SlideShare una empresa de Scribd logo
AURA MARTINEZ
FONOAUDIOLOGA
ESP. PEDAGOGIA UNIVERSITARIA
PERFIL: LENGUAJE Y APRENDIZAJE EN LA INFANCIA
ATENCION
             AUDITIVA




               HAB.
MEMORIA                     DISCRIMINACION
AUDITIVA    PERCEPCION          AUDITIVA
             AUDITIVA




           DISCRIMINACION
           FIGURA-FONDO
 PERCEPCIÓN AUDITIVA
Implica reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos
  asociándolos a experiencias previas. Es la capacidad de darle
  un significado a un mensaje auditivo.
 CONCIENCIA AUDITIVA
Es la capacidad de ser consciente de que existe un sonido.
 UBICACIONES DE LA FUENTE SONORA
Es la capacidad de localizar o dirigirse hacia el lugar donde se
  produce el sonido.
 DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Es la capacidad de diferenciar los sonidos
 FIGURA FONDO AUDITIVA
Es la capacidad de dirigir la percepción a una parte del campo
  perceptual; que sería la figura (sonido), mientras el resto del
  campo perceptivo actúa como fondo (medio ruidoso)
 ANÁLISIS Y SÍNTESIS AUDITIVO
Es la habilidad para desintegrar en un todo o en sus partes los
  estímulos auditivos.
 MEMORIA AUDITIVA
Es la habilidad para evocar los estímulos auditivos presentados
  previamente.
 NOCIÓN TEMPORAL
Es la habilidad que tiene el individuo para ordenar escenas
  según sus episodios y ubicarse en el tiempo, manejando los
  conceptos correspondientes (ayer, hoy, mañana, primero,
  después, por último, etc.)
 RITMO
Es la organización de secuencia e intervalos con que suceden los
  sonidos. Siempre esta asociado a movimiento.
• OIDO FONEMATICO
Garantiza la diferenciación de sonidos verbales del idioma dado de
  acuerdo a las oposiciones fonemáticas.
• COGNICION
Todos los procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es
  trasformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado.
PROCESAMIENTO AUDITIVO
Eficiencia o eficacia con que el sistema nervioso central (SNC)
utiliza la información auditiva y las actividades neurobiológicas
y electrofisiológicas relacionadas con tales procesos (ASHA,
2005). De modo simplificado, procesamiento auditivo es “el
que el cerebro hace con lo que las orejas escuchan” (Katz e Wilde,
  1994).
ETAPAS DEL DESARROLLO PERCEPTUAL Y
                   COGNITIVO TEMPRANO
ETAPA EVOLUTIVA: Cambios constantemente hallables en
  todas las áreas del crecimiento y la conducta del niño-sus
  movimientos, capacidad de percibir, el lenguaje, procesos de
  pensamiento, sentimientos y su adecuación social.
Fase Sensoriomotora
Integración de las funciones sensoriales y motoras. Desde el
  nacimiento, o poco tiempo después el niño percibe su
  ambiente y reacciona ante él.
Las funciones sensoriomotoras que se desarrollan en los
  primeros 12-18 meses constituyen la capacidad del niño de
  diferenciar lo visto y lo oído y para depositar en algo su
  atención.
    FASE DEL MAXIMO DESARROLLO DEL HABLA
Los niños hablan sus primeras palabras 10-14 meses
1-2 años combinan por primera vez palabras
12-18 meses y en el 3 y 4to año máximo desarrollo del
  vocabulario
40-50 meses utilizan y entienden prácticamente todas las
  estructuras gramaticales
Aprox. 5años capaz de entender y utilizar miles de palabras,
 instala el “ lenguaje interior” (luria 1961) lenguaje
 internalizado o pensamiento requisitos previos para la
 escolarización.



