SlideShare una empresa de Scribd logo
Palabras verbales
en la enseñanza del español como lengua
extranjera o segunda lengua.
Distinción entre imperfecto e indefinido
Por: Mary Luz Cárdenas Urrea
9 de diciembre de 2016
Descripción
Este tutorial tiene como objetivo ser una herramienta de apoyo para los
profesores de español como lengua extranjera o segunda lengua.
En primer lugar, se presentan los errores que suelen cometer los estudiantes
de español como lengua extranjera (ELE) o segunda lengua (L2) en el uso del
imperfecto e indefinido, estos se ejemplifican con muestras de hablantes del
griego y del inglés. Después, se relacionan los conocimientos gramaticales y
pragmáticos propuestos desde la Gramática Cognitiva, también los
relacionados por el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Posteriormente, se
presenta una descripción del tema desarrollado en la Gramática básica del
estudiante de español -propuesta desarrollada desde la Gramática Cognitiva-.
1. Dificultades que los aprendientes afrontan:
En el aprendizaje del español como ELE o L2 es usual que los
estudiantes cometan errores por el proceso de interlengua, de modo
tal que, puede haber transferencia negativa de la primera lengua (L1) o
incluso sobregeneralización en el uso de las reglas del español.
La muestra de errores de los aprendientes cuya L1 es el griego son
tomadas de Leontaridi et al, y las muestras de errores de los
estudiantes que tienen como L1 el inglés son tomadas del trabajo de
José Brucart.
Nota: El asterisco* indica que la oración es agramatical, a continuación seguida de una línea diagonal se indica la
correcta.
1.1 Errores que suelen cometer hablantes de griego
en el aprendizaje del español:
A. Uso del imperfecto en lugar del indefinido.
En griego los verbos tener/ser/estar son defectivos, presentando coincidencia morfológica para ambos
tiempos:
*En aquel momento me di cuenta que ya no tuve mi licencia para conducir / En aquel momento me di
cuenta que ya no tenía mi licencia para conducir.
*Mi viaje de regreso estaba muy bueno / Mi viaje de regreso fue muy bueno.
*Tenía un viaje perfecto / Tuve un viaje perfecto
B. Los estudiantes enmarcan el uso del indefinido para todas las situaciones puntuales y el imperfecto
para todas las durativas:
*Conocí a una chica y hablábamos durante todo el viaje / Conocí una chica y hablamos durante todo el
viaje.
*Durante tres años trabajaba como supervisor de conductores / Durante tres años trabajé como
supervisor de conductores.
C. Uso del indefinido en lugar del imperfecto:
*No podía conducir mi carro que fue estacionado en el parqueadero del aeropuerto / No podía
1.2 Errores que suelen cometer hablantes de inglés
en el aprendizaje del español:
A. En inglés el imperfecto español equivale según la ocasión a: el pasado simple, el pasado continúo, o la
forma perifrástica used to:
B. En español la existencia del imperfecto y el indefinido permite expresar con el mismo verbo esta
oposición, en el inglés debe distinguirse con verbos diferentes.
C. La regla referida al imperfecto: “el valor de expresar una duración” provoca errores cuando el estudiante
intenta aplicarla conscientemente:
*Durante mi infancia iba dos años a una escuela de monjas / Durante mi infancia fui dos años a una
escuela de monjas
*Conozco a una mujer que estaba mucho tiempo en La Guajira / Conozco a una mujer que estuvo mucho
tiempo en La Guajira
*Fui a la playa, lo pasaba muy bien / Fui a la playa, la pasé muy bien
*Ese día lo pase muy bien, salía por la noche / Ese día lo pase muy bien, salí por la noche
*Vino un grupo, cantábamos y bailábamos hasta la madrugada en la playa / Vino un grupo, cantamos y
En español En inglés
Había un ratón en la habitación There were a mouse in the room
El niño tenía 8 años The boy was 8 years old
¿Qué hacía usted a las diez? What were you doing al 10´o clock?
Hace cinco años fumaba 10 cigarrillos al día Five years ego, she used to smoke 10 cigarettes a day
En español En inglés
Mi padre conocía a tu padre desde hacia tiempo He knew him
Mi padre conoció a tu padre aquel día He met him
1.3 Errores por sobregeneralización de las reglas
del español:
A. Por diptongación o cambio vocálico sobre las formas verbales del imperfecto:
*Quierian dejar la calle libre / querían dejar la calle libre
*En la habitación que yo durmía / en la habitación que yo dormía
B. En la formación del imperfecto se dan errores por interferencia de otras terminaciones:
*Me dolaba la cabeza / Me dolía la cabeza
C. En el indefinido, el estudiante intercambia la tercera persona por la primera:
*Lo paso (yo) estupendamente / Lo pasé estupendamente
*Comenzó (yo) trabajar en esa empresa / Comencé a trabajar en esa empresa
D. En el indefino hay errores ortográficos por el cambio de raíz:
*Buscé la caja / Busqué la caja
*Vení a La Guajira / Vine a La Guajira
E. En el indefino, hay errores de interferencia por las terminaciones de otras conjugaciones:
*Tomí un vaso de leche / Tomé un vaso de leche
*Yo descubré que estaba en la caja / Yo descubrí que estaba en la caja
2. Conocimientos previos
antes de enseñar imperfecto e indefinido
Antes de enseñar al estudiante de ELE/L2 la distinción entre imperfecto e indefinido, se sugiere que el
profesor verifique que el estudiante tenga conocimientos previos en: elementos básicos de la conjugación
de los verbos, formas no personales de los verbos, presente de indicativo y pretérito perfecto del
indicativo. A continuación se presentan algunos contenidos previos tomados de la Gramática básica del
estudiante de español (2015), a partir de ellos, el profesor puede disminuir los errores que cometen los
estudiantes.
2.1. Elementos básicos de la conjugación de los verbos:
Estudiar
Estudi + terminación
yo estudio – tú estudias – ella estudia
__________
Aprender
Aprend + terminación
yo aprendo – tú aprendes – ella aprende
__________
Escribir
Escrib + terminación
yo escribo – tu escribes – ella escribe
2. Conocimientos previos
antes de enseñar imperfecto e indefinido
2.2. Formas no personales de los verbos:
Pintar: significa hacer dibujos
Los infinitivos pintar, cantar son las formas básica del verbo.
• El infinitivo tiene funciones propias de los sustantivos:
Salir fue difícil / la salida fue difícil
• El infinitivo funciona como verbo.
No le gusta esperar
• El gerundio (ando-iendo-yendo) es un adverbio que expresa un
proceso en su desarrollo:
pintando – saliendo – cayendo
• El participio (ado-ido)es un adjetivo verbal que expresa el
resultado de un proceso:
hablado – cantado – vivido
2. Conocimientos previos
antes de enseñar imperfecto e indefinido
2.3. Presente de indicativo:
Hablar: hablo, hablas, habla, hablamos, hablan.
• Algunos verbos tienen alteraciones vocálicas, la última vocal de la raíz cambia.
Entender: entiendo, entiendes, entendemos.
e X ie: querer: quiero, quieres.
o X ue: poder: puedo, puedes.
2.4. Pretérito perfecto del indicativo:
• El pretérito imperfecto de indicativo tiene significados y formas:
He hablado, he comido, he vivido.
• Se usa para nombrar el pasado del presente:
Yo he viajado mucho
Este árbol ha crecido mucho
• Se usa para situar hechos en un espacio actual:
Hoy he sembrado un árbol.
2. Explicación del indefinido e imperfecto
desde los conocimientos previos
Cuando el profesor de ELE/L2 hace un paralelismo, mostrando al estudiante que hay una diferencia
paralela entre el pretérito perfecto y el presente, genera que el estudiante tenga un punto de partida para
comprender el significado de las dos nuevas formas que esta aprendiendo:
3. Conocimientos gramaticales
La Gramática Cognitiva ofrece la siguiente propuesta para hacer uso del imperfecto y del indefinido (Castañeda et
al 2014, p. 287):
Imperfecto: Indefinido:
La Gramática Cognitiva, en relación con la oposición
indefinido e imperfecto, entiende que el tiempo imperfecto
no está marcado ni como terminativo, ni como no
terminativo. Pues, la terminación no terminativa del
imperfecto puede ser prototípica, pero es derivada e
inferencial en los contextos donde se da.
La Gramática Cognitiva, en relación con la oposición
indefinido e imperfecto, entiende que la distinción es
aspectual siempre que se acepte que el término marcado como
terminativo es el indefinido.
El imperfecto, es el equivalente al presente pero en un
espacio pasado no actual.
Si la acción se cumplió y el hablante ya lo sabe, es más eficaz e
informativo expresarla explícitamente con el indefinido que
sitúa al hablante al término de la acción.
El imperfecto muestra la acción desde dentro en su proceso.
Mi abuelo era un hombre muy simpático, hace cinco años
murió.
Desde la perspectiva de dentro, podemos ver la acción como
si se pudiera interactuar con la simpatía del abuelo.
El indefinido muestra la acción desde fuera, ya acabada.
Mi abuelo era un hombre muy simpático, hace cinco años
murió.
Desde la perspectiva de fuera, el abuelo dejó de existir. No
vemos al abuelo interactuando. Simplemente se menciona una
propiedad ya concluida.
3. Conocimientos gramaticales
Imperfecto Indefinido
El imperfecto puede tener muchas funciones no
relacionadas con la expresión de pasado:
 Quería hacer un viaje a Francia (Lo sigo queriendo).
 Yo lo acababa (Como si fuera de ahora mismo).
 Creo que el vuelo era a las siete (Refiriéndose a un
futuro).
 Juguemos a que tú eras el zorro y yo el principito (Lo
empezamos a ser).
Si los hechos se presentan como acabados, entonces tuvieron
lugar.
Hice un viaje a Francia.
Lo acabé.
El vuelo fue a las siete.
Con el imperfecto el hablante se refiere a hechos que
ocurren (ocurrían) en el momento de la historia en el que se
encuentra cuando la está contando.
El indefinido tiene la particularidad de incluir en su foco la
conclusión del proceso.
El indefinido incluye el tramo final del proceso.
3. Conocimientos gramaticales
Desde la Gramática Cognitiva se puede concebir la distinción entre imperfecto e indefinido como una
alternativa de representación de procesos basados en el alcance de representación de cada morfema
verbal: mientras que con el indefinido se designa un proceso de principio a fin, con el imperfecto la
finalización o término del proceso queda fuera del perfil del hablante.
3. Conocimientos gramaticales
Desde la Gramática Cognitiva se puede concebir la distinción entre imperfecto e indefinido como una
