SlideShare una empresa de Scribd logo
Repensando lo educativo a partir de las comunidades virtuales de
aprendizaje.

                                                   Gloria Araceli García Ortega
                                               Sandra Edwviges Lugo Robledo
                                                     María Estela Mata Navarro
                                        María Teresa del Refugio Navarro López
                                                          Javier Navarro Robles
                                                     J. Guadalupe Pérez Mares
                                                  Mayra Otilia Zepeda Romero

Definir el término de comunidad de aprendizaje y comprender cual debe ser el rol
del asesor para generar procesos de aprendizaje en línea, obliga a partir de lo que
(Torres, 2004) plantea: El sistema escolar no es el único sistema educativo.
Sin duda, el término comunidad ha recobrado vigencia actualmente, no sólo desde
el ámbito de las ciencias sociales, sino en diversos contextos entre los que se
cuenta el educativo. En éste, el término también tiende a recuperar su sentido, por
cuanto articula y posee una fuerte carga transformadora, especialmente, si se
piensa que la escuela de hoy necesita abrirse a la sociedad, como un referente de
mejora local y centro de aprendizaje comunitario.

En tal sentido, realizar una reflexión sobre las comunidades de aprendizaje puede
iniciarse con un análisis de los conceptos que integran esta categoría, los cuales
se interrelacionan y posibilitan el establecimiento de vínculos que consoliden esta
sinergia. Comenzaremos por señalar que el término Comunidad refiere a un
conjunto de personas que comparten intereses, objetivos, características,
consenso de ideas, voluntades comunes y recíprocas, su organización lleva
implícita formas de sociabilidad que transcienden viejos esquemas de
asociaciones con predominio excesivo de la individualidad.

Por otro lado, el Aprendizaje ha sido considerado como un proceso interno e
individual, mediante el cual el sujeto desarrolla sus capacidades cognitivas,
afectivas, sociales para comprender el mundo que le rodea y contribuir con el
desarrollo de su entorno. Desde esta perspectiva, estos dos conceptos adquieren
significado, en tanto se aspira a alcanzar diferentes mecanismos para el avance
de los espacios locales.

De lo anterior se desprende que las comunidades de aprendizaje son grupos de
personas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o presencial, y
que tienen un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses
particulares. Se basan en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la
disposición para compartir experiencias y conocimientos. A través de éstas se
busca establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la
innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el
fortalecimiento de los vínculos entre miembros -las sinergias - (Díaz & Morfín,
2003).
Rosa María Torres (2001) aporta al concepto indicando que una comunidad de
aprendizaje “es una comunidad humana organizada que construye y se involucra
en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños,
jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario,
basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus
fortalezas para superar tales debilidades.”

Así en una comunidad de aprendizaje, es necesario tener en cuenta la diversidad
en lo que tiene de riqueza, en lo positivo o como punto de partida, pero es
necesario transformar todo lo que supone desigualdad procurando el
enriquecimiento de todos y todas.

Así con esta herramienta de la comunidad de aprendizaje, la escuela como parte
del sector informacional puede trabajar para que todos y todas adquieran los
instrumentos necesarios y para el cambio contribuyendo en la disminución de las
desigualdades, fomentando la participación crítica y activa de todos los agentes de
la comunidad y la relación dialógica entre estos agentes entendidos como iguales
y a la vez respetando e incluyendo la diferencia.

En una comunidad de aprendizaje lo esencial es precisamente el aprendizaje que
se debe lograr con la colaboración de todos ya que la comunidad debe de poner
en práctica el principio de la inclusión social.

Así, las Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de cambio en la práctica educativa
para responder de forma igualitaria a los retos y necesidades que plantean la transformación
de sociedad industrial en sociedad informacional y todas las demás transformaciones
sociales que se están produciendo en la sociedad actual.