 FASE MAXIMO DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN
                    VISUAL Y AUDITIVA
Funciones perceptuales se desarrollan entre los 4-8 años
PERCEPCION Y APRENDIZAJE

 La percepción provoca en el cerebro una imagen o impresión
  denominado gnosia
 Las gnosias perceptuales para los procesos lecto-escritos son:
1.Gnosia táctil
2.Gnosia visual
3.Gnosia auditiva
Capacidad para RECONOCER un estímulo a
 pesar de existir una adecuada sensación del
 mismo
                                (Ardila, 1992).

AGNOSIA
• TEMPORO-AUDITIVAS:
• Desarrollo de unas buenas gnosias auditivas del lenguaje. el
  oído fonemático como factor determinante. discriminación de
  diversos segmentos hasta llegar a la discriminación
  fonemática.
• Trabajo de análisis y síntesis auditiva hasta llegar a la
  conciencia fonológica.
• Importante para el desarrollo del aprestamiento para la
  lectura inicial.
LENGUAJE
          ORAL


FONOLÓGICA    SEMÁNTICA




SINTÁCTICA    PRAGMÁTICA
http://www.youtube.com/watch?v=_hxZXEstQ6A&feature=fvsr
Para comprender cómo se procesa una oración, es importante
  reconocer que esta tarea depende de diferentes actividades,
  las cuales son: aislar y reconocer los sonidos del mensaje,
  identificar las palabras y asociarlas a sus significados,
  analizar la estructura gramatical del mensaje para determinar
  las funciones de cada palabra y evaluar la interpretación
  resultante del mensaje teniendo en cuenta la experiencia
  previa y el contexto actual.
Es el aspecto del lenguaje conformado por las reglas
  estructurales, distribución, secuencialidad de los sonidos del
  habla y la configuración de la sílaba. Es el sistema de sonidos
  que vincula el mensaje. Se divide en dos categorías: la fonética
  que es el estudio de cada uno de los sonidos del habla, y la
  Fonémica que es la ciencia que estudio los sonidos cuando
  tienen un significado en el habla.
La morfología tiene que ver con la organización interna de las
  palabras.

El análisis morfémico se refiere a los elementos léxicos o de
  vocabulario, y a los signos gramaticales que se emplean en el
  lenguaje para denotar variedad de conceptos, como la
  pluralidad que se señala por la s, y el tiempo de los verbos.
La sintaxis constituye la estructura interna del lenguaje, es decir,
  consiste en el estudio de la combinación de palabras para
  construir oraciones de forma correcta en una lengua. Esta
  incluye el orden entre sus elementos y sus relaciones, para lo
  cual posee reglas que indican la aceptación, secuencia,
  combinación y función de las palabras dentro de la oración
Esta representada por el significado de los elementos léxicos, es
   decir se encarga del estudio del significado exacto de las
   palabras y de los cambios de sentido sufridos por las mismas.
El contenido esta relacionado con la comprensión del lenguaje,
   que consiste en la habilidad para decodificar la información
   recibida, estableciendo relaciones o asociaciones con los
   conocimientos ya adquiridos.
Es el conjunto de habilidades y reglas socio-lingüísticas para
  interactuar con otros.     Puede utilizarse para expresar
  sentimientos, pensamientos o necesidades en forma oral y/o
  por medio de la expresión facial o corporal.
Los niños adquieren primero el lenguaje receptivo. “Los más
  pequeños deben oír, discriminar y unir el significado con el
  lenguaje que oyen para que su mundo comience a tener
sentido. Gradualmente empiezan a percibir significados de
  palabras y combinaciones de ellas”.
• El lenguaje es una herramienta fundamental de los
  aprendizajes académicos, en especial a través de la
  lectoescritura y muy particularmente con referencia a la
  comprensión del material leído (comprensión literal, inferencial
  y critica).