alternativa de representación de procesos basados en el alcance de representación de cada morfema
verbal: mientras que con el indefinido se designa un proceso de principio a fin, con el imperfecto la
finalización o término del proceso queda fuera del perfil del hablante.
3.1. Profesor ¿Con indefinido o con imperfecto?
La lengua ofrece dos perspectivas de representación, una en imperfecto otra en indefinido. Las
dificultades para que el estudiante escoja uno u otro están en las diferentes perspectivas de
representación que dependen de la localización en relación con el momento de referencia subjetivo: el
momento en curso de la narración.
Lectura de las figuras.: la línea ondulada representa un proceso que empieza y termina en los extremos horizontales, la flecha representa la
percepción secuencial a través del tiempo del proceso, las líneas discontinuas verticales representan la coincidencia del tiempo de enunciación
con el tiempo en el que ocurre el proceso, la nube representa el desplazamiento a un tiempo pasado o a un espacio no actual, la silueta humana
por fuera de la nube representa al hablante como conceptuliazador que se sitúa en el momento de entonces haciendo un reconstrucción mental.
3.1. Profesor ¿Con indefinido o con imperfecto?
Lectura de las figuras.: la línea ondulada representa un proceso que empieza y termina en los extremos horizontales, la flecha representa la
percepción secuencial a través del tiempo del proceso, las líneas discontinuas verticales representan la coincidencia del tiempo de enunciación
con el tiempo en el que ocurre el proceso, la nube representa el desplazamiento a un tiempo pasado o a un espacio no actual, la silueta humana
por fuera de la nube representa al hablante como conceptuliazador que se sitúa en el momento de entonces haciendo un reconstrucción mental.
3.1 Conocimientos gramaticales
El Plan Curricular del Instituto Cervantes incluye los siguientes contenidos:
En nivel A2:
Pretérito imperfecto: paradigma de los verbos regulares, valor descriptivo, imperfecto habitual o cíclico.
Pretérito indefinido: paradigma de las formas regulares de las tres conjugaciones, verbos irregulares y completamente irregulares, significado
básico.
En nivel B1:
Pretérito imperfecto: valor descriptivo: acción interrumpida o modificada por otro verbo explícito, imperfecto de conato, coincidencia con una
acción pasada; imperfecto de cortesía: estrategias pragmáticas; estilo indirecto con verbos de lengua, habla y comunicación.
Pretérito indefinido: irregularidades vocálicas y consonánticas, irregularidades fonéticas y ortográficas, acciones pasadas enmacardas en un
momento temporal.
En nivel C1:
Pretérito imperfecto: valor descriptivo: acción interrumpida o modificada implícitamente por el contexto; valor de sorpresa: estrategias pragmáticas,
valor de censura, estilo indirecto implícito, uso en oraciones independientes y exclamativas.
En nivel C2:
Pretérito imperfecto: valor descriptivo: imperfecto de censura, imperfecto por condicional en registros informales, marcador temoral de presente o
futuro, valor de distanciamiento, uso en oraciones independientes y compuestas.
Pretérito indefinido: valor de presente, estrategias pragmáticas.
3.2. El metalenguaje en el aprendizaje del
indefinido y el imperfecto.
Ruíz Campillo (2004) considera que el metalenguaje constituye el puente cognitivo consiente entre los
conocimientos declarativos del alumno y una asimilación psicológica apta para la reproducción del
funcionamiento efectivo del nuevo sistema.
El metalenguaje orientado al significado de los valores operativos de las normas ayuda a crear un aprendizaje
significativo en el estudiante, así el estudiante dota de sentido la construcción de significado de la forma.
Ruíz Campillo manifiesta que uno de las bondades de la gramática cognitiva es el hecho de que forma y
significado con inseparables, no se trata de la forma en si misma o del significado en si mismo.
3.3. Conocimientos pragmáticos
A los anteriores conocimientos hay que agregar los de función pragmática o funciones de tipo discursivo:
Ya nos íbamos / Dijiste que mañana íbamos a cine
Explicación: el hablante informa la intención previa de ejecutar una acción todavía no puesta en práctica.
Quería pedirle un favor
Explicación: el hablante expresa una petición.
Si me ganará la lotería, me compraba un yate.
Explicación: la presencia del imperfecto en la oración condicional refuerza la inmediatez con la que se
produciría la consecuencia en caso de que se cumpliera la condición.
Perdón, como dijo usted que se llamaba.
No indica que el interlocutor haya cambiado de nombre, sino que señala que el hablante olvidó esa
información.
3.4. Los usos operativos
Según Llopis García et al la Gramática Cognitiva es el intento de explicar rigurosamente el significado final de
toda manifestación real del lenguaje y, en la dirección contraria, define las reglas estrictas de generación de
ese significado final a partir del significado estricto de las formas con que se vehicula, de modo que se pueda
operar con ellas, de una manera intencional y significativa, en persecución del significado final.
Un equilibrio entre los usos operativos del imperfecto e indefinido del español y el significado, implica que el
profesor combine los usos operativos de la forma con una mecánica del significado, y así, el estudiante
comprenda el uso de estos tiempos verbales a partir del significado.
Así pues, es importante que el estudiante adquiera las formas propuestas por el Plan Curricular del Instituto
Cervantes, a partir de un equilibrio entre forma y significado, así como lo propone la Gramática Básica del
estudiante de español u otros textos diseñados desde la gramática cognitiva.
4. Materiales para profesores cognitivos
Desde la Gramática Cognitiva son pocas las propuestas que hay
para manuales y gramáticas, sin embargo, el tema de imperfecto e
indefinido es uno de los contenidos propuestos en la Gramática
básica del estudiante de español (2015) que tiene como autores a:
Alejandro Castañeda y José Plácido Ruiz Campillo entre otros
investigadores de esta nueva propuesta cognitiva. Este texto
abarca diferentes temas contemplados en el Plan Curricular del
Instituto Cervantes.
La Gramática del español es una propuesta para los niveles A1,
A2 y B1 dirigida a estudiantes jóvenes y adultos. Contiene más de
470 ilustraciones que ayudan a entender los aspectos gramaticales
tratados y más de 370 ejercicios para comprender y asimilar las
formas gramaticales, así como para evitar los errores más
frecuentes.
4. Materiales para profesores cognitivos
Describir la propuesta de la Gramática básica del estudiante de español, en primer lugar, implica
aclarar que no es un manual para enseñar español, por tanto, se aclara que el contenido del texto
refiere el contenido de un gramática de ELE/L2.
Este texto plantea explicaciones y ejercicios teniendo como inspiración la Gramática Cognitiva. La
presentación teórica del imperfecto e indefinido es una clara muestra de la importancia de la imagen
como representación de la realidad. A partir de este texto, un profesor de ELE/L2 puede administrar
desde el enfoque cognitivo y operativo los conocimientos operativos que debe adquirir un estudiante
de español como lengua extranjera o segunda lengua.
La descripción de este texto se realiza a partir de las explicaciones, los ejemplos, las imágenes, las
advertencias de errores frecuentes, y los ejercicios de práctica
4. Indefinido e imperfecto
• La explicación teórica del pretérito indefinido y del
imperfecto se realiza en cuatro unidades:
1. Pretérito indefinido.
2. ¿Perfecto o Indefinido? Ha salido / salió.
3. Pretérito imperfecto de indicativo.
4. ¿Imperfecto, Indefinido o Pretérito imperfecto?
4. 1 Pretérito indefinido
La explicación teórica desarrollada en la Gramática básica del estudiante (a partir de aquí
GBE) tiene la siguiente secuencia: explicación teórica resaltada con fondo, acompañada de
representaciones gráficas que aluden al grado de abstracción, plano de representación (perfil
y base), perspectiva, realce o énfasis y subjetivación; advertencias de los posibles errores que
cometen los estudiantes, y ejercicios de práctica.
4. 1 Pretérito indefinido
El tema es explicado en cuatro subtemas: significados y formas regulares: hablé, comí, viví;
verbos con raíz irregular: dijo, puso, estuvo; verbos con alteraciones vocálicas: pidió, durmió;
dar, ir, ser; y usos: el viernes pasado los vi - cuando entraba los vi.
1. La GBE explica el significado y las formas regulares: hablé, comí, viví. Ubica al
hablante en un espacio actual, rememorando un hecho terminado, la imagen representa
el perfil y la base de la oración expresada por el hablante. También relaciona las reglas
para formar los indefinidos a partir de la raíz ar-er-ir, de igual forma presenta la
relación entre el acento y la formación del indefinido. Incluye los posibles errores que
cometen los estudiantes, por ejemplo, decir *caió por cayó, *oieron por oyeron. Invita
al estudiante a realizar ejercicios de identificación y formación del indefinido.
2. La GBE explica los verbos con raíz irregular: dijo, puso, estuvo. Indica la raíz y la
terminación especial en el indefinido, invita al estudiante a identificar y corregir errores
en la formación del indefinido con verbos irregulares.
3. La GBE explica que hay verbos con alteraciones vocálicas como pidió y durmió. Indica
al estudiante los cambios de e X i, o X u, apoya la explicación con imágenes que
representan las diferencias de perspectiva. Posteriormente, presenta actividades para
identificar y escribir verbos con las alteraciones mencionadas.
4. La GBE explica el indefinido en oposición con el perfecto. Ejemplifica con el uso de
4.2. ¿Perfecto o Indefinido? Ha salido / salió
El tema es explicado en cuatro subtemas: paralelismo entre Perfecto e Indefinido;
significados y formas regulares: espacios actuales y no actuales: este año ha sido horrible/ el
año pasado fue horrible; espacios ambiguos: nunca ha pasado nada/ nunca paso nada;
espacios inmediatos: ya he terminado/ya terminé.1. La GBE explica el paralelismo que hay entre el uso del presente perfecto con el
indefinido. Aclara que el Indefinido se usa cuando se piensa en el hecho en sí
