SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
EJERCICIO Nº 1
Con el fin de recordar y precisar sus conocimientos, experiencias,
creencias, sentimientos e ideas sobre el tema, intente dar respuesta a
los siguientes interrogantes:
1. Qué entiende usted por conflicto?
2. Cómo lo define?
3. Porqué se presentan los conflictos?
4. Cuáles son las posibles respuestas frente al conflicto?
Ernesto Galvis González
EL CONFLICTO – DEFINICIONES
 La palabra conflicto etimológicamente proviene del latín
conflictus que significa: lo más recio de un combate, choque,
combate prolongado. Punto en que aparece incierto el
resultado de la pelea. Apuro, situación de desgraciada y de
difícil salida.
 El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo
define así:
 Combate, lucha, pelea.
 Enfrentamiento armado.
 Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
 Problema, cuestión, materia de discusión.
 Momento en que la batalla es más dura y violenta.
 Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo,
capaces de generar angustias y trastornos neuróticos.
Ernesto Galvis González
QUE ES UN CONFLICTO?
 Es un asunto de interés común, donde las posiciones son
claramente contradictorias y opuestas y las partes tratan de
imponer su punto de vista. Son menos violentos en un sociedad
democrática, donde cada persona puede expresarse libremente y
hacer valer sus derechos. (La diversidad no se elimina)
 Es un proceso de enfrentamiento entre dos o más partes,
ocasionado por un choque de intereses, valores, acciones o
direcciones.
 Es una construcción social propia del ser humano diferenciada de
la violencia que puede ser positiva o negativa según como se
determine, con posibilidades de ser conducida, transformada y
superada por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros.
Ernesto Galvis González
EJERCICIO No. 2
LOS SABIOS Y EL ELEFANTE.
Identifique en el siguiente texto, las causas del conflicto entre los sabios:
Había una vez seis sabios que vivían juntos en un pueblo. Todos
eran viejos y estaban ciegos. Un día un elefante fue traído al pueblo.
Los seis querían verlo, ¿pero como poder hacerlo? "Yo sé", dijo el
primer sabio, ''nosotros lo tocaremos". "¡Buena idea! Entonces
sabremos como es el elefante".
Entonces, los seis sabios se fueron a tocar el elefante. El primero
tocó la oreja grande y plana del elefante. Lo sintió moverse
lentamente hacia delante y hacia atrás - "El elefante es como un
gran abanico", dijo. El segundo tocó las piernas del elefante - "es
como un árbol", dijo. "Los dos están equivocados" dijo el tercer
sabio: "es como un lazo", porque el estaba tocando la cola. Justo
entonces, el cuarto sabio tocó la punta del colmillo del elefante. "El
elefante es como una lanza", dijo. ''No, no," gritó el quinto. "Es
como una pared muy alta", porque él estaba tocando el costado de
su cuerpo. El sexto estaba tocando la trompa del elefante y dijo:
"Todos están equivocados, el elefante es como una serpiente".
Ernesto Galvis González
EJERCICIO No. 2
LOS SABIOS Y EL ELEFANTE.
¡ No, no! ¡No es como un lazo! ¡Ni es como una serpiente! ¡Ni una pared!
Todos ustedes están equivocados. Yo tengo la razón. Se gritaron los seis
sabios entere si por una hora y no pudieron llegar a descubrir como era el
elefante.
Un niño que pasaba por allí, viéndoles pelear, les preguntó que ocurría, ellos
le contaron y le pidieron que ayudara a dirimir el conflicto. El niño pensó por
un instante y dijo: Ninguno de vosotros ha visto al elefante. El elefante no es
como un árbol, sus patas son como un árbol. Ni es como una pared, su
barriga es como una pared muy alta. No es tampoco como un abanico, sus
orejas son las que parecen abanicos. Y tampoco es como una serpiente por
que únicamente su trompa tiene semejanza con una serpiente. "El elefante
es como una combinación de todo eso, pero también es mucho más que
eso."
Ernesto Galvis González
EJERCICIO No. 2
LOS SABIOS Y EL ELEFANTE.
AHORA SAQUEMOS CONCLUSIONES:
Diga Usted…..
 Cual fue el problema en este cuento?
 Por qué estaban tan seguros los sabios que la información que tenían era
la correcta y que los demás estaban equivocados?
 Como se llevó a cabo la comunicación entre ellos?
 Que ocurre cuando creemos que la percepción que tenemos nosotros es
la única correcta y valida?
 Como pudieron determinar finalmente como es un elefante?
 Recuerda usted que le haya ocurrido algo semejante? ¿ Como fue ?
 Cual es la lección que le deja este ejercicio ?
Ernesto Galvis González
ORIGEN DEL CONFLICTO
Distintos planteamientos sobre el origen
coinciden en señalar que este resulta, "cuando
uno debe hacer una elección entre varias
alternativas y no puede llegar a tomar una
decisión. También hace referencia a la
situación individual que se vive como
consecuencia de la existencia simultanea de
dos tendencias, objetivos o intereses que se
excluyen mutuamente”.
Ernesto Galvis González
ORIGEN DEL CONFLICTO
POR QUE SURGEN LOS CONFLICTOS?
 Ideas y creencias distintas
 Bienes limitados
 Reglas para disponer de los bienes
 Pugnas, pleitos, litigios.
 Desacuerdos
 Relaciones de Poder entre personas o
entidades.
 El mas fuerte trata de imponer su voluntad
Ernesto Galvis González
EL CONFLICTO – TEORIAS
 Para la teoría funcionalista o estructural funcionalista
(sostiene que el fenómeno social a investigar es el de la
integración social), en la psicología norteamericana, el
conflicto fue considerado como una enfermedad o
patología social que era necesario erradicar.
 El norteamericano Lewis Coser, expresa que cierto grado
de conflicto no es anti funcional, sino que es esencial en la
formación del grupo y de la persistencia del grupo
 Para la teoría marxista, el conflicto es entendido como
lucha de clases, bajo el presupuesto de que tales
sociedades se asientan sobre relaciones de explotación
económica y de dominación política.
Ernesto Galvis González
OTRAS POSTURAS DOCTRINARIAS y TEORICAS.
 Las psicoanalíticas, definen el conflicto como tendencias, tensiones
y pulsiones que en un momento entran a regir el accionar de un
individuo. Concurren factores racionales e irracionales, conscientes
e inconscientes del individuo.
 Las biológicas; intentan la definición a partir de las anomalías
psíquicas individuales o patologías como fundamento de las
conductas antisociales.
 Otras teorías abordan el conflicto desde las perspectivas
situacionales, o sea las relativas a las oportunidades para infringir las
normas de convivencia (Dar papaya).
 Otros afirman que el conflicto se produce como consecuencia de la
anomia y la tensión (Desviación social), y toman como punto de
partida la conducta antisocial producto de la tensión causada por la
distancia entre objetivos culturales y medios para conseguirlos.
 Otra teoría define el conflicto como el producto del aprendizaje social
de la agresión.
Ernesto Galvis González
POSIBLES
RESPUESTAS
FRENTE AL
CONFLICTO
La Evasión o Evitación.
La Confrontación.
El Arreglo Directo.
Acudir a Una Instancia de Autoridad.
Acudir a un Tercer Facilitados
RESPUESTAS FRENTE AL CONFLICTO
SENTIMIENTOS,
VALORES,
NECESIDADES,
INTERESES,
CREENCIAS,
ENTORNO, ESTRÉS,
ETC. Ernesto Galvis González
Depende de factores
internos o externos,
entre otros:
sentimientos, valores
entorno, etc.
EVASION O
EVITACION
CONFRONTACION
ACUDIR A UNA
INSTANCIA DE
AUTORIDAD
ACUDIR A UN
TERCERO
FACILITADOR
CONSECUENCIAS:
Pierde/Pierde
Nadie gana
Gana / Pierde
Parte insatisfecha
retaliación
Gana / Gana
Todos ganan
Ernesto Galvis González
POSIBLES RESPUESTAS FRENTE AL CONFLICTO
EJERCICIO Nº 3
 Cuando usted lee o escucha mencionar la palabra conflicto,
con qué situaciones, hechos o circunstancias la relaciona?
 Considera usted que el conflicto es un elemento negativo ó
un elemento positivo en las relaciones humanas? Explique
el por qué.
 Haga un listado de los aspectos que considere positivos y
otro de los que considere negativos en el conflicto.
 Señale tres de los aspectos positivos que considere más
importantes en el conflicto. Explique por qué los cataloga
como los más destacados?
 Señale de qué manera reaccionamos frente al conflicto y