• Un niño con alteraciones en el desarrollo del lenguaje llegará
  con herramientas defectuosas al aprendizaje pedagógico, lo
  que lo coloca en riesgo de sufrir un trastorno del aprendizaje.
• La importancia radica en su trabajo en los niveles , buscan que
  procesos formales utilizados para comunicarse, adquirir
  conocimientos y regular o dirigir el comportamiento; que
  tenga un contenido cada vez mas rico y con mejores
  relaciones y que su forma permita cada vez mayor claridad
  y cercanía a la norma.
• Los dos códigos del lenguaje (semántico y fonológico-sintáctico)
  intervienen en la adquisición del código lectoescrito, las
  nociones matemáticas.
• Para adquirir la escritura, el niño requiere entonces, del
  lenguaje y de un buen nivel de organización de praxias
  manuales complejas y de gnosias visuoespaciales, mientras que
  para la lectura sólo necesita de estas últimas y del lenguaje.
• Existe una jerarquía de habilidades auditivas, mediadas por
  estructuras del SNC, que son fundamentales para los procesos
  de audición y de comunicación. Aunque sigan una secuencia de
  desenvolvimiento, cada una de esas habilidades se sobrepone,
  siendo esencialmente inseparables (Keith, 1995; Bellis, 2003):



 HABILIDADES AUDITIVAS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE
                    APRENDIZAJE
• Sensación: Habilidad para identificar la presencia del sonido.

• Discriminación: Proceso usado para discriminar sonidos de
  diferentes frecuencias, duraciones o intensidades
  (grave/agudo, corto/largo, flácido/fuerte). Un problema de
  discriminación puede afectar a la lectura y la escritura.
• Localización: Habilidad de determinar la localización de un
  sonido en relación a la posición del oyente en el espacio. Ser
  capaz de determinar de donde viene el sonido que contribuye
  para la eficacia de la audición.

• Figura-fondo: Habilidad de identificar un sonido lingüístico, o
  no, en presencia del ruido de fondo.
• Cierre auditivo: Termino usado para describir la habilidad de
  entender una palabra o mensaje total, cuando falta una
  parte.
En ambientes ruidosos, esa habilidad es frecuentemente usada
  para comprender lo que se dice. Para adultos con experiencia
  y riqueza del lenguaje, la tarea se torna más fácil.
• Asociación auditiva: Habilidad de contribuir el significado al
  sonido. Requiere que el oyente identifique la señal acústica y
  la asocie a su fuente.
Todos aquellos procesos y mecanismos auditivos responsables de
  los siguientes fenómenos conductuales: Localización y
  lateralización del sonido, discriminación auditiva, aspectos
temporales de la audición (resolución temporal,
  enmascaramiento temporal, integración temporal y
  ordenamiento temporal), Desempeño Auditivo frente a
  Señales Acústicas Competitivas y Desempeño Auditivo frente a
  Condiciones de degradación de la Señal Acústica.
Todos estos procesos y mecanismos son aplicables tanto a
  señales. verbales como no verbales

El estudio del procesamiento auditivo central debe formar parte
   de la evaluación audiológica de todos aquellos pacientes en
   donde se sospecha de algún tipo de disfunción o trastorno
   que pueda tener un origen central.
• Dificultad para comprender o escuchar en ambientes ruidosos.
• Dificultad para seguir conversaciones largas.
• Dificultad para mantener conversaciones por teléfono.
• Dificultad para aprender un idioma o nuevo vocabulario.
• Dificultad para recordar información hablada (déficit de
  memoria auditiva)
• Dificultad para tomar notas, dictados.
• Dificultad para mantener la atención en una actividad cuando
  hay otros ruidos.
• Dificultad para cuando se requiere habilidades
  organizacionales, ejemplo mantener el orden.
• Dificultad en el procesamiento de señales no verbales (ejemplo
  música).
PROCESOS                                 TAREAS

Percepción auditiva                    Reconocimiento de sonidos onomatopéyicos
                                       (del medio ambiente, animales, del propio
                                       cuerpo). Reconocimiento de señales auditivas.
                                       Reconocer intensidad de los sonidos
                                       Identificar duración o extensión de los sonidos
Discriminación auditiva                Distinguir un sonido de otro
                                       Ruidos y sonidos (presencia y ausencia)
                                       Ritmo
                                       Reproducción des estructuras rítmicas
Diferenciación de rasgos distintivos   Diferenciar fonemas con igual punto
                                       Diferenciar fonemas con igual modo
                                       Distinguir fonemas con igual modo y punto
                                       articulatorios
                                       Diferenciar vocales
                                       Distinguir tonos graves de agudos
                                       Diferenciar fonemas sonoros de sordos
Estructuración fonológica              Identificar combinación de fonemas o silabas
                                       que conforman palabra
                                       Identificar organización de fonemas
PROCESOS                         TAREAS
Análisis silábico y fonético    Identificar posición de silabas o fonemas en
                                palabra:
                                Inicial
                                Media
                                Final
                                Identificar el punto y modo de cada fonema

