SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación no verbal
Wenceslao verdugo rojas
Instituto Pedagógico de Posgrado de Sonora
Fundamentado en un texto de Fernando Poyatos
Universidad de New Brunswick, Canadá
¿Qué es?
El lenguaje no verbal son: Las emisiones de
signos activos o pasivos, constituyan o no
comportamiento, a través de los sistemas no
léxicos animados, materiales o corpóreos,
objetuales y ambientales contenidos en una
cultura, individualmente o en mutua
coestructuración.
¿Qué es interacción?
El intercambio consciente o inconsciente de signos
comportamentales o no comportamentales,
afectivos o cognitivos, del arsenal de sistemas
somáticos y extrasomáticos (independiente de que
sean actividades o noactividades) y el resto de los
sistemas culturales y ambientales circundantes.
Todos ellos actúan como componentes emisores de
signos que determinan las características
particulares del encuentro.
Son tres los elementos comúnmente
reconocidos que se relacionan con el acto
del discurso:
 la interacción interpersonal (en una
conversación) o
 intrapersonal (el efecto consciente de mi
propia ropa) y
 el entorno (la intimidad realzada por el sonido
moderado de la lluvia).
Elementos sensoriales de emisión y recepción.
Sonido
 lenguaje,
 paralenguaje y
 kinésica audibles
 movimientos sonoros externos
 internos
 del entorno
Elementos sensoriales de emisión y recepción.
 Movimiento:
 movimientos insonoros
 percibidos dérmicamente: tacto, presión y dolor
 cinestésicamente
 en contacto directo
 por un agente mediador
Actividades químicas:
 percibidas visualmente
 olfativamente
 olores somáticos
 dérmicamente,
 gustativamente
Actividades térmicas:
 percibidas dérmicamente,
 visualmente
Elementos sensoriales de emisión y recepción.
Textura, dérmica por los receptores de tacto y
presión, cinestésicamente y visualmente
Color, visualmente .
Luz, visualmente.
Hay además un agente externo de percepción
interactiva, que no siempre es consciente
con la gente y el entorno.
Elementos sensoriales de emisión y recepción.
La cara
Esta compuesta de cuatro tipos de rasgos:
 permanentes (dimensiones craneales y
características de los ojos, nariz, labios,
mejillas, barbilla, dientes, etc.),
 cambiantes (por edad, sufrimiento, trabajo),
 dinámicos (activando los permanentes al
hablar) y
 artificiales (cosmética, gafas, etc.)
Lenguaje verbal – paralenguaje - kinésica
Lenguaje
Verbal
Paralenguaje
Kinésica
¿Qué es paralenguaje?
Es el componente vocal de un discurso, una vez que le hemos
eliminado su contenido. Con el paralenguaje se informa sobre el
estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No
es importante qué se dice, sino cómo se dice. El verdadero
significado de los mensajes está, no en el contenido, sino en la
codificación que se haga de ellos. Dentro del paralenguaje se
encuentran las submodalidades auditivas. Las principales
característica son:
 La resonancia
 El tono
 El volumen
 El tiempo
 El ritmo
 La articulación
Paralenguaje
Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través
de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos
con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando
una expresividad significativa y específica.
¿Los profesores utilizamos el paralenguaje en clases?
Formas de paralenguaje
Las señales vocales no verbales se clasifican en dos tipos:
 Cualidades de la voz:
 Registro de la voz (tenor o barítono, soprano o contralto),
 control de la altura,
 ritmo articulación,
 resonancia, etc.
 Vocalizaciones:
 Caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiro, estornudo, etc.
 Cualificadores vocales: intensidad de la voz (fuerte o suave) y su
extensión (hablar alargado o acortando los sonidos).
 Segregaciones vocales: expresiones onomatopéyicas: “hum”, “uy”,
“uh”, etc.
Paralenguaje en la escritura
Énfasis: para dar mayor importancia a una idea dentro de un
texto escrito, podemos subrayar o destacar ciertas palabras
para que el lector ponga más atención en ellas.
Pausas y entonación: este elemento del paralenguaje se
expresa por escrito a través de los signos de puntuación,
cuya lectura implica detenciones específicas y cambios
ascendentes o descendentes del tono de voz.
Expresividad: este aspecto se muestra en la escritura por medio
de los signos de exclamación e interrogación, que también
van asociados a una entonación específica.
¿Qué es kinésica?
Movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o
inconscientes, aprendidos o somatogénicos, de percepción
visual, audiovisual y táctil o cinestésica, aislados o combinados
con la estructura lingüística y paralingüística y con otros
sistemas somáticos y objetuales, con valor comunicativo
intencionado o no.
Comprende, por tanto, todo movimiento o posición externa
observable La percibimos visualmente, audiblemente y
cinestésicamente
Se transmite a través de tiempo y espacio como componente del
discurso o independientemente
Está sujeta al desarrollo ontogénico, estratificación social,
distribución geográfico-cultural y cambios sociales
Existen dentro de un discurso
 el carácter segmental de palabras, emisiones
paralingüísticas independientes, pausas, gestos y
posturas; y el no segmental de: entonación, rasgos
paralingüísticos modificadores de la voz y rasgos
parakinésicos de movimientos y posiciones;
 la capacidad de los tres sistemas para sustituirse
mutuamente dentro de un orden sintáctico; y
 las funciones léxicas y gramaticales del
paralenguaje y la kinésica.
Componentes del discurso
