SlideShare una empresa de Scribd logo
CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA
Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON
POR MJ VIERA
OSMOLARIDAD: está determinada por la cantidad de soluto (principalmente cloruro de sodio) dividido por el volumen de
líquido extracell.
Está determinada únicamente por el número de moléculas de soluto en un volumen dado
EL AGUA CORPORAL ESTÁ CONTROLADA POR:
1. La ingestión de líquidos que está regulado por los factores que determinan la sed
2. Por la excreción renal de agua, controlada por los múltiples factores que influyen en la filtración glomerular y la
reabs tubular.
LOS RIÑONES EXCRETAN UN EXCESO DE H2O MEDIANTE LA FORMACION DE UNA ORINA DILUIDA.
 Cuando existe un exceso de agua en el cuerpo y la osmolaridad del agua corporal está reducida (ADH REDUCIDA)
, los riñones pueden excretar una orina con concentración baja
 Cuando existe una deficiencia de agua en el organismo, y la osmolaridad del agua corporal está elevada, los
riñones pueden excretar una orina con concentración alta
ADH CONTROLA [ORINA]
 Factor fundamental en el sistema de retroalimentación potente para regular la osmolaridad y [Na] en el plasma,
modificando la excreción renal de H2O.
MECANISMOS RENALES PARA EXCRETAR UNA ORINA DILUIDA
 Para excretar el exceso de H2O es necesario diluir( absorbiendo más solutos que agua) el filtrado a medida que
pasa a lo largo del túbulo
 EN TUBULO PROXIMAL
Reabs de solutos y agua es en igual proporción
El líquido de este, permanece isoosmotico respecto al plasma
Con osmolaridad aprox de 300mOsm/l
 EN ASA ASCENDETE DE HENLE
El agua se reabsorbe por osmosis
EN SEGMENTO GRUESO se reabsorbe con avidez el NA, K y CL. En esta porción es impermeable al agua.
INCLUSO EN PRESENCIA DE GRANDES CANTIDADES DE ADH
El líquido tubular se va diluyendo a medida que fluye por el asa de Henle hacia el túbulo distal
La osmolaridad disminuye progresivamente
Osmolaridad
aumenta
Lóbulo posterior de
la hipófisis secreta
mas ADH
AUMENTANDO PERMEABILIDAD A
DEL H2O EN TUBULOS DISTALES Y
CONDUCTOS COLECTORES
ELEVA REABS. DE
H2O
REDUCE VOLUMEN
URINARIO
NO ALTERA NOTABLEMENTE
LA EXCRECION RENAL DE
SOLUTOS
CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA
Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON
POR MJ VIERA
INDEPENDIENTEMENTE SI HAY O NO ADH EL LIQUIDO QUE ABANDONA LA PARTE INICIAL DEL
SEGMENTO DISTAL DEL TUBULO ES HIPOOSMOTICO
 EN TUBULO DISTAL Y COLECTOR
En las porciones distal hay reabsorción adicional de cloruro de sodio
Si no hay ADH esta porción también es impermeable al agua
Formación de una orina bastante diluida por la impermeabilidad al agua
LA FORMACION ORINA DILUIDA CONSISTE EN LA REABSORCION DE SOLUTOS EN LOS SEGMENTOS DISTALES DEL
SISTEMA TUBULAR, MIENTRAS NO SE REABSORBE H2O
Si falta la ADH, la orina se diluye más en la parte distal y en los conductos colectores, con lo que se excreta un gran volumen
de orina diluida.
LOS RIÑONES CONSERVAN AGUA EXCRETANDO UNA ORINA CONCENTRADA
 Minimizando la cantidad de líquido necesaria para mantener la homeostasis
 La formación de la orina concentrada se da mediante la excreción de continua de solutos mientras aumenta la
reabsorción de H2O y reduce el volumen de orina formada.
 [ ] Max de orina es de 1200-1400mOsm/l ( 4-5 veces la osmolaridad del plasma)
VOLUMEN OBLIGATORIO DE ORINA: lo que debe ingerir/ cap. de concentración Max
UN HOMBRE DE 70KG DEBE INGERIR 600 mOsm de solutos al día, si la capacidad máxima de concentración es 1.200
mOsm/l
BEBER AGUA DE MAR: [ Cloruro de sodio] en océanos es de 3-5% , con una osmolaridad de 1000-1200 mOsm/l; beber 1l
de agua de mar proporciona una ingesta total de cloruro de sodio. El riñón debe excretar también otros solutos, en especial
urea (más o menos 600mOsm/l)
DENSIDAD ESPECIFICA DE LA ORINA: es una medida de peso de solutos en un volumen dado de orina, está determinada
por el número y tamaño de las moléculas de soluto
 Cuanto más concentrada sea la orina, mayor será su densidad especifica
 La densidad especifica aumenta linealmente con la osmolaridad de esta
 En humanos está comprendida 1,002 y 1,028 g/ml