Las características de una comunidad de aprendizaje son:
           o   Es una verdadera comunidad.
           Para que el grupo sea una comunidad de aprendizaje, debe
           facilitar/problematizar el proceso de cada elemento, de tal manera que el
           resultado integral excede a los progresos particulares juntos. El
           intercambio de información, reflexión, respeto y recursos educativos,
           puede potenciar los esfuerzos individuales.
           o   El profesor es un facilitador del proceso de aprendizaje personal
               y grupal.
           Esto no implica que no trabaje, sino que su labor no debe suplantar a los
           demás miembros de la comunidad, en la responsabilidad de sus
           respectivos aprendizajes, y del efecto sinérgico total. El profesor también
           aprende, como los demás, según sus posibilidades y necesidades.
           o   No tiene una determinación específica.
El facilitador no necesariamente tiene que ser el profesor. Puede
acceder a ella cualquiera y también promoverla. Ésta puede estar al
margen de la institución educativa. Puede no coincidir con la estructura
de grados y periodos escolares. Puede participar más de algún maestro.
o   La comunidad de aprendizaje no es una categoría concedida,
    sino realizada.
No hay elementos externos que le concedan existencia. Puede
generarse conscientemente o no, pero debe ser de manera deliberada,
construida. Muchas veces los participantes reconocen su presencia,
cuando la comunidad ha desaparecido tiempo atrás. Se le reconoce más
por los frutos que ha dejado.
o   La comunidad de aprendizaje no es sólo un grupo, es equipo.
Esto no significa dividir equitativamente la labor en unidades aisladas y
egocéntricas. Es usar plenamente de las capacidades diversas (en
cualidad y cantidad) de cada quien, para que los demás se beneficien
con sus resultados. El trabajo de unos no suple el de otros. Hay
interdependencia. Los frutos y los fracasos son de todos.
o   No todos trabajan igual ni tampoco aprenden igual.
No hay necesariamente una relación directa entre la labor empeñada y
el aprendizaje logrado (sería una metafísica de la retribución, poco
real). En principio los hombres son iguales, pero en efecto no pueden, ni
deben, serlo. La dignidad igualitaria de los seres humanos se realiza
individuadamente en cada persona. El contenido de esa realización
difiere según la vaya deseando y construyendo responsablemente cada
uno. En la misma situación, no todos tienen el mismo lugar ni postura.
No todos desean lo mismo. No todos tienen las mismas posibilidades, ni
necesidades. La uniformidad no es un objetivo común. La posibilidad del
trabajo en equipo necesita de no desear ingenuamente una equidad
superficial.
o   Una comunidad de aprendizaje es ideal, es efímera, es dinámica,
    es responsable (colectivamente).
          Ideal.
       Es ideal, vivida realmente. La conforman quienes participan. Es
       imposible terminar de construirla, pero se puede avanzar bastante
       cuando los elementos disfrutan y se hacen personas, en el
       intento.
       No llegar a la meta planteada no justifica el abandonar su
       búsqueda (a menos que no se quiera confesar las verdaderas
       motivaciones de no participar).
          Efímera.
       Surge en un tiempo y lugar específicos. No sólo cambia si hay
       diferente composición de participantes. Es nueva si los intereses
y deseos cambian, y eso necesariamente ocurre, porque ocurre
                en una realidad y situaciones variantes.
                   Dinámica
                En cuanto cambia la situación que genera la necesidad de
                aprendizaje, la comunidad es otra. Una comunidad de
                aprendizaje posibilita otra(s) formas de organización, es un
                contínuo generar/extinguir, no automática sino deliberadamente.
                   Responable.
                El intentar una comunidad de aprendizaje posibilita la formación
                de otras. Los que participan no quedan igual. Asimismo, el
                fracaso de una de ellas, imposibilita otras en el futuro. Es
                responsabilidad colectiva, porque la comunidad no es un ente,
                sino la relación estructurada y relativa de quienes la forman.
En lo referente a los elementos que se deben considerar en las comunidades de
aprendizaje, los diferentes autores que han hecho mención de ellos tienen
pequeñas diferencias como se verá a continuación, tan sólo por mencionar
algunos.
Fenton-Kerr y otros (1998), proponen como elementos a considerar en el diseño
de los entornos de aprendizaje que ofrecen oportunidades de intercambio y trabajo
colaborativo – es decir, que promueven la creación de comunidades de
aprendizaje- los siguientes:
   •   Páginas Web secuenciales de contenido del curso, enlazadas tanto a
       objetos de navegación, como a hipertextos
   •   Componentes multimedia basados en Web (animaciones, gráficos, vídeo,
       audio y texto)
   •   Enlaces de comunicación asíncrona entre iguales, entre alumno e instructor
       (e-mail, grupos de discusión,..)
   •   Enlaces de comunicación síncrona (chatrooms, pizarras compartidas, audio
       y videoconferencias,…)
   •   Elementos de aprendizaje interactivo incluyendo animaciones, diálogos,
       reconocimiento del habla, etc…

1. En la misma línea, Pérez I Garcia (2002) considera que, como mínimo, una
   comunidad de aprendizaje de este tipo, debería contar con los siguientes
   espacios:
   •   Distribución de contenidos y recursos educativos: materiales hipermedia,
       bases de datos, tutoriales, demostraciones, simulaciones, ejercicios de
       evaluación, guías de estudio, índices, glosarios…
   •   Espacios de comunicación para llevar a cabo las actividades de aprendizaje
       basadas en la interacción: seminarios o grupos de discusión; actividades
       por parejas, estudios de casos en grupo, proyectos de trabajo…
•   Espacios de comunicación social, para el intercambio de mensajes de tipo
       personal, lúdico…entre los participantes, tanto a nivel individual como
       grupal.
   •   Tutoría. Comunicación personal y grupal con el profesor para realizar tareas
       de orientación, asesoramiento, seguimiento de las actividades de los
       alumnos, evaluación, etc.
   •   Ayuda técnica. Comunicación de urgencia para solucionar los problemas
       técnicos u organizativos que puedan suceder y dejen al alumno “aislado”.

