SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNIDAD SORDA
Ángela Fajardo
Rolando Rasgo
Introducción
Esta presentación tiene el propósito de
pensar la comunidad sorda colombiana
desde la experiencia del ser sordo y
considerando la historia política que
actualmente reconoce a la comunidad
sorda como una comunidad lingüística y
cultural de la Nación.
Percepciones históricas
sobre el ser sordo
…De la normalización…….al reconocimiento de la diferencia…

Congreso
Internacional de
Educadores Sordos
– Milán, 1880

Constitución
Política de
Colombia,
1991

Ley 982 de
2005 Colombia

Convención de los
derechos de las
personas con
discapacidad –
ONU, 2006

Ley 1618 de
2013 Colombia
LEY 982 DE 2005
• Artículo 1°:
No. 3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social
de personas que se identifican a través de la
vivencia de la sordera y el mantenimiento de
ciertos valores e intereses comunes y se
produce entre ellos un permanente proceso de
intercambio mutuo y de solidaridad. Forman
parte del patrimonio pluricultural de la Nación y
que, en tal sentido, son equiparables a los
pueblos y comunidades indígenas y deben
poseer los derechos conducentes.
vivencia de la sordera
Vivencia de la sordera en el siglo XX:
Mirada biomédica:
Procesos de
adquisición del habla

NORMALIZACION
DE LA POBLACIÓN
SORDA

Reconocimiento político
a la diferencia:
Comunidad lingüística

RECONOCIMIENTO
MINORIAS
LINGÜISTICAS
LEY 982 DE 2005
• Artículo 1°:
No. 3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social
de personas que se identifican a través de (…)
el mantenimiento de ciertos valores e intereses
comunes…
valores e intereses
comunes
• Comunidad lingüística
• Construcción social de conocimiento
Espacios de participación:

Comunitarios
Educativos
Laborales
LEY 982 DE 2005
• Artículo 1°:
No. 3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social
de personas que se identifican a través de (…)
un permanente proceso de intercambio mutuo y
de solidaridad…
Permanente
proceso de intercambio mutuo
y de solidaridad
• En espacios de participación que forman
comunidad, para el contexto colombiano:
EDUCATIVO  Uso de LSC  Modelo
Lingüístico
COMUNIDAD
LEY 982 DE 2005
• Artículo 1°:
No. 3. "Comunidad de sordos“ Forman parte del
patrimonio pluricultural de la Nación y que, en tal
sentido, son equiparables a los pueblos y
comunidades indígenas y deben poseer los
derechos conducentes.
patrimonio pluricultural
• Lengua de Señas Colombiana como
patrimonio cultural de la nación.
Comunidad
sorda

COMO

como

Comunidad
lingüística
RETOS: derechos
conducentes
Fortalecimiento de la comunidad sorda y de su acción
comunitaria para lograr:
• Reconocimiento de la riqueza cultural y lingüística de la
comunidad sorda.
• Construcción de espacios efectivos de participación para
construir comunidad.
– Congregar la comunidad geograficamente
– Conocer los intereses de la comunidad sorda a nivel local

• Fortalecimiento de una educación pertinente para la
población sorda local:
– Currículos educativos que correspondan a la realidad de la
comunidad sorda y de su entorno.
– Formación de docentes sordos y bilingües
INSOR
Carrera 57C No. 64A-29
PBX 542 1222 • Fax 250 9127
direccion@insor.gov.co
www.insor.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
Lsm bioética
Lsm bioéticaLsm bioética
Lsm bioéticaCECY50
 
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
Pedro Roberto Casanova
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencionMerce Log
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sordaTiita H
 
Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.
José María
 
Trastornos del habla leng y comunicaciã³n
Trastornos del habla leng y comunicaciã³nTrastornos del habla leng y comunicaciã³n
Trastornos del habla leng y comunicaciã³nEdgardo Saez Perez
 
Clase 11 nivel 1.
Clase 11 nivel 1.Clase 11 nivel 1.
Clase 11 nivel 1.
E.N.M.
 