mismo y en el espacio pasado en que ese hecho ocurrió, indica que el Perfecto se
utiliza cuando se piensa en un hecho en relación con el presente en un espacio que
incluye el espacio donde está el hablante. Se apoya de la gráfica relacionada a la
izquierda.
2. La GBE explica el uso del Perfecto o el Indefinido para referirse a espacios
actuales y no actuales. Presenta al estudiante contextos relacionados con los días
de la semana y los deícticos: aquí y allí. El apoyo gráfico implica el perfil y la base
del hablante. Posteriormente, presente ejercicios donde el hablante debe subrayar
las opciones más probables y más adecuadas en cada contexto.
3. La GBE explica el uso del Perfecto o el Indefinido para referirse a espacios
ambiguos. Presenta al estudiante una misma situación desde dos perspectivas
diferentes: un diálogo en el presente y otra una expresión rememorando ese
momento no actual. Los ejercicios implican escribir los deícticos aquí y allí a partir
de una frase escrita, otros indican completar con verbos en Indefinido o Perfecto,
además de proponer la producción de oraciones haciendo uso de los dos tiempos.
4. La GBE explica el uso del Perfecto o el Indefinido para referirse a espacios
inmediatos. Presenta al estudiante una misma situación desde dos perspectivas
4.3. Pretérito imperfecto de indicativo
El tema es explicado en seis subtemas: significado del imperfecto; formas regulares: hablaba,
comía, vivía; verbos totalmente irregulares: ir, ser, ver; usos del Imperfecto para describir
cualidades; usos del Imperfecto para describir situaciones regulares; y uso del Imperfecto
para describir situaciones momentáneas.
1. La GBE explica el
significado del
Presente para
representar hechos
no terminados en el
momento actual, a
partir de este,
explica que el
Imperfecto traslada
esa perspectiva a
un momento del
pasado e indica que
con el imperfecto
se describen
hechos no
terminados en un
momento del
pasado.
4.3. Pretérito imperfecto de indicativo
2 . La GBE explica las formas regulares: hablaba, comía, vivía. Indica al estudiante como formar el
Imperfecto regular de las terminaciones ar, er, ir, aclara el lugar donde llevan el acento los
verbos en Imperfecto. Las actividades propuestas son acompañadas de representaciones gráficas
de las escenas propuestas para completar espacios cambiando la perspectiva de Presente a
Imperfecto. También pide al estudiante hacer uso del Imperfecto con funciones pragmáticas.
3. La GBE explica que los verbos ir, ser y ver son totalmente irregulares. Presenta las seis
conjugaciones, incluida el vosotros. Los ejercicios implican completar enunciados con la forma
adecuada del Imperfecto de los tres verbos mencionados.
4. La GBE explica los usos del Imperfecto para describir cualidades. Inicialmente indica que el
Presente se emplea para describir como son las personas y los objetos actualmente, y que el uso
del Imperfecto es para describir las personas y los objetos del pasado. El apoyo gráfico es con
imágenes que representan las dos perspectivas de la misma situación. Las actividades
propuestas motivan al estudiante a recordar personas y objetos del pasado y describirlos con la
perspectiva del presente.
5. La GBE explica los usos del Imperfecto para describir situaciones regulares. Explica el
paralelismo entre el uso del presente y del Imperfecto para describir situaciones y hechos desde
dos perspectivas diferentes. La imagen empleada muestra la misma situación con un figura
similar pero con una base diferente. El ejercicio implica cambiar verbos del Presente al
Imperfecto.
6. La GBE explica los usos del Imperfecto para describir situaciones momentáneas. La explicación
hace un paralelo entre el Presente y el Imperfecto, el apoyo gráfico representa una situación del
Presente que luego es narrada desde la perspectiva del Presente ubicándose en el presente no
actual de la situación. El primer ejercicio propuesto pide que el estudiante utilice el Imperfecto
4.4. ¿Imperfecto, Indefinido o Pretérito
imperfecto?El tema es explicado en ocho subtemas: paralelismo entre Imperfecto e Indefinido; describir
situaciones momentáneas con Imperfecto o contar hechos completos con Indefinido; proceso
completos y partes de un proceso; cualidades estáticas y dinámicas; descripción de
situaciones regulares; contar historias; ¿Imperfecto o Pretérito perfecto?; historias actuales y
no actuales.
1. La GBE explica el paralelismo que hay entre el uso del Imperfecto y el Indefinido.
Aclara que con el Imperfecto el hablante se sitúa dentro de un hecho pasado y describe
un proceso no terminado, y con el Indefinido el hablante se sitúa después de un hecho
pasado y cuenta un acto o proceso terminado.
4.4. ¿Imperfecto, Indefinido o Pretérito
imperfecto?2. La GBE explica el uso del Imperfecto para describir situaciones momentáneas y del Indefinido para
contar hechos completos. Esta explicación se apoya en la imagen de una fotografía para representar el
tiempo Imperfecto y tres escenas de una película para representar el Indefinido. La actividad
propuesta pide al estudiante decidir la forma verbal que corresponde a cada interpretación.
3. La GBE explica el uso del Indefinido para contar procesos completos y del Imperfecto para contar
partes de un proceso. Las imágenes representa la misma situación desde dos perspectivas diferentes,
para el Indefinido focaliza en el proceso breve o largo, para el Imperfecto focaliza en el tiempo del
proceso. Los ejercicios propuestas implican que el estudiante formule enunciados con el verbo estar
en Imperfecto o Indefinido.
4. La GBE explica el uso del Imperfecto para cualidades estáticas y del Indefinido para cualidades
dinámicas. La representación gráfica hace uso de la fotografía para el Imperfecto y utiliza la imagen de
la película para el Indefinido. La actividad implica que el estudiante pregunte por las cualidades de las
cosas y las personas.
La chica que conocía ayer era preciosa La fiesta del
sábado fue preciosa
4.4. ¿Imperfecto, Indefinido o Pretérito
imperfecto?6. La GBE explica el uso del Imperfecto y el Indefinido para contar historias. La explicación aclara que con el
Imperfecto se detiene el tiempo de una historia para describir una situación momentánea; y con el Indefinido se
indica que algo pasó completamente. La propuesta para que el estudiante practique implicar leer una historia y
luego escoger para cada verbo una forma adecuada.
7. La GBE explica el uso del Imperfecto para describir situaciones momentáneas en paralelo con el Pretérito
perfecto para contar hechos completos. Esta explicación se apoya en la imagen de una fotografía para
representar el tiempo Imperfecto y tres escenas de una película para representar el Pretérito perfecto. La
actividad propuesta pide al estudiante decidir la forma verbal que corresponde a cada interpretación.
8. La GBE explica el uso del Imperfecto, el Perfecto y el Indefinido para hablar de historias actuales y no
actuales. La explicación hace un paralelo entre los tres tiempos: indica que con el Imperfecto el hablante
expresa un hecho no terminado, refiere a cualidades de las cosas, hechos regulares y situaciones
momentáneas; con el Perfecto el hablante sitúa la historia en un espacio actual, expresa hechos terminados
hoy, esta mañana, este mes, este año; con el Indefinido el hablante sitúa la historia en un espacio pasado,
expresa hechos terminados ayer, aquel día, el lunes pasado, el mes pasado. La imagen representa al hablante
5. Conclusiones
• Conocer los posibles errores que comenten los estudiantes en el uso del Indefinido e
Imperfecto es una herramienta que el profesor tiene para fortalecer conocimientos previos
o para proporcionar condiciones favorables desde la instrucción.
• Verificar que el estudiante tenga conocimientos previos en: elementos básicos de la
conjugación de los verbos, formas no personales de los verbos, presente de indicativo y
pretérito perfecto del indicativo muestra al estudiante las diferencias paralelas que existen
para expresar desde diferentes perspectivas la misma situación.
• La enseñanza de Imperfecto e Indefinido puede lograrse de forma significativa y no
memorística, partiendo de las herramientas que brinda la Gramática Cognitiva, así, lograr
un equilibrio entre los valores operativos y el aprendizaje significativo.
• El profesor que opta por enseñar el Imperfecto e Indefinido desde la gramática cognitiva
logrará que el estudiante se sienta satisfecho ya que aprenderá con mayor facilidad por la
relación que existe entre significado y forma, además, el estudiante entenderá la gramática
como una representación del mundo de la que él o ella es consciente.
5. Conclusiones
• Dotar al estudiante de funciones pragmáticas de la gramática ayuda a que él o ella
identifique significados dentro de un discurso que no implica que el Imperfecto o Indefinido
refieran a contextos diferentes al pasado.
• La Gramática básica del estudiante de español es un texto de gramática no un manual. Es
una herramienta en el proceso de enseñanza/aprendizaje del español, esta puede
adaptarse a las necesidades comunicativas del estudiante.
• Este tutorial incluye varias imágenes diseñadas por la autora de la presentación, no son un
invento de la nada, son la adaptación de las diferentes propuestas de Alejandro Castañeda.
El objetivo es acercarse a las necesidades comunicativas del aprendiz.
6. Referencias bibliográficas
• Alonso, R. et al (2015), Gramática básica del estudiante de español, Barcelona, Difusión.
• Brucart, J. (___), El valor del imperfectivo de indicativo del español, Barcelona, Universidad
Autónoma de Barcelona.
• Castañeda, A. (2014), Enseñanza de gramática avanzada de ELE: criterios y recursos, Madrid,
SGEL.
• Leontaridi, E.; Peramos, N. y Ruíz M. (__), Análisis y clasificación de errores en la producción de
textos escritos en candidatos griegos en los exámenes de DELE [tesis De maestría], Universidad
Aristóteles de Salonia.
• Llopis , R. et al. (2011), Qué gramática enseñar, qué gramática aprender, Madrid , Edinumen.
• Rúiz, C. (2004), La enseñanza significativa del sistema verbal: un modelo operativo [tesis
doctoral]. BibliotecaRedELE 2004. (Primer Semestre). Disponible
enhttp://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Biblioteca/2004_BV_01/2004_BV_01_02Ruiz_Campillo.pdf?documentId=0901e72b80e41607