Sin embargo, es bueno mencionar que los elementos fuertes o indispensables en
una comunidad de aprendizaje, del tipo que fuere, son la legitimación, la
periferialidad y la participación. Estos tres grandes puntos nos llevan entonces al
compromiso mutuo, a la creación de nuevos significados y a su negociación, a la
puesta en marcha de una tarea común y por supuesto a la filiación.

Si se pone la importancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje que pueden
desarrollarse en las comunidades virtuales de aprendizaje, se puede decir que el
énfasis está actualmente en:

   •   La importancia de la interactividad en el proceso de aprendizaje
   •   El cambio de roles de los profesores
   •   Necesidad de destrezas para el conocimiento
   •   Gestión y habilidades para el trabajo cooperativo
   •   Cambio hacia un aprendizaje basado en recursos más que en paquetes.

Así, las mismas características de la comunicación mediada por ordenador que
sustentan las comunidades virtuales, posibilitan procesos de aprendizaje más
interactivos y, al mismo tiempo, permiten que se puedan crear –de modo similar a
las orientadas a grupos, o mejor, confundiéndose con ellas- comunidades virtuales
suprainstitucionales, donde los alumnos de distintas instituciones comparten
profesores, experiencias, ideas y proyectos, conformando, así, las verdaderas
‘redes de aprendizaje’.

Por lo tanto en una comunidad de aprendizaje, donde el aprendizaje es
colaborativo y se centra en el alumno mejor que en el profesor se debe de esperar
un cambio en el papel que juega el docente ya que el conocimiento es concebido
como un constructo social, facilitado por la interacción, la evaluación y la
cooperación entre iguales. Por consiguiente el rol del profesor cambia de la
transmisión del conocimiento a los alumnos a ser facilitador en la construcción del
propio conocimiento por parte de estos.

En consiguiente, el profesor actúa primero como persona y después como experto
en contenido. Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la
facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información.
El docente adquiere una nueva fisonomía, desarrollando estrategias de
moderación y dinamización de grupos virtuales. Es decir, desarrolla un perfil de
tutor que gestiona el proceso, diseñando espacios de comunicación, y facilita los
aprendizajes de los alumnos. Aquí, el verdadero experto será experto en guiar, en
la interacción, en la gestión del conocimiento más que experto en contenido.

En el mismo tenor Salinas 1997, 1998) proporciona una lista de los requerimientos
a los profesores en este ámbito:

     1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento
        así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios
        recursos.
     2.- Potenciar alumnos activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el
        marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades
        comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de
        aprendizaje.
     3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos
        están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los
        alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el
        progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo al trabajo del
        estudiante; y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo.
     4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de
        las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario
        de la formación descrito.

Así pues, el profesor tendrá que sensibilizarse, capacitarse y tener conciencia de
su cambio de perfil y como lo menciona Peris, (Pichastor, 2006), el conjunto del
entorno virtual tiene como propósito final, el lograr el disfrute así como el valor
que tiene tanto para el asesor como para el alumno; entendiendo el disfrute como
situaciones motivadoras que permitan acceder a la información de forma rápida y
lógica.
El nuevo modelo didáctico de Comunidades Virtuales de aprendizaje hace
especial énfasis en el trabajo colaborativo (aspecto de suma importancia aún
en las clases presenciales) centrado en el alumno y donde el conocimiento es
concebido como un constructo social, facilitado por la interacción, la
evaluación y la cooperación entre iguales. Adoptar este nuevo rol como
docentes implica atender cuidadosamente a aquellas actitudes, políticas y
prácticas que pueden ampliar o disminuir la "distancia" de los alumnos
distantes, promoviendo en los alumnos su crecimiento personal, facilitando el
aprendizaje antes que la simple transmisión de información.
Mason (1991) y Heeren y Collins (1993) establecen tres roles: organizacional,
social e intelectual.
    • Lo organizacional se refiere a preparar y estimular la participación,
        regular el proceso, invitar a los estudiantes a que puntualmente se
incorporen, establecer la agenda, objetivos, itinerario y reglas que
       regirán las actividades.
    • Lo social se refiere a crear un ambiente amistoso y socialmente positivo
       que sea propicio para el desarrollo de la comunidad de aprendizaje.
    • Lo intelectual tiene que ver con enfocar los puntos fundamentales,
       recapitular y evaluar las intervenciones.
A manera de conclusión, la creación y gestión de comunidades de aprendizaje
entendidas como espacios interactivos donde profesores y alumnos acceden a la
información y desarrollan actividades basadas en la participación y la colaboración
presentan distintas facetas de análisis y reflexión.
Además, para poder construir una comunidad de aprendizaje deben de estar
presentes: un objetivo en común, un repertorio compartido, una visión de futuro
también compartida, acciones conjuntas y compromiso mutuo, ya que una
comunidad de aprendizaje nace de la necesidad de los individuos de vincular
aprendizajes y la construcción social en la generación de una nueva forma de
identidad, de ahí, la negociación de los significados.

