SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5
teoria de la imatge
Macarena Castro Laia Serra Celeste Juan
Jesús Malagón Maria Marruecos
El análisis semiótico
EL SIGNO
Etimología
• Procede del étimo griego secnom, raíz del
verbo “cortar”, “extraer una parte de”.
• La raíz primitiva parece indicar que “signo”
sería algo que debía de referirse a una cosa
mayor, de la cual había sido extraído: una hoja
con relación a un árbol, un diente con relación
a un animal, etc.
FUNDADORES DE LA SEMIOTICA/SEMIOLOGÍA
• Ciencia de la significación, que se deriva de dos fuentes, del
filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, y del lingüista
suizo Ferdinand de Saussure.
• Es una perspectiva que consiste en preguntarse de qué
manera las cosas se convierten en portadores del significado
DIFERENCIAS ENTRE SEMIOTICA Y SEMIOLOGIA
• Semiótica se construye a partir de la raíz griega "sem" y en
principio significó el estudio de los síntomas. (tradición
europea)
• Semiología es de formación moderna y, a veces, se utiliza
semeiología. (tradición anglo-sajona)
• Ferdinand de Saussure, uno de los fundadores de la
tradición europea, define a la semiología, en el curso
de lingüística general, como la "ciencia general de
todos los sistemas de signos (o de símbolos) gracias a
los cuales los hombres se comunican entre ellos
• Para Charles Sanders Peirce, fundador de la tradición
anglo-sajona, la semiótica es la "doctrina casi
necesaria o formal de los signos" y "la lógica, en su
sentido general, no es sino otro nombre de la
semiótica".
FERDINAND DE SAUSSURE
Diferencia los conceptos de "lengua " y "lenguaje".
• 2.1 Lenguaje Conjunto o sistema de signos usados para la comunicación.
Saussure lo define como totalidad y una de sus partes (esencial) es la
lengua.
• 2.2 Estructura de los mensajes verbales Los mensajes verbales se
estructuran a partir de las operaciones (mentales) de selección (nivel
paradigmático) y de combinación (nivel sintagmático).
Obviamente, los mensajes verbales están estructurados por palabras que
constituyen una abstracción mental, un símbolo representado en el caso
de la palabra hablada por sonidos que transmiten significados que se
comparten con los demás, efectuándose así la comunicación.
• 2.3 Lengua: Es un sistema de signos que expresan ideas.
Conjunto de convenciones verbales necesarias, adoptadas por
un cuerpo social para permitir la comunicación entre los
individuos.
• 2.4 Habla: Es una "práctica" capaz de depositar ese "tesoro (la
lengua) en los sujetos pertenecientes a una misma
comunidad".
• 2.5 Lengua y Escritura: Lengua y escritura son dos sistemas de
signos distintos: la única razón de ser del segundo es la de
representar al primero; el objeto lingüístico no se define por
la combinación de la palabra escrita y de la palabra hablada;
este último constituye, por sí solo, su objeto" .
• 2.6 El signo lingüístico: Es una entidad psíquica de dos caras
en la que se unen un significante (imagen acústica) y un
significado (concepto) .
• SIGNIFICANTE: Eficacia "psíquica" de
la imagen acústica.
• SIGNIFICADO: Concepto "abstracto"
de una cosa.
CHARLES SANDERS PEIRCE
Para Sanders Peirce, padre de la Semiótica, el signo es tríadico.
El Signo o Representamen
Un signo, o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún
aspecto o disposición.
El Interpretante
El signo se dirige a alguien y crea en la mente de esa persona un signo
equivalente o quizá un signo más desarrollado. A éste se le denomina el
interpretante del primer signo.
Fundamento del Representamen
El signo está por algo, por su objeto.
El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la
realidad en su pretendida pureza de no modificada todavía por el pensamiento.
El signo único es incognoscible, ya que ninguno de los tres componentes del
signo, ni el fundamento, ni el representamen, ni el interpretante, tienen sentido
por sí solos.
Para Peirce un signo es "un medium para la comunicación de
una forma".
Con relación al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o
designa, el signo puede ser clasificado en:
Icono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su
referente.
Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma…
Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente o la
cosa que produce el signo. Ejemplo: suelo mojado, indicio de que
llovió.
Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria,
convencional. Ejemplo: Las palabras habladas o escritas.
Charles Morris y sus niveles del signo
• Charles Morris (1901) clasificó la semiótica en:
I. La sintaxis.
II. La semántica.
III. La pragmática.
Nivel sintáctico
• Es cuando se refiere a las relaciones formales
de los signos entre si.
• Destaca la parte formal de lenguaje, la forma
de hablar y combinar las palabras usadas.
• Hace falta recalcar que cada palabra remite a
un significado.
Nivel semántico
• Se engloban las relaciones de significado entre
el signo y el referente. (nivel denotativo).
• Hay una influencia entre lo sintáctico y lo
semántico.
• Gracias a las reglas gramaticales y la lógicas
podemos razonar correctamente.
Reglas semánticas
• Especifican que significado deberemos de dar
a determinados significantes.
• Adquieren mucha importancia en el lenguaje
científico.
• Carnap las llamó reglas de correspondencia.
• Hempel las llama principios fuente.
Nivel pragmático
• Implica las relaciones significantes con el intérprete, es decir,
con aquel que utiliza los signos. (Nivel de la connotación)
• Charles Morris estudió el aspecto pragmático porque le
interesaba la relación del lenguaje con la conducta de las
personas.
• En otras palabras, los aspectos pragmáticos de la
comunicación humana.
Semiótica y la actividad humana
• La semiótica ha encontrado importantes
campos de aplicación en ámbitos como la
psicoterapia y la publicidad.
• Esto es así porque cualquier actividad humana
implica decir algo (semántica), de
determinada manera (sintaxis) y con algún
propósito (pragmática).
Marshall McLuhan
McLuhan sostiene que los medios están
evolucionando de hot a cool:
• Del libro a la televisión
• De lo mecánico a lo automático
• Del arte figurativo al abstracto
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
(Roman Jakobson)
FUNCION REFERENCIAL.- Define las relaciones entre el mensaje y el objeto.
FUNCION EMOTIVA.- Define las relaciones entre mensaje y emisor.
FUNCION CONATIVA.- Define las relaciones entre el mensaje y el receptor,
pues toda comunicación tiene por objeto obtener una respuesta de este último.
FUNCION POETICA O ESTETICA.- Define la relación del mensaje consigo
mismo.
FUNCION FATICA.- Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la conversación.
FUNCION METALINGUISTICA.- Define el sentido de las palabras que corren
el riesgo de no ser comprendidos por el receptor
EL ANALISIS DE LA IMAGEN
En la década de los ochenta entramos en la "sociedad de la
comunicación.
La explosión del audiovisual, la telemática e informática, la
internacionalización de los mercados, los intercambios de
información más complejos y rápidos conducen a profundas
transformaciones donde la comunicación, y el poder
comunicativo de la imagen, se convierten en un factor
fundamental.
Todo, en el mundo de la imagen, se presenta en un contexto determinado y es
modelado por ese contexto.
En la lectura e interpretación de las imágenes se ponen en práctica distintas competencias del
ser humano:
Competencia iconográfica: que permite identificar las formas y asociarla con el mundo
real. (Facilita el análisis objetivo de la imagen, una visión jerárquica y diferenciadora)
Competencia enciclopédica: que llegará hasta dónde llegue nuestra memoria visual
del mundo.
Competencia lingüístico-comunicativa: que posibilita describir mediante palabras el contenido
de la imagen.
Competencia modal (espacio-temporal): que permite identificar espacios y tiempos distintos.
Competencia estética: que valora el componente estético.
Factor ideológico: que mediatiza la visión de la imagen según la ideología y el concepto de
mundo que tenga el receptor de la misma. Es precisamente este factor ideológico lo que hace
ver lo que realmente no está.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSara Suárez Romero
 
Lenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosLenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosNoelia Sosa
 
Signos en la semiotica
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
Sorita Uchiha
 
Análisis Semiológico
Análisis SemiológicoAnálisis Semiológico
Análisis Semiológico
Sharon Cermeño
 
SEMIÓTICA
SEMIÓTICASEMIÓTICA
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y SemánticaComunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y Semánticamaria fernanda
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
Patricio
 
Teorías del Signo
Teorías del SignoTeorías del Signo
Teorías del Signocecialvado
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
Neder Hugo Rojas Saldaña
 
Universidad tecnológica israel
Universidad tecnológica israelUniversidad tecnológica israel
Universidad tecnológica israelMayra
 
Resumen semiótica
Resumen semióticaResumen semiótica
Resumen semiótica
Juan Valverde Delgado
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
Easywork.ec
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológicaSesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
Sesión 1 semiótica fundamentación epistemológica
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
El Signo
El SignoEl Signo
El Signo
 
Lenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signosLenguajes artisticos, signos
Lenguajes artisticos, signos
 
Signos en la semiotica
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Análisis Semiológico
Análisis SemiológicoAnálisis Semiológico
Análisis Semiológico
 
SEMIÓTICA
SEMIÓTICASEMIÓTICA
SEMIÓTICA
 
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y SemánticaComunicación visual, Semiótica y Semántica
Comunicación visual, Semiótica y Semántica
 
Semiótica de la imagen
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Teorías del Signo
Teorías del SignoTeorías del Signo
Teorías del Signo
 
la semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplinala semiótica y su relación con otras disciplina
la semiótica y su relación con otras disciplina
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Universidad tecnológica israel
Universidad tecnológica israelUniversidad tecnológica israel
Universidad tecnológica israel
 
Resumen semiótica
Resumen semióticaResumen semiótica
Resumen semiótica
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Taa ja-ejercicio
Taa ja-ejercicioTaa ja-ejercicio
Taa ja-ejercicio
 
Semiótica aplicada
Semiótica aplicadaSemiótica aplicada
Semiótica aplicada
 

Similar a Tema 5 de teoria de la imatge

El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semióticoCelesteJuan
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
New Arts Media
 
Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
Patricia Castañeda
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica
Myte15
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
nathrivera
 
Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Colegio israel dg
Colegio israel dgColegio israel dg
Colegio israel dgshadowsside
 
Comunicacion visual
Comunicacion visualComunicacion visual
Comunicacion visual
shadowsside
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signosMonica
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
Luis Angel Rios Perea
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
Grace Margo
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
javier510926
 
2 funciones de los lje-2014
2   funciones de los lje-20142   funciones de los lje-2014
2 funciones de los lje-2014
Delia Cortes
 
Semiótica1111111
Semiótica1111111Semiótica1111111
Semiótica1111111
pedro hernanadez
 
MONOGRAFIA_-_PENA_CARMONA.pdf
MONOGRAFIA_-_PENA_CARMONA.pdfMONOGRAFIA_-_PENA_CARMONA.pdf
MONOGRAFIA_-_PENA_CARMONA.pdf
LiyeiraOrtiz
 

Similar a Tema 5 de teoria de la imatge (20)

El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
 
Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica Tema 5 La semiótica
Tema 5 La semiótica
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
 
politica
politicapolitica
politica
 
Colegio israel dg
Colegio israel dgColegio israel dg
Colegio israel dg
 
Comunicacion visual
Comunicacion visualComunicacion visual
Comunicacion visual
 
las funciones de los signos
las funciones de los signoslas funciones de los signos
las funciones de los signos
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
2 funciones de los lje-2014
2   funciones de los lje-20142   funciones de los lje-2014
2 funciones de los lje-2014
 