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

describing family y members 4to jer.pdf
describing family y members 4to jer.pdfdescribing family y members 4to jer.pdf
describing family y members 4to jer.pdf
ROBERTOCARLOSAMASIFU1
 
INFORME-EVA-DIAG-INGLÉS-DÁMARIS - 60743EHLS.docx
INFORME-EVA-DIAG-INGLÉS-DÁMARIS - 60743EHLS.docxINFORME-EVA-DIAG-INGLÉS-DÁMARIS - 60743EHLS.docx
INFORME-EVA-DIAG-INGLÉS-DÁMARIS - 60743EHLS.docx
karinpamelapaimarios
 
JOBS
JOBS JOBS
Present perfect
Present perfectPresent perfect
Present perfect
lourdes gonzales
 
Piero Ramírez
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez
mavag2010
 
Ing1 programacion anual 2015
Ing1 programacion anual 2015Ing1 programacion anual 2015
Ing1 programacion anual 2015
Roxana Montenegro
 
Sesion 05 unidad 01
Sesion 05 unidad 01Sesion 05 unidad 01
Sesion 05 unidad 01
Mariscal Domingo Nieto School
 
Sesion de ingles
Sesion de inglesSesion de ingles
Sesion de ingles
Joe Edwin Avila Rojas
 
Lesson plan 02
Lesson plan 02Lesson plan 02
Lesson plan 02
luz marleny lopez roman
 
Sesiones ingles
Sesiones inglesSesiones ingles
Sesiones ingles
ClaudiaMariaCuipaPin
 
Sesión 3 Modulo 1
Sesión 3 Modulo 1Sesión 3 Modulo 1
Sesión 3 Modulo 1
Meztli Valeriano Orozco
 
Sesion de aprendizaje ingles sports
Sesion de aprendizaje ingles  sports Sesion de aprendizaje ingles  sports
Sesion de aprendizaje ingles sports
Angela Huanca
 
Sesión de Clase
Sesión de ClaseSesión de Clase
Sesión de Clase
Wakama
 
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbsSesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Mirea Castillo
 
4º eco sesion
4º eco sesion 4º eco sesion
4º eco sesion
Atilano Chuquiruna Leon
 
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
LuciaMesiasHuancho
 
Sesión de aprendizaje 5 d
Sesión de aprendizaje 5 dSesión de aprendizaje 5 d
Sesión de aprendizaje 5 d
Olinda Salazar Zapata
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
KETYMENDOZA
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
shekina88
 
Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3
rrt rrtt
 

La actualidad más candente (20)

describing family y members 4to jer.pdf
describing family y members 4to jer.pdfdescribing family y members 4to jer.pdf
describing family y members 4to jer.pdf
 
INFORME-EVA-DIAG-INGLÉS-DÁMARIS - 60743EHLS.docx
INFORME-EVA-DIAG-INGLÉS-DÁMARIS - 60743EHLS.docxINFORME-EVA-DIAG-INGLÉS-DÁMARIS - 60743EHLS.docx
INFORME-EVA-DIAG-INGLÉS-DÁMARIS - 60743EHLS.docx
 
JOBS
JOBS JOBS
JOBS
 
Present perfect
Present perfectPresent perfect
Present perfect
 
Piero Ramírez
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez
 
Ing1 programacion anual 2015
Ing1 programacion anual 2015Ing1 programacion anual 2015
Ing1 programacion anual 2015
 
Sesion 05 unidad 01
Sesion 05 unidad 01Sesion 05 unidad 01
Sesion 05 unidad 01
 
Sesion de ingles
Sesion de inglesSesion de ingles
Sesion de ingles
 
Lesson plan 02
Lesson plan 02Lesson plan 02
Lesson plan 02
 
Sesiones ingles
Sesiones inglesSesiones ingles
Sesiones ingles
 
Sesión 3 Modulo 1
Sesión 3 Modulo 1Sesión 3 Modulo 1
Sesión 3 Modulo 1
 
Sesion de aprendizaje ingles sports
Sesion de aprendizaje ingles  sports Sesion de aprendizaje ingles  sports
Sesion de aprendizaje ingles sports
 
Sesión de Clase
Sesión de ClaseSesión de Clase
Sesión de Clase
 
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbsSesión de aprendizaje. past tense regular verbs
Sesión de aprendizaje. past tense regular verbs
 
4º eco sesion
4º eco sesion 4º eco sesion
4º eco sesion
 
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
1 INFORME TECNICO PEDAGOGICO OPCION 000.docx
 
Sesión de aprendizaje 5 d
Sesión de aprendizaje 5 dSesión de aprendizaje 5 d
Sesión de aprendizaje 5 d
 
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docxPLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
PLANIFICACIÓN ANUAL - 2º SECUNDARIA - 2023 - INGLES -FINAL (2).docx
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
 
Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3
 

Destacado

6 система конвертації_документів_fine_reader
6 система конвертації_документів_fine_reader6 система конвертації_документів_fine_reader
6 система конвертації_документів_fine_reader
Алексей Свирь
 
Pae05
Pae05Pae05
Build Up Reduction on extrusion process
Build Up Reduction on extrusion processBuild Up Reduction on extrusion process
Build Up Reduction on extrusion process
Macias Oscar Macias
 
Resume_Sabina Rank_public
Resume_Sabina Rank_publicResume_Sabina Rank_public
Resume_Sabina Rank_public
Sabina Rank
 
Red Emu Capability Statement
Red Emu Capability StatementRed Emu Capability Statement
Red Emu Capability Statement
Tina Thomas
 
Grupo
GrupoGrupo
A hampha Pasian mite
A hampha Pasian miteA hampha Pasian mite
A hampha Pasian mite
InnpiEmperor
 
Aircraft Jacking Procedures
Aircraft Jacking ProceduresAircraft Jacking Procedures
Aircraft Jacking ProceduresIrving Tejocote
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa
 
Logic converter
Logic converterLogic converter
Logic converter
Zahra Sadeghi
 
Alejandro Castaneda Epih Sevilla09 01
Alejandro Castaneda Epih Sevilla09 01Alejandro Castaneda Epih Sevilla09 01
Alejandro Castaneda Epih Sevilla09 01
Francisco Herrera
 
Ongoing Benefits of SAP Cloud for Analytics by Nucleus Research
Ongoing Benefits of SAP Cloud for Analytics by Nucleus ResearchOngoing Benefits of SAP Cloud for Analytics by Nucleus Research
Ongoing Benefits of SAP Cloud for Analytics by Nucleus Research
SAP Analytics
 
