos. Únicamente el individuo que aprovecha los signos de los artistas, los profetas y los filósofos, tanto como la información que le suministran los hechos de ciencia, se encuentra viviendo al nivel de una individualidad compleja. Quizá la tarea más importante que pueda hoy realizar la semiótica consista en demostrar el papel fundamental que desempeñan en la vida los signos no científicos, pero haciéndolo de tal manera que
  • 41. 41 no reduzca en lo más mínimo la capital importancia de la ciencia. EI conocimiento de los signos también puede servir para que el individuo no permita que lo exploten los demás. Desde la cuna hasta la tumba, desde que se levanta hasta que se acuesta, el individuo de hoy se halla rodeado por una interminable red de signos, mediante los cuales procuran los demás adelantar sus propios objetivos. Se indica lo que ha de creer, lo que debe aprobar o desaprobar, lo que debe hacer o evitar. Si no se pone en guardia se transforma en un verdadero robot manipulado por signos, pasivo en sus creencias, sus valoraciones, sus actividades. El desarrollo de la radio, la prensa y el cine permite la enorme extensión de una influencia que en lo esencial no difiere de la hipnosis. La conducta se torna así estereotipada, monótona, compulsiva y patológica. La semiótica puede servir como antídoto contra esta explotación de la vida individual. Cuando el individuo hace frente a los signos que se le presentan con un conocimiento de cómo operan los signos, le es más fácil defenderse contra la explotación por parte de los demás, así como está mejor capacitado para colaborar con ellos, cuando tal cooperación se justifica. Si se pregunta qué especie de signo le sale al paso, con qué propósito se lo emplea, qué pruebas hay de su verdad y adecuación, su actuación se transformará de respuesta automática en conducta crítica e inteligente. Por idéntico camino, el individuo puede hallar en la semiótica una defensa contra su propia auto–explotación por signos inadecuados y patológicos […] Hay mecanismos poderosos que impiden que el individuo descubra en sí mismo la existencia de tales signos, si no lo hacen imposible, pero la comprensión de cómo y por qué se hacen inflexibles los signos es por lo menos un arma para combatir dicha inflexibilidad. EI individuo que se problematiza la verdad y la adecuación de sus signos, los fines a que lo guían sus signos favoritos, y las zonas de su vocabulario de signo, que se resisten especialmente a dejarse explotar, está al menos
  • 42. 42 mejor capacitado para señalarse sus propias técnicas de auto– explotación, con lo que hasta cierto punto logra infundir a sus procesos una flexibilidad que refleja la salud individual y la promueve. […] La semiótica puede facultar al individuo para que juegue su papel en su manera irremplazable dentro de la transmisión y transformación de la estructura de los signos de la que dependen el individuo y la sociedad complejos para su existencia y su continua evolución […]85. Es bien sabido que la publicidad utiliza signos verbales y no verbales, como las palabras, imágenes, fotografías, caricaturas, vallas, pasacalles y murales, etcétera, como una manera efectiva de publicitar las mercancías o los servicios. La semiología también nos blinda contra el arrollador poder de la publicidad. Ésta, con tal de lograr sus propósitos, inescrupulosamente acude a una ciencia tan seria como la sicología para convencer al consumidor a comprar compulsivamente. Samuel Hayakawa nos dice que la publicidad manipula, degrada y devora arraigados símbolos familiares, patrióticos, afectivos, estéticos y sociales. “Casi todos los símbolos de la vida cotidiana –especialmente los que expresan felicidad y alegría- han sido utilizados por los anunciadores”86. Símbolos familiares tan sublimes como el del amor, la madre, la patria y la naturaleza, la publicidad, criada espuria del mercado, los ha mercantilizado, los ha cosificado; ahora son cosas que se compran y se venden. La publicidad es una actividad que ha creado todo un arte de manipular símbolos. “Se utilizan los de la moda y la estética para anunciar prendas de vestirse y perfumes; los de la alegría juvenil para meter por los ojos los refrescos y los dulces; los de la aventura y el deporte para promover la venta de cigarrillos y licores; los del amor maternal para vender pañales, leches y alimentos infantiles87”. La publicidad crea y devora símbolos, y de esta insaciable voracidad no se escapan ni los patrióticos: somos colombianos si compramos solamente productos colombianos, somos patrióticos si apoyamos alienadoramente a los deportistas que dicen representar a Colombia en competiciones extranjeras, somos colombianos de “verdad” si odiamos presidentes de otros países porque los medios de información dicen o insinúan que hay que odiarlos, etcétera. 85 MORRIS, Charles. Ob. Cit. 86 HAYAKAWA, Samuel I. Ob. Cit. P. 239. 87 Ibídem, p. 238.