Semiótica1111111
Semiótica1111111Semiótica1111111
Semiótica1111111
 
MONOGRAFIA_-_PENA_CARMONA.pdf
MONOGRAFIA_-_PENA_CARMONA.pdfMONOGRAFIA_-_PENA_CARMONA.pdf
MONOGRAFIA_-_PENA_CARMONA.pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Tema 5 de teoria de la imatge

  • 1. TEMA 5 teoria de la imatge Macarena Castro Laia Serra Celeste Juan Jesús Malagón Maria Marruecos
  • 2. El análisis semiótico EL SIGNO Etimología • Procede del étimo griego secnom, raíz del verbo “cortar”, “extraer una parte de”. • La raíz primitiva parece indicar que “signo” sería algo que debía de referirse a una cosa mayor, de la cual había sido extraído: una hoja con relación a un árbol, un diente con relación a un animal, etc.
  • 3. FUNDADORES DE LA SEMIOTICA/SEMIOLOGÍA • Ciencia de la significación, que se deriva de dos fuentes, del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, y del lingüista suizo Ferdinand de Saussure. • Es una perspectiva que consiste en preguntarse de qué manera las cosas se convierten en portadores del significado DIFERENCIAS ENTRE SEMIOTICA Y SEMIOLOGIA • Semiótica se construye a partir de la raíz griega "sem" y en principio significó el estudio de los síntomas. (tradición europea) • Semiología es de formación moderna y, a veces, se utiliza semeiología. (tradición anglo-sajona)
  • 4. • Ferdinand de Saussure, uno de los fundadores de la tradición europea, define a la semiología, en el curso de lingüística general, como la "ciencia general de todos los sistemas de signos (o de símbolos) gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos • Para Charles Sanders Peirce, fundador de la tradición anglo-sajona, la semiótica es la "doctrina casi necesaria o formal de los signos" y "la lógica, en su sentido general, no es sino otro nombre de la semiótica".
  • 5. FERDINAND DE SAUSSURE Diferencia los conceptos de "lengua " y "lenguaje". • 2.1 Lenguaje Conjunto o sistema de signos usados para la comunicación. Saussure lo define como totalidad y una de sus partes (esencial) es la lengua. • 2.2 Estructura de los mensajes verbales Los mensajes verbales se estructuran a partir de las operaciones (mentales) de selección (nivel paradigmático) y de combinación (nivel sintagmático). Obviamente, los mensajes verbales están estructurados por palabras que constituyen una abstracción mental, un símbolo representado en el caso de la palabra hablada por sonidos que transmiten significados que se comparten con los demás, efectuándose así la comunicación.
  • 6. • 2.3 Lengua: Es un sistema de signos que expresan ideas. Conjunto de convenciones verbales necesarias, adoptadas por un cuerpo social para permitir la comunicación entre los individuos. • 2.4 Habla: Es una "práctica" capaz de depositar ese "tesoro (la lengua) en los sujetos pertenecientes a una misma comunidad". • 2.5 Lengua y Escritura: Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos: la única razón de ser del segundo es la de representar al primero; el objeto lingüístico no se define por la combinación de la palabra escrita y de la palabra hablada; este último constituye, por sí solo, su objeto" . • 2.6 El signo lingüístico: Es una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un significante (imagen acústica) y un significado (concepto) .
  • 7. • SIGNIFICANTE: Eficacia "psíquica" de la imagen acústica. • SIGNIFICADO: Concepto "abstracto" de una cosa.
  • 8. CHARLES SANDERS PEIRCE Para Sanders Peirce, padre de la Semiótica, el signo es tríadico. El Signo o Representamen Un signo, o representamen, es algo que está para alguien, por algo, en algún aspecto o disposición. El Interpretante El signo se dirige a alguien y crea en la mente de esa persona un signo equivalente o quizá un signo más desarrollado. A éste se le denomina el interpretante del primer signo. Fundamento del Representamen El signo está por algo, por su objeto.
  • 9. El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la realidad en su pretendida pureza de no modificada todavía por el pensamiento. El signo único es incognoscible, ya que ninguno de los tres componentes del signo, ni el fundamento, ni el representamen, ni el interpretante, tienen sentido por sí solos.