Asociación fonema-grafema       Escritura de palabras a dictado
                                Parear sonido-letra
                                Parear sonido-palabra


Asociación sonido-significado   Parear sonido con concepto
                                Parear fonema con palabra
                                Parear sonido-figura
PROCESOS                      TAREAS

Conciencia fonológica      Adición silábica
                           Supresión silábica
                           Inversión silábica
                           Omisión fonema
                           Adición fonema
                           Rimas
                           Eliminar rimas
                           Dividir silabas en rimas
                           Segmentación fonética
                           Segmentación silábica
                           Aislar fonemas



Memoria auditiva           Evocar palabras que empiezan por…
                           Evocar palabras que terminan por…
                           Evocación de sonidos
                           Reproducción de sonidos
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de Muller
Método de Muller Método de Muller
Método de Muller
Udelas
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
Santos Borregón Sanz
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Mimi León
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
carmunvel
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozSoledad Narea
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
Daniel Saldaña
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
Carolina Velicias Sánchez
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
barbara Diaz
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Claudia Pinto
 
9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas
RossyPalmaM Palma M
 
Terapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la vozTerapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la voz
Carlos Ceballos
 
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Santos Borregón Sanz
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogopatriciax
 
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-RExamen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Cristina Ochoa
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 

La actualidad más candente (20)

Método de Muller
Método de Muller Método de Muller
Método de Muller
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
Diferencia entre trastorno del habla y trastorno del lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
 
Evaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la vozEvaluacion funcional de la voz
Evaluacion funcional de la voz
 
Las disartrias
Las disartriasLas disartrias
Las disartrias
 
Terapia lenguaje
Terapia lenguajeTerapia lenguaje
Terapia lenguaje
 
Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
Dimensiones del lenguaje- 14 a 16 años
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicación
 
9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas9.evaluacion habilidades auditivas
9.evaluacion habilidades auditivas
 
Terapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la vozTerapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la voz
 
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
 
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOSPROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FONOAUDIOLÓGICA PARA PACIENTES AFÁSICOS
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Rol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogoRol del fonoaudiólogo
Rol del fonoaudiólogo
 
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-RExamen logopédico articulado revisado ELA-R
Examen logopédico articulado revisado ELA-R
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 

Similar a Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito

Materiales auditivos
Materiales auditivosMateriales auditivos
Materiales auditivoskukita1234
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y foneticodckyam
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologicaZelorius
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
Carmen Gloria
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
Carmen Gloria
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
Jonathan Escalante Maldonado
 
Lectoescritura
Lectoescritura  Lectoescritura
Lectoescritura
MarianaGalicia4
 
lectoescritura
lectoescrituralectoescritura
lectoescritura
CarlosHoyosJ
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
erikba7
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
erikba7
 
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del LenguajePresentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del Lenguajemaria jose
 
Psicologia Desarrollo del lenguaje
Psicologia Desarrollo del lenguajePsicologia Desarrollo del lenguaje
Psicologia Desarrollo del lenguaje
RAQUEL CARDENAS GONZALEZ
 
02. comprensión oral
02. comprensión oral02. comprensión oral
02. comprensión oral
Marisol Serna Arévalo
 

Similar a Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito (20)

Materiales auditivos
Materiales auditivosMateriales auditivos
Materiales auditivos
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
 
Taller lenguaje 1
Taller lenguaje 1Taller lenguaje 1
Taller lenguaje 1
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhmProceso de la comprensión oral 2015 rhm
Proceso de la comprensión oral 2015 rhm
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
 