Timbre, resonancia y ritmo de la voz.
Los rasgos entonativos y registros animados
acompañando a veces sus también animados
marcadores del discurso faciales y manuales.
Alargamiento de ciertas sílabas coincidiendo con sus
miradas, ritmo de voz y movimientos de rostro,
manos y cuerpo.
Componentes juzgados a través de sus propios
valores estéticos y culturales, lo que condicionará
futuros encuentros.
Controles
Laríngeo o faríngeo
Labial
mandibular
Objetual
¿Para qué sirva cada
uno de ellos?
Menciona algunos
ejemplos
Diferenciadores paralingüísticos
Diferenciadores paralingüisticos: Reacciones
fisiológicas y psicológicas que varían funcional y
actitudinalmente entre culturas
 Risa
 llanto
 gritos
 suspiros
 toses y carraspeos
 estornudos y bostezos
¿Para qué sirva cada
uno de ellos?
Menciona algunos
ejemplos
Alternantes paralingüísticos
chasquidos linguales,
aspiraciones y espiraciones,
siseos,
chisteos,
bisbiseos,
fricciones faríngeas o nasales,
gemidos,
gruñidos,
resoplidos,
ronquidos,
soplos,
sorbos,
jadeos,
sonidos dubitativos,
etc
Al ser elementos segmentales,
pueden ser modificados por
rasgos kinésicos y
paralingüísticos
suprasegmentales y expresar
emociones y sentimientos
voluntaria o involuntariamente,
regular el mecanismo de la
conversación o referirse a
cualidades personales,
actividades y conceptos
abstractos, además de servir
para interaccionar con animales
¿Para qué se utilizan?
Más elementos del discurso
 gestos
 posturas
 actos kinésicos libres
 la coestructuración
intersistémica,
 la coestructuración
intrasistémica,
 intensidad
 presión
 campo
 velocidad
 duración
 kinefrases
 simultaneidad:
 congruencia o incongruencia
 interenmascaramiento
gestual,
 gesto anticipatorio
 gestos ocultos
 gesto interrumpido
 gestos fónicos
 gestos objetuales
 microkinésica,
El lenguaje de los gestos
Los humanos nos
servimos de distintos
lenguajes,
complementarios
entre sí, para
comunicarnos y
expresar con mayor
precisión lo que
queremos decir.¿Qué gestos utilizas más?
Los gestos
Los gestos son
movimientos del
rostro y de las
manos con los
que expresamos
diversos afectos
del ánimo.
Clasificación de gestos
INNATOS corresponden a aquellos gestos que compartimos
todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o
social.
ADQUIRIDOS, son aquellos que aprendemos por medio de la
imitación de los gestos que hacen las personas que nos
rodean.
¿Para qué sirva cada
uno de ellos?
Menciona algunos
ejemplos
Gestos innatos
Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de
manera similar, con un reflejo-respuesta a estímulos como la
alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc.
 Levantamos las cejas y ponemos los labios en O para expresar
sorpresa.
 Arrugamos el ceño y cerramos apretadamente los ojos por el
dolor de habernos golpeado alguna parte del cuerpo.
 Fruncimos el entrecejo cuando algo nos preocupa.
Gestos adquiridos
Los gestos adquiridos o aprendidos por medio de la imitación,
varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida
de la situación comunicativa, formal o informal, en la que nos
encontremos.
 Aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un
espectáculo que nos gusta.
 Los occidentales nos estrechamos las manos cuando
saludamos a alguien.
 Los orientales, en cambio, se saludan inclinando el cuerpo hacia
delante.
Situación comunicativa y el uso de los gestos
Tal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos
que usamos para acompañar y complementar nuestras
expresiones depende en gran medida de si la situación
comunicativa es formal o informal.
En una situación comunicativa formal, no deberíamos dar
rienda suelta a nuestra creatividad gestual y sí ceñir
nuestro cuerpo a un código preestablecido, con
movimientos controlados y poniendo énfasis en el
contenido del mensaje.
En un contexto informal de comunicación, los gestos
enfatizarán la expresión y la riqueza de la interacción.
Nuestros movimientos son libres, relajados y
espontáneos.
El Silencio
 Aparte de las diferencias transculturales en nuestra
actitud hacia los silencios interactivos
-especialmente entre Oriente y Occidente, con
mayor y menor aceptación, respectivamente-
debemos considerarlos en su relación con la
quietud, ambos como ausencia de sonido y
movimiento respectivamente.
 Nunca como vacíos comunicativos ya que las
pausas verbales conversacionales permiten que
funcionen signos no verbales; la ausencia de algo
puede ser tan elocuente como su presencia.
Usos del silencio
 como signos propiamente dichos, no por faltar el sonido.
 como signos cero, precisamente porque se espera la presencia
de sonido.
 como receptáculo amplificador de las palabras dichas.
 como receptáculo realzador de ligeros sonidos no percibidos de
otro modo.
 como realzado por la presencia de
ciertos sonidos.
 y como realidad que realmente
llegamos a escuchar.
¿En cuál de estas
situaciones
nuestros
movimientos son
precisos y
controlados?
¿En cuál de estas
situaciones son
libres, espontáneos
y relajados?
Situaciones
comunicativas
Formales
No formales
Reuniones
de trabajo
Disertaciones
en clase
Reuniones
Familiares
Receso
escolar
Por último la “Proxémica”
No solamente los gestos
componen la
comunicación no verbal.
También hay ciertos códigos
asociados a las
distancias que asumimos
en determinadas
situaciones
comunicativas y hasta no
comunicativas.
 Es todo…
www.wmvr.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivosAnalisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivos
ivantarabuco
 