  • 10. Para Peirce un signo es "un medium para la comunicación de una forma". Con relación al referente, es decir a la cosa a la que se refiere o designa, el signo puede ser clasificado en: Icono: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma… Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente o la cosa que produce el signo. Ejemplo: suelo mojado, indicio de que llovió. Símbolo: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional. Ejemplo: Las palabras habladas o escritas.
  • 11. Charles Morris y sus niveles del signo • Charles Morris (1901) clasificó la semiótica en: I. La sintaxis. II. La semántica. III. La pragmática.
  • 12. Nivel sintáctico • Es cuando se refiere a las relaciones formales de los signos entre si. • Destaca la parte formal de lenguaje, la forma de hablar y combinar las palabras usadas. • Hace falta recalcar que cada palabra remite a un significado.
  • 13. Nivel semántico • Se engloban las relaciones de significado entre el signo y el referente. (nivel denotativo). • Hay una influencia entre lo sintáctico y lo semántico. • Gracias a las reglas gramaticales y la lógicas podemos razonar correctamente.
  • 14. Reglas semánticas • Especifican que significado deberemos de dar a determinados significantes. • Adquieren mucha importancia en el lenguaje científico. • Carnap las llamó reglas de correspondencia. • Hempel las llama principios fuente.
  • 15. Nivel pragmático • Implica las relaciones significantes con el intérprete, es decir, con aquel que utiliza los signos. (Nivel de la connotación) • Charles Morris estudió el aspecto pragmático porque le interesaba la relación del lenguaje con la conducta de las personas. • En otras palabras, los aspectos pragmáticos de la comunicación humana.
  • 16. Semiótica y la actividad humana • La semiótica ha encontrado importantes campos de aplicación en ámbitos como la psicoterapia y la publicidad. • Esto es así porque cualquier actividad humana implica decir algo (semántica), de determinada manera (sintaxis) y con algún propósito (pragmática).
  • 17. Marshall McLuhan McLuhan sostiene que los medios están evolucionando de hot a cool: • Del libro a la televisión • De lo mecánico a lo automático • Del arte figurativo al abstracto
  • 18. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE (Roman Jakobson) FUNCION REFERENCIAL.- Define las relaciones entre el mensaje y el objeto. FUNCION EMOTIVA.- Define las relaciones entre mensaje y emisor. FUNCION CONATIVA.- Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener una respuesta de este último. FUNCION POETICA O ESTETICA.- Define la relación del mensaje consigo mismo. FUNCION FATICA.- Tiene por objeto afirmar, mantener o detener la conversación. FUNCION METALINGUISTICA.- Define el sentido de las palabras que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor
  • 19. EL ANALISIS DE LA IMAGEN En la década de los ochenta entramos en la "sociedad de la comunicación. La explosión del audiovisual, la telemática e informática, la internacionalización de los mercados, los intercambios de información más complejos y rápidos conducen a profundas transformaciones donde la comunicación, y el poder comunicativo de la imagen, se convierten en un factor fundamental.
  • 20. Todo, en el mundo de la imagen, se presenta en un contexto determinado y es modelado por ese contexto. En la lectura e interpretación de las imágenes se ponen en práctica distintas competencias del ser humano: Competencia iconográfica: que permite identificar las formas y asociarla con el mundo real. (Facilita el análisis objetivo de la imagen, una visión jerárquica y diferenciadora) Competencia enciclopédica: que llegará hasta dónde llegue nuestra memoria visual del mundo. Competencia lingüístico-comunicativa: que posibilita describir mediante palabras el contenido de la imagen. Competencia modal (espacio-temporal): que permite identificar espacios y tiempos distintos. Competencia estética: que valora el componente estético. Factor ideológico: que mediatiza la visión de la imagen según la ideología y el concepto de mundo que tenga el receptor de la misma. Es precisamente este factor ideológico lo que hace ver lo que realmente no está.