Lectoescritura
Lectoescritura  Lectoescritura
Lectoescritura
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
lectoescritura
lectoescrituralectoescritura
lectoescritura
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del LenguajePresentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
 
Dificultades lenguaje
Dificultades lenguajeDificultades lenguaje
Dificultades lenguaje
 
Psicologia Desarrollo del lenguaje
Psicologia Desarrollo del lenguajePsicologia Desarrollo del lenguaje
Psicologia Desarrollo del lenguaje
 
02. comprensión oral
02. comprensión oral02. comprensión oral
02. comprensión oral
 

Más de AURA MARTINEZ

Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraNeurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraAURA MARTINEZ
 
Comprensión Lectora
Comprensión LectoraComprensión Lectora
Comprensión LectoraAURA MARTINEZ
 
Comunicación y competencia
Comunicación y competencia Comunicación y competencia
Comunicación y competencia AURA MARTINEZ
 
Aprestamiento lectoescrito y logico matematico
Aprestamiento lectoescrito y logico matematicoAprestamiento lectoescrito y logico matematico
Aprestamiento lectoescrito y logico matematicoAURA MARTINEZ
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
AURA MARTINEZ
 
Normas de Sistematización
Normas de Sistematización Normas de Sistematización
Normas de Sistematización AURA MARTINEZ
 
Ley General de Educación en Colombia
Ley General de Educación en ColombiaLey General de Educación en Colombia
Ley General de Educación en ColombiaAURA MARTINEZ
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
AURA MARTINEZ
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaAURA MARTINEZ
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamientoAURA MARTINEZ
 
APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO
AURA MARTINEZ
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
AURA MARTINEZ
 
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades PsicolinguisticasPrueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
AURA MARTINEZ
 
Evaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
Evaluación de la Lectura -Escritura y CálculoEvaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
Evaluación de la Lectura -Escritura y CálculoAURA MARTINEZ
 
Test facilito Aprestamiento
Test facilito   AprestamientoTest facilito   Aprestamiento
Test facilito AprestamientoAURA MARTINEZ
 

Más de AURA MARTINEZ (20)

Normas ortograficas
Normas ortograficasNormas ortograficas
Normas ortograficas
 
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraNeurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
 
Comprensión Lectora
Comprensión LectoraComprensión Lectora
Comprensión Lectora
 
Lectura 2013
Lectura 2013Lectura 2013
Lectura 2013
 
Comunicación y competencia
Comunicación y competencia Comunicación y competencia
Comunicación y competencia
 
Aprestamiento lectoescrito y logico matematico
Aprestamiento lectoescrito y logico matematicoAprestamiento lectoescrito y logico matematico
Aprestamiento lectoescrito y logico matematico
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Badicbale
BadicbaleBadicbale
Badicbale
 
Normas de Sistematización
Normas de Sistematización Normas de Sistematización
Normas de Sistematización
 
Ley General de Educación en Colombia
Ley General de Educación en ColombiaLey General de Educación en Colombia
Ley General de Educación en Colombia
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
 
Seminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativaSeminario fonoeducativa
Seminario fonoeducativa
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
 
APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO APRESTAMIENTO
APRESTAMIENTO
 
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamientoSeminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
 
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades PsicolinguisticasPrueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
 
Test de ITPA 2010
Test de ITPA 2010Test de ITPA 2010
Test de ITPA 2010
 
Evaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
Evaluación de la Lectura -Escritura y CálculoEvaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
Evaluación de la Lectura -Escritura y Cálculo
 
Test facilito Aprestamiento
Test facilito   AprestamientoTest facilito   Aprestamiento
Test facilito Aprestamiento
 
Benhale
BenhaleBenhale
Benhale
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito

  • 1. AURA MARTINEZ FONOAUDIOLOGA ESP. PEDAGOGIA UNIVERSITARIA PERFIL: LENGUAJE Y APRENDIZAJE EN LA INFANCIA
  • 2.
  • 3. ATENCION AUDITIVA HAB. MEMORIA DISCRIMINACION AUDITIVA PERCEPCION AUDITIVA AUDITIVA DISCRIMINACION FIGURA-FONDO
  • 4.  PERCEPCIÓN AUDITIVA Implica reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Es la capacidad de darle un significado a un mensaje auditivo.  CONCIENCIA AUDITIVA Es la capacidad de ser consciente de que existe un sonido.  UBICACIONES DE LA FUENTE SONORA Es la capacidad de localizar o dirigirse hacia el lugar donde se produce el sonido.
  • 5.  DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Es la capacidad de diferenciar los sonidos  FIGURA FONDO AUDITIVA Es la capacidad de dirigir la percepción a una parte del campo perceptual; que sería la figura (sonido), mientras el resto del campo perceptivo actúa como fondo (medio ruidoso)  ANÁLISIS Y SÍNTESIS AUDITIVO Es la habilidad para desintegrar en un todo o en sus partes los estímulos auditivos.
  • 6.  MEMORIA AUDITIVA Es la habilidad para evocar los estímulos auditivos presentados previamente.  NOCIÓN TEMPORAL Es la habilidad que tiene el individuo para ordenar escenas según sus episodios y ubicarse en el tiempo, manejando los conceptos correspondientes (ayer, hoy, mañana, primero, después, por último, etc.)  RITMO Es la organización de secuencia e intervalos con que suceden los sonidos. Siempre esta asociado a movimiento.
  • 7. • OIDO FONEMATICO Garantiza la diferenciación de sonidos verbales del idioma dado de acuerdo a las oposiciones fonemáticas. • COGNICION Todos los procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es trasformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. PROCESAMIENTO AUDITIVO Eficiencia o eficacia con que el sistema nervioso central (SNC) utiliza la información auditiva y las actividades neurobiológicas y electrofisiológicas relacionadas con tales procesos (ASHA, 2005). De modo simplificado, procesamiento auditivo es “el que el cerebro hace con lo que las orejas escuchan” (Katz e Wilde, 1994).
  • 8. ETAPAS DEL DESARROLLO PERCEPTUAL Y COGNITIVO TEMPRANO ETAPA EVOLUTIVA: Cambios constantemente hallables en todas las áreas del crecimiento y la conducta del niño-sus movimientos, capacidad de percibir, el lenguaje, procesos de pensamiento, sentimientos y su adecuación social. Fase Sensoriomotora Integración de las funciones sensoriales y motoras. Desde el nacimiento, o poco tiempo después el niño percibe su ambiente y reacciona ante él.
  • 9. Las funciones sensoriomotoras que se desarrollan en los primeros 12-18 meses constituyen la capacidad del niño de diferenciar lo visto y lo oído y para depositar en algo su atención. FASE DEL MAXIMO DESARROLLO DEL HABLA Los niños hablan sus primeras palabras 10-14 meses 1-2 años combinan por primera vez palabras 12-18 meses y en el 3 y 4to año máximo desarrollo del vocabulario 40-50 meses utilizan y entienden prácticamente todas las estructuras gramaticales
  • 10. Aprox. 5años capaz de entender y utilizar miles de palabras, instala el “ lenguaje interior” (luria 1961) lenguaje internalizado o pensamiento requisitos previos para la escolarización. FASE MAXIMO DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Y AUDITIVA Funciones perceptuales se desarrollan entre los 4-8 años
  • 11. PERCEPCION Y APRENDIZAJE  La percepción provoca en el cerebro una imagen o impresión denominado gnosia  Las gnosias perceptuales para los procesos lecto-escritos son: 1.Gnosia táctil 2.Gnosia visual 3.Gnosia auditiva
  • 12. Capacidad para RECONOCER un estímulo a pesar de existir una adecuada sensación del mismo (Ardila, 1992). AGNOSIA
  • 13. • TEMPORO-AUDITIVAS: • Desarrollo de unas buenas gnosias auditivas del lenguaje. el oído fonemático como factor determinante. discriminación de diversos segmentos hasta llegar a la discriminación fonemática. • Trabajo de análisis y síntesis auditiva hasta llegar a la conciencia fonológica. • Importante para el desarrollo del aprestamiento para la lectura inicial.