 Aumenta 0,001 por cada 35-40 mOsml/l que aumente la osmolaridad de la orina
REQUISITOS PARA EXCRETAR UNA ORINA CONCENTRADA.
1. [ ] ELEVADA DE ADH
2. ELEVADA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO (HIPEROSMOLARIDAD) DEL INSTERSTICIO MEDULAR RENAL. El cual
proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de [ ] elevadas de ADH
Este líquido se vuelve hiperosmotico por el mecanismo multiplicador de contracorriente, basado en la
disposición anatómica de las asas de Henle y los vasos rectos
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA HIPEROSMOLARIDAD
 TRANSPORTE ACTIVPO DE IONES NA Y COTRANSPORTE DE IONES K, CL Y OTROS, FUERA DE LA PORCION
GRUESA DE LA RAMA ASCENDETE DEL ASA DE HENLE HACIA EL INSTERSTICIO
 TRANSPORTE ACTIVO DE IONES DESDE LOS CONDUCTOS COLECTORES HACIA EL INSTERSTICIO MEDULAR
CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA
Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON
POR MJ VIERA
 DIFUSION FACILITADA DE UREA DESDE LOS CONDUCTOS COLECTORES DE LA MEDULA INTERNA HACIA EL
INSTERSTICIO MEDULAR
 DIFUSION DE PEQUEÑAS CANTIDADES DE H2O DESDE LOS CONDUCTOS MEDULARES HACIA EL INSTERSTICIO,
MUCHO MENOR QUE LA REABS DE SOLUTOS HACIA EL INSTERSTICIO
PASOS IMPLICADOS EN LA HIPEROSMOLARIDAD DEL INTERSTICIO.
Este proceso atrapa gradualmente solutos en la medula y multiplica el gradiente de [ ] establecido por el bombeo activo
de iones fuera de la rama ascendente gruesa., elevando la osmolaridad del líquido intersticial
1. Hay un líquido en el interior del asa de Henle
2. La bomba de iones activa de la rama ascendente gruesa reduce la concentración dentro del túbulo y
eleva la [ ] intersticial.
3. El líquido tubular en la rama descendente y el líquido intersticial alcanzan con rapidez el equilibrio
osmótico. Y este equilibrio se mantiene por el transporte continuo de iones fuera de la rama
ascendente
4. Flujo adicional de líquido hacia el asa de Henle desde el túbulo proximal, haciendo que el líquido
hiperosmotico formado antes en la rama descendente fluya hacia la ascendente
5. El líquido de la rama descendente alcanza el equilibrio con el líquido intersticial hiperosmotico
6. Mas soluto es bombeado continuamente fuera de los túbulos al intersticio, mientras el líquido
hiperosmotico de la rama descendente fluye a la rama ascendente
MULTIPLICADOR POR CONTRACORRIENTE: Reabs repetida de cloruro de sodio por la rama gruesa ascendente y la
entrada continua de cloruro de sodio desde el túbulo proximal al asa de Henle
CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL ASA DE HENLE QUE HACEN QUE LOS SOLUTOS QUEDEN
ATRAPADOS EN LA MEDULA RENAL
 LA ELEVADA OSMOLARIDAD MEDULAR: se debe al transporte activo de sodio ( añade mas solutos que agua a la
luz intersticial) y cotransporte de iones potasio cloro y otros, desde el asa ascendente gruesa hacia el
instersticio.
Esta bomba es capaz de establecer un gradiente de [ ] de unos 200mOsm entre la luz tubular y el
liquido intersticial.
RAMA DESCENDENTE: permeable al agua y la osmolaridad del liquido tubular se iguala
rápidamente a la osmolaridad de la medula renal
FUNCION DEL TUBULO DISTAL Y DE LOS CONDUCTOS COLECTORES EN LA EXCRECION DE ORINA CONCENTRADA.
 En la primer parte del túbulo distal diluye mas el liquido tubular, porque en este segmento se transporta de
forma activa cloruro de sodio fuera del túbulo, pero es relativamente impermeable al agua
 A medida de que el liquido fluye hacia el túbulo colector cortical la cantidad de agua reabsorbida depende
mucho de [ ] plasmática de ADH
 El hecho de que se reabsorban grandes cantidades de agua hacia la corteza, en lugar de en la medula ayuda a
conservar elevada la osmolaridad del liquido instersticial medular.
 REABS LA MAYOR CANTIDAD DE AGUA POSIBLE, LOS RIÑONES FORMAN UNA ORINA MUY CONCENTRADA,
EXCRETANDO CANTIDADES NORMALES DE SOLUTOS EN LA ORINA, MIENTRAS AÑADEN AGUA AL LIQUIDO
EXTRACELL Y COMPENSAN LAS DEFICIENCIAS DE H2O CORPORAL.
CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA
Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON
POR MJ VIERA