6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion
Fanny Mantilla
 

La actualidad más candente (20)

9 argumentación
9 argumentación9 argumentación
9 argumentación
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Analisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivosAnalisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivos
 
El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
Técnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictosTécnicas para la resolución de conflictos
Técnicas para la resolución de conflictos
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Osteología la atracción
Osteología la atracción Osteología la atracción
Osteología la atracción
 
Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
 
Proceso de comunicación
Proceso  de comunicaciónProceso  de comunicación
Proceso de comunicación
 
Exposicion Comunicacion No Verbal
Exposicion Comunicacion No VerbalExposicion Comunicacion No Verbal
Exposicion Comunicacion No Verbal
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Comunicacion informal
Comunicacion informalComunicacion informal
Comunicacion informal
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Expresion verbal y corporal
Expresion verbal y corporalExpresion verbal y corporal
Expresion verbal y corporal
 
6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion6 tipos de introduccion
6 tipos de introduccion
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 

Destacado

Perception et image du vin bio
Perception et image du vin bioPerception et image du vin bio
Perception et image du vin bio
WinePaper
 
Rails din-profils-din-outils-accessoires
Rails din-profils-din-outils-accessoiresRails din-profils-din-outils-accessoires
Rails din-profils-din-outils-accessoires
Teknomega S.r.l.
 
Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1
Miguel Peña Samuel
 

Destacado (20)

Perception et image du vin bio
Perception et image du vin bioPerception et image du vin bio
Perception et image du vin bio
 
Rails din-profils-din-outils-accessoires
Rails din-profils-din-outils-accessoiresRails din-profils-din-outils-accessoires
Rails din-profils-din-outils-accessoires
 
Bcg mobile
Bcg mobileBcg mobile
Bcg mobile
 
Magma 10 años de hostelería en españa
Magma 10 años de hostelería en españaMagma 10 años de hostelería en españa
Magma 10 años de hostelería en españa
 
Etude livre Hadopi/GLN rapport QUALITATIF
Etude livre Hadopi/GLN rapport QUALITATIFEtude livre Hadopi/GLN rapport QUALITATIF
Etude livre Hadopi/GLN rapport QUALITATIF
 
Foire du livre 2015
Foire du livre 2015Foire du livre 2015
Foire du livre 2015
 
CÓMO CREAR UNA CUENTA EN GMAIL
CÓMO CREAR UNA CUENTA EN GMAILCÓMO CREAR UNA CUENTA EN GMAIL
CÓMO CREAR UNA CUENTA EN GMAIL
 
La UD por Tareas
La UD por TareasLa UD por Tareas
La UD por Tareas
 
Les superstition topic
Les superstition topicLes superstition topic
Les superstition topic
 
Accélérez le développement de vos interfaces web
Accélérez le développement de vos interfaces webAccélérez le développement de vos interfaces web
Accélérez le développement de vos interfaces web
 
A3C - La Loi Pinel et les baux commerciaux - v 2014 01
A3C - La Loi Pinel et les baux commerciaux - v 2014 01A3C - La Loi Pinel et les baux commerciaux - v 2014 01
A3C - La Loi Pinel et les baux commerciaux - v 2014 01
 
Infographie - Douze semaines chez Spark
Infographie - Douze semaines chez SparkInfographie - Douze semaines chez Spark
Infographie - Douze semaines chez Spark
 
Actividad 3 unidad 1 movimiento 1
Actividad 3 unidad 1 movimiento 1Actividad 3 unidad 1 movimiento 1
Actividad 3 unidad 1 movimiento 1
 
Rnf prés md 2013
Rnf prés md 2013Rnf prés md 2013
Rnf prés md 2013
 
Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1
 
Asamblea
AsambleaAsamblea
Asamblea
 
Budget Primitif 2013
Budget Primitif 2013Budget Primitif 2013
Budget Primitif 2013
 
Homenaje al p. agustín bravo muñoz
Homenaje al p. agustín bravo muñozHomenaje al p. agustín bravo muñoz
Homenaje al p. agustín bravo muñoz
 
L’apprentissage de l’ecriture academique en francais
L’apprentissage de l’ecriture academique en francaisL’apprentissage de l’ecriture academique en francais
L’apprentissage de l’ecriture academique en francais
 
Le Trading Media
Le Trading MediaLe Trading Media
Le Trading Media
 

Similar a Comunicación no verbal

Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No VerbalComunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No Verbal
dimaricruz
 
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
dimaricruz
 
Presentacin de musica dimension comunicativa 2
Presentacin de musica dimension comunicativa 2Presentacin de musica dimension comunicativa 2
Presentacin de musica dimension comunicativa 2
kellyberdejo
 
ParalingüíStica Pdf
ParalingüíStica PdfParalingüíStica Pdf
ParalingüíStica Pdf
guest832997
 

Similar a Comunicación no verbal (20)

ComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No VerbalComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No Verbal
 
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No VerbalComunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No Verbal
 
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
 
E15 01 (cap 4)
E15 01 (cap 4)E15 01 (cap 4)
E15 01 (cap 4)
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguaje Tipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Lenguajenoverbalfolleto2
Lenguajenoverbalfolleto2Lenguajenoverbalfolleto2
Lenguajenoverbalfolleto2
 
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-VerbalComunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
La importancia del lenguaje
La importancia del lenguajeLa importancia del lenguaje
La importancia del lenguaje
 
COMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBALCOMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
 
COEM 3001 Comunicación No Verbal I
COEM 3001 Comunicación No Verbal ICOEM 3001 Comunicación No Verbal I
COEM 3001 Comunicación No Verbal I
 
Presentacin de musica dimension comunicativa 2
Presentacin de musica dimension comunicativa 2Presentacin de musica dimension comunicativa 2
Presentacin de musica dimension comunicativa 2
 
Comunicación No Verbal
Comunicación No VerbalComunicación No Verbal
Comunicación No Verbal
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Comunicacion no verbal 0
Comunicacion no verbal 0Comunicacion no verbal 0
Comunicacion no verbal 0
 
Verbal no verbal
Verbal no verbalVerbal no verbal
Verbal no verbal
 
ParalingüíStica Pdf
ParalingüíStica PdfParalingüíStica Pdf
ParalingüíStica Pdf
 
Programa compe
Programa compePrograma compe
Programa compe
 
Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
Los elementos verbales y no verbales de la.pptxLos elementos verbales y no verbales de la.pptx
Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
 

Más de Universidad Don Vasco A.C.

Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Universidad Don Vasco A.C.
 
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en parejaTécnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Universidad Don Vasco A.C.
 
Inteligencia emocional e inteligencias multiples
Inteligencia emocional e inteligencias multiplesInteligencia emocional e inteligencias multiples
Inteligencia emocional e inteligencias multiples
Universidad Don Vasco A.C.
 

Más de Universidad Don Vasco A.C. (20)

Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
 
Ser udv 2013
Ser udv 2013Ser udv 2013
Ser udv 2013
 
Tipos de conflicto
Tipos de conflictoTipos de conflicto
Tipos de conflicto
 
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
 
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en parejaTécnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Relacioes interpersonales
Relacioes interpersonalesRelacioes interpersonales
Relacioes interpersonales
 
Mecanismos en la resolucion de conflictos
Mecanismos en la resolucion de conflictosMecanismos en la resolucion de conflictos
Mecanismos en la resolucion de conflictos
 
Rasgos que definen la personalidad
Rasgos que definen la personalidadRasgos que definen la personalidad
Rasgos que definen la personalidad
 
Pnl y la resolucion de conflictos
Pnl y la resolucion de conflictosPnl y la resolucion de conflictos
Pnl y la resolucion de conflictos
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Mecanismos en la resolucion de conflictos
Mecanismos en la resolucion de conflictosMecanismos en la resolucion de conflictos
Mecanismos en la resolucion de conflictos
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Manejop del enojo y ansiedad
Manejop del enojo y ansiedadManejop del enojo y ansiedad
Manejop del enojo y ansiedad
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Manejo y conflicto de la negociación
Manejo y conflicto de la negociaciónManejo y conflicto de la negociación
Manejo y conflicto de la negociación
 
Manejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstresManejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstres
 
Manejo de emociones
Manejo de emocionesManejo de emociones
Manejo de emociones
 
Inteligencia emocional e inteligencias multiples
Inteligencia emocional e inteligencias multiplesInteligencia emocional e inteligencias multiples
Inteligencia emocional e inteligencias multiples
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Comunicación no verbal

