SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
EXTENSIÓN VERAGUAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL Y PEDAGOGÍA
LIC. EN EDUCACION ESPECIAL
CURSO
SEMINARIO DIDÁCTICO DE SORDO CEGUERA
PROFESORA
OMAIRA REYES
PARTICIPANTES
JIMÉNEZ ARABELA
LÓPEZ DAMARIS
RODRÍGUEZ DORIAN
SOLÍS ANA
UREÑA YARILIS
VI° SEMESTRE
INTRODUCCIÓN
Debido a que la sordoceguera es considerada una discapacidad única, de baja
incidencia, los estudiantes sordociegos necesitan de un equipo de profesionales y
para-profesionales altamente especializados que les garantice el mismo acceso a
la educación que cualquier otro estudiante.
Es muy posible que la crítica escasez de personal calificado, con aptitudes y
conocimientos especializados sea el mayor obstáculo que los estudiantes, sus
familias y los centros escolares enfrentan a la hora de prepararlos para vivir y
trabajar en la comunidad.
Los estudiantes con sordoceguera, como todos los estudiantes, son personas y
tienen fortalezas y debilidades inherentes a su naturaleza. Cada cual requerirá una
experiencia educativa diseñada individualmente, la cual deberá ser respetada en
el desarrollo y la implementación del Programa de Educación Individualizada. No
obstante, existen algunas necesidades comunes a todas las personas sordo-
ciegas que deberían ser consideradas por quienes tienen la responsabilidad de
brindar atención educativa:
La comunicación
Las singulares necesidades de comunicación de los estudiantes sordociegos
constituyen la máxima prioridad para los equipos. Esta premisa no sólo requiere
que el estudiante tenga un sistema de comunicación si no también que desarrolle
conceptos y relaciones que conforman la base de la comunicación. Los
estudiantes sordociegos tienen varias formas o métodos de comunicación.
Algunos usan formas pre-simbólicas tales como movimientos, gestos, y miradas,
mientras que otros utilizan formas simbólicas que incluyen la voz, lenguaje de
señas, alfabeto dactilológico (visual y táctil), braille, materiales impresos con letras
y sistemas de comunicación que producen mensajes, electrónicos o activados por
computadora.
Los estudiantes sordociegos deben tener el mayor acceso posible al medio visual
y auditivo con el fin de maximizar las oportunidades de aprender y desarrollar sus
habilidades de comunicación.
La necesidad de los estudiantes sordociegos de incluir la comunicación en todas
las actividades y lugares (Ej.: el hogar, la escuela, la comunidad). Nos lleva a
querer tener conocimientos de cuáles son sus fortalezas y debilidades para la
comunicación.
Eh aquí una lista de algunas fortalezas que se pueden encontrar en las personas
sordociegas que serán motivo de debate con las debilidades propuestas.
1. Utiliza el tacto con más presión para compensar la falta o distorsión de
información visual y auditiva.
2. Presenta una mayor conciencia propioceptiva y kinestésica.
3. Identifican con mayor facilidad olores, texturas lo cual puede ser favorable
para desarrollar una mejor comunicación.
4. Hay una serie de clasificación de sistema de comunicación alternativa que
con la debida aplicación pueden desarrollar su comunicación. Ejem.
SISTEMAS ALFABÉTICOS
 SISTEMA DACTILOLÓGICO
 VISUAL O EN EL AIRE
 VISUAL-TÁCTIL
 TÁCTIL O EN PALMA
 ESCRITURA EN LETRAS MAYÚSCULAS
 EL DEDO COMO LÁPIZ
 ALFABETO LORM
 BRAILLE MANUAL
 MALOSSI
 MORSE
SISTEMAS NO ALFABÉTICOS
O SIGNADOS
 Lenguaje de signos naturales
 Lengua de signos