LA UREA CONTRIBUYE A LA HIPEROSMOLARIDAD DEL INSTERSTICIO MEDULAR RENAL Y LA FORMACION DE UNA
ORINA CONCENTRADA
 Urea contribuye a alrededor de un 40-50% de la osmolaridad del intersticio medular renal cuando el riñon está
formando orina concentrada al máximo
 Al contrario que el cloruro de sodio, esta se reabsorbe de forma pasiva desde el el túbulo
 Cuando hay deficiencia de H2O y la [ ADH] es alta, se reabsorben de forma pasiva grandes cantidades de urea
desde los conductos colectores medulares internos hasta el intersticio
 A medida que el agua fluye por el asa ascendente de Henle y hacia los tubulos distales y colector cortical, se
reabsorbe poca urea porque estos segmentos son impermeables A LA UREA
 EN PRESENCIA DE [ADH] ELEVADAS, la [urea] aumenta rápidamente, puesto que esta no es muy difusible en esta
parte del túbulo (colector)
 Esta elevada concentración de urea en liquido tubular del conducto colector medular interno hace que esta
difunda fuera del túbulo hace el líquido intersticial renal
Esta difusión está facilitada por transportadores de la urea como UT-A1 Y UT-A3. Se activan por
coaccion de la ADH, aumentando el transporte de urea fuera del conducto colector medular,
incluso mas cuando las concentraciones de ADH son elevadas.
Manteniendo elevada [urea] en orina, incluso aunque esta se reabsorba
 LA FUNCION PRINCIPAL DE LA UREA en la contribución a la capacidad de [orina] se da en personas con dietas
hiperproteicas, donde la orina es mas concentrada, por la producción mayor de urea.
 Personas hipoproteicas tendrán problemas en la concentración de la orina
EXCRECION DE LA UREA ESTÁ DETERMINADA POR:
1. [UREA] EN EL PLASMA
2. FILTRACION GLOMERULAR
3. REABS DE URE RENAL
En pacientes con nefropatías y grandes reducciones de la FG, la [ ] plasmática de urea aumenta mucho, lo que normaliza
la carga de urea filtrada y excreción de urea ( igualándola a la producción de urea), a pesar de ser menor la FG
En el túbulo proximal se reabsorbe el 40-50% de la urea filtrada
La [urea] sigue aumentando a medida que el líquido tubular fluye hacia los segmentos finos del asa de Henle, debido en
parte a la reabs de agua en el asa de Henle pero también por la secreción de urea hacia el asa fina de Henle desde el
intersticio medular , facilitada por UT-A2
La rama gruesa de Henle, el túbulo distal y el colector cortical, son relativamente impermeables al agua y se reabs urea
muy poco en estos segmentos
INTERCAMBIO POR CONTRACORRIENTE EN LOS VASOS RECTOS CONSERVA LA HIPEROSMOLARIDAD DE LA MEDULA
RENAL
CARACTERISTICAS DEL FLUJO SANGUINEO MEDULAR PARA CONSERVAR LAS ELEVADAS CONCENTRACIONES DE SOLUTOS.
1. Flujo sanguíneo medular es bajo, suponiendo menos de un 5% del flujo sanguíneo renal total. Este flujo sanguíneo
lento es suficiente para cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos, pero ayuda a minimizar la perdida de
solutos del intersticio medular.
CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA
Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON
POR MJ VIERA
2. Los vasos rectos sirven de intercambiadores por contracorriente, lo que minimiza el lavado de los solutos en el
intersticio medular.
 La sangre entra y deja la medula a través de los vasos rectos en el límite entre la corteza y la ,medula renal
 Los vasos rectos son muy permeables a solutos que hay en la sangre, excepto a proteínas plasmáticas
 A medida que la sangre desciende hacia la medula en dirección a las papilas, se concentra cada vez más,
en parte por
la entrada de solutos desde el intersticio
perdida de agua hacia el intersticio
 a medida que la sangre alcanza la punta de los vasos, esta tiene una concentración = a la del intersticio medular
 a medida que sube hacia la corteza, cada vez es menos concentrada
 los vasos rectos no crean hiperosmolaridad medular, pero si evitan que se disipe, por la forma de U de estos, lo
cual les permite actuar como intercambiadores por contracorriente, minimizando la perdida de solutos desde el
intersticio, pero no impide el flujo en masa del liquido y solutos hacia la sangre a través de las presiones
hidrostáticas y coleidosmotica
 AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO, LO SUFICIENTE PARA PRODUCIR HIPEROSMOLARIDAD, REDUCE LA
CAPACIDAD DE CONCENTRAR LA ORINA.
MECANISMO CONTRACORRIENTE
CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA
Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON
POR MJ VIERA
LUGAR DE LA NEFRONA ¿Qué OCURRE AQUÍ?
TUBULO PROXIMAL - 65% de los electrolitos filtrados se reabsorben
- Membranas muy permeables al agua
- Si se reabsorbe soluto, también agua se difunde por osmosis, facilitada por
ACUAPORINA
- Aquí la osmolaridad del liquido sigue siendo aprox. Igual a la del filtrado
glomerular aprox. 300mOsml/l
ASA DESCENDENTE DE
HENLE
- El agua se reabsorbe hacia la medula
- Contiene ACUAPORINA
- Muy permeable al agua, pero mucho menos a la urea y al cloruro de sodio
- La osmolaridad del liquido aquí, aumenta gradualmente, hasta CASI igualar a
la del liquido intersticial ( cuando aumenta ADH)
- Esta osmolaridad disminuye gradualmente cuando disminuye la ADH, por la
reabsorción menor de urea en el intersticio medular a partir de los conductos
colectores
ASA ASCENDENTE DELGADA
DE HELE
- Practicamente impermeable al agua
- Reabsorbe gran parte de cloruro de sodio
- Difusión pasiva de cloruro de sodio sodio, desde esta rama al intersticio
medular
- El liquido tubular se diluye mas a medida que el cloruro de sodio se difunde
hacia afuera y el agua permanece en el
- HAY RECICLADO DE LA UREA, lo cual contribuye a la hiperosmolaridad de la
medula renal
ASA ASCENDENTE GRUESA
DE HENLE
- Practicamente impermeable al agua
- Grandes cantidades de Na, Cl, K se transportan activamente desde el túbulo
al intersticio medular
- Aquí el liquido se diluye mucho
- Reduciendo la [ ]
PRIMERA PARTE DEL
TUBULO DISTAL
- PROPIEDADES SIMILARES AL ASA ASCENDENTE GRUESA
PARTE FINAL DEL TUBULO
DISTAL TUBULOS
COLECTORES CORTICALES
- La osmolaridad dependerá de las [ADH]
- [ ] altas los tubulos serian muy permeables al agua y se reabsorben cantidades
significativas de agua
- La urea no es muy difusible en esta parte
- Mayor concentración de la urea a medida que se reabs. El agua
- Sin ADH se reabs poca agua, reduciendo la osmolaridad, por la reabs. Activa
continua en estos segmentos
CONDUCTOS COLECTORES
MEDULAES INTERNOS
- LA [ ] también dependerá de la [ADH]
- [ ] altas los tubulos serian muy permeables al agua y se reabsorben cantidades
significativas de agua, y alcanzaría un equilibrio osmótico con el liq del
intersticio medular PRODUCIENDO VOLUMENES PEQUEÑOS DE ORINA,
CONCENTRADA
- Reabs de urea permite la capacidad de concentración del riñon
- El riñon, si es necesario ( deshidratación, altas [ urea y creatinina] , excretara
una orina muy concentrada que contenga poco cloruro de Na
- Mucha ingesta de Na estimulara la ANGIOTENSIA II Y LA ALDOSTERONA QUE
PROMUEVEN REABS DE SODIO
CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA
Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON
POR MJ VIERA
Pueden excretarse grandes cantidades de orina diluida sin aumentar la excreción de sodio. Este logro se consigue
reduciendo la secreción de ADH, lo que disminuye la reabsorción de agua en los segmentos tubulares más distales sin
alterar significativamente la reabsorción de sodio. Finalmente, hay un volumen de orina obligatorio, que está impuesto
por la capacidad de concentración máxima del riñón y por la cantidad de soluto que debe excretarse. Luego, si hay que
excretar grandes cantidades de soluto, deben acompañarse de la mínima cantidad de agua necesaria para excretarlas. Por
ejemplo, si deben excretarse 600 mOsm de soluto cada día, esto precisa al menos 0,5 l de orina si la capacidad de
concentración máxima de la orina es de 1.200 mOsm/l.
ESTIMULOS DE LA SED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
Ivana Amarilis Ibarra
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Walter kennedy Tapuy
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
WilliamHarvey4-1
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
MedicineStudent
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
Steven Torres
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
Aikman Charris Escorcia
 