Chillee
ChilleeChillee
Chillee
mafe prieto
 
batatatas
batatatasbatatatas
batatatas
vinicius nunes
 

Destacado (16)

6 система конвертації_документів_fine_reader
6 система конвертації_документів_fine_reader6 система конвертації_документів_fine_reader
6 система конвертації_документів_fine_reader
 
the_science_of_is2
the_science_of_is2the_science_of_is2
the_science_of_is2
 
Pae05
Pae05Pae05
Pae05
 
Build Up Reduction on extrusion process
Build Up Reduction on extrusion processBuild Up Reduction on extrusion process
Build Up Reduction on extrusion process
 
Resume_Sabina Rank_public
Resume_Sabina Rank_publicResume_Sabina Rank_public
Resume_Sabina Rank_public
 
2 2 total-commander
2 2 total-commander2 2 total-commander
2 2 total-commander
 
Red Emu Capability Statement
Red Emu Capability StatementRed Emu Capability Statement
Red Emu Capability Statement
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
A hampha Pasian mite
A hampha Pasian miteA hampha Pasian mite
A hampha Pasian mite
 
Aircraft Jacking Procedures
Aircraft Jacking ProceduresAircraft Jacking Procedures
Aircraft Jacking Procedures
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
Logic converter
Logic converterLogic converter
Logic converter
 
Alejandro Castaneda Epih Sevilla09 01
Alejandro Castaneda Epih Sevilla09 01Alejandro Castaneda Epih Sevilla09 01
Alejandro Castaneda Epih Sevilla09 01
 
Ongoing Benefits of SAP Cloud for Analytics by Nucleus Research
Ongoing Benefits of SAP Cloud for Analytics by Nucleus ResearchOngoing Benefits of SAP Cloud for Analytics by Nucleus Research
Ongoing Benefits of SAP Cloud for Analytics by Nucleus Research
 
Chillee
ChilleeChillee
Chillee
 
batatatas
batatatasbatatatas
batatatas
 

Similar a CON IMPERFECTO O CON INDEFINIDO

1 ingles elemental
1 ingles elemental1 ingles elemental
1 ingles elemental
Romel Sanchez Ortiz
 
Ingles elemental
Ingles elementalIngles elemental
Ingles elemental
David Reyes
 
Ingles elemental
Ingles elementalIngles elemental
Ingles elemental
Manuel Aranzazu Orjuela
 
Ingles modulo 2
Ingles modulo 2Ingles modulo 2
Ingles modulo 2
Lucas Zuñiga
 
ingleslibros1.pdf
ingleslibros1.pdfingleslibros1.pdf
ingleslibros1.pdf
GreisyRamirez5
 
ingles-elemental.pdf
ingles-elemental.pdfingles-elemental.pdf
ingles-elemental.pdf
Arnaldo Daniel Rojas Palacios
 
1. Leonar Hernandez.pdf
1. Leonar Hernandez.pdf1. Leonar Hernandez.pdf
1. Leonar Hernandez.pdf
williamtupa
 
Ficha(1) 6to prim. (1)
Ficha(1) 6to prim. (1)Ficha(1) 6to prim. (1)
Ficha(1) 6to prim. (1)
jilaryllanos1
 
Muestra Escuchar Hablar Ingles
Muestra Escuchar Hablar InglesMuestra Escuchar Hablar Ingles
Muestra Escuchar Hablar Ingles
F Blanco
 
Español complementado
Español complementadoEspañol complementado
Español complementado
P Blevins
 
Tarea grupal fonética
Tarea grupal fonéticaTarea grupal fonética
Tarea grupal fonética
Sumny Jara Flores
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Alejandro Amaya
 
El pasado simple
El pasado simpleEl pasado simple
El pasado simple
Ivette Fernández
 
Resumen de tiempos verbales
Resumen de tiempos verbalesResumen de tiempos verbales
Resumen de tiempos verbales
Jade_Neves
 
Ingles elemental
Ingles elementalIngles elemental
Ingles elemental
Gerard Labernia
 
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito perfecto compuestoPretérito perfecto compuesto
Pretérito perfecto compuesto
Lelitic
 
Leccion 01
Leccion 01Leccion 01
Leccion 01
thebest_noris
 
elverbo-140204132903-phpapp01.pdf
elverbo-140204132903-phpapp01.pdfelverbo-140204132903-phpapp01.pdf
elverbo-140204132903-phpapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Aprendiendo jugando tic
Aprendiendo jugando   ticAprendiendo jugando   tic
Aprendiendo jugando tic
isa89bella
 
Fonética fonología-libro
Fonética fonología-libroFonética fonología-libro
Fonética fonología-libro
Karina Moreno Verpeide
 

Similar a CON IMPERFECTO O CON INDEFINIDO (20)

1 ingles elemental
1 ingles elemental1 ingles elemental
1 ingles elemental
 
Ingles elemental
Ingles elementalIngles elemental
Ingles elemental
 
Ingles elemental
Ingles elementalIngles elemental
Ingles elemental
 
Ingles modulo 2
Ingles modulo 2Ingles modulo 2
Ingles modulo 2
 
ingleslibros1.pdf
ingleslibros1.pdfingleslibros1.pdf
ingleslibros1.pdf
 
ingles-elemental.pdf
ingles-elemental.pdfingles-elemental.pdf
ingles-elemental.pdf
 
1. Leonar Hernandez.pdf
1. Leonar Hernandez.pdf1. Leonar Hernandez.pdf
1. Leonar Hernandez.pdf
 
Ficha(1) 6to prim. (1)
Ficha(1) 6to prim. (1)Ficha(1) 6to prim. (1)
Ficha(1) 6to prim. (1)
 
Muestra Escuchar Hablar Ingles
Muestra Escuchar Hablar InglesMuestra Escuchar Hablar Ingles
Muestra Escuchar Hablar Ingles
 
Español complementado
Español complementadoEspañol complementado
Español complementado
 
Tarea grupal fonética
Tarea grupal fonéticaTarea grupal fonética
Tarea grupal fonética
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El pasado simple
El pasado simpleEl pasado simple
El pasado simple
 
Resumen de tiempos verbales
Resumen de tiempos verbalesResumen de tiempos verbales
Resumen de tiempos verbales
 
Ingles elemental
Ingles elementalIngles elemental
Ingles elemental
 
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito perfecto compuestoPretérito perfecto compuesto
Pretérito perfecto compuesto
 
Leccion 01
Leccion 01Leccion 01
Leccion 01
 
elverbo-140204132903-phpapp01.pdf
elverbo-140204132903-phpapp01.pdfelverbo-140204132903-phpapp01.pdf
elverbo-140204132903-phpapp01.pdf
 
Aprendiendo jugando tic
Aprendiendo jugando   ticAprendiendo jugando   tic
Aprendiendo jugando tic
 
Fonética fonología-libro
Fonética fonología-libroFonética fonología-libro
Fonética fonología-libro
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