Bibliografía
Bautista, G. (2006). Didáctica universitaria de entornos virtuales de Enseñanza
Aprendizaje. Narcea. 245p

Chacón, María A.; Sayago Q., Zoraida B. y Molina Y., Nuby. Comunidades de
aprendizaje... Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-
Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 13 (2008):9-28.

Comunidad virtual. (2009, 13) de agosto. Wikipedia, La enciclopedia libre.

Salinas, Jesús. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Universidad de
las Islas Baleares

Torres, Rosa. (2005). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el
aprendizaje.Universidad de las Américas Puebla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoguest683d05d
 
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativoWeb 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
CpeUnab
 
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)Lourdes_Santos
 
La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redLa construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la red
Secundaria Técnica
 
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEAEl APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA
ruben2936
 
Proyecto abrazar el exito sede las mercedes
Proyecto abrazar el exito sede las mercedesProyecto abrazar el exito sede las mercedes
Proyecto abrazar el exito sede las mercedesinespaolahernandez
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajemaricelaes
 
Tics tarea
Tics tareaTics tarea
Tics tarea
yisselrobles
 
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosAmbientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosVi00letha
 
Ensayo no 2 aprendizaje como construcción social
Ensayo no 2 aprendizaje como construcción socialEnsayo no 2 aprendizaje como construcción social
Ensayo no 2 aprendizaje como construcción socialangiesalgado
 
Taller de planif y eval. media (1)
Taller de planif y eval. media (1)Taller de planif y eval. media (1)
Taller de planif y eval. media (1)
Benedicto Ojeda
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
Jorge Prioretti
 
Cooperar un acto esencialmente educativo
Cooperar   un acto esencialmente educativoCooperar   un acto esencialmente educativo
Cooperar un acto esencialmente educativo
Herman Van de Velde (ABACOenRed)
 
Componente Humano y Académico.
Componente Humano y Académico.Componente Humano y Académico.
Componente Humano y Académico.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

La actualidad más candente (17)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativoWeb 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
Web 2.0: Mediación y Aprendizaje colaborativo
 
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
Unidad i aprendizaje colaborativo (4)
 
La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la redLa construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la red
 
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEAEl APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA
El APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS EN LINEA
 
Proyecto abrazar el exito sede las mercedes
Proyecto abrazar el exito sede las mercedesProyecto abrazar el exito sede las mercedes
Proyecto abrazar el exito sede las mercedes
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Tics tarea
Tics tareaTics tarea
Tics tarea
 
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativosAmbientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
Ambientes interactivos, lúdicos, creativos y colaborativos
 
Ensayo no 2 aprendizaje como construcción social
Ensayo no 2 aprendizaje como construcción socialEnsayo no 2 aprendizaje como construcción social
Ensayo no 2 aprendizaje como construcción social
 
1.4 la construcción social del aprendizaje
1.4 la construcción  social del aprendizaje1.4 la construcción  social del aprendizaje
1.4 la construcción social del aprendizaje
 
Taller de planif y eval. media (1)
Taller de planif y eval. media (1)Taller de planif y eval. media (1)
Taller de planif y eval. media (1)
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
10 perspectivas para una mejor calidad educativa del s xxi
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Cooperar un acto esencialmente educativo
Cooperar   un acto esencialmente educativoCooperar   un acto esencialmente educativo
Cooperar un acto esencialmente educativo
 
Componente Humano y Académico.
Componente Humano y Académico.Componente Humano y Académico.
Componente Humano y Académico.
 

Destacado

Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio aplicadas en l...
Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio aplicadas en l...Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio aplicadas en l...
Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio aplicadas en l...
Universidad Nacional de Loja
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
gelviswill
 
Programacion VI Feria del Aceite 2012
Programacion VI Feria del Aceite 2012Programacion VI Feria del Aceite 2012
Programacion VI Feria del Aceite 2012guadalinfoporcuna
 
DESIGNING PARTICIPATORY LEARNING
DESIGNING PARTICIPATORY LEARNINGDESIGNING PARTICIPATORY LEARNING
DESIGNING PARTICIPATORY LEARNING
Henriikka Vartiainen
 
Pres eva final.pptx-1
Pres eva final.pptx-1Pres eva final.pptx-1
Pres eva final.pptx-1jpablout21
 
Holiday World en Negocio Abierto - Enero 2014
Holiday World en Negocio Abierto - Enero 2014Holiday World en Negocio Abierto - Enero 2014
Holiday World en Negocio Abierto - Enero 2014CIT Marbella
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentoselcuadra2
 
Marco
MarcoMarco

Destacado (20)

Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio aplicadas en l...
Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio aplicadas en l...Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio aplicadas en l...
Extensiones de Seguridad para el Sistema de Nombres de Dominio aplicadas en l...
 