  • 1. Comunicación no verbal Wenceslao verdugo rojas Instituto Pedagógico de Posgrado de Sonora Fundamentado en un texto de Fernando Poyatos Universidad de New Brunswick, Canadá
  • 2. ¿Qué es? El lenguaje no verbal son: Las emisiones de signos activos o pasivos, constituyan o no comportamiento, a través de los sistemas no léxicos animados, materiales o corpóreos, objetuales y ambientales contenidos en una cultura, individualmente o en mutua coestructuración.
  • 3. ¿Qué es interacción? El intercambio consciente o inconsciente de signos comportamentales o no comportamentales, afectivos o cognitivos, del arsenal de sistemas somáticos y extrasomáticos (independiente de que sean actividades o noactividades) y el resto de los sistemas culturales y ambientales circundantes. Todos ellos actúan como componentes emisores de signos que determinan las características particulares del encuentro.
  • 4. Son tres los elementos comúnmente reconocidos que se relacionan con el acto del discurso:  la interacción interpersonal (en una conversación) o  intrapersonal (el efecto consciente de mi propia ropa) y  el entorno (la intimidad realzada por el sonido moderado de la lluvia).
  • 5. Elementos sensoriales de emisión y recepción. Sonido  lenguaje,  paralenguaje y  kinésica audibles  movimientos sonoros externos  internos  del entorno
  • 6. Elementos sensoriales de emisión y recepción.  Movimiento:  movimientos insonoros  percibidos dérmicamente: tacto, presión y dolor  cinestésicamente  en contacto directo  por un agente mediador
  • 7. Actividades químicas:  percibidas visualmente  olfativamente  olores somáticos  dérmicamente,  gustativamente Actividades térmicas:  percibidas dérmicamente,  visualmente Elementos sensoriales de emisión y recepción.
  • 8. Textura, dérmica por los receptores de tacto y presión, cinestésicamente y visualmente Color, visualmente . Luz, visualmente. Hay además un agente externo de percepción interactiva, que no siempre es consciente con la gente y el entorno. Elementos sensoriales de emisión y recepción.
  • 9. La cara Esta compuesta de cuatro tipos de rasgos:  permanentes (dimensiones craneales y características de los ojos, nariz, labios, mejillas, barbilla, dientes, etc.),  cambiantes (por edad, sufrimiento, trabajo),  dinámicos (activando los permanentes al hablar) y  artificiales (cosmética, gafas, etc.)
  • 10. Lenguaje verbal – paralenguaje - kinésica Lenguaje Verbal Paralenguaje Kinésica
  • 11. ¿Qué es paralenguaje? Es el componente vocal de un discurso, una vez que le hemos eliminado su contenido. Con el paralenguaje se informa sobre el estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No es importante qué se dice, sino cómo se dice. El verdadero significado de los mensajes está, no en el contenido, sino en la codificación que se haga de ellos. Dentro del paralenguaje se encuentran las submodalidades auditivas. Las principales característica son:  La resonancia  El tono  El volumen  El tiempo  El ritmo  La articulación
  • 12. Paralenguaje Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando una expresividad significativa y específica. ¿Los profesores utilizamos el paralenguaje en clases?
  • 13. Formas de paralenguaje Las señales vocales no verbales se clasifican en dos tipos:  Cualidades de la voz:  Registro de la voz (tenor o barítono, soprano o contralto),  control de la altura,  ritmo articulación,  resonancia, etc.  Vocalizaciones:  Caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiro, estornudo, etc.  Cualificadores vocales: intensidad de la voz (fuerte o suave) y su extensión (hablar alargado o acortando los sonidos).  Segregaciones vocales: expresiones onomatopéyicas: “hum”, “uy”, “uh”, etc.
  • 14. Paralenguaje en la escritura Énfasis: para dar mayor importancia a una idea dentro de un texto escrito, podemos subrayar o destacar ciertas palabras para que el lector ponga más atención en ellas. Pausas y entonación: este elemento del paralenguaje se expresa por escrito a través de los signos de puntuación, cuya lectura implica detenciones específicas y cambios ascendentes o descendentes del tono de voz. Expresividad: este aspecto se muestra en la escritura por medio de los signos de exclamación e interrogación, que también van asociados a una entonación específica.
  • 15. ¿Qué es kinésica? Movimientos y posiciones de base psicomuscular conscientes o inconscientes, aprendidos o somatogénicos, de percepción visual, audiovisual y táctil o cinestésica, aislados o combinados con la estructura lingüística y paralingüística y con otros sistemas somáticos y objetuales, con valor comunicativo intencionado o no. Comprende, por tanto, todo movimiento o posición externa observable La percibimos visualmente, audiblemente y cinestésicamente Se transmite a través de tiempo y espacio como componente del discurso o independientemente Está sujeta al desarrollo ontogénico, estratificación social, distribución geográfico-cultural y cambios sociales
  • 16. Existen dentro de un discurso  el carácter segmental de palabras, emisiones paralingüísticas independientes, pausas, gestos y posturas; y el no segmental de: entonación, rasgos paralingüísticos modificadores de la voz y rasgos parakinésicos de movimientos y posiciones;  la capacidad de los tres sistemas para sustituirse mutuamente dentro de un orden sintáctico; y  las funciones léxicas y gramaticales del paralenguaje y la kinésica.