CON IMPERFECTO O CON INDEFINIDO

  • 1. Palabras verbales en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua. Distinción entre imperfecto e indefinido Por: Mary Luz Cárdenas Urrea 9 de diciembre de 2016
  • 2. Descripción Este tutorial tiene como objetivo ser una herramienta de apoyo para los profesores de español como lengua extranjera o segunda lengua. En primer lugar, se presentan los errores que suelen cometer los estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) o segunda lengua (L2) en el uso del imperfecto e indefinido, estos se ejemplifican con muestras de hablantes del griego y del inglés. Después, se relacionan los conocimientos gramaticales y pragmáticos propuestos desde la Gramática Cognitiva, también los relacionados por el Plan Curricular del Instituto Cervantes. Posteriormente, se presenta una descripción del tema desarrollado en la Gramática básica del estudiante de español -propuesta desarrollada desde la Gramática Cognitiva-.
  • 3. 1. Dificultades que los aprendientes afrontan: En el aprendizaje del español como ELE o L2 es usual que los estudiantes cometan errores por el proceso de interlengua, de modo tal que, puede haber transferencia negativa de la primera lengua (L1) o incluso sobregeneralización en el uso de las reglas del español. La muestra de errores de los aprendientes cuya L1 es el griego son tomadas de Leontaridi et al, y las muestras de errores de los estudiantes que tienen como L1 el inglés son tomadas del trabajo de José Brucart. Nota: El asterisco* indica que la oración es agramatical, a continuación seguida de una línea diagonal se indica la correcta.
  • 4. 1.1 Errores que suelen cometer hablantes de griego en el aprendizaje del español: A. Uso del imperfecto en lugar del indefinido. En griego los verbos tener/ser/estar son defectivos, presentando coincidencia morfológica para ambos tiempos: *En aquel momento me di cuenta que ya no tuve mi licencia para conducir / En aquel momento me di cuenta que ya no tenía mi licencia para conducir. *Mi viaje de regreso estaba muy bueno / Mi viaje de regreso fue muy bueno. *Tenía un viaje perfecto / Tuve un viaje perfecto B. Los estudiantes enmarcan el uso del indefinido para todas las situaciones puntuales y el imperfecto para todas las durativas: *Conocí a una chica y hablábamos durante todo el viaje / Conocí una chica y hablamos durante todo el viaje. *Durante tres años trabajaba como supervisor de conductores / Durante tres años trabajé como supervisor de conductores. C. Uso del indefinido en lugar del imperfecto: *No podía conducir mi carro que fue estacionado en el parqueadero del aeropuerto / No podía
  • 5. 1.2 Errores que suelen cometer hablantes de inglés en el aprendizaje del español: A. En inglés el imperfecto español equivale según la ocasión a: el pasado simple, el pasado continúo, o la forma perifrástica used to: B. En español la existencia del imperfecto y el indefinido permite expresar con el mismo verbo esta oposición, en el inglés debe distinguirse con verbos diferentes. C. La regla referida al imperfecto: “el valor de expresar una duración” provoca errores cuando el estudiante intenta aplicarla conscientemente: *Durante mi infancia iba dos años a una escuela de monjas / Durante mi infancia fui dos años a una escuela de monjas *Conozco a una mujer que estaba mucho tiempo en La Guajira / Conozco a una mujer que estuvo mucho tiempo en La Guajira *Fui a la playa, lo pasaba muy bien / Fui a la playa, la pasé muy bien *Ese día lo pase muy bien, salía por la noche / Ese día lo pase muy bien, salí por la noche *Vino un grupo, cantábamos y bailábamos hasta la madrugada en la playa / Vino un grupo, cantamos y En español En inglés Había un ratón en la habitación There were a mouse in the room El niño tenía 8 años The boy was 8 years old ¿Qué hacía usted a las diez? What were you doing al 10´o clock? Hace cinco años fumaba 10 cigarrillos al día Five years ego, she used to smoke 10 cigarettes a day En español En inglés Mi padre conocía a tu padre desde hacia tiempo He knew him Mi padre conoció a tu padre aquel día He met him
  • 6. 1.3 Errores por sobregeneralización de las reglas del español: A. Por diptongación o cambio vocálico sobre las formas verbales del imperfecto: *Quierian dejar la calle libre / querían dejar la calle libre *En la habitación que yo durmía / en la habitación que yo dormía B. En la formación del imperfecto se dan errores por interferencia de otras terminaciones: *Me dolaba la cabeza / Me dolía la cabeza C. En el indefinido, el estudiante intercambia la tercera persona por la primera: *Lo paso (yo) estupendamente / Lo pasé estupendamente *Comenzó (yo) trabajar en esa empresa / Comencé a trabajar en esa empresa D. En el indefino hay errores ortográficos por el cambio de raíz: *Buscé la caja / Busqué la caja *Vení a La Guajira / Vine a La Guajira E. En el indefino, hay errores de interferencia por las terminaciones de otras conjugaciones: *Tomí un vaso de leche / Tomé un vaso de leche *Yo descubré que estaba en la caja / Yo descubrí que estaba en la caja
  • 7. 2. Conocimientos previos antes de enseñar imperfecto e indefinido Antes de enseñar al estudiante de ELE/L2 la distinción entre imperfecto e indefinido, se sugiere que el profesor verifique que el estudiante tenga conocimientos previos en: elementos básicos de la conjugación de los verbos, formas no personales de los verbos, presente de indicativo y pretérito perfecto del indicativo. A continuación se presentan algunos contenidos previos tomados de la Gramática básica del estudiante de español (2015), a partir de ellos, el profesor puede disminuir los errores que cometen los estudiantes. 2.1. Elementos básicos de la conjugación de los verbos: Estudiar Estudi + terminación yo estudio – tú estudias – ella estudia __________ Aprender Aprend + terminación yo aprendo – tú aprendes – ella aprende __________ Escribir Escrib + terminación yo escribo – tu escribes – ella escribe
  • 8. 2. Conocimientos previos antes de enseñar imperfecto e indefinido 2.2. Formas no personales de los verbos: Pintar: significa hacer dibujos Los infinitivos pintar, cantar son las formas básica del verbo. • El infinitivo tiene funciones propias de los sustantivos: Salir fue difícil / la salida fue difícil • El infinitivo funciona como verbo. No le gusta esperar • El gerundio (ando-iendo-yendo) es un adverbio que expresa un proceso en su desarrollo: pintando – saliendo – cayendo • El participio (ado-ido)es un adjetivo verbal que expresa el resultado de un proceso: hablado – cantado – vivido
  • 9. 2. Conocimientos previos antes de enseñar imperfecto e indefinido 2.3. Presente de indicativo: Hablar: hablo, hablas, habla, hablamos, hablan. • Algunos verbos tienen alteraciones vocálicas, la última vocal de la raíz cambia. Entender: entiendo, entiendes, entendemos. e X ie: querer: quiero, quieres. o X ue: poder: puedo, puedes. 2.4. Pretérito perfecto del indicativo: • El pretérito imperfecto de indicativo tiene significados y formas: He hablado, he comido, he vivido. • Se usa para nombrar el pasado del presente: Yo he viajado mucho Este árbol ha crecido mucho • Se usa para situar hechos en un espacio actual: Hoy he sembrado un árbol.
  • 10. 2. Explicación del indefinido e imperfecto desde los conocimientos previos Cuando el profesor de ELE/L2 hace un paralelismo, mostrando al estudiante que hay una diferencia paralela entre el pretérito perfecto y el presente, genera que el estudiante tenga un punto de partida para comprender el significado de las dos nuevas formas que esta aprendiendo:
  • 11. 3. Conocimientos gramaticales La Gramática Cognitiva ofrece la siguiente propuesta para hacer uso del imperfecto y del indefinido (Castañeda et al 2014, p. 287): Imperfecto: Indefinido: La Gramática Cognitiva, en relación con la oposición indefinido e imperfecto, entiende que el tiempo imperfecto no está marcado ni como terminativo, ni como no terminativo. Pues, la terminación no terminativa del imperfecto puede ser prototípica, pero es derivada e inferencial en los contextos donde se da. La Gramática Cognitiva, en relación con la oposición indefinido e imperfecto, entiende que la distinción es aspectual siempre que se acepte que el término marcado como terminativo es el indefinido. El imperfecto, es el equivalente al presente pero en un espacio pasado no actual. Si la acción se cumplió y el hablante ya lo sabe, es más eficaz e informativo expresarla explícitamente con el indefinido que sitúa al hablante al término de la acción. El imperfecto muestra la acción desde dentro en su proceso. Mi abuelo era un hombre muy simpático, hace cinco años murió. Desde la perspectiva de dentro, podemos ver la acción como si se pudiera interactuar con la simpatía del abuelo. El indefinido muestra la acción desde fuera, ya acabada. Mi abuelo era un hombre muy simpático, hace cinco años murió. Desde la perspectiva de fuera, el abuelo dejó de existir. No vemos al abuelo interactuando. Simplemente se menciona una propiedad ya concluida.
  • 12. 3. Conocimientos gramaticales Imperfecto Indefinido El imperfecto puede tener muchas funciones no relacionadas con la expresión de pasado:  Quería hacer un viaje a Francia (Lo sigo queriendo).  Yo lo acababa (Como si fuera de ahora mismo).  Creo que el vuelo era a las siete (Refiriéndose a un futuro).  Juguemos a que tú eras el zorro y yo el principito (Lo empezamos a ser). Si los hechos se presentan como acabados, entonces tuvieron lugar. Hice un viaje a Francia. Lo acabé. El vuelo fue a las siete. Con el imperfecto el hablante se refiere a hechos que ocurren (ocurrían) en el momento de la historia en el que se encuentra cuando la está contando. El indefinido tiene la particularidad de incluir en su foco la conclusión del proceso. El indefinido incluye el tramo final del proceso.
  • 13. 3. Conocimientos gramaticales Desde la Gramática Cognitiva se puede concebir la distinción entre imperfecto e indefinido como una alternativa de representación de procesos basados en el alcance de representación de cada morfema verbal: mientras que con el indefinido se designa un proceso de principio a fin, con el imperfecto la finalización o término del proceso queda fuera del perfil del hablante.