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustanciasFiltración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Carlita Cruz
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Fisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximalFisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximal
luis rodriguez
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Jordi Chonillo
 
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y DeshidratacionEquilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Miguel Flores Rincon
 
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
ESSALUD SABOGAL
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Silvana Alcala
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
Jonathan Vásquez Del Aguila
 

La actualidad más candente (20)

CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
 
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustanciasFiltración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Fisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximalFisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximal
 
Sistema de contracorriente
Sistema de contracorrienteSistema de contracorriente
Sistema de contracorriente
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y DeshidratacionEquilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
 
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
Principios de Nefrologia: fisiologia Renal parte 1
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
 
Equilibrio Hidroelectrolítico
Equilibrio HidroelectrolíticoEquilibrio Hidroelectrolítico
Equilibrio Hidroelectrolítico
 

Destacado

6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitoriodenissitarosaca
 
Amortiguadores fosfato y amonio
Amortiguadores fosfato y amonioAmortiguadores fosfato y amonio
Amortiguadores fosfato y amonio
Mario Alamilla
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
Indalecio Carboni Bisso
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Lester Bonilla
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseIsabel Acosta
 
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...nereo
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
Guillermo
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Kelvin Tenorio Cruz
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 

Destacado (16)

6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
 
Amortiguadores fosfato y amonio
Amortiguadores fosfato y amonioAmortiguadores fosfato y amonio
Amortiguadores fosfato y amonio
 
Riñon depuracion
Riñon depuracionRiñon depuracion
Riñon depuracion
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
Surfactante pulmonar
Surfactante pulmonarSurfactante pulmonar
Surfactante pulmonar
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
Curva de disociación de la hemoglobina, intercambio de gases sangretejido, pr...
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 

Similar a CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA

Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Walter kennedy Tapuy
 
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptxconferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
drfelixespinal20
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
catarinefernandez
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
catarinefernandez
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptxFormacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
ShirleyHinostrozaCha
 
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptxConcentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
OliviaMarquezz1
 
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguaRegulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguanicoiig
 
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptxEXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
OliviaMarquezz1
 
Excrecion
ExcrecionExcrecion
Excrecion
paraclito12
 
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptxLiquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
reaperch695
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
MarcoFlores940553
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good. Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good.
Hogar
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaBryan Ortiz Peygahud
 
Nefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticosNefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticos
Andrés Riascos
 
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)
piodecimo alzate
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoRachel Campaña
 

Similar a CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA (20)

Anatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos CorporalesAnatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos Corporales
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptxconferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptxFormacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
 
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptxConcentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
 
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguaRegulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
 
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptxEXPO FINAL REVISADA ..pptx
EXPO FINAL REVISADA ..pptx
 