Diapositivas caracteristicas de la sordera
Diapositivas caracteristicas de la sorderaDiapositivas caracteristicas de la sordera
Diapositivas caracteristicas de la sordera
Pier Puello
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
Viviana Segura
 
Presentación1 postulados
Presentación1 postuladosPresentación1 postulados
Presentación1 postuladosJanuarioDT
 
Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.
mariolynv
 
(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)Silvia
 
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguisticaGrupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
jocsan jimenez
 
Intervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo cegueraIntervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo ceguera
Babykids Center Center
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
Wilber Incahuanaco
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
Maria Jimenez Melendez
 
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANALENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
Andrea Gutiérrez Reynoso
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
diapositivasmotril
 

La actualidad más candente (20)

lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
Lsm bioética
Lsm bioéticaLsm bioética
Lsm bioética
 
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
Alumnado sordo en Secundaria: ¿Cómo trabajar en el aula?
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
Comunidad sorda
Comunidad sordaComunidad sorda
Comunidad sorda
 
Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.Personas sordociegas. Inclusión social.
Personas sordociegas. Inclusión social.
 
Trastornos del habla leng y comunicaciã³n
Trastornos del habla leng y comunicaciã³nTrastornos del habla leng y comunicaciã³n
Trastornos del habla leng y comunicaciã³n
 
Clase 11 nivel 1.
Clase 11 nivel 1.Clase 11 nivel 1.
Clase 11 nivel 1.
 
Diapositivas caracteristicas de la sordera
Diapositivas caracteristicas de la sorderaDiapositivas caracteristicas de la sordera
Diapositivas caracteristicas de la sordera
 
Sistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de ComunicaciónSistemas Alternativos de Comunicación
Sistemas Alternativos de Comunicación
 
Presentación1 postulados
Presentación1 postuladosPresentación1 postulados
Presentación1 postulados
 
Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.Los elementos suprasegmentales.
Los elementos suprasegmentales.
 
(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)(Sistemas alternativos de comunicación)
(Sistemas alternativos de comunicación)
 
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguisticaGrupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
 
Intervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo cegueraIntervencion en sordo ceguera
Intervencion en sordo ceguera
 
S.A.A.C
S.A.A.CS.A.A.C
S.A.A.C
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANALENGUA DE SEÑAS MEXICANA
LENGUA DE SEÑAS MEXICANA
 
Sordoceguera
SordocegueraSordoceguera
Sordoceguera
 

Similar a Comunidad sorda

Aspectos basicos indígenas
Aspectos basicos   indígenasAspectos basicos   indígenas
Aspectos basicos indígenasJo Padilha
 
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
ARSENIO DE JESUS ZULUAGA OLIVEIRA
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
lmor29
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
lyzethkarolinapaguan
 
Conozcamos muestra cultura
Conozcamos muestra culturaConozcamos muestra cultura
Conozcamos muestra culturaEfrén Ingledue
 
Elementos de patrimonio cultural
Elementos de patrimonio culturalElementos de patrimonio cultural
Elementos de patrimonio culturalFundación Bigott
 
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migraciónValdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migraciónDesirée Martín
 
Multiculturalismo expo[1]
Multiculturalismo expo[1]Multiculturalismo expo[1]
Multiculturalismo expo[1]
Juliana Cabrera Escobar
 
Foro nacional de comunicación indígena
Foro nacional de comunicación indígenaForo nacional de comunicación indígena
Foro nacional de comunicación indígenaCrónicas del despojo
 
Trabajo colaborativo -1
Trabajo colaborativo  -1Trabajo colaborativo  -1
Trabajo colaborativo -1
mercedesrodriguez24
 
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasCrónicas del despojo
 
Constitucion colombiana
Constitucion colombianaConstitucion colombiana
Constitucion colombianaAlveiroGaona
 