  • 14. 3. Conocimientos gramaticales Desde la Gramática Cognitiva se puede concebir la distinción entre imperfecto e indefinido como una alternativa de representación de procesos basados en el alcance de representación de cada morfema verbal: mientras que con el indefinido se designa un proceso de principio a fin, con el imperfecto la finalización o término del proceso queda fuera del perfil del hablante.
  • 15. 3.1. Profesor ¿Con indefinido o con imperfecto? La lengua ofrece dos perspectivas de representación, una en imperfecto otra en indefinido. Las dificultades para que el estudiante escoja uno u otro están en las diferentes perspectivas de representación que dependen de la localización en relación con el momento de referencia subjetivo: el momento en curso de la narración. Lectura de las figuras.: la línea ondulada representa un proceso que empieza y termina en los extremos horizontales, la flecha representa la percepción secuencial a través del tiempo del proceso, las líneas discontinuas verticales representan la coincidencia del tiempo de enunciación con el tiempo en el que ocurre el proceso, la nube representa el desplazamiento a un tiempo pasado o a un espacio no actual, la silueta humana por fuera de la nube representa al hablante como conceptuliazador que se sitúa en el momento de entonces haciendo un reconstrucción mental.
  • 16. 3.1. Profesor ¿Con indefinido o con imperfecto? Lectura de las figuras.: la línea ondulada representa un proceso que empieza y termina en los extremos horizontales, la flecha representa la percepción secuencial a través del tiempo del proceso, las líneas discontinuas verticales representan la coincidencia del tiempo de enunciación con el tiempo en el que ocurre el proceso, la nube representa el desplazamiento a un tiempo pasado o a un espacio no actual, la silueta humana por fuera de la nube representa al hablante como conceptuliazador que se sitúa en el momento de entonces haciendo un reconstrucción mental.
  • 17. 3.1 Conocimientos gramaticales El Plan Curricular del Instituto Cervantes incluye los siguientes contenidos: En nivel A2: Pretérito imperfecto: paradigma de los verbos regulares, valor descriptivo, imperfecto habitual o cíclico. Pretérito indefinido: paradigma de las formas regulares de las tres conjugaciones, verbos irregulares y completamente irregulares, significado básico. En nivel B1: Pretérito imperfecto: valor descriptivo: acción interrumpida o modificada por otro verbo explícito, imperfecto de conato, coincidencia con una acción pasada; imperfecto de cortesía: estrategias pragmáticas; estilo indirecto con verbos de lengua, habla y comunicación. Pretérito indefinido: irregularidades vocálicas y consonánticas, irregularidades fonéticas y ortográficas, acciones pasadas enmacardas en un momento temporal. En nivel C1: Pretérito imperfecto: valor descriptivo: acción interrumpida o modificada implícitamente por el contexto; valor de sorpresa: estrategias pragmáticas, valor de censura, estilo indirecto implícito, uso en oraciones independientes y exclamativas. En nivel C2: Pretérito imperfecto: valor descriptivo: imperfecto de censura, imperfecto por condicional en registros informales, marcador temoral de presente o futuro, valor de distanciamiento, uso en oraciones independientes y compuestas. Pretérito indefinido: valor de presente, estrategias pragmáticas.
  • 18. 3.2. El metalenguaje en el aprendizaje del indefinido y el imperfecto. Ruíz Campillo (2004) considera que el metalenguaje constituye el puente cognitivo consiente entre los conocimientos declarativos del alumno y una asimilación psicológica apta para la reproducción del funcionamiento efectivo del nuevo sistema. El metalenguaje orientado al significado de los valores operativos de las normas ayuda a crear un aprendizaje significativo en el estudiante, así el estudiante dota de sentido la construcción de significado de la forma. Ruíz Campillo manifiesta que uno de las bondades de la gramática cognitiva es el hecho de que forma y significado con inseparables, no se trata de la forma en si misma o del significado en si mismo.
  • 19. 3.3. Conocimientos pragmáticos A los anteriores conocimientos hay que agregar los de función pragmática o funciones de tipo discursivo: Ya nos íbamos / Dijiste que mañana íbamos a cine Explicación: el hablante informa la intención previa de ejecutar una acción todavía no puesta en práctica. Quería pedirle un favor Explicación: el hablante expresa una petición. Si me ganará la lotería, me compraba un yate. Explicación: la presencia del imperfecto en la oración condicional refuerza la inmediatez con la que se produciría la consecuencia en caso de que se cumpliera la condición. Perdón, como dijo usted que se llamaba. No indica que el interlocutor haya cambiado de nombre, sino que señala que el hablante olvidó esa información.
  • 20. 3.4. Los usos operativos Según Llopis García et al la Gramática Cognitiva es el intento de explicar rigurosamente el significado final de toda manifestación real del lenguaje y, en la dirección contraria, define las reglas estrictas de generación de ese significado final a partir del significado estricto de las formas con que se vehicula, de modo que se pueda operar con ellas, de una manera intencional y significativa, en persecución del significado final. Un equilibrio entre los usos operativos del imperfecto e indefinido del español y el significado, implica que el profesor combine los usos operativos de la forma con una mecánica del significado, y así, el estudiante comprenda el uso de estos tiempos verbales a partir del significado. Así pues, es importante que el estudiante adquiera las formas propuestas por el Plan Curricular del Instituto Cervantes, a partir de un equilibrio entre forma y significado, así como lo propone la Gramática Básica del estudiante de español u otros textos diseñados desde la gramática cognitiva.
  • 21. 4. Materiales para profesores cognitivos Desde la Gramática Cognitiva son pocas las propuestas que hay para manuales y gramáticas, sin embargo, el tema de imperfecto e indefinido es uno de los contenidos propuestos en la Gramática básica del estudiante de español (2015) que tiene como autores a: Alejandro Castañeda y José Plácido Ruiz Campillo entre otros investigadores de esta nueva propuesta cognitiva. Este texto abarca diferentes temas contemplados en el Plan Curricular del Instituto Cervantes. La Gramática del español es una propuesta para los niveles A1, A2 y B1 dirigida a estudiantes jóvenes y adultos. Contiene más de 470 ilustraciones que ayudan a entender los aspectos gramaticales tratados y más de 370 ejercicios para comprender y asimilar las formas gramaticales, así como para evitar los errores más frecuentes.
  • 22. 4. Materiales para profesores cognitivos Describir la propuesta de la Gramática básica del estudiante de español, en primer lugar, implica aclarar que no es un manual para enseñar español, por tanto, se aclara que el contenido del texto refiere el contenido de un gramática de ELE/L2. Este texto plantea explicaciones y ejercicios teniendo como inspiración la Gramática Cognitiva. La presentación teórica del imperfecto e indefinido es una clara muestra de la importancia de la imagen como representación de la realidad. A partir de este texto, un profesor de ELE/L2 puede administrar desde el enfoque cognitivo y operativo los conocimientos operativos que debe adquirir un estudiante de español como lengua extranjera o segunda lengua. La descripción de este texto se realiza a partir de las explicaciones, los ejemplos, las imágenes, las advertencias de errores frecuentes, y los ejercicios de práctica
  • 23. 4. Indefinido e imperfecto • La explicación teórica del pretérito indefinido y del imperfecto se realiza en cuatro unidades: 1. Pretérito indefinido. 2. ¿Perfecto o Indefinido? Ha salido / salió. 3. Pretérito imperfecto de indicativo. 4. ¿Imperfecto, Indefinido o Pretérito imperfecto?
  • 24. 4. 1 Pretérito indefinido La explicación teórica desarrollada en la Gramática básica del estudiante (a partir de aquí GBE) tiene la siguiente secuencia: explicación teórica resaltada con fondo, acompañada de representaciones gráficas que aluden al grado de abstracción, plano de representación (perfil y base), perspectiva, realce o énfasis y subjetivación; advertencias de los posibles errores que cometen los estudiantes, y ejercicios de práctica.
  • 25. 4. 1 Pretérito indefinido El tema es explicado en cuatro subtemas: significados y formas regulares: hablé, comí, viví; verbos con raíz irregular: dijo, puso, estuvo; verbos con alteraciones vocálicas: pidió, durmió; dar, ir, ser; y usos: el viernes pasado los vi - cuando entraba los vi. 1. La GBE explica el significado y las formas regulares: hablé, comí, viví. Ubica al hablante en un espacio actual, rememorando un hecho terminado, la imagen representa el perfil y la base de la oración expresada por el hablante. También relaciona las reglas para formar los indefinidos a partir de la raíz ar-er-ir, de igual forma presenta la relación entre el acento y la formación del indefinido. Incluye los posibles errores que cometen los estudiantes, por ejemplo, decir *caió por cayó, *oieron por oyeron. Invita al estudiante a realizar ejercicios de identificación y formación del indefinido. 2. La GBE explica los verbos con raíz irregular: dijo, puso, estuvo. Indica la raíz y la terminación especial en el indefinido, invita al estudiante a identificar y corregir errores en la formación del indefinido con verbos irregulares. 3. La GBE explica que hay verbos con alteraciones vocálicas como pidió y durmió. Indica al estudiante los cambios de e X i, o X u, apoya la explicación con imágenes que representan las diferencias de perspectiva. Posteriormente, presenta actividades para identificar y escribir verbos con las alteraciones mencionadas. 4. La GBE explica el indefinido en oposición con el perfecto. Ejemplifica con el uso de