Excrecion
ExcrecionExcrecion
Excrecion
 
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptxLiquidos internos del ser humano Biologia.pptx
Liquidos internos del ser humano Biologia.pptx
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
4.1 a 4.1.2PROCESOS RENALES BASICOS.pptx
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
 
Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good. Adh y osmoregulación good.
Adh y osmoregulación good.
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orina
 
Nefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticosNefropatias y diureticos
Nefropatias y diureticos
 
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 

Más de Maria jose viera

INVAGINACION INTESTINAL
INVAGINACION INTESTINALINVAGINACION INTESTINAL
INVAGINACION INTESTINAL
Maria jose viera
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
Maria jose viera
 
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
Maria jose viera
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOEXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Maria jose viera
 
DERRAME PLEURAL Y TUBERCULOSIS
DERRAME PLEURAL Y TUBERCULOSIS DERRAME PLEURAL Y TUBERCULOSIS
DERRAME PLEURAL Y TUBERCULOSIS
Maria jose viera
 
TOS Y HEMOPTISIS
TOS Y HEMOPTISIS TOS Y HEMOPTISIS
TOS Y HEMOPTISIS
Maria jose viera
 
Equilibrio acidobasico guyton
Equilibrio acidobasico guytonEquilibrio acidobasico guyton
Equilibrio acidobasico guyton
Maria jose viera
 
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALESSEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
Maria jose viera
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
Maria jose viera
 
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES
Maria jose viera
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
Maria jose viera
 
Medicina integral
Medicina integralMedicina integral
Medicina integral
Maria jose viera
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Cancer de mama
Maria jose viera
 
Problemas de cultura ciudadana en bogotá dc
Problemas de cultura ciudadana en bogotá dcProblemas de cultura ciudadana en bogotá dc
Problemas de cultura ciudadana en bogotá dc
Maria jose viera
 
MANEJO DEL HIDROGENO A NIVEL RENAL
MANEJO DEL HIDROGENO A NIVEL RENALMANEJO DEL HIDROGENO A NIVEL RENAL
MANEJO DEL HIDROGENO A NIVEL RENAL
Maria jose viera
 
CONTROL ACIDO BASICO A NIVEL RENAL
CONTROL ACIDO BASICO A NIVEL RENALCONTROL ACIDO BASICO A NIVEL RENAL
CONTROL ACIDO BASICO A NIVEL RENAL
Maria jose viera
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
Maria jose viera
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
Maria jose viera
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
Maria jose viera
 
¿IQ:RELACION ALGUNA CON LOS RESULTADOS PRUEBA SABER 11?
¿IQ:RELACION ALGUNA CON LOS RESULTADOS PRUEBA SABER 11?¿IQ:RELACION ALGUNA CON LOS RESULTADOS PRUEBA SABER 11?
¿IQ:RELACION ALGUNA CON LOS RESULTADOS PRUEBA SABER 11?
Maria jose viera
 

Más de Maria jose viera (20)

INVAGINACION INTESTINAL
INVAGINACION INTESTINALINVAGINACION INTESTINAL
INVAGINACION INTESTINAL
 
Planificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de saludPlanificacion de los servicios de salud
Planificacion de los servicios de salud
 
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOEXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
DERRAME PLEURAL Y TUBERCULOSIS
DERRAME PLEURAL Y TUBERCULOSIS DERRAME PLEURAL Y TUBERCULOSIS
DERRAME PLEURAL Y TUBERCULOSIS
 
TOS Y HEMOPTISIS
TOS Y HEMOPTISIS TOS Y HEMOPTISIS
TOS Y HEMOPTISIS
 
Equilibrio acidobasico guyton
Equilibrio acidobasico guytonEquilibrio acidobasico guyton
Equilibrio acidobasico guyton
 
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALESSEMINARIO MARCADORES TUMORALES
SEMINARIO MARCADORES TUMORALES
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
 
MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES MARCADORES TUMORALES
MARCADORES TUMORALES
 
Inmunodifusion radial
Inmunodifusion radialInmunodifusion radial
Inmunodifusion radial
 
Medicina integral
Medicina integralMedicina integral
Medicina integral
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Cancer de mama
 
Problemas de cultura ciudadana en bogotá dc
Problemas de cultura ciudadana en bogotá dcProblemas de cultura ciudadana en bogotá dc
Problemas de cultura ciudadana en bogotá dc
 