 Lengua de signos en campo visual
 Lengua de signos a corta distancia
 Lengua de signos apoyada en la muñeca
 Lengua de signos táctil o apoyada
SISTEMAS BASADOS
EN LA LENGUA ORAL
 Lengua oral adaptada
 Lectura labial
 Tadoma
SISTEMAS BASADOS
EN CÓDIGOS DE ESCRITURA
 Escritura en caracteres ordinarios
 En papel
 A través de medios técnicos
 Escritura en braille
 En papel
 A través de medios técnicos
RECURSOS DE APOYO
A LA COMUNICACIÓN
 Tablillas de comunicación
 Tarjetas de comunicación
 Mensajes breves en caracteres ordinarios
 Mensajes breves en braille
 Dibujos
OTROS  Dactyls
 Bimodal
5. La persona sordociega
puede recibir el mensaje
bien en su mano derecha o
en la izquierda,
dependiendo de sus
preferencias y costumbres.
6. Las condiciones sensoriales táctiles, gustativas y olfativas de cada persona
sordociega se ven más desarrolladas.
7. Las personas sordociegas en la mayoría de los casos aun conservan
residuos perceptuales ya sea de la audición o de la visión.
8. Sus capacidades intelectuales pueden estar solo esperando ser estimulada.
9. Por lo general son personas tranquilas
y apaciguadas. Si ha llevado una
debida atención.
10.Desarrollan un lenguaje mental
estructurado con el fin de suplir sus
necesidades.
11. Servicios de atención especialmente
diseñados para personas sordociegas
congénitas y adquiridas y / o con necesidades múltiples.
12.Se adapta a las atenciones individuales y grupales.
13.La intervención temprana es fundamental para promover el desarrollo
integral del niño.
14.Trabajo en equipo, evolucionando
desde lo multidisciplinario o
Interdisciplinario a lo.
15.Apoyo afectivo principalmente de
madre, padre, hermano, familiares y
profesionales.
16.Sus funciones fisiológicas anatómicas
de las demás partes del cuerpo no
afectadas, como extremidades, espina vertebral le permiten el
desplazamiento, y desarrollo de actividades de la vida diaria con la debida
habilitación o rehabilitación previa.
17.Responde a las formas no lingüísticas de comunicación del estudiante
mientras se promueven oportunidades para avanzar a niveles lingüísticos
(Ej.: empujar un juguete y
modelar la señal de
“finalizado”).
18.Selecciona y prioriza, cosas,
objetos, habilidades, comidas,
destrezas de su gusto, lo cual
puede ser de gran provecho
para trabajar la comunicación.
19.Cooperar con los especialistas
en O & M y otros especialistas (terapeuta ocupacional, fisioterapeuta) en la
elaboración de estrategias que le permitan al alumno desplazarse de
manera segura e independiente.
CONCLUSIÓN
Los efectos de la pérdida combinada de audición y visión llevan a los estudiantes
a aislarse de la gente y del entorno. El mayor desafío de los docentes, entonces,
radica en forjar en sus estudiantes destrezas de comunicación, desarrollo de
conceptos y competencias sociales. La comunicación permite el acceso al plan de
estudios y al aprendizaje
La mayoría de los estudiantes sordociegos necesitan del soporte personal de
comunicación para acceder a los ambientes sociales y de aprendizaje. En algunos
estados, el soporte personal es prestado por un interventor, que es un para-
profesional especialmente capacitado para satisfacer las necesidades de los
estudiantes sordociegos. Los interventores, con la supervisión del especialista en
sordoceguera y del maestro de clase, ayudan a los estudiantes a acceder al
ambiente de aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
RossyPalmaM Palma M
 