  • 26. 4.2. ¿Perfecto o Indefinido? Ha salido / salió El tema es explicado en cuatro subtemas: paralelismo entre Perfecto e Indefinido; significados y formas regulares: espacios actuales y no actuales: este año ha sido horrible/ el año pasado fue horrible; espacios ambiguos: nunca ha pasado nada/ nunca paso nada; espacios inmediatos: ya he terminado/ya terminé.1. La GBE explica el paralelismo que hay entre el uso del presente perfecto con el indefinido. Aclara que el Indefinido se usa cuando se piensa en el hecho en sí mismo y en el espacio pasado en que ese hecho ocurrió, indica que el Perfecto se utiliza cuando se piensa en un hecho en relación con el presente en un espacio que incluye el espacio donde está el hablante. Se apoya de la gráfica relacionada a la izquierda. 2. La GBE explica el uso del Perfecto o el Indefinido para referirse a espacios actuales y no actuales. Presenta al estudiante contextos relacionados con los días de la semana y los deícticos: aquí y allí. El apoyo gráfico implica el perfil y la base del hablante. Posteriormente, presente ejercicios donde el hablante debe subrayar las opciones más probables y más adecuadas en cada contexto. 3. La GBE explica el uso del Perfecto o el Indefinido para referirse a espacios ambiguos. Presenta al estudiante una misma situación desde dos perspectivas diferentes: un diálogo en el presente y otra una expresión rememorando ese momento no actual. Los ejercicios implican escribir los deícticos aquí y allí a partir de una frase escrita, otros indican completar con verbos en Indefinido o Perfecto, además de proponer la producción de oraciones haciendo uso de los dos tiempos. 4. La GBE explica el uso del Perfecto o el Indefinido para referirse a espacios inmediatos. Presenta al estudiante una misma situación desde dos perspectivas
  • 27. 4.3. Pretérito imperfecto de indicativo El tema es explicado en seis subtemas: significado del imperfecto; formas regulares: hablaba, comía, vivía; verbos totalmente irregulares: ir, ser, ver; usos del Imperfecto para describir cualidades; usos del Imperfecto para describir situaciones regulares; y uso del Imperfecto para describir situaciones momentáneas. 1. La GBE explica el significado del Presente para representar hechos no terminados en el momento actual, a partir de este, explica que el Imperfecto traslada esa perspectiva a un momento del pasado e indica que con el imperfecto se describen hechos no terminados en un momento del pasado.
  • 28. 4.3. Pretérito imperfecto de indicativo 2 . La GBE explica las formas regulares: hablaba, comía, vivía. Indica al estudiante como formar el Imperfecto regular de las terminaciones ar, er, ir, aclara el lugar donde llevan el acento los verbos en Imperfecto. Las actividades propuestas son acompañadas de representaciones gráficas de las escenas propuestas para completar espacios cambiando la perspectiva de Presente a Imperfecto. También pide al estudiante hacer uso del Imperfecto con funciones pragmáticas. 3. La GBE explica que los verbos ir, ser y ver son totalmente irregulares. Presenta las seis conjugaciones, incluida el vosotros. Los ejercicios implican completar enunciados con la forma adecuada del Imperfecto de los tres verbos mencionados. 4. La GBE explica los usos del Imperfecto para describir cualidades. Inicialmente indica que el Presente se emplea para describir como son las personas y los objetos actualmente, y que el uso del Imperfecto es para describir las personas y los objetos del pasado. El apoyo gráfico es con imágenes que representan las dos perspectivas de la misma situación. Las actividades propuestas motivan al estudiante a recordar personas y objetos del pasado y describirlos con la perspectiva del presente. 5. La GBE explica los usos del Imperfecto para describir situaciones regulares. Explica el paralelismo entre el uso del presente y del Imperfecto para describir situaciones y hechos desde dos perspectivas diferentes. La imagen empleada muestra la misma situación con un figura similar pero con una base diferente. El ejercicio implica cambiar verbos del Presente al Imperfecto. 6. La GBE explica los usos del Imperfecto para describir situaciones momentáneas. La explicación hace un paralelo entre el Presente y el Imperfecto, el apoyo gráfico representa una situación del Presente que luego es narrada desde la perspectiva del Presente ubicándose en el presente no actual de la situación. El primer ejercicio propuesto pide que el estudiante utilice el Imperfecto
  • 29. 4.4. ¿Imperfecto, Indefinido o Pretérito imperfecto?El tema es explicado en ocho subtemas: paralelismo entre Imperfecto e Indefinido; describir situaciones momentáneas con Imperfecto o contar hechos completos con Indefinido; proceso completos y partes de un proceso; cualidades estáticas y dinámicas; descripción de situaciones regulares; contar historias; ¿Imperfecto o Pretérito perfecto?; historias actuales y no actuales. 1. La GBE explica el paralelismo que hay entre el uso del Imperfecto y el Indefinido. Aclara que con el Imperfecto el hablante se sitúa dentro de un hecho pasado y describe un proceso no terminado, y con el Indefinido el hablante se sitúa después de un hecho pasado y cuenta un acto o proceso terminado.
  • 30. 4.4. ¿Imperfecto, Indefinido o Pretérito imperfecto?2. La GBE explica el uso del Imperfecto para describir situaciones momentáneas y del Indefinido para contar hechos completos. Esta explicación se apoya en la imagen de una fotografía para representar el tiempo Imperfecto y tres escenas de una película para representar el Indefinido. La actividad propuesta pide al estudiante decidir la forma verbal que corresponde a cada interpretación. 3. La GBE explica el uso del Indefinido para contar procesos completos y del Imperfecto para contar partes de un proceso. Las imágenes representa la misma situación desde dos perspectivas diferentes, para el Indefinido focaliza en el proceso breve o largo, para el Imperfecto focaliza en el tiempo del proceso. Los ejercicios propuestas implican que el estudiante formule enunciados con el verbo estar en Imperfecto o Indefinido. 4. La GBE explica el uso del Imperfecto para cualidades estáticas y del Indefinido para cualidades dinámicas. La representación gráfica hace uso de la fotografía para el Imperfecto y utiliza la imagen de la película para el Indefinido. La actividad implica que el estudiante pregunte por las cualidades de las cosas y las personas. La chica que conocía ayer era preciosa La fiesta del sábado fue preciosa
  • 31. 4.4. ¿Imperfecto, Indefinido o Pretérito imperfecto?6. La GBE explica el uso del Imperfecto y el Indefinido para contar historias. La explicación aclara que con el Imperfecto se detiene el tiempo de una historia para describir una situación momentánea; y con el Indefinido se indica que algo pasó completamente. La propuesta para que el estudiante practique implicar leer una historia y luego escoger para cada verbo una forma adecuada. 7. La GBE explica el uso del Imperfecto para describir situaciones momentáneas en paralelo con el Pretérito perfecto para contar hechos completos. Esta explicación se apoya en la imagen de una fotografía para representar el tiempo Imperfecto y tres escenas de una película para representar el Pretérito perfecto. La actividad propuesta pide al estudiante decidir la forma verbal que corresponde a cada interpretación. 8. La GBE explica el uso del Imperfecto, el Perfecto y el Indefinido para hablar de historias actuales y no actuales. La explicación hace un paralelo entre los tres tiempos: indica que con el Imperfecto el hablante expresa un hecho no terminado, refiere a cualidades de las cosas, hechos regulares y situaciones momentáneas; con el Perfecto el hablante sitúa la historia en un espacio actual, expresa hechos terminados hoy, esta mañana, este mes, este año; con el Indefinido el hablante sitúa la historia en un espacio pasado, expresa hechos terminados ayer, aquel día, el lunes pasado, el mes pasado. La imagen representa al hablante
  • 32. 5. Conclusiones • Conocer los posibles errores que comenten los estudiantes en el uso del Indefinido e Imperfecto es una herramienta que el profesor tiene para fortalecer conocimientos previos o para proporcionar condiciones favorables desde la instrucción. • Verificar que el estudiante tenga conocimientos previos en: elementos básicos de la conjugación de los verbos, formas no personales de los verbos, presente de indicativo y pretérito perfecto del indicativo muestra al estudiante las diferencias paralelas que existen para expresar desde diferentes perspectivas la misma situación. • La enseñanza de Imperfecto e Indefinido puede lograrse de forma significativa y no memorística, partiendo de las herramientas que brinda la Gramática Cognitiva, así, lograr un equilibrio entre los valores operativos y el aprendizaje significativo. • El profesor que opta por enseñar el Imperfecto e Indefinido desde la gramática cognitiva logrará que el estudiante se sienta satisfecho ya que aprenderá con mayor facilidad por la relación que existe entre significado y forma, además, el estudiante entenderá la gramática como una representación del mundo de la que él o ella es consciente.
  • 33. 5. Conclusiones • Dotar al estudiante de funciones pragmáticas de la gramática ayuda a que él o ella identifique significados dentro de un discurso que no implica que el Imperfecto o Indefinido refieran a contextos diferentes al pasado. • La Gramática básica del estudiante de español es un texto de gramática no un manual. Es una herramienta en el proceso de enseñanza/aprendizaje del español, esta puede adaptarse a las necesidades comunicativas del estudiante. • Este tutorial incluye varias imágenes diseñadas por la autora de la presentación, no son un invento de la nada, son la adaptación de las diferentes propuestas de Alejandro Castañeda. El objetivo es acercarse a las necesidades comunicativas del aprendiz.
  • 34. 6. Referencias bibliográficas • Alonso, R. et al (2015), Gramática básica del estudiante de español, Barcelona, Difusión. • Brucart, J. (___), El valor del imperfectivo de indicativo del español, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona. • Castañeda, A. (2014), Enseñanza de gramática avanzada de ELE: criterios y recursos, Madrid, SGEL. • Leontaridi, E.; Peramos, N. y Ruíz M. (__), Análisis y clasificación de errores en la producción de textos escritos en candidatos griegos en los exámenes de DELE [tesis De maestría], Universidad Aristóteles de Salonia. • Llopis , R. et al. (2011), Qué gramática enseñar, qué gramática aprender, Madrid , Edinumen. • Rúiz, C. (2004), La enseñanza significativa del sistema verbal: un modelo operativo [tesis doctoral]. BibliotecaRedELE 2004. (Primer Semestre). Disponible enhttp://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material- RedEle/Biblioteca/2004_BV_01/2004_BV_01_02Ruiz_Campillo.pdf?documentId=0901e72b80e41607