Papel resultados globales
Papel resultados globalesPapel resultados globales
Papel resultados globales
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Exposición en el día informático
Exposición en el día informáticoExposición en el día informático
Exposición en el día informático
 
Uniminuto apa
Uniminuto apaUniminuto apa
Uniminuto apa
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Programacion VI Feria del Aceite 2012
Programacion VI Feria del Aceite 2012Programacion VI Feria del Aceite 2012
Programacion VI Feria del Aceite 2012
 
DESIGNING PARTICIPATORY LEARNING
DESIGNING PARTICIPATORY LEARNINGDESIGNING PARTICIPATORY LEARNING
DESIGNING PARTICIPATORY LEARNING
 
Pres eva final.pptx-1
Pres eva final.pptx-1Pres eva final.pptx-1
Pres eva final.pptx-1
 
Otros ciclos formativos
Otros ciclos formativosOtros ciclos formativos
Otros ciclos formativos
 
Holiday World en Negocio Abierto - Enero 2014
Holiday World en Negocio Abierto - Enero 2014Holiday World en Negocio Abierto - Enero 2014
Holiday World en Negocio Abierto - Enero 2014
 
Tercer trabajo
Tercer trabajo Tercer trabajo
Tercer trabajo
 
Luiggi diaz
Luiggi diazLuiggi diaz
Luiggi diaz
 
La rentabilidad
La rentabilidadLa rentabilidad
La rentabilidad
 
Charla Padres
Charla PadresCharla Padres
Charla Padres
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Marco
MarcoMarco
Marco
 
Ruido eso
Ruido esoRuido eso
Ruido eso
 
Acv[1]
Acv[1]Acv[1]
Acv[1]
 

Similar a Comunidad equipo 4

Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
gperezmares
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeAmerica Magana
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajemaricelaes
 
Reflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Reflexion sobre el modelo Comunidades de AprendizajeReflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Reflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Paloma Valdivia
 
Comunidades aprendizajes
Comunidades aprendizajesComunidades aprendizajes
Comunidades aprendizajesGerardo Sej
 
Las comunidades virtuales_ fava
Las comunidades virtuales_  favaLas comunidades virtuales_  fava
Las comunidades virtuales_ fava
Magyrgtz
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
Diana Catalina Contreras Arzoff
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
Diana Catalina Contreras Arzoff
 
Actividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
Actividad 4. comunidades de aprendizaje bloguerosActividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
Actividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
jaimesevilla8011
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Pascual_Perdomo
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
Norma Armida Flores Alton
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
Norma Armida Flores Alton
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeeutogo
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
Aharon Chavez
 
3 “El Aprendizaje como construcción social”
3     “El Aprendizaje como construcción social”3     “El Aprendizaje como construcción social”
3 “El Aprendizaje como construcción social”IREF ORIENTE
 
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
Lissbeth Osorio
 
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.
Lissbeth Osorio
 
Comunidades y redes de formación permanente. Nuevos espacios formativos para...
Comunidades y redes de formación permanente.  Nuevos espacios formativos para...Comunidades y redes de formación permanente.  Nuevos espacios formativos para...
Comunidades y redes de formación permanente. Nuevos espacios formativos para...
conectandoredes
 

Similar a Comunidad equipo 4 (20)

Comunidad de aprendizaje
Comunidad  de aprendizajeComunidad  de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Comunidades De Aprendizaje
Comunidades De AprendizajeComunidades De Aprendizaje
Comunidades De Aprendizaje
 
Fava 4
Fava 4Fava 4
Fava 4
 
Reflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Reflexion sobre el modelo Comunidades de AprendizajeReflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
Reflexion sobre el modelo Comunidades de Aprendizaje
 
Comunidades aprendizajes
Comunidades aprendizajesComunidades aprendizajes
Comunidades aprendizajes
 
Las comunidades virtuales_ fava
Las comunidades virtuales_  favaLas comunidades virtuales_  fava
Las comunidades virtuales_ fava
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
 
Actividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
Actividad 4. comunidades de aprendizaje bloguerosActividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
Actividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Comunidades de Aprendizaje
Comunidades de AprendizajeComunidades de Aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizajeComunidad de aprendizaje
Comunidad de aprendizaje
 
3 “El Aprendizaje como construcción social”
3     “El Aprendizaje como construcción social”3     “El Aprendizaje como construcción social”
3 “El Aprendizaje como construcción social”
 
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso
 
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.
10 claves para ser un estudiante virtual exitoso.
 