cuales son las ventajas y desventajas de esas respuestas?
 De las respuestas dadas en la pregunta anterior, indique
cual cree usted que es la más adecuada para responder al
conflicto. Explique el por qué? Ernesto Galvis González
VISION DEL CONFLICTO
NEGATIVA POSITIVA
Disgustos, problemas Oportunidad para acercarnos,
aprender y crecer
Malos entendidos Estimula a ser constructivos
Rechazos, odios, rencores. Permite construir espacios
donde los conflictos puedan
expresarse y desarrollarse sin
eliminar al otro.
Preocupaciones, frustración,
hostilidad.
Posibilidad de aprendizaje
Resentimientos Genera opciones distintas a la
violencia
Incomunicación Oportunidad de comprender y
entender al otro
Violencia, destrucción, costos,
desgracias.
Fomenta el diálogo, critico pero
constructivo
Ernesto Galvis González
VISION DEL CONFLICTO
NEGATIVA POSITIVA
Irracionalidad, Frustración, Se pueden concebir diferentes y
nuevas formas de comunicación
Gasto de energía. Aceptamos y entendemos las
diferencias
Incremento de la innovación y la
creatividad
Realización de cambios
necesarios
Aumento de la motivación y
cohesión del grupo
Restablecimiento del equilibrio
del poder
Concordia en las relaciones
Desarrollo de habilidades y
Reasignación de recursos
Ernesto Galvis González
PREMISAS DEL CONFLICTO
 Es inherente a la sociedad.
 Constituye una posible fuente de cambio.
 Expresa relaciones entre dos o mas partes.
 Implica un problema de poder.
 No implica ruptura de la interacción.
 Obedece a causas múltiples.
 Es un proceso altamente dinámico.
Ernesto Galvis González
CARACTERISTICAS DEL CONFLICTO
 COTIDIANO (LATENTE O MANIFIESTO)
 INMERSO EN RELACIONES SOCIALES
 INEVITABLE Y CONSUSTANCIAL
 COMBINA ELEMENTOS POSITIVOS Y
NEGATIVOS
 TEMOR O EVASIÓN (VISIÓN NEGATIVA)
 INDESEABLE (VISION NEGATIVA)
Ernesto Galvis González
ELEMENTOS DEL CONFLICTO
1. Problema : Relación puntual de la controversia, queja o hecho.
2. Partes: personas relevantes que intervienen.
3. Antecedentes: lo que ha venido pasando. Como, cuando, donde.
4. Causas: Factores o hechos que las partes plantean dieron origen al
conflicto.
5. Motivadores: Necesidades, intereses, o principios que se sienten
vulnerados o se reclaman. Manifiestos o no manifiestos
Ernesto Galvis González
ELEMENTOS DEL CONFLICTO
6. Manejo: Acciones, actuaciones, actitudes y demás
conductas manifiestas que reflejen como se ha manejado el
conflicto.
7. Contexto: Ubicación, época, condiciones culturales,
sociales y económicas del conflicto.
8. Pretensiones: Lo que se quiere obtener.
9. Forma y alternativas de Definición : Alternativas probables.
10. Efectos: Consecuencias de las alternativas de solución.
Ernesto Galvis González
FORMACION Y CONTEXTO DEL CONFLICTO
1. CONOCER CAUSAS Y RAICES DEL CONFLICTO.
2. CONTEXTO DEL CONFLICTO (Social, Organizacional, Legal,
Estructural.
3. NIVEL DE COMPROMISO (Proc. Esperanzador. Reducir al máximo las
diferencias buscando también el máximo de compatibilidades,
visibilizando aspectos no considerados o cambiando posiciones y
actitudes)
4. CONDUCTA DE LOS ACTORES (Respeto, confianza, mensajes
positivos, clarificar dudas y malos entendidos, disminuir malas
percepciones, sacar a la luz diferencias latentes)
5. VIAS DE SALIDA (Reducir la confrontación y crear la seguridad de que
las soluciones darán satisfacción a las partes y no la desaparición de
ninguna.
6. TECNICA DE NEGOCIACION (Enfatizar los intereses, crear procesos
menos costosos en tiempo y dinero, asegurar que las partes tengan
capacidad de actuar, grado de tolerancia social hacia las concesiones
propias y voluntad de encontrar las soluciones Ernesto Galvis González
MAPA
DEL
CONFLICTO
Ernesto Galvis González
PROBLEMA MANEJO PARTE
B
MANEJOPARTE A
CAUSAS
ANTECE-
DENTES
ALTERNATIVAS Y FORMAS
NATURALES DE DEFINICION
EFECTOS DE ESAS ALTERNATIVAS Y
FORMAS NATURALES DE DEFINICION
PRETENSIONES PRETENSIONES
MOTIVADORES MOTIVADORES
CONTEXTO
CONTEXTO CONTEXTO
CONTEXTO
PROPUESTAS PARA AFRONTAR EL CONFLICTO.
 ASUMIR UNA ACTITUD POSITIVA ANTE ÉL
 PROMOVER UNA CONCEPCIÓN ALTERNATIVA
 COMBINACIÓN DE ELEMENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
COMPONENTE CLAVE DE LA VIDA
 NECESIDAD DE LAS PERSONAS, ORGANIZACIONES Y
SOCIEDADES
 OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO
 ADQUIRIR CONOCIMIENTOS Y HERRAMIENTAS PARA
ASUMIRLOS Y RESOLVERLOS DE MANERA CREATIVA,
DIALOGAL, DEMOCRÁTICA Y NO VIOLENTA.
 APRENDER A REGULARLOS O TRANSFORMARLOS
 MAXIMIZAR SUS EFECTOS CONSTRUCTIVOS
Ernesto Galvis González
DIFERENTES FORMAS EN LAS QUE SE PUEDE EXPRESAR EL
CONFLICTO
ENERGIA DEL CONFLICTO
NEGATIVA POSITIVA
DESTRUCTIVA CONSTRUCTIVA
VIOLENCIA ACUERDOS
MUERTES MEJORES VIDAS
HERIDOS MEJORES RELACIONES
HOGARES DESTRUIDOS MEJOR GOBIERNO
DAÑO AMBIENTAL, Etc. MEJOR ORGANIZACIÓN SOCIAL
Ernesto Galvis González
EJERCICIO Nº 4
1. Identifique las clases de conflictos que existen en el
mundo actual. Piense en sus posibles causas y
expréselas.
2. Seleccione algunos de los conflictos que ocurren en
Colombia, identificando sus posibles causas.
3. Cual de los mencionados conflictos en Colombia es para
usted es el mas importante y ¿Por que?
4. Exprese cuales son para usted los principales conflictos
que ocurren en la vida cotidiana nuestra. Identifique sus
posibles causas.
5. ¿Cree usted que factores culturales, socio-económicos y
las formas de ser y de pensar influyen en el surgimiento
de los conflictos y en la forma de resolverlos? Explique el
¿por que?
Ernesto Galvis González
CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS
1. AGRESIVOS Y NO AGRESIVOS (INTENSION DE
DAÑO)
2. SEGÚN INTERES
POR EL OTRO
Cooperación.
Acomodación.
Competición.
Evitación.
Ernesto Galvis González
CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS
3. SEGUN LA CONDUCCION DEL CONFLICTO
A. DESTRUCTIVA
(ANIQUILACION DE UNA
DE LAS PARTES) DE
DIVERSAS MANERAS
B. LA CONDUCCION CONSTRUCTIVA
IMPLICA LA SUPERVIVENCIA DE
RELACIONES COLABORATIVAS
ENTRE LAS PARTES
- La Dominación.
- Capitulación
(Una parte cede la victoria).
-Retirada
(No continuar el conflicto)
- Competición.
Ernesto Galvis González
CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS
4. SEGUN LAS PARTES INTERVINIENTES
A. SI SOLO INTERVIENEN LA PARTES SE LLAMA
NEGOCIACIÓN.
B. INTERVENCION
DE UNA TERCERA
PARTE
Mediación: Se ayuda para
que inicien las
negociaciones, no es
vinculante, las partes no
están obligadas a seguir
la directiva.
Arbitraje: Las decisiones
son vinculantes.
Ernesto Galvis González
CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS
Hay conflictos
Políticos, Sociales,
Religiosos, Económicos,
comunitarios, Familiares,
etc.
5. SEGÚN LA
FLEXIBILIDAD
Flexibles
No Flexibles o Rígidos
Ernesto Galvis González
EL CONFLICTO SOCIAL
Parte del proceso social en el cual dos o más personas o
grupos contienden unos contra otros, en razón de tener
intereses, objetivos, valores o modalidades diferentes o
exactamente iguales, donde cada uno quiere la posesión, el
control o el poder total; con lo que se procura excluir al
contrincante considerado como adversario .
Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos
o recursos limitados percibidos como incompatibles o
realmente incompatibles (Kenneth Boulding).
Oposición entre grupos e individuos por la posesión de
bienes escasos con la realización de valores mutuamente
incompatibles (Raymon Arond)
Ernesto Galvis González
LO IMPORTANTE DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS
CONFLICTOS, ES QUE NOS RESULTE DE UTILIDAD
PARA DIAGNÓSTICAR COMO MEDIADORES
FRENTE A QUE TIPO DE CONFLICTO NOS
ENCONTRAMOS Y ESTE DIAGNÓSTICO PUEDA A
YUDARNOS, PARA SELECCIONAR EL MODELO DE
MEDIACIÓN Y LA TÉCNICA QUE UTILIZAREMOS.
LA CLASIFICACIÓN ES UN CONCEPTO, UNA
IDEA.
Ernesto Galvis González
A propósito del conflicto…
“…una sociedad mejor es una sociedad
capaz de tener mejores conflictos.
De reconocerlos y de contenerlos.
De vivir no a pesar de ellos, si no
Productiva e inteligentemente en ellos
Estanislao Zuleta.
( Elogio de la dificultad y otros ensayos. En Sobre la guerra)
Ernesto Galvis González
GRACIAS…
Ernesto Galvis González