Estrategias discapacidad intelectual
Estrategias   discapacidad intelectualEstrategias   discapacidad intelectual
Estrategias discapacidad intelectual
Carlos Moyano Rojas
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
ingridediferencial
 
Sordo ceguera
Sordo cegueraSordo ceguera
Sordo ceguera
Paola Reyes
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
Irish Goold
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
Daniel Hernández H
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Amerling Libanesa Perez Martinez
 
Tic y curriculum8jun2016
Tic y curriculum8jun2016Tic y curriculum8jun2016
Tic y curriculum8jun2016
Rocio Flores
 
Sesiones 1º lateralidad
Sesiones 1º lateralidadSesiones 1º lateralidad
Sesiones 1º lateralidad
Juan del Valle
 
Sesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidadSesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidad
Shanaiss
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
MEP
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
Eliezer Sanchez
 
Sesion educacion fisica
Sesion educacion fisicaSesion educacion fisica
Sesion educacion fisica
VICTOR RAUL
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Euler
 
Triptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidadTriptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidad
LICMURO
 
Proyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoProyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpo
CPESANSEBASTIAN
 
Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUALEL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
EL NIÑO CON DISCAPACIDAD VISUAL
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
 
Estrategias discapacidad intelectual
Estrategias   discapacidad intelectualEstrategias   discapacidad intelectual
Estrategias discapacidad intelectual
 
Planificación higiene personal
Planificación higiene personalPlanificación higiene personal
Planificación higiene personal
 
Sordo ceguera
Sordo cegueraSordo ceguera
Sordo ceguera
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
 
Tic y curriculum8jun2016
Tic y curriculum8jun2016Tic y curriculum8jun2016
Tic y curriculum8jun2016
 
Sesiones 1º lateralidad
Sesiones 1º lateralidadSesiones 1º lateralidad
Sesiones 1º lateralidad
 
Sesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidadSesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Sesion educacion fisica
Sesion educacion fisicaSesion educacion fisica
Sesion educacion fisica
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
 
Triptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidadTriptico de información sobre discapacidad
Triptico de información sobre discapacidad
 
Proyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoProyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpo
 
Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad Guía de atención para personas con discapacidad
Guía de atención para personas con discapacidad
 
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 3.° de primaria.
 

Destacado

Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
Veronica Eliz
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegos
shashy
 
Sordo ceguera diapositiva
Sordo ceguera diapositivaSordo ceguera diapositiva
Sordo ceguera diapositiva
emilymieles
 
Síndromes de la sordoceguera
Síndromes de la sordocegueraSíndromes de la sordoceguera
Síndromes de la sordoceguera
Irene Pringle
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
sordoceguera
 
La Ropa en LSE
La Ropa en LSELa Ropa en LSE
La Ropa en LSE
Teresa López Vicente
 
Diapositivas caracteristicas de la sordera
Diapositivas caracteristicas de la sorderaDiapositivas caracteristicas de la sordera
Diapositivas caracteristicas de la sordera
Pier Puello
 
Recursos para la Discapacidad auditiva y la sordoceguera
Recursos para la Discapacidad auditiva y la sordocegueraRecursos para la Discapacidad auditiva y la sordoceguera
Recursos para la Discapacidad auditiva y la sordoceguera
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
sordoceguera intervención 2º primaria
sordoceguera intervención 2º primaria sordoceguera intervención 2º primaria
sordoceguera intervención 2º primaria
lorenameis
 
Power point liliana
Power point lilianaPower point liliana
Power point liliana
Anyta Cantillo
 
Sordoceguerapresentacion
SordoceguerapresentacionSordoceguerapresentacion
Sordoceguerapresentacion
universidad del norte
 
Los Juguetes en LSE
Los Juguetes en LSELos Juguetes en LSE
Los Juguetes en LSE
Teresa López Vicente
 
Saac para personas sordociegas
Saac para personas sordociegasSaac para personas sordociegas
Saac para personas sordociegas
LBR921
 
El Cuarto De Baño en LSE
El Cuarto De Baño en LSEEl Cuarto De Baño en LSE
El Cuarto De Baño en LSE
Teresa López Vicente
 
La Comida en LSE
La Comida en LSELa Comida en LSE
La Comida en LSE
Teresa López Vicente
 
La Cocina en LSE
La Cocina en LSELa Cocina en LSE
La Cocina en LSE
Teresa López Vicente
 
El Carnaval en LSE
El Carnaval en LSEEl Carnaval en LSE
El Carnaval en LSE
Teresa López Vicente
 
La Casa en LSE
La Casa en LSELa Casa en LSE
La Casa en LSE
Teresa López Vicente
 
Lse presentacion (1)
Lse presentacion (1)Lse presentacion (1)
Lse presentacion (1)
ana_parras
 
(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)
Silvia
 

Destacado (20)

Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
Sordociegos
SordociegosSordociegos
Sordociegos
 
Sordo ceguera diapositiva
Sordo ceguera diapositivaSordo ceguera diapositiva
Sordo ceguera diapositiva
 
Síndromes de la sordoceguera
Síndromes de la sordocegueraSíndromes de la sordoceguera
Síndromes de la sordoceguera
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 
La Ropa en LSE
La Ropa en LSELa Ropa en LSE
La Ropa en LSE
 
Diapositivas caracteristicas de la sordera
Diapositivas caracteristicas de la sorderaDiapositivas caracteristicas de la sordera
Diapositivas caracteristicas de la sordera
 
Recursos para la Discapacidad auditiva y la sordoceguera
Recursos para la Discapacidad auditiva y la sordocegueraRecursos para la Discapacidad auditiva y la sordoceguera
Recursos para la Discapacidad auditiva y la sordoceguera
 
sordoceguera intervención 2º primaria
sordoceguera intervención 2º primaria sordoceguera intervención 2º primaria
sordoceguera intervención 2º primaria
 
Power point liliana
Power point lilianaPower point liliana
Power point liliana
 
Sordoceguerapresentacion
SordoceguerapresentacionSordoceguerapresentacion
Sordoceguerapresentacion
 
Los Juguetes en LSE
Los Juguetes en LSELos Juguetes en LSE
Los Juguetes en LSE
 
Saac para personas sordociegas
Saac para personas sordociegasSaac para personas sordociegas
Saac para personas sordociegas
 
El Cuarto De Baño en LSE
El Cuarto De Baño en LSEEl Cuarto De Baño en LSE
El Cuarto De Baño en LSE
 
La Comida en LSE
La Comida en LSELa Comida en LSE
La Comida en LSE
 
La Cocina en LSE
La Cocina en LSELa Cocina en LSE
La Cocina en LSE
 
El Carnaval en LSE
El Carnaval en LSEEl Carnaval en LSE
El Carnaval en LSE
 
La Casa en LSE
La Casa en LSELa Casa en LSE
La Casa en LSE
 
Lse presentacion (1)
Lse presentacion (1)Lse presentacion (1)
Lse presentacion (1)
 
(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)
 

Similar a Comunicacion sordociego

11
1111
11
1111
11
1111
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
Adriana Duran
 
Dislexia
Dislexia Dislexia
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Jeanette Dominguez Alvarez
 
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
luzamiga
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Gayl10
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Gayl10
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Gayl10
 
Déficit auditvo2
Déficit auditvo2Déficit auditvo2
Déficit auditvo2
Maria Roser Ortiz
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
vicky1011
 

Similar a Comunicacion sordociego (20)

11
1111
11
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Dislexia
Dislexia Dislexia
Dislexia
 
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
Dialnet lectoescritura paratodos-2936532
 
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
 
Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1Discapacidad multiple inge primera parte 1
Discapacidad multiple inge primera parte 1
 
Déficit auditvo2
Déficit auditvo2Déficit auditvo2
Déficit auditvo2
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguajePrimera parte estimulacion en el area del lenguaje
Primera parte estimulacion en el area del lenguaje
 

Más de DORIAN RODRIGUEZ

El medio ambiente como sitio para la rehabilitación
El medio ambiente como sitio para la rehabilitaciónEl medio ambiente como sitio para la rehabilitación
El medio ambiente como sitio para la rehabilitación
DORIAN RODRIGUEZ
 
Fichas para desarrollo del lenguaje en el niño 2
Fichas para desarrollo del lenguaje en el niño 2Fichas para desarrollo del lenguaje en el niño 2
Fichas para desarrollo del lenguaje en el niño 2
DORIAN RODRIGUEZ
 
Fichas para el desarrollo del lenguaje en el niño 1
Fichas para el desarrollo del lenguaje en el niño 1Fichas para el desarrollo del lenguaje en el niño 1
Fichas para el desarrollo del lenguaje en el niño 1
DORIAN RODRIGUEZ
 
Qué es la salud mental
Qué es la salud mentalQué es la salud mental
Qué es la salud mental
DORIAN RODRIGUEZ
 
Formato de la clave fitz gerald
Formato de la clave fitz geraldFormato de la clave fitz gerald
Formato de la clave fitz gerald
DORIAN RODRIGUEZ
 
Hay Amigos
Hay AmigosHay Amigos
Hay Amigos
DORIAN RODRIGUEZ
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
DORIAN RODRIGUEZ
 

Más de DORIAN RODRIGUEZ (7)

El medio ambiente como sitio para la rehabilitación
El medio ambiente como sitio para la rehabilitaciónEl medio ambiente como sitio para la rehabilitación
El medio ambiente como sitio para la rehabilitación
 
Fichas para desarrollo del lenguaje en el niño 2
Fichas para desarrollo del lenguaje en el niño 2Fichas para desarrollo del lenguaje en el niño 2
Fichas para desarrollo del lenguaje en el niño 2
 
Fichas para el desarrollo del lenguaje en el niño 1
Fichas para el desarrollo del lenguaje en el niño 1Fichas para el desarrollo del lenguaje en el niño 1
Fichas para el desarrollo del lenguaje en el niño 1
 
Qué es la salud mental
Qué es la salud mentalQué es la salud mental
Qué es la salud mental
 
Formato de la clave fitz gerald
Formato de la clave fitz geraldFormato de la clave fitz gerald
Formato de la clave fitz gerald
 
Hay Amigos
Hay AmigosHay Amigos
Hay Amigos
 
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
O R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O SO R G A N O S  D E  L O S  S E N T I D O S
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Comunicacion sordociego

  • 1. UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS EXTENSIÓN VERAGUAS FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL Y PEDAGOGÍA LIC. EN EDUCACION ESPECIAL CURSO SEMINARIO DIDÁCTICO DE SORDO CEGUERA PROFESORA OMAIRA REYES PARTICIPANTES JIMÉNEZ ARABELA LÓPEZ DAMARIS RODRÍGUEZ DORIAN SOLÍS ANA UREÑA YARILIS VI° SEMESTRE
  • 2. INTRODUCCIÓN Debido a que la sordoceguera es considerada una discapacidad única, de baja incidencia, los estudiantes sordociegos necesitan de un equipo de profesionales y para-profesionales altamente especializados que les garantice el mismo acceso a la educación que cualquier otro estudiante. Es muy posible que la crítica escasez de personal calificado, con aptitudes y conocimientos especializados sea el mayor obstáculo que los estudiantes, sus familias y los centros escolares enfrentan a la hora de prepararlos para vivir y trabajar en la comunidad. Los estudiantes con sordoceguera, como todos los estudiantes, son personas y tienen fortalezas y debilidades inherentes a su naturaleza. Cada cual requerirá una experiencia educativa diseñada individualmente, la cual deberá ser respetada en el desarrollo y la implementación del Programa de Educación Individualizada. No obstante, existen algunas necesidades comunes a todas las personas sordo- ciegas que deberían ser consideradas por quienes tienen la responsabilidad de brindar atención educativa:
  • 3. La comunicación Las singulares necesidades de comunicación de los estudiantes sordociegos constituyen la máxima prioridad para los equipos. Esta premisa no sólo requiere que el estudiante tenga un sistema de comunicación si no también que desarrolle conceptos y relaciones que conforman la base de la comunicación. Los estudiantes sordociegos tienen varias formas o métodos de comunicación. Algunos usan formas pre-simbólicas tales como movimientos, gestos, y miradas, mientras que otros utilizan formas simbólicas que incluyen la voz, lenguaje de señas, alfabeto dactilológico (visual y táctil), braille, materiales impresos con letras y sistemas de comunicación que producen mensajes, electrónicos o activados por computadora. Los estudiantes sordociegos deben tener el mayor acceso posible al medio visual y auditivo con el fin de maximizar las oportunidades de aprender y desarrollar sus habilidades de comunicación. La necesidad de los estudiantes sordociegos de incluir la comunicación en todas las actividades y lugares (Ej.: el hogar, la escuela, la comunidad). Nos lleva a querer tener conocimientos de cuáles son sus fortalezas y debilidades para la comunicación. Eh aquí una lista de algunas fortalezas que se pueden encontrar en las personas sordociegas que serán motivo de debate con las debilidades propuestas. 1. Utiliza el tacto con más presión para compensar la falta o distorsión de información visual y auditiva. 2. Presenta una mayor conciencia propioceptiva y kinestésica. 3. Identifican con mayor facilidad olores, texturas lo cual puede ser favorable para desarrollar una mejor comunicación.
  • 4. 4. Hay una serie de clasificación de sistema de comunicación alternativa que con la debida aplicación pueden desarrollar su comunicación. Ejem. SISTEMAS ALFABÉTICOS  SISTEMA DACTILOLÓGICO  VISUAL O EN EL AIRE  VISUAL-TÁCTIL  TÁCTIL O EN PALMA  ESCRITURA EN LETRAS MAYÚSCULAS  EL DEDO COMO LÁPIZ  ALFABETO LORM  BRAILLE MANUAL  MALOSSI  MORSE SISTEMAS NO ALFABÉTICOS O SIGNADOS  Lenguaje de signos naturales  Lengua de signos  Lengua de signos en campo visual  Lengua de signos a corta distancia  Lengua de signos apoyada en la muñeca  Lengua de signos táctil o apoyada SISTEMAS BASADOS EN LA LENGUA ORAL  Lengua oral adaptada  Lectura labial  Tadoma SISTEMAS BASADOS EN CÓDIGOS DE ESCRITURA  Escritura en caracteres ordinarios  En papel  A través de medios técnicos  Escritura en braille  En papel  A través de medios técnicos RECURSOS DE APOYO A LA COMUNICACIÓN  Tablillas de comunicación  Tarjetas de comunicación  Mensajes breves en caracteres ordinarios  Mensajes breves en braille  Dibujos OTROS  Dactyls  Bimodal 5. La persona sordociega puede recibir el mensaje bien en su mano derecha o en la izquierda, dependiendo de sus preferencias y costumbres.
  • 5. 6. Las condiciones sensoriales táctiles, gustativas y olfativas de cada persona sordociega se ven más desarrolladas. 7. Las personas sordociegas en la mayoría de los casos aun conservan residuos perceptuales ya sea de la audición o de la visión. 8. Sus capacidades intelectuales pueden estar solo esperando ser estimulada. 9. Por lo general son personas tranquilas y apaciguadas. Si ha llevado una debida atención. 10.Desarrollan un lenguaje mental estructurado con el fin de suplir sus necesidades. 11. Servicios de atención especialmente diseñados para personas sordociegas congénitas y adquiridas y / o con necesidades múltiples. 12.Se adapta a las atenciones individuales y grupales. 13.La intervención temprana es fundamental para promover el desarrollo integral del niño. 14.Trabajo en equipo, evolucionando desde lo multidisciplinario o Interdisciplinario a lo. 15.Apoyo afectivo principalmente de madre, padre, hermano, familiares y profesionales. 16.Sus funciones fisiológicas anatómicas de las demás partes del cuerpo no afectadas, como extremidades, espina vertebral le permiten el
  • 6. desplazamiento, y desarrollo de actividades de la vida diaria con la debida habilitación o rehabilitación previa. 17.Responde a las formas no lingüísticas de comunicación del estudiante mientras se promueven oportunidades para avanzar a niveles lingüísticos (Ej.: empujar un juguete y modelar la señal de “finalizado”). 18.Selecciona y prioriza, cosas, objetos, habilidades, comidas, destrezas de su gusto, lo cual puede ser de gran provecho para trabajar la comunicación. 19.Cooperar con los especialistas en O & M y otros especialistas (terapeuta ocupacional, fisioterapeuta) en la elaboración de estrategias que le permitan al alumno desplazarse de manera segura e independiente.
  • 7. CONCLUSIÓN Los efectos de la pérdida combinada de audición y visión llevan a los estudiantes a aislarse de la gente y del entorno. El mayor desafío de los docentes, entonces, radica en forjar en sus estudiantes destrezas de comunicación, desarrollo de conceptos y competencias sociales. La comunicación permite el acceso al plan de estudios y al aprendizaje La mayoría de los estudiantes sordociegos necesitan del soporte personal de comunicación para acceder a los ambientes sociales y de aprendizaje. En algunos estados, el soporte personal es prestado por un interventor, que es un para- profesional especialmente capacitado para satisfacer las necesidades de los estudiantes sordociegos. Los interventores, con la supervisión del especialista en sordoceguera y del maestro de clase, ayudan a los estudiantes a acceder al ambiente de aprendizaje.