Comunidades y redes de formación permanente. Nuevos espacios formativos para...
Comunidades y redes de formación permanente.  Nuevos espacios formativos para...Comunidades y redes de formación permanente.  Nuevos espacios formativos para...
Comunidades y redes de formación permanente. Nuevos espacios formativos para...
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Comunidad equipo 4

  • 1. Repensando lo educativo a partir de las comunidades virtuales de aprendizaje. Gloria Araceli García Ortega Sandra Edwviges Lugo Robledo María Estela Mata Navarro María Teresa del Refugio Navarro López Javier Navarro Robles J. Guadalupe Pérez Mares Mayra Otilia Zepeda Romero Definir el término de comunidad de aprendizaje y comprender cual debe ser el rol del asesor para generar procesos de aprendizaje en línea, obliga a partir de lo que (Torres, 2004) plantea: El sistema escolar no es el único sistema educativo. Sin duda, el término comunidad ha recobrado vigencia actualmente, no sólo desde el ámbito de las ciencias sociales, sino en diversos contextos entre los que se cuenta el educativo. En éste, el término también tiende a recuperar su sentido, por cuanto articula y posee una fuerte carga transformadora, especialmente, si se piensa que la escuela de hoy necesita abrirse a la sociedad, como un referente de mejora local y centro de aprendizaje comunitario. En tal sentido, realizar una reflexión sobre las comunidades de aprendizaje puede iniciarse con un análisis de los conceptos que integran esta categoría, los cuales se interrelacionan y posibilitan el establecimiento de vínculos que consoliden esta sinergia. Comenzaremos por señalar que el término Comunidad refiere a un conjunto de personas que comparten intereses, objetivos, características, consenso de ideas, voluntades comunes y recíprocas, su organización lleva implícita formas de sociabilidad que transcienden viejos esquemas de asociaciones con predominio excesivo de la individualidad. Por otro lado, el Aprendizaje ha sido considerado como un proceso interno e individual, mediante el cual el sujeto desarrolla sus capacidades cognitivas, afectivas, sociales para comprender el mundo que le rodea y contribuir con el desarrollo de su entorno. Desde esta perspectiva, estos dos conceptos adquieren significado, en tanto se aspira a alcanzar diferentes mecanismos para el avance de los espacios locales. De lo anterior se desprende que las comunidades de aprendizaje son grupos de personas que se encuentran en un mismo entorno, ya sea virtual o presencial, y que tienen un interés común de aprendizaje con diferentes objetivos e intereses particulares. Se basan en la confianza y en el reconocimiento de la diversidad y la disposición para compartir experiencias y conocimientos. A través de éstas se busca establecer procesos de aprendizaje a largo plazo que apuntan a la innovación, el desarrollo de capacidades, el mejoramiento de la práctica y el fortalecimiento de los vínculos entre miembros -las sinergias - (Díaz & Morfín, 2003).
  • 2. Rosa María Torres (2001) aporta al concepto indicando que una comunidad de aprendizaje “es una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades.” Así en una comunidad de aprendizaje, es necesario tener en cuenta la diversidad en lo que tiene de riqueza, en lo positivo o como punto de partida, pero es necesario transformar todo lo que supone desigualdad procurando el enriquecimiento de todos y todas. Así con esta herramienta de la comunidad de aprendizaje, la escuela como parte del sector informacional puede trabajar para que todos y todas adquieran los instrumentos necesarios y para el cambio contribuyendo en la disminución de las desigualdades, fomentando la participación crítica y activa de todos los agentes de la comunidad y la relación dialógica entre estos agentes entendidos como iguales y a la vez respetando e incluyendo la diferencia. En una comunidad de aprendizaje lo esencial es precisamente el aprendizaje que se debe lograr con la colaboración de todos ya que la comunidad debe de poner en práctica el principio de la inclusión social. Así, las Comunidades de Aprendizaje es un proyecto de cambio en la práctica educativa para responder de forma igualitaria a los retos y necesidades que plantean la transformación de sociedad industrial en sociedad informacional y todas las demás transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad actual. Las características de una comunidad de aprendizaje son: o Es una verdadera comunidad. Para que el grupo sea una comunidad de aprendizaje, debe facilitar/problematizar el proceso de cada elemento, de tal manera que el resultado integral excede a los progresos particulares juntos. El intercambio de información, reflexión, respeto y recursos educativos, puede potenciar los esfuerzos individuales. o El profesor es un facilitador del proceso de aprendizaje personal y grupal. Esto no implica que no trabaje, sino que su labor no debe suplantar a los demás miembros de la comunidad, en la responsabilidad de sus respectivos aprendizajes, y del efecto sinérgico total. El profesor también aprende, como los demás, según sus posibilidades y necesidades. o No tiene una determinación específica.