Trabcol 1 ensayo bina los embera final .......
Trabcol 1 ensayo bina los embera  final .......Trabcol 1 ensayo bina los embera  final .......
Trabcol 1 ensayo bina los embera final .......
Jhonatahfernando Florespacheco
 
Cultura, ciudadania y acción colectiva
Cultura, ciudadania y acción colectivaCultura, ciudadania y acción colectiva
Cultura, ciudadania y acción colectiva
Hector Arrieta Naranjo
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
k2l8m7
 
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNADMaribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Cordoba Guerrero
 
Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 

Similar a Comunidad sorda (20)

Aspectos basicos indígenas
Aspectos basicos   indígenasAspectos basicos   indígenas
Aspectos basicos indígenas
 
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
240 265 se ciencias sociales 8 identidad y pertenencia-t_8
 
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
Ensayo final ¿De Qué Manera La Colonización Ha Afectado El Componente Sociocu...
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Ley 70 mito o realidad
Ley 70 mito o realidadLey 70 mito o realidad
Ley 70 mito o realidad
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
 
Conozcamos muestra cultura
Conozcamos muestra culturaConozcamos muestra cultura
Conozcamos muestra cultura
 
Elementos de patrimonio cultural
Elementos de patrimonio culturalElementos de patrimonio cultural
Elementos de patrimonio cultural
 
Cultura sorda
Cultura sordaCultura sorda
Cultura sorda
 
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migraciónValdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
Valdivia 1952 2011. Historias visuales de la migración
 
Multiculturalismo expo[1]
Multiculturalismo expo[1]Multiculturalismo expo[1]
Multiculturalismo expo[1]
 
Foro nacional de comunicación indígena
Foro nacional de comunicación indígenaForo nacional de comunicación indígena
Foro nacional de comunicación indígena
 
Trabajo colaborativo -1
Trabajo colaborativo  -1Trabajo colaborativo  -1
Trabajo colaborativo -1
 
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenasLa coordinadora andina de organizaciones indígenas
La coordinadora andina de organizaciones indígenas
 
Constitucion colombiana
Constitucion colombianaConstitucion colombiana
Constitucion colombiana
 
Trabcol 1 ensayo bina los embera final .......
Trabcol 1 ensayo bina los embera  final .......Trabcol 1 ensayo bina los embera  final .......
Trabcol 1 ensayo bina los embera final .......
 
Cultura, ciudadania y acción colectiva
Cultura, ciudadania y acción colectivaCultura, ciudadania y acción colectiva
Cultura, ciudadania y acción colectiva
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
 
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNADMaribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
Maribel Córdoba Guerrero - Secretaria General UNAD
 
Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16Trab col 1_446001_16
Trab col 1_446001_16
 

Más de INSOR Interactivo

La Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior InclusivaLa Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior Inclusiva
INSOR Interactivo
 
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en ColombiaMediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
INSOR Interactivo
 
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
INSOR Interactivo
 
Educación Superior
Educación SuperiorEducación Superior
Educación Superior
INSOR Interactivo
 
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera InfanciaVideoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
INSOR Interactivo
 
Lengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
Lengua Escrita y Proyectos PedagógicosLengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
Lengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
INSOR Interactivo
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
INSOR Interactivo
 
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - mediaModalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
INSOR Interactivo
 
Familia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
Familia En El Marco Del Programa De 0 A SiempreFamilia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
Familia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
INSOR Interactivo
 
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
INSOR Interactivo
 

Más de INSOR Interactivo (13)

La Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior InclusivaLa Educación Superior Inclusiva
La Educación Superior Inclusiva
 
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en ColombiaMediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
Mediciones Básicas sobre la situación actual de la población sorda en Colombia
 
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
Conversatorio “Los Sordos en el contexto educativo”
 
Educación Superior
Educación SuperiorEducación Superior
Educación Superior
 
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera InfanciaVideoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
Videoconferencia – Foro: Padres De Hijos Sordos En La Primera Infancia
 
Lengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
Lengua Escrita y Proyectos PedagógicosLengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
Lengua Escrita y Proyectos Pedagógicos
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - mediaModalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
Modalidades de Atención educativa en la educación inicial básica - media
 
Lsc primera infancia
Lsc primera infanciaLsc primera infancia
Lsc primera infancia
 
Familia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
Familia En El Marco Del Programa De 0 A SiempreFamilia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
Familia En El Marco Del Programa De 0 A Siempre
 
Prese videogra
Prese videograPrese videogra
Prese videogra
 
Pro videocon anexos
Pro videocon anexosPro videocon anexos
Pro videocon anexos
 
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013Virtual saludauditivacomuniktiva2013
Virtual saludauditivacomuniktiva2013
 

Comunidad sorda

  • 2. Introducción Esta presentación tiene el propósito de pensar la comunidad sorda colombiana desde la experiencia del ser sordo y considerando la historia política que actualmente reconoce a la comunidad sorda como una comunidad lingüística y cultural de la Nación.
  • 3. Percepciones históricas sobre el ser sordo …De la normalización…….al reconocimiento de la diferencia… Congreso Internacional de Educadores Sordos – Milán, 1880 Constitución Política de Colombia, 1991 Ley 982 de 2005 Colombia Convención de los derechos de las personas con discapacidad – ONU, 2006 Ley 1618 de 2013 Colombia
  • 4. LEY 982 DE 2005 • Artículo 1°: No. 3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social de personas que se identifican a través de la vivencia de la sordera y el mantenimiento de ciertos valores e intereses comunes y se produce entre ellos un permanente proceso de intercambio mutuo y de solidaridad. Forman parte del patrimonio pluricultural de la Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes.
  • 5. vivencia de la sordera Vivencia de la sordera en el siglo XX: Mirada biomédica: Procesos de adquisición del habla NORMALIZACION DE LA POBLACIÓN SORDA Reconocimiento político a la diferencia: Comunidad lingüística RECONOCIMIENTO MINORIAS LINGÜISTICAS
  • 6. LEY 982 DE 2005 • Artículo 1°: No. 3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social de personas que se identifican a través de (…) el mantenimiento de ciertos valores e intereses comunes…
  • 7. valores e intereses comunes • Comunidad lingüística • Construcción social de conocimiento Espacios de participación: Comunitarios Educativos Laborales
  • 8. LEY 982 DE 2005 • Artículo 1°: No. 3. "Comunidad de sordos". Es el grupo social de personas que se identifican a través de (…) un permanente proceso de intercambio mutuo y de solidaridad…
  • 9. Permanente proceso de intercambio mutuo y de solidaridad • En espacios de participación que forman comunidad, para el contexto colombiano: EDUCATIVO  Uso de LSC  Modelo Lingüístico COMUNIDAD
  • 10. LEY 982 DE 2005 • Artículo 1°: No. 3. "Comunidad de sordos“ Forman parte del patrimonio pluricultural de la Nación y que, en tal sentido, son equiparables a los pueblos y comunidades indígenas y deben poseer los derechos conducentes.
  • 11. patrimonio pluricultural • Lengua de Señas Colombiana como patrimonio cultural de la nación. Comunidad sorda COMO como Comunidad lingüística
  • 12. RETOS: derechos conducentes Fortalecimiento de la comunidad sorda y de su acción comunitaria para lograr: • Reconocimiento de la riqueza cultural y lingüística de la comunidad sorda. • Construcción de espacios efectivos de participación para construir comunidad. – Congregar la comunidad geograficamente – Conocer los intereses de la comunidad sorda a nivel local • Fortalecimiento de una educación pertinente para la población sorda local: – Currículos educativos que correspondan a la realidad de la comunidad sorda y de su entorno. – Formación de docentes sordos y bilingües
  • 13. INSOR Carrera 57C No. 64A-29 PBX 542 1222 • Fax 250 9127 direccion@insor.gov.co www.insor.gov.co