  • 14. LENGUAJE ORAL FONOLÓGICA SEMÁNTICA SINTÁCTICA PRAGMÁTICA
  • 16. Para comprender cómo se procesa una oración, es importante reconocer que esta tarea depende de diferentes actividades, las cuales son: aislar y reconocer los sonidos del mensaje, identificar las palabras y asociarlas a sus significados, analizar la estructura gramatical del mensaje para determinar las funciones de cada palabra y evaluar la interpretación resultante del mensaje teniendo en cuenta la experiencia previa y el contexto actual.
  • 17. Es el aspecto del lenguaje conformado por las reglas estructurales, distribución, secuencialidad de los sonidos del habla y la configuración de la sílaba. Es el sistema de sonidos que vincula el mensaje. Se divide en dos categorías: la fonética que es el estudio de cada uno de los sonidos del habla, y la Fonémica que es la ciencia que estudio los sonidos cuando tienen un significado en el habla.
  • 18. La morfología tiene que ver con la organización interna de las palabras. El análisis morfémico se refiere a los elementos léxicos o de vocabulario, y a los signos gramaticales que se emplean en el lenguaje para denotar variedad de conceptos, como la pluralidad que se señala por la s, y el tiempo de los verbos.
  • 19. La sintaxis constituye la estructura interna del lenguaje, es decir, consiste en el estudio de la combinación de palabras para construir oraciones de forma correcta en una lengua. Esta incluye el orden entre sus elementos y sus relaciones, para lo cual posee reglas que indican la aceptación, secuencia, combinación y función de las palabras dentro de la oración
  • 20. Esta representada por el significado de los elementos léxicos, es decir se encarga del estudio del significado exacto de las palabras y de los cambios de sentido sufridos por las mismas. El contenido esta relacionado con la comprensión del lenguaje, que consiste en la habilidad para decodificar la información recibida, estableciendo relaciones o asociaciones con los conocimientos ya adquiridos.
  • 21. Es el conjunto de habilidades y reglas socio-lingüísticas para interactuar con otros. Puede utilizarse para expresar sentimientos, pensamientos o necesidades en forma oral y/o por medio de la expresión facial o corporal.
  • 22. Los niños adquieren primero el lenguaje receptivo. “Los más pequeños deben oír, discriminar y unir el significado con el lenguaje que oyen para que su mundo comience a tener sentido. Gradualmente empiezan a percibir significados de palabras y combinaciones de ellas”.
  • 23. • El lenguaje es una herramienta fundamental de los aprendizajes académicos, en especial a través de la lectoescritura y muy particularmente con referencia a la comprensión del material leído (comprensión literal, inferencial y critica). • Un niño con alteraciones en el desarrollo del lenguaje llegará con herramientas defectuosas al aprendizaje pedagógico, lo que lo coloca en riesgo de sufrir un trastorno del aprendizaje.
  • 24. • La importancia radica en su trabajo en los niveles , buscan que procesos formales utilizados para comunicarse, adquirir conocimientos y regular o dirigir el comportamiento; que tenga un contenido cada vez mas rico y con mejores relaciones y que su forma permita cada vez mayor claridad y cercanía a la norma. • Los dos códigos del lenguaje (semántico y fonológico-sintáctico) intervienen en la adquisición del código lectoescrito, las nociones matemáticas.
  • 25. • Para adquirir la escritura, el niño requiere entonces, del lenguaje y de un buen nivel de organización de praxias manuales complejas y de gnosias visuoespaciales, mientras que para la lectura sólo necesita de estas últimas y del lenguaje.
  • 26. • Existe una jerarquía de habilidades auditivas, mediadas por estructuras del SNC, que son fundamentales para los procesos de audición y de comunicación. Aunque sigan una secuencia de desenvolvimiento, cada una de esas habilidades se sobrepone, siendo esencialmente inseparables (Keith, 1995; Bellis, 2003): HABILIDADES AUDITIVAS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