MANEJO DEL HIDROGENO A NIVEL RENAL
MANEJO DEL HIDROGENO A NIVEL RENALMANEJO DEL HIDROGENO A NIVEL RENAL
MANEJO DEL HIDROGENO A NIVEL RENAL
 
CONTROL ACIDO BASICO A NIVEL RENAL
CONTROL ACIDO BASICO A NIVEL RENALCONTROL ACIDO BASICO A NIVEL RENAL
CONTROL ACIDO BASICO A NIVEL RENAL
 
Visita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en saludVisita domiciliaria en salud
Visita domiciliaria en salud
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
 
¿IQ:RELACION ALGUNA CON LOS RESULTADOS PRUEBA SABER 11?
¿IQ:RELACION ALGUNA CON LOS RESULTADOS PRUEBA SABER 11?¿IQ:RELACION ALGUNA CON LOS RESULTADOS PRUEBA SABER 11?
¿IQ:RELACION ALGUNA CON LOS RESULTADOS PRUEBA SABER 11?
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA

  • 1. CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON POR MJ VIERA OSMOLARIDAD: está determinada por la cantidad de soluto (principalmente cloruro de sodio) dividido por el volumen de líquido extracell. Está determinada únicamente por el número de moléculas de soluto en un volumen dado EL AGUA CORPORAL ESTÁ CONTROLADA POR: 1. La ingestión de líquidos que está regulado por los factores que determinan la sed 2. Por la excreción renal de agua, controlada por los múltiples factores que influyen en la filtración glomerular y la reabs tubular. LOS RIÑONES EXCRETAN UN EXCESO DE H2O MEDIANTE LA FORMACION DE UNA ORINA DILUIDA.  Cuando existe un exceso de agua en el cuerpo y la osmolaridad del agua corporal está reducida (ADH REDUCIDA) , los riñones pueden excretar una orina con concentración baja  Cuando existe una deficiencia de agua en el organismo, y la osmolaridad del agua corporal está elevada, los riñones pueden excretar una orina con concentración alta ADH CONTROLA [ORINA]  Factor fundamental en el sistema de retroalimentación potente para regular la osmolaridad y [Na] en el plasma, modificando la excreción renal de H2O. MECANISMOS RENALES PARA EXCRETAR UNA ORINA DILUIDA  Para excretar el exceso de H2O es necesario diluir( absorbiendo más solutos que agua) el filtrado a medida que pasa a lo largo del túbulo  EN TUBULO PROXIMAL Reabs de solutos y agua es en igual proporción El líquido de este, permanece isoosmotico respecto al plasma Con osmolaridad aprox de 300mOsm/l  EN ASA ASCENDETE DE HENLE El agua se reabsorbe por osmosis EN SEGMENTO GRUESO se reabsorbe con avidez el NA, K y CL. En esta porción es impermeable al agua. INCLUSO EN PRESENCIA DE GRANDES CANTIDADES DE ADH El líquido tubular se va diluyendo a medida que fluye por el asa de Henle hacia el túbulo distal La osmolaridad disminuye progresivamente Osmolaridad aumenta Lóbulo posterior de la hipófisis secreta mas ADH AUMENTANDO PERMEABILIDAD A DEL H2O EN TUBULOS DISTALES Y CONDUCTOS COLECTORES ELEVA REABS. DE H2O REDUCE VOLUMEN URINARIO NO ALTERA NOTABLEMENTE LA EXCRECION RENAL DE SOLUTOS
  • 2. CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON POR MJ VIERA INDEPENDIENTEMENTE SI HAY O NO ADH EL LIQUIDO QUE ABANDONA LA PARTE INICIAL DEL SEGMENTO DISTAL DEL TUBULO ES HIPOOSMOTICO  EN TUBULO DISTAL Y COLECTOR En las porciones distal hay reabsorción adicional de cloruro de sodio Si no hay ADH esta porción también es impermeable al agua Formación de una orina bastante diluida por la impermeabilidad al agua LA FORMACION ORINA DILUIDA CONSISTE EN LA REABSORCION DE SOLUTOS EN LOS SEGMENTOS DISTALES DEL SISTEMA TUBULAR, MIENTRAS NO SE REABSORBE H2O Si falta la ADH, la orina se diluye más en la parte distal y en los conductos colectores, con lo que se excreta un gran volumen de orina diluida. LOS RIÑONES CONSERVAN AGUA EXCRETANDO UNA ORINA CONCENTRADA  Minimizando la cantidad de líquido necesaria para mantener la homeostasis  La formación de la orina concentrada se da mediante la excreción de continua de solutos mientras aumenta la reabsorción de H2O y reduce el volumen de orina formada.  [ ] Max de orina es de 1200-1400mOsm/l ( 4-5 veces la osmolaridad del plasma) VOLUMEN OBLIGATORIO DE ORINA: lo que debe ingerir/ cap. de concentración Max UN HOMBRE DE 70KG DEBE INGERIR 600 mOsm de solutos al día, si la capacidad máxima de concentración es 1.200 mOsm/l BEBER AGUA DE MAR: [ Cloruro de sodio] en océanos es de 3-5% , con una osmolaridad de 1000-1200 mOsm/l; beber 1l de agua de mar proporciona una ingesta total de cloruro de sodio. El riñón debe excretar también otros solutos, en especial urea (más o menos 600mOsm/l) DENSIDAD ESPECIFICA DE LA ORINA: es una medida de peso de solutos en un volumen dado de orina, está determinada por el número y tamaño de las moléculas de soluto  Cuanto más concentrada sea la orina, mayor será su densidad especifica  La densidad especifica aumenta linealmente con la osmolaridad de esta  En humanos está comprendida 1,002 y 1,028 g/ml  Aumenta 0,001 por cada 35-40 mOsml/l que aumente la osmolaridad de la orina REQUISITOS PARA EXCRETAR UNA ORINA CONCENTRADA. 1. [ ] ELEVADA DE ADH 2. ELEVADA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO (HIPEROSMOLARIDAD) DEL INSTERSTICIO MEDULAR RENAL. El cual proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de [ ] elevadas de ADH Este líquido se vuelve hiperosmotico por el mecanismo multiplicador de contracorriente, basado en la disposición anatómica de las asas de Henle y los vasos rectos FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA HIPEROSMOLARIDAD  TRANSPORTE ACTIVPO DE IONES NA Y COTRANSPORTE DE IONES K, CL Y OTROS, FUERA DE LA PORCION GRUESA DE LA RAMA ASCENDETE DEL ASA DE HENLE HACIA EL INSTERSTICIO  TRANSPORTE ACTIVO DE IONES DESDE LOS CONDUCTOS COLECTORES HACIA EL INSTERSTICIO MEDULAR
  • 3. CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON POR MJ VIERA  DIFUSION FACILITADA DE UREA DESDE LOS CONDUCTOS COLECTORES DE LA MEDULA INTERNA HACIA EL INSTERSTICIO MEDULAR  DIFUSION DE PEQUEÑAS CANTIDADES DE H2O DESDE LOS CONDUCTOS MEDULARES HACIA EL INSTERSTICIO, MUCHO MENOR QUE LA REABS DE SOLUTOS HACIA EL INSTERSTICIO PASOS IMPLICADOS EN LA HIPEROSMOLARIDAD DEL INTERSTICIO. Este proceso atrapa gradualmente solutos en la medula y multiplica el gradiente de [ ] establecido por el bombeo activo de iones fuera de la rama ascendente gruesa., elevando la osmolaridad del líquido intersticial 1. Hay un líquido en el interior del asa de Henle 2. La bomba de iones activa de la rama ascendente gruesa reduce la concentración dentro del túbulo y eleva la [ ] intersticial. 3. El líquido tubular en la rama descendente y el líquido intersticial alcanzan con rapidez el equilibrio osmótico. Y este equilibrio se mantiene por el transporte continuo de iones fuera de la rama ascendente 4. Flujo adicional de líquido hacia el asa de Henle desde el túbulo proximal, haciendo que el líquido hiperosmotico formado antes en la rama descendente fluya hacia la ascendente 5. El líquido de la rama descendente alcanza el equilibrio con el líquido intersticial hiperosmotico 6. Mas soluto es bombeado continuamente fuera de los túbulos al intersticio, mientras el líquido hiperosmotico de la rama descendente fluye a la rama ascendente MULTIPLICADOR POR CONTRACORRIENTE