  • 3. El facilitador no necesariamente tiene que ser el profesor. Puede acceder a ella cualquiera y también promoverla. Ésta puede estar al margen de la institución educativa. Puede no coincidir con la estructura de grados y periodos escolares. Puede participar más de algún maestro. o La comunidad de aprendizaje no es una categoría concedida, sino realizada. No hay elementos externos que le concedan existencia. Puede generarse conscientemente o no, pero debe ser de manera deliberada, construida. Muchas veces los participantes reconocen su presencia, cuando la comunidad ha desaparecido tiempo atrás. Se le reconoce más por los frutos que ha dejado. o La comunidad de aprendizaje no es sólo un grupo, es equipo. Esto no significa dividir equitativamente la labor en unidades aisladas y egocéntricas. Es usar plenamente de las capacidades diversas (en cualidad y cantidad) de cada quien, para que los demás se beneficien con sus resultados. El trabajo de unos no suple el de otros. Hay interdependencia. Los frutos y los fracasos son de todos. o No todos trabajan igual ni tampoco aprenden igual. No hay necesariamente una relación directa entre la labor empeñada y el aprendizaje logrado (sería una metafísica de la retribución, poco real). En principio los hombres son iguales, pero en efecto no pueden, ni deben, serlo. La dignidad igualitaria de los seres humanos se realiza individuadamente en cada persona. El contenido de esa realización difiere según la vaya deseando y construyendo responsablemente cada uno. En la misma situación, no todos tienen el mismo lugar ni postura. No todos desean lo mismo. No todos tienen las mismas posibilidades, ni necesidades. La uniformidad no es un objetivo común. La posibilidad del trabajo en equipo necesita de no desear ingenuamente una equidad superficial. o Una comunidad de aprendizaje es ideal, es efímera, es dinámica, es responsable (colectivamente).  Ideal. Es ideal, vivida realmente. La conforman quienes participan. Es imposible terminar de construirla, pero se puede avanzar bastante cuando los elementos disfrutan y se hacen personas, en el intento. No llegar a la meta planteada no justifica el abandonar su búsqueda (a menos que no se quiera confesar las verdaderas motivaciones de no participar).  Efímera. Surge en un tiempo y lugar específicos. No sólo cambia si hay diferente composición de participantes. Es nueva si los intereses
  • 4. y deseos cambian, y eso necesariamente ocurre, porque ocurre en una realidad y situaciones variantes.  Dinámica En cuanto cambia la situación que genera la necesidad de aprendizaje, la comunidad es otra. Una comunidad de aprendizaje posibilita otra(s) formas de organización, es un contínuo generar/extinguir, no automática sino deliberadamente.  Responable. El intentar una comunidad de aprendizaje posibilita la formación de otras. Los que participan no quedan igual. Asimismo, el fracaso de una de ellas, imposibilita otras en el futuro. Es responsabilidad colectiva, porque la comunidad no es un ente, sino la relación estructurada y relativa de quienes la forman. En lo referente a los elementos que se deben considerar en las comunidades de aprendizaje, los diferentes autores que han hecho mención de ellos tienen pequeñas diferencias como se verá a continuación, tan sólo por mencionar algunos. Fenton-Kerr y otros (1998), proponen como elementos a considerar en el diseño de los entornos de aprendizaje que ofrecen oportunidades de intercambio y trabajo colaborativo – es decir, que promueven la creación de comunidades de aprendizaje- los siguientes: • Páginas Web secuenciales de contenido del curso, enlazadas tanto a objetos de navegación, como a hipertextos • Componentes multimedia basados en Web (animaciones, gráficos, vídeo, audio y texto) • Enlaces de comunicación asíncrona entre iguales, entre alumno e instructor (e-mail, grupos de discusión,..) • Enlaces de comunicación síncrona (chatrooms, pizarras compartidas, audio y videoconferencias,…) • Elementos de aprendizaje interactivo incluyendo animaciones, diálogos, reconocimiento del habla, etc… 1. En la misma línea, Pérez I Garcia (2002) considera que, como mínimo, una comunidad de aprendizaje de este tipo, debería contar con los siguientes espacios: • Distribución de contenidos y recursos educativos: materiales hipermedia, bases de datos, tutoriales, demostraciones, simulaciones, ejercicios de evaluación, guías de estudio, índices, glosarios… • Espacios de comunicación para llevar a cabo las actividades de aprendizaje basadas en la interacción: seminarios o grupos de discusión; actividades por parejas, estudios de casos en grupo, proyectos de trabajo…
  • 5. Espacios de comunicación social, para el intercambio de mensajes de tipo personal, lúdico…entre los participantes, tanto a nivel individual como grupal. • Tutoría. Comunicación personal y grupal con el profesor para realizar tareas de orientación, asesoramiento, seguimiento de las actividades de los alumnos, evaluación, etc. • Ayuda técnica. Comunicación de urgencia para solucionar los problemas técnicos u organizativos que puedan suceder y dejen al alumno “aislado”. Sin embargo, es bueno mencionar que los elementos fuertes o indispensables en una comunidad de aprendizaje, del tipo que fuere, son la legitimación, la periferialidad y la participación. Estos tres grandes puntos nos llevan entonces al compromiso mutuo, a la creación de nuevos significados y a su negociación, a la puesta en marcha de una tarea común y por supuesto a la filiación. Si se pone la importancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje que pueden desarrollarse en las comunidades virtuales de aprendizaje, se puede decir que el énfasis está actualmente en: • La importancia de la interactividad en el proceso de aprendizaje • El cambio de roles de los profesores • Necesidad de destrezas para el conocimiento • Gestión y habilidades