  • 17. Componentes del discurso Timbre, resonancia y ritmo de la voz. Los rasgos entonativos y registros animados acompañando a veces sus también animados marcadores del discurso faciales y manuales. Alargamiento de ciertas sílabas coincidiendo con sus miradas, ritmo de voz y movimientos de rostro, manos y cuerpo. Componentes juzgados a través de sus propios valores estéticos y culturales, lo que condicionará futuros encuentros.
  • 18. Controles Laríngeo o faríngeo Labial mandibular Objetual ¿Para qué sirva cada uno de ellos? Menciona algunos ejemplos
  • 19. Diferenciadores paralingüísticos Diferenciadores paralingüisticos: Reacciones fisiológicas y psicológicas que varían funcional y actitudinalmente entre culturas  Risa  llanto  gritos  suspiros  toses y carraspeos  estornudos y bostezos ¿Para qué sirva cada uno de ellos? Menciona algunos ejemplos
  • 20. Alternantes paralingüísticos chasquidos linguales, aspiraciones y espiraciones, siseos, chisteos, bisbiseos, fricciones faríngeas o nasales, gemidos, gruñidos, resoplidos, ronquidos, soplos, sorbos, jadeos, sonidos dubitativos, etc Al ser elementos segmentales, pueden ser modificados por rasgos kinésicos y paralingüísticos suprasegmentales y expresar emociones y sentimientos voluntaria o involuntariamente, regular el mecanismo de la conversación o referirse a cualidades personales, actividades y conceptos abstractos, además de servir para interaccionar con animales ¿Para qué se utilizan?
  • 21. Más elementos del discurso  gestos  posturas  actos kinésicos libres  la coestructuración intersistémica,  la coestructuración intrasistémica,  intensidad  presión  campo  velocidad  duración  kinefrases  simultaneidad:  congruencia o incongruencia  interenmascaramiento gestual,  gesto anticipatorio  gestos ocultos  gesto interrumpido  gestos fónicos  gestos objetuales  microkinésica,
  • 22. El lenguaje de los gestos Los humanos nos servimos de distintos lenguajes, complementarios entre sí, para comunicarnos y expresar con mayor precisión lo que queremos decir.¿Qué gestos utilizas más?
  • 23. Los gestos Los gestos son movimientos del rostro y de las manos con los que expresamos diversos afectos del ánimo.
  • 24. Clasificación de gestos INNATOS corresponden a aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social. ADQUIRIDOS, son aquellos que aprendemos por medio de la imitación de los gestos que hacen las personas que nos rodean. ¿Para qué sirva cada uno de ellos? Menciona algunos ejemplos
  • 25. Gestos innatos Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar, con un reflejo-respuesta a estímulos como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc.  Levantamos las cejas y ponemos los labios en O para expresar sorpresa.  Arrugamos el ceño y cerramos apretadamente los ojos por el dolor de habernos golpeado alguna parte del cuerpo.  Fruncimos el entrecejo cuando algo nos preocupa.
  • 26. Gestos adquiridos Los gestos adquiridos o aprendidos por medio de la imitación, varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa, formal o informal, en la que nos encontremos.  Aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un espectáculo que nos gusta.  Los occidentales nos estrechamos las manos cuando saludamos a alguien.  Los orientales, en cambio, se saludan inclinando el cuerpo hacia delante.
  • 27. Situación comunicativa y el uso de los gestos Tal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos que usamos para acompañar y complementar nuestras expresiones depende en gran medida de si la situación comunicativa es formal o informal. En una situación comunicativa formal, no deberíamos dar rienda suelta a nuestra creatividad gestual y sí ceñir nuestro cuerpo a un código preestablecido, con movimientos controlados y poniendo énfasis en el contenido del mensaje. En un contexto informal de comunicación, los gestos enfatizarán la expresión y la riqueza de la interacción. Nuestros movimientos son libres, relajados y espontáneos.
  • 28. El Silencio  Aparte de las diferencias transculturales en nuestra actitud hacia los silencios interactivos -especialmente entre Oriente y Occidente, con mayor y menor aceptación, respectivamente- debemos considerarlos en su relación con la quietud, ambos como ausencia de sonido y movimiento respectivamente.  Nunca como vacíos comunicativos ya que las pausas verbales conversacionales permiten que funcionen signos no verbales; la ausencia de algo puede ser tan elocuente como su presencia.
  • 29. Usos del silencio  como signos propiamente dichos, no por faltar el sonido.  como signos cero, precisamente porque se espera la presencia de sonido.  como receptáculo amplificador de las palabras dichas.  como receptáculo realzador de ligeros sonidos no percibidos de otro modo.  como realzado por la presencia de ciertos sonidos.  y como realidad que realmente llegamos a escuchar.
  • 30. ¿En cuál de estas situaciones nuestros movimientos son precisos y controlados? ¿En cuál de estas situaciones son libres, espontáneos y relajados? Situaciones comunicativas Formales No formales Reuniones de trabajo Disertaciones en clase Reuniones Familiares Receso escolar
  • 31. Por último la “Proxémica” No solamente los gestos componen la comunicación no verbal. También hay ciertos códigos asociados a las distancias que asumimos en determinadas situaciones comunicativas y hasta no comunicativas.