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Componentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflictoComponentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflicto
Evelyn Carolina Icarte Mondaca
 
Negociacion mediacion-y-conciliacion
Negociacion mediacion-y-conciliacionNegociacion mediacion-y-conciliacion
Negociacion mediacion-y-conciliacion
rosa aliaga
 
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Universidad Nacional Autónoma De Honduras
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
Juan Timoteo Cori
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
Julia Gimenez
 
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civilOrganizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civil
servando pastor
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
Wacho Jibaja Olvera
 
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_socialconflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
Karmen Zavala Silva
 
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
Leonidas Ramos
 
Conflicto y negociacion (1)
Conflicto y negociacion (1)Conflicto y negociacion (1)
Conflicto y negociacion (1)
DianaDC1019
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
Gobernabilidad
 
Desafíos de la cultura política costarricense
Desafíos de la cultura política costarricenseDesafíos de la cultura política costarricense
Desafíos de la cultura política costarricense
Sharon Miranda
 
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONALCAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
lmoralesgil
 
éTica y política
éTica y políticaéTica y política
éTica y política
jonaren1987
 
PERFIL DEL MEDIADOR.pptx
PERFIL DEL MEDIADOR.pptxPERFIL DEL MEDIADOR.pptx
PERFIL DEL MEDIADOR.pptx
Ricardo591943
 
Definicion del conflicto del ser
Definicion del conflicto del serDefinicion del conflicto del ser
Definicion del conflicto del ser
laurab0856
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
REGINO MARTINEZ
 
Conflicto
ConflictoConflicto
El proceso del conflicto
El proceso del conflictoEl proceso del conflicto
El proceso del conflicto
Garrébil Formación Empresas
 

La actualidad más candente (20)

Componentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflictoComponentes y etapas del conflicto
Componentes y etapas del conflicto
 
Negociacion mediacion-y-conciliacion
Negociacion mediacion-y-conciliacionNegociacion mediacion-y-conciliacion
Negociacion mediacion-y-conciliacion
 
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civilOrganizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civil
 
Desarrollo social
Desarrollo socialDesarrollo social
Desarrollo social
 
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_socialconflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
conflicto_y_rompimiento_de_la_estabilidad_social
 
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
Nociones de supremacía y supralegalidad constitucional
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
 
Conflicto y negociacion (1)
Conflicto y negociacion (1)Conflicto y negociacion (1)
Conflicto y negociacion (1)
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
 
Desafíos de la cultura política costarricense
Desafíos de la cultura política costarricenseDesafíos de la cultura política costarricense
Desafíos de la cultura política costarricense
 
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONALCAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
CAPÌTULO 3 EL CONFLICTO ORGANIZACIONAL
 
éTica y política
éTica y políticaéTica y política
éTica y política
 
PERFIL DEL MEDIADOR.pptx
PERFIL DEL MEDIADOR.pptxPERFIL DEL MEDIADOR.pptx
PERFIL DEL MEDIADOR.pptx
 
Definicion del conflicto del ser
Definicion del conflicto del serDefinicion del conflicto del ser
Definicion del conflicto del ser
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
El proceso del conflicto
El proceso del conflictoEl proceso del conflicto
El proceso del conflicto
 

Destacado

Présentation de Jérôme Accardo, INSEE, sur les inégalités, la pauvreté et la ...
Présentation de Jérôme Accardo, INSEE, sur les inégalités, la pauvreté et la ...Présentation de Jérôme Accardo, INSEE, sur les inégalités, la pauvreté et la ...
Présentation de Jérôme Accardo, INSEE, sur les inégalités, la pauvreté et la ...
Ministère de l'Économie et des Finances
 
Maison bioclimatique lumiere naturelle
Maison bioclimatique lumiere naturelleMaison bioclimatique lumiere naturelle
Maison bioclimatique lumiere naturelle
Mira Lavandier
 
3 étapes pour débuter votre collaboration avec votre assistant virtuel
3 étapes pour débuter votre collaboration avec votre assistant virtuel3 étapes pour débuter votre collaboration avec votre assistant virtuel
3 étapes pour débuter votre collaboration avec votre assistant virtuel
Smartelia
 
02 nuevas tecnologías en investigación medioambiental
02 nuevas tecnologías en investigación medioambiental02 nuevas tecnologías en investigación medioambiental
02 nuevas tecnologías en investigación medioambiental
IES Montes de Toledo
 
Adsorción2
Adsorción2Adsorción2
Tob15 12
Tob15 12Tob15 12
Tob15 12
educarconjesus
 
Jeunes et la route
Jeunes et la routeJeunes et la route
Jeunes et la route
alain jeannot
 
Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1
Miguel Peña Samuel
 
Tiempo Ordinario ciclo B domingo 24
Tiempo Ordinario ciclo B domingo 24Tiempo Ordinario ciclo B domingo 24
Tiempo Ordinario ciclo B domingo 24
educarconjesus
 
Instalaci..Are
Instalaci..AreInstalaci..Are
Instalaci..Are
tone.aree
 
Reporte mensual de marcas en redes sociales - Setiembre - Futuro Labs
Reporte mensual de marcas en redes sociales - Setiembre - Futuro LabsReporte mensual de marcas en redes sociales - Setiembre - Futuro Labs
Reporte mensual de marcas en redes sociales - Setiembre - Futuro Labs
Neo Consulting
 
Aplicación de Seis Sigma
Aplicación de Seis SigmaAplicación de Seis Sigma
Aplicación de Seis Sigma
Juan Carlos Fernandez
 
Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...
Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...
Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...
Conférence IC 2009
 
Télécharger un logiciel de magazine gratuit. économisez de l'argent! flipbu...
Télécharger un logiciel de magazine gratuit. économisez de l'argent!   flipbu...Télécharger un logiciel de magazine gratuit. économisez de l'argent!   flipbu...
Télécharger un logiciel de magazine gratuit. économisez de l'argent! flipbu...
likulidi
 
Soluciones Video Seguridad
Soluciones Video SeguridadSoluciones Video Seguridad
Soluciones Video Seguridad
arredondofernando
 
Utiliser les réseaux sociaux pour la recherche d'emploi Journée nationale IUT...
Utiliser les réseaux sociaux pour la recherche d'emploi Journée nationale IUT...Utiliser les réseaux sociaux pour la recherche d'emploi Journée nationale IUT...
Utiliser les réseaux sociaux pour la recherche d'emploi Journée nationale IUT...
Bertrand MOULIN OLLAGNIER
 
Nueva Evangelización
Nueva EvangelizaciónNueva Evangelización
Nueva Evangelización
guest50d14b
 
Presentación Francorias
Presentación FrancoriasPresentación Francorias
Presentación Francorias
Roberto Franco
 

Destacado (20)

Présentation de Jérôme Accardo, INSEE, sur les inégalités, la pauvreté et la ...
Présentation de Jérôme Accardo, INSEE, sur les inégalités, la pauvreté et la ...Présentation de Jérôme Accardo, INSEE, sur les inégalités, la pauvreté et la ...
Présentation de Jérôme Accardo, INSEE, sur les inégalités, la pauvreté et la ...
 
Maison bioclimatique lumiere naturelle
Maison bioclimatique lumiere naturelleMaison bioclimatique lumiere naturelle
Maison bioclimatique lumiere naturelle
 
Se presenter3ºeso
Se presenter3ºesoSe presenter3ºeso
Se presenter3ºeso
 
3 étapes pour débuter votre collaboration avec votre assistant virtuel
3 étapes pour débuter votre collaboration avec votre assistant virtuel3 étapes pour débuter votre collaboration avec votre assistant virtuel
3 étapes pour débuter votre collaboration avec votre assistant virtuel
 
02 nuevas tecnologías en investigación medioambiental
02 nuevas tecnologías en investigación medioambiental02 nuevas tecnologías en investigación medioambiental
02 nuevas tecnologías en investigación medioambiental
 
Adsorción2
Adsorción2Adsorción2
Adsorción2
 
Tob15 12
Tob15 12Tob15 12
Tob15 12
 
Jeunes et la route
Jeunes et la routeJeunes et la route
Jeunes et la route
 
Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1Presentación 4 organización de eventos1
Presentación 4 organización de eventos1
 
Tiempo Ordinario ciclo B domingo 24
Tiempo Ordinario ciclo B domingo 24Tiempo Ordinario ciclo B domingo 24
Tiempo Ordinario ciclo B domingo 24
 
Instalaci..Are
Instalaci..AreInstalaci..Are
Instalaci..Are
 
Reporte mensual de marcas en redes sociales - Setiembre - Futuro Labs
Reporte mensual de marcas en redes sociales - Setiembre - Futuro LabsReporte mensual de marcas en redes sociales - Setiembre - Futuro Labs
Reporte mensual de marcas en redes sociales - Setiembre - Futuro Labs
 
Aplicación de Seis Sigma
Aplicación de Seis SigmaAplicación de Seis Sigma
Aplicación de Seis Sigma
 
Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...
Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...
Construction automatique d'ontologies à partir de spécifications de bases de ...
 
2014 b2 en finale
  2014 b2 en finale  2014 b2 en finale
2014 b2 en finale
 
Télécharger un logiciel de magazine gratuit. économisez de l'argent! flipbu...
Télécharger un logiciel de magazine gratuit. économisez de l'argent!   flipbu...Télécharger un logiciel de magazine gratuit. économisez de l'argent!   flipbu...
Télécharger un logiciel de magazine gratuit. économisez de l'argent! flipbu...
 
Soluciones Video Seguridad
Soluciones Video SeguridadSoluciones Video Seguridad
Soluciones Video Seguridad
 
Utiliser les réseaux sociaux pour la recherche d'emploi Journée nationale IUT...
Utiliser les réseaux sociaux pour la recherche d'emploi Journée nationale IUT...Utiliser les réseaux sociaux pour la recherche d'emploi Journée nationale IUT...
Utiliser les réseaux sociaux pour la recherche d'emploi Journée nationale IUT...
 
Nueva Evangelización
Nueva EvangelizaciónNueva Evangelización
Nueva Evangelización
 
Presentación Francorias
Presentación FrancoriasPresentación Francorias
Presentación Francorias
 

Similar a Mecanismos en la resolucion de conflictos

Mecanismos En La Resolucion De Conflictos
Mecanismos En La Resolucion De ConflictosMecanismos En La Resolucion De Conflictos
Mecanismos En La Resolucion De Conflictos
oscar
 
Mecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosMecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictos
Emilio Soriano
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Eladio Arroyo
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
guestbd62ac
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Jorge Muñoz
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaDeterminantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Eladio Arroyo
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaDeterminantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Eladio Arroyo
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
ssuser227bd8
 
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliaciónHabilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
silvanajarrys
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
silvanajarrys
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
silvanajarrys
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
silvanajarrys
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
silvanajarrys
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
silvanajarrys
 
LMP conflicto 25-29 abril
LMP conflicto 25-29 abrilLMP conflicto 25-29 abril
LMP conflicto 25-29 abril
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 
Capítulo 4 negociación y transformación de conflictos
Capítulo 4 negociación y transformación de conflictosCapítulo 4 negociación y transformación de conflictos
Capítulo 4 negociación y transformación de conflictos
GabrielaGalileo
 
El conflicto, la conflictología y la mediación
El conflicto, la conflictología y la mediaciónEl conflicto, la conflictología y la mediación
El conflicto, la conflictología y la mediación
Ministerio de Educación
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
guest215393
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
guest215393
 

Similar a Mecanismos en la resolucion de conflictos (20)

Mecanismos En La Resolucion De Conflictos
Mecanismos En La Resolucion De ConflictosMecanismos En La Resolucion De Conflictos
Mecanismos En La Resolucion De Conflictos
 
Mecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictosMecanismos de resolución de conflictos
Mecanismos de resolución de conflictos
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia 2
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaDeterminantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
 
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La ViolenciaDeterminantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
Determinantes De La Agresividad. Teorias Acerca Del Origen De La Violencia
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
 
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliaciónHabilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
Habilidades para la paz: el perdón y la reconciliación
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
 
Proyecto conflicto
Proyecto conflictoProyecto conflicto
Proyecto conflicto
 
LMP conflicto 25-29 abril
LMP conflicto 25-29 abrilLMP conflicto 25-29 abril
LMP conflicto 25-29 abril
 
Capítulo 4 negociación y transformación de conflictos
Capítulo 4 negociación y transformación de conflictosCapítulo 4 negociación y transformación de conflictos
Capítulo 4 negociación y transformación de conflictos
 
El conflicto, la conflictología y la mediación
El conflicto, la conflictología y la mediaciónEl conflicto, la conflictología y la mediación
El conflicto, la conflictología y la mediación
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 

Más de Universidad Don Vasco A.C.

Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Universidad Don Vasco A.C.
 
Tipos de conflicto
Tipos de conflictoTipos de conflicto
Tipos de conflicto
Universidad Don Vasco A.C.
 
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Universidad Don Vasco A.C.
 
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en parejaTécnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Universidad Don Vasco A.C.
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Relacioes interpersonales
Relacioes interpersonalesRelacioes interpersonales
Relacioes interpersonales
Universidad Don Vasco A.C.
 
Rasgos que definen la personalidad
Rasgos que definen la personalidadRasgos que definen la personalidad
Rasgos que definen la personalidad
Universidad Don Vasco A.C.
 
Pnl y la resolucion de conflictos
Pnl y la resolucion de conflictosPnl y la resolucion de conflictos
Pnl y la resolucion de conflictos
Universidad Don Vasco A.C.
 
Percepción
PercepciónPercepción
Mecanismos en la resolucion de conflictos
Mecanismos en la resolucion de conflictosMecanismos en la resolucion de conflictos
Mecanismos en la resolucion de conflictos
Universidad Don Vasco A.C.
 
Percepción
PercepciónPercepción
Manejop del enojo y ansiedad
Manejop del enojo y ansiedadManejop del enojo y ansiedad
Manejop del enojo y ansiedad
Universidad Don Vasco A.C.
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Universidad Don Vasco A.C.
 
Manejo y conflicto de la negociación
Manejo y conflicto de la negociaciónManejo y conflicto de la negociación
Manejo y conflicto de la negociación
Universidad Don Vasco A.C.
 
Manejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstresManejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstres
Universidad Don Vasco A.C.
 
Manejo de emociones
Manejo de emocionesManejo de emociones
Manejo de emociones
Universidad Don Vasco A.C.
 
Inteligencia emocional e inteligencias multiples
Inteligencia emocional e inteligencias multiplesInteligencia emocional e inteligencias multiples
Inteligencia emocional e inteligencias multiples
Universidad Don Vasco A.C.
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Universidad Don Vasco A.C.
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Universidad Don Vasco A.C.
 

Más de Universidad Don Vasco A.C. (20)

Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
 
Ser udv 2013
Ser udv 2013Ser udv 2013
Ser udv 2013
 
Tipos de conflicto
Tipos de conflictoTipos de conflicto
Tipos de conflicto
 
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonalesTecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
Tecnicas efectivas para mejorar relaciones interpersonales
 
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en parejaTécnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
Técnicas teraputicas aplicables a adultos que consultan en pareja
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Relacioes interpersonales
Relacioes interpersonalesRelacioes interpersonales
Relacioes interpersonales
 
Rasgos que definen la personalidad
Rasgos que definen la personalidadRasgos que definen la personalidad
Rasgos que definen la personalidad
 
Pnl y la resolucion de conflictos
Pnl y la resolucion de conflictosPnl y la resolucion de conflictos
Pnl y la resolucion de conflictos
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Mecanismos en la resolucion de conflictos
Mecanismos en la resolucion de conflictosMecanismos en la resolucion de conflictos
Mecanismos en la resolucion de conflictos
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Manejop del enojo y ansiedad
Manejop del enojo y ansiedadManejop del enojo y ansiedad
Manejop del enojo y ansiedad
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Manejo y conflicto de la negociación
Manejo y conflicto de la negociaciónManejo y conflicto de la negociación
Manejo y conflicto de la negociación
 
Manejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstresManejo efectivo del esstres
Manejo efectivo del esstres
 
Manejo de emociones
Manejo de emocionesManejo de emociones
Manejo de emociones
 
Inteligencia emocional e inteligencias multiples
Inteligencia emocional e inteligencias multiplesInteligencia emocional e inteligencias multiples
Inteligencia emocional e inteligencias multiples
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Mecanismos en la resolucion de conflictos

  • 1. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS EJERCICIO Nº 1 Con el fin de recordar y precisar sus conocimientos, experiencias, creencias, sentimientos e ideas sobre el tema, intente dar respuesta a los siguientes interrogantes: 1. Qué entiende usted por conflicto? 2. Cómo lo define? 3. Porqué se presentan los conflictos? 4. Cuáles son las posibles respuestas frente al conflicto? Ernesto Galvis González
  • 2. EL CONFLICTO – DEFINICIONES  La palabra conflicto etimológicamente proviene del latín conflictus que significa: lo más recio de un combate, choque, combate prolongado. Punto en que aparece incierto el resultado de la pelea. Apuro, situación de desgraciada y de difícil salida.  El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, lo define así:  Combate, lucha, pelea.  Enfrentamiento armado.  Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.  Problema, cuestión, materia de discusión.  Momento en que la batalla es más dura y violenta.  Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustias y trastornos neuróticos. Ernesto Galvis González
  • 3. QUE ES UN CONFLICTO?  Es un asunto de interés común, donde las posiciones son claramente contradictorias y opuestas y las partes tratan de imponer su punto de vista. Son menos violentos en un sociedad democrática, donde cada persona puede expresarse libremente y hacer valer sus derechos. (La diversidad no se elimina)  Es un proceso de enfrentamiento entre dos o más partes, ocasionado por un choque de intereses, valores, acciones o direcciones.  Es una construcción social propia del ser humano diferenciada de la violencia que puede ser positiva o negativa según como se determine, con posibilidades de ser conducida, transformada y superada por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros. Ernesto Galvis González
  • 4. EJERCICIO No. 2 LOS SABIOS Y EL ELEFANTE. Identifique en el siguiente texto, las causas del conflicto entre los sabios: Había una vez seis sabios que vivían juntos en un pueblo. Todos eran viejos y estaban ciegos. Un día un elefante fue traído al pueblo. Los seis querían verlo, ¿pero como poder hacerlo? "Yo sé", dijo el primer sabio, ''nosotros lo tocaremos". "¡Buena idea! Entonces sabremos como es el elefante". Entonces, los seis sabios se fueron a tocar el elefante. El primero tocó la oreja grande y plana del elefante. Lo sintió moverse lentamente hacia delante y hacia atrás - "El elefante es como un gran abanico", dijo. El segundo tocó las piernas del elefante - "es como un árbol", dijo. "Los dos están equivocados" dijo el tercer sabio: "es como un lazo", porque el estaba tocando la cola. Justo entonces, el cuarto sabio tocó la punta del colmillo del elefante. "El elefante es como una lanza", dijo. ''No, no," gritó el quinto. "Es como una pared muy alta", porque él estaba tocando el costado de su cuerpo. El sexto estaba tocando la trompa del elefante y dijo: "Todos están equivocados, el elefante es como una serpiente". Ernesto Galvis González
  • 5. EJERCICIO No. 2 LOS SABIOS Y EL ELEFANTE. ¡ No, no! ¡No es como un lazo! ¡Ni es como una serpiente! ¡Ni una pared! Todos ustedes están equivocados. Yo tengo la razón. Se gritaron los seis sabios entere si por una hora y no pudieron llegar a descubrir como era el elefante. Un niño que pasaba por allí, viéndoles pelear, les preguntó que ocurría, ellos le contaron y le pidieron que ayudara a dirimir el conflicto. El niño pensó por un instante y dijo: Ninguno de vosotros ha visto al elefante. El elefante no es como un árbol, sus patas son como un árbol. Ni es como una pared, su barriga es como una pared muy alta. No es tampoco como un abanico, sus orejas son las que parecen abanicos. Y tampoco es como una serpiente por que únicamente su trompa tiene semejanza con una serpiente. "El elefante es como una combinación de todo eso, pero también es mucho más que eso." Ernesto Galvis González
  • 6. EJERCICIO No. 2 LOS SABIOS Y EL ELEFANTE. AHORA SAQUEMOS CONCLUSIONES: Diga Usted…..  Cual fue el problema en este cuento?  Por qué estaban tan seguros los sabios que la información que tenían era la correcta y que los demás estaban equivocados?  Como se llevó a cabo la comunicación entre ellos?  Que ocurre cuando creemos que la percepción que tenemos nosotros es la única correcta y valida?  Como pudieron determinar finalmente como es un elefante?  Recuerda usted que le haya ocurrido algo semejante? ¿ Como fue ?  Cual es la lección que le deja este ejercicio ? Ernesto Galvis González
  • 7. ORIGEN DEL CONFLICTO Distintos planteamientos sobre el origen coinciden en señalar que este resulta, "cuando uno debe hacer una elección entre varias alternativas y no puede llegar a tomar una decisión. También hace referencia a la situación individual que se vive como consecuencia de la existencia simultanea de dos tendencias, objetivos o intereses que se excluyen mutuamente”. Ernesto Galvis González
  • 8. ORIGEN DEL CONFLICTO POR QUE SURGEN LOS CONFLICTOS?  Ideas y creencias distintas  Bienes limitados  Reglas para disponer de los bienes  Pugnas, pleitos, litigios.  Desacuerdos  Relaciones de Poder entre personas o entidades.  El mas fuerte trata de imponer su voluntad Ernesto Galvis González
  • 9. EL CONFLICTO – TEORIAS  Para la teoría funcionalista o estructural funcionalista (sostiene que el fenómeno social a investigar es el de la integración social), en la psicología norteamericana, el conflicto fue considerado como una enfermedad o patología social que era necesario erradicar.  El norteamericano Lewis Coser, expresa que cierto grado de conflicto no es anti funcional, sino que es esencial en la formación del grupo y de la persistencia del grupo  Para la teoría marxista, el conflicto es entendido como lucha de clases, bajo el presupuesto de que tales sociedades se asientan sobre relaciones de explotación económica y de dominación política. Ernesto Galvis González
  • 10. OTRAS POSTURAS DOCTRINARIAS y TEORICAS.  Las psicoanalíticas, definen el conflicto como tendencias, tensiones y pulsiones que en un momento entran a regir el accionar de un individuo. Concurren factores racionales e irracionales, conscientes e inconscientes del individuo.  Las biológicas; intentan la definición a partir de las anomalías psíquicas individuales o patologías como fundamento de las conductas antisociales.  Otras teorías abordan el conflicto desde las perspectivas situacionales, o sea las relativas a las oportunidades para infringir las normas de convivencia (Dar papaya).  Otros afirman que el conflicto se produce como consecuencia de la anomia y la tensión (Desviación social), y toman como punto de partida la conducta antisocial producto de la tensión causada por la distancia entre objetivos culturales y medios para conseguirlos.  Otra teoría define el conflicto como el producto del aprendizaje social de la agresión. Ernesto Galvis González
  • 11. POSIBLES RESPUESTAS FRENTE AL CONFLICTO La Evasión o Evitación. La Confrontación. El Arreglo Directo. Acudir a Una Instancia de Autoridad. Acudir a un Tercer Facilitados RESPUESTAS FRENTE AL CONFLICTO SENTIMIENTOS, VALORES, NECESIDADES, INTERESES, CREENCIAS, ENTORNO, ESTRÉS, ETC. Ernesto Galvis González
  • 12. Depende de factores internos o externos, entre otros: sentimientos, valores entorno, etc. EVASION O EVITACION CONFRONTACION ACUDIR A UNA INSTANCIA DE AUTORIDAD ACUDIR A UN TERCERO FACILITADOR CONSECUENCIAS: Pierde/Pierde Nadie gana Gana / Pierde Parte insatisfecha retaliación Gana / Gana Todos ganan Ernesto Galvis González POSIBLES RESPUESTAS FRENTE AL CONFLICTO
  • 13. EJERCICIO Nº 3  Cuando usted lee o escucha mencionar la palabra conflicto, con qué situaciones, hechos o circunstancias la relaciona?  Considera usted que el conflicto es un elemento negativo ó un elemento positivo en las relaciones humanas? Explique el por qué.  Haga un listado de los aspectos que considere positivos y otro de los que considere negativos en el conflicto.  Señale tres de los aspectos positivos que considere más importantes en el conflicto. Explique por qué los cataloga como los más destacados?  Señale de qué manera reaccionamos frente al conflicto y cuales son las ventajas y desventajas de esas respuestas?  De las respuestas dadas en la pregunta anterior, indique cual cree usted que es la más adecuada para responder al conflicto. Explique el por qué? Ernesto Galvis González
  • 14. VISION DEL CONFLICTO NEGATIVA POSITIVA Disgustos, problemas Oportunidad para acercarnos, aprender y crecer Malos entendidos Estimula a ser constructivos Rechazos, odios, rencores. Permite construir espacios donde los conflictos puedan expresarse y desarrollarse sin eliminar al otro. Preocupaciones, frustración, hostilidad. Posibilidad de aprendizaje Resentimientos Genera opciones distintas a la violencia Incomunicación Oportunidad de comprender y entender al otro Violencia, destrucción, costos, desgracias. Fomenta el diálogo, critico pero constructivo Ernesto Galvis González
  • 15. VISION DEL CONFLICTO NEGATIVA POSITIVA Irracionalidad, Frustración, Se pueden concebir diferentes y nuevas formas de comunicación Gasto de energía. Aceptamos y entendemos las diferencias Incremento de la innovación y la creatividad Realización de cambios necesarios Aumento de la motivación y cohesión del grupo Restablecimiento del equilibrio del poder Concordia en las relaciones Desarrollo de habilidades y Reasignación de recursos Ernesto Galvis González
  • 16. PREMISAS DEL CONFLICTO  Es inherente a la sociedad.  Constituye una posible fuente de cambio.  Expresa relaciones entre dos o mas partes.  Implica un problema de poder.  No implica ruptura de la interacción.  Obedece a causas múltiples.  Es un proceso altamente dinámico. Ernesto Galvis González
  • 17. CARACTERISTICAS DEL CONFLICTO  COTIDIANO (LATENTE O MANIFIESTO)  INMERSO EN RELACIONES SOCIALES  INEVITABLE Y CONSUSTANCIAL  COMBINA ELEMENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS  TEMOR O EVASIÓN (VISIÓN NEGATIVA)  INDESEABLE (VISION NEGATIVA) Ernesto Galvis González
  • 18. ELEMENTOS DEL CONFLICTO 1. Problema : Relación puntual de la controversia, queja o hecho. 2. Partes: personas relevantes que intervienen. 3. Antecedentes: lo que ha venido pasando. Como, cuando, donde. 4. Causas: Factores o hechos que las partes plantean dieron origen al conflicto. 5. Motivadores: Necesidades, intereses, o principios que se sienten vulnerados o se reclaman. Manifiestos o no manifiestos Ernesto Galvis González
  • 19. ELEMENTOS DEL CONFLICTO 6. Manejo: Acciones, actuaciones, actitudes y demás conductas manifiestas que reflejen como se ha manejado el conflicto. 7. Contexto: Ubicación, época, condiciones culturales, sociales y económicas del conflicto. 8. Pretensiones: Lo que se quiere obtener. 9. Forma y alternativas de Definición : Alternativas probables. 10. Efectos: Consecuencias de las alternativas de solución. Ernesto Galvis González
  • 20. FORMACION Y CONTEXTO DEL CONFLICTO 1. CONOCER CAUSAS Y RAICES DEL CONFLICTO. 2. CONTEXTO DEL CONFLICTO (Social, Organizacional, Legal, Estructural. 3. NIVEL DE COMPROMISO (Proc. Esperanzador. Reducir al máximo las diferencias buscando también el máximo de compatibilidades, visibilizando aspectos no considerados o cambiando posiciones y actitudes) 4. CONDUCTA DE LOS ACTORES (Respeto, confianza, mensajes positivos, clarificar dudas y malos entendidos, disminuir malas percepciones, sacar a la luz diferencias latentes) 5. VIAS DE SALIDA (Reducir la confrontación y crear la seguridad de que las soluciones darán satisfacción a las partes y no la desaparición de ninguna. 6. TECNICA DE NEGOCIACION (Enfatizar los intereses, crear procesos menos costosos en tiempo y dinero, asegurar que las partes tengan capacidad de actuar, grado de tolerancia social hacia las concesiones propias y voluntad de encontrar las soluciones Ernesto Galvis González
  • 22. PROBLEMA MANEJO PARTE B MANEJOPARTE A CAUSAS ANTECE- DENTES ALTERNATIVAS Y FORMAS NATURALES DE DEFINICION EFECTOS DE ESAS ALTERNATIVAS Y FORMAS NATURALES DE DEFINICION PRETENSIONES PRETENSIONES MOTIVADORES MOTIVADORES CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO CONTEXTO
  • 23. PROPUESTAS PARA AFRONTAR EL CONFLICTO.  ASUMIR UNA ACTITUD POSITIVA ANTE ÉL  PROMOVER UNA CONCEPCIÓN ALTERNATIVA  COMBINACIÓN DE ELEMENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS COMPONENTE CLAVE DE LA VIDA  NECESIDAD DE LAS PERSONAS, ORGANIZACIONES Y SOCIEDADES  OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO  ADQUIRIR CONOCIMIENTOS Y HERRAMIENTAS PARA ASUMIRLOS Y RESOLVERLOS DE MANERA CREATIVA, DIALOGAL, DEMOCRÁTICA Y NO VIOLENTA.  APRENDER A REGULARLOS O TRANSFORMARLOS  MAXIMIZAR SUS EFECTOS CONSTRUCTIVOS Ernesto Galvis González
  • 24. DIFERENTES FORMAS EN LAS QUE SE PUEDE EXPRESAR EL CONFLICTO ENERGIA DEL CONFLICTO NEGATIVA POSITIVA DESTRUCTIVA CONSTRUCTIVA VIOLENCIA ACUERDOS MUERTES MEJORES VIDAS HERIDOS MEJORES RELACIONES HOGARES DESTRUIDOS MEJOR GOBIERNO DAÑO AMBIENTAL, Etc. MEJOR ORGANIZACIÓN SOCIAL Ernesto Galvis González
  • 25. EJERCICIO Nº 4 1. Identifique las clases de conflictos que existen en el mundo actual. Piense en sus posibles causas y expréselas. 2. Seleccione algunos de los conflictos que ocurren en Colombia, identificando sus posibles causas. 3. Cual de los mencionados conflictos en Colombia es para usted es el mas importante y ¿Por que? 4. Exprese cuales son para usted los principales conflictos que ocurren en la vida cotidiana nuestra. Identifique sus posibles causas. 5. ¿Cree usted que factores culturales, socio-económicos y las formas de ser y de pensar influyen en el surgimiento de los conflictos y en la forma de resolverlos? Explique el ¿por que? Ernesto Galvis González
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS 1. AGRESIVOS Y NO AGRESIVOS (INTENSION DE DAÑO) 2. SEGÚN INTERES POR EL OTRO Cooperación. Acomodación. Competición. Evitación. Ernesto Galvis González
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS 3. SEGUN LA CONDUCCION DEL CONFLICTO A. DESTRUCTIVA (ANIQUILACION DE UNA DE LAS PARTES) DE DIVERSAS MANERAS B. LA CONDUCCION CONSTRUCTIVA IMPLICA LA SUPERVIVENCIA DE RELACIONES COLABORATIVAS ENTRE LAS PARTES - La Dominación. - Capitulación (Una parte cede la victoria). -Retirada (No continuar el conflicto) - Competición. Ernesto Galvis González
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS 4. SEGUN LAS PARTES INTERVINIENTES A. SI SOLO INTERVIENEN LA PARTES SE LLAMA NEGOCIACIÓN. B. INTERVENCION DE UNA TERCERA PARTE Mediación: Se ayuda para que inicien las negociaciones, no es vinculante, las partes no están obligadas a seguir la directiva. Arbitraje: Las decisiones son vinculantes. Ernesto Galvis González
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS Hay conflictos Políticos, Sociales, Religiosos, Económicos, comunitarios, Familiares, etc. 5. SEGÚN LA FLEXIBILIDAD Flexibles No Flexibles o Rígidos Ernesto Galvis González
  • 30. EL CONFLICTO SOCIAL Parte del proceso social en el cual dos o más personas o grupos contienden unos contra otros, en razón de tener intereses, objetivos, valores o modalidades diferentes o exactamente iguales, donde cada uno quiere la posesión, el control o el poder total; con lo que se procura excluir al contrincante considerado como adversario . Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos como incompatibles o realmente incompatibles (Kenneth Boulding). Oposición entre grupos e individuos por la posesión de bienes escasos con la realización de valores mutuamente incompatibles (Raymon Arond) Ernesto Galvis González
  • 31. LO IMPORTANTE DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS, ES QUE NOS RESULTE DE UTILIDAD PARA DIAGNÓSTICAR COMO MEDIADORES FRENTE A QUE TIPO DE CONFLICTO NOS ENCONTRAMOS Y ESTE DIAGNÓSTICO PUEDA A YUDARNOS, PARA SELECCIONAR EL MODELO DE MEDIACIÓN Y LA TÉCNICA QUE UTILIZAREMOS. LA CLASIFICACIÓN ES UN CONCEPTO, UNA IDEA. Ernesto Galvis González
  • 32. A propósito del conflicto… “…una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, si no Productiva e inteligentemente en ellos Estanislao Zuleta. ( Elogio de la dificultad y otros ensayos. En Sobre la guerra) Ernesto Galvis González