  • 27. • Sensación: Habilidad para identificar la presencia del sonido. • Discriminación: Proceso usado para discriminar sonidos de diferentes frecuencias, duraciones o intensidades (grave/agudo, corto/largo, flácido/fuerte). Un problema de discriminación puede afectar a la lectura y la escritura.
  • 28. • Localización: Habilidad de determinar la localización de un sonido en relación a la posición del oyente en el espacio. Ser capaz de determinar de donde viene el sonido que contribuye para la eficacia de la audición. • Figura-fondo: Habilidad de identificar un sonido lingüístico, o no, en presencia del ruido de fondo.
  • 29. • Cierre auditivo: Termino usado para describir la habilidad de entender una palabra o mensaje total, cuando falta una parte. En ambientes ruidosos, esa habilidad es frecuentemente usada para comprender lo que se dice. Para adultos con experiencia y riqueza del lenguaje, la tarea se torna más fácil. • Asociación auditiva: Habilidad de contribuir el significado al sonido. Requiere que el oyente identifique la señal acústica y la asocie a su fuente.
  • 30. Todos aquellos procesos y mecanismos auditivos responsables de los siguientes fenómenos conductuales: Localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, aspectos temporales de la audición (resolución temporal, enmascaramiento temporal, integración temporal y ordenamiento temporal), Desempeño Auditivo frente a Señales Acústicas Competitivas y Desempeño Auditivo frente a Condiciones de degradación de la Señal Acústica.
  • 31. Todos estos procesos y mecanismos son aplicables tanto a señales. verbales como no verbales El estudio del procesamiento auditivo central debe formar parte de la evaluación audiológica de todos aquellos pacientes en donde se sospecha de algún tipo de disfunción o trastorno que pueda tener un origen central.
  • 32. • Dificultad para comprender o escuchar en ambientes ruidosos. • Dificultad para seguir conversaciones largas. • Dificultad para mantener conversaciones por teléfono. • Dificultad para aprender un idioma o nuevo vocabulario. • Dificultad para recordar información hablada (déficit de memoria auditiva) • Dificultad para tomar notas, dictados.
  • 33. • Dificultad para mantener la atención en una actividad cuando hay otros ruidos. • Dificultad para cuando se requiere habilidades organizacionales, ejemplo mantener el orden. • Dificultad en el procesamiento de señales no verbales (ejemplo música).
  • 34. PROCESOS TAREAS Percepción auditiva Reconocimiento de sonidos onomatopéyicos (del medio ambiente, animales, del propio cuerpo). Reconocimiento de señales auditivas. Reconocer intensidad de los sonidos Identificar duración o extensión de los sonidos Discriminación auditiva Distinguir un sonido de otro Ruidos y sonidos (presencia y ausencia) Ritmo Reproducción des estructuras rítmicas Diferenciación de rasgos distintivos Diferenciar fonemas con igual punto Diferenciar fonemas con igual modo Distinguir fonemas con igual modo y punto articulatorios Diferenciar vocales Distinguir tonos graves de agudos Diferenciar fonemas sonoros de sordos Estructuración fonológica Identificar combinación de fonemas o silabas que conforman palabra Identificar organización de fonemas
  • 35. PROCESOS TAREAS Análisis silábico y fonético Identificar posición de silabas o fonemas en palabra: Inicial Media Final Identificar el punto y modo de cada fonema Asociación fonema-grafema Escritura de palabras a dictado Parear sonido-letra Parear sonido-palabra Asociación sonido-significado Parear sonido con concepto Parear fonema con palabra Parear sonido-figura
  • 36. PROCESOS TAREAS Conciencia fonológica Adición silábica Supresión silábica Inversión silábica Omisión fonema Adición fonema Rimas Eliminar rimas Dividir silabas en rimas Segmentación fonética Segmentación silábica Aislar fonemas Memoria auditiva Evocar palabras que empiezan por… Evocar palabras que terminan por… Evocación de sonidos Reproducción de sonidos