para el trabajo cooperativo • Cambio hacia un aprendizaje basado en recursos más que en paquetes. Así, las mismas características de la comunicación mediada por ordenador que sustentan las comunidades virtuales, posibilitan procesos de aprendizaje más interactivos y, al mismo tiempo, permiten que se puedan crear –de modo similar a las orientadas a grupos, o mejor, confundiéndose con ellas- comunidades virtuales suprainstitucionales, donde los alumnos de distintas instituciones comparten profesores, experiencias, ideas y proyectos, conformando, así, las verdaderas ‘redes de aprendizaje’. Por lo tanto en una comunidad de aprendizaje, donde el aprendizaje es colaborativo y se centra en el alumno mejor que en el profesor se debe de esperar un cambio en el papel que juega el docente ya que el conocimiento es concebido como un constructo social, facilitado por la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales. Por consiguiente el rol del profesor cambia de la transmisión del conocimiento a los alumnos a ser facilitador en la construcción del propio conocimiento por parte de estos. En consiguiente, el profesor actúa primero como persona y después como experto en contenido. Promueve en el alumno el crecimiento personal y enfatiza la facilitación del aprendizaje antes que la transmisión de información.
  • 6. El docente adquiere una nueva fisonomía, desarrollando estrategias de moderación y dinamización de grupos virtuales. Es decir, desarrolla un perfil de tutor que gestiona el proceso, diseñando espacios de comunicación, y facilita los aprendizajes de los alumnos. Aquí, el verdadero experto será experto en guiar, en la interacción, en la gestión del conocimiento más que experto en contenido. En el mismo tenor Salinas 1997, 1998) proporciona una lista de los requerimientos a los profesores en este ámbito: 1.- Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento así como proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos. 2.- Potenciar alumnos activos en el proceso de aprendizaje autodirigido, en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje. 3.- Asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje en el que los alumnos están utilizando estos recursos. Tienen que ser capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias colaborativas, monitorizar el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo al trabajo del estudiante; y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo. 4.- Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación descrito. Así pues, el profesor tendrá que sensibilizarse, capacitarse y tener conciencia de su cambio de perfil y como lo menciona Peris, (Pichastor, 2006), el conjunto del entorno virtual tiene como propósito final, el lograr el disfrute así como el valor que tiene tanto para el asesor como para el alumno; entendiendo el disfrute como situaciones motivadoras que permitan acceder a la información de forma rápida y lógica. El nuevo modelo didáctico de Comunidades Virtuales de aprendizaje hace especial énfasis en el trabajo colaborativo (aspecto de suma importancia aún en las clases presenciales) centrado en el alumno y donde el conocimiento es concebido como un constructo social, facilitado por la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales. Adoptar este nuevo rol como docentes implica atender cuidadosamente a aquellas actitudes, políticas y prácticas que pueden ampliar o disminuir la "distancia" de los alumnos distantes, promoviendo en los alumnos su crecimiento personal, facilitando el aprendizaje antes que la simple transmisión de información. Mason (1991) y Heeren y Collins (1993) establecen tres roles: organizacional, social e intelectual. • Lo organizacional se refiere a preparar y estimular la participación, regular el proceso, invitar a los estudiantes a que puntualmente se
  • 7. incorporen, establecer la agenda, objetivos, itinerario y reglas que regirán las actividades. • Lo social se refiere a crear un ambiente amistoso y socialmente positivo que sea propicio para el desarrollo de la comunidad de aprendizaje. • Lo intelectual tiene que ver con enfocar los puntos fundamentales, recapitular y evaluar las intervenciones. A manera de conclusión, la creación y gestión de comunidades de aprendizaje entendidas como espacios interactivos donde profesores y alumnos acceden a la información y desarrollan actividades basadas en la participación y la colaboración presentan distintas facetas de análisis y reflexión. Además, para poder construir una comunidad de aprendizaje deben de estar presentes: un objetivo en común, un repertorio compartido, una visión de futuro también compartida, acciones conjuntas y compromiso mutuo, ya que una comunidad de aprendizaje nace de la necesidad de los individuos de vincular aprendizajes y la construcción social en la generación de una nueva forma de identidad, de ahí, la negociación de los significados. Bibliografía Bautista, G. (2006). Didáctica universitaria de entornos virtuales de Enseñanza Aprendizaje. Narcea. 245p Chacón, María A.; Sayago Q., Zoraida B. y Molina Y., Nuby. Comunidades de aprendizaje... Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida- Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 13 (2008):9-28. Comunidad virtual. (2009, 13) de agosto. Wikipedia, La enciclopedia libre. Salinas, Jesús. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. Universidad de las Islas Baleares Torres, Rosa. (2005). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje.Universidad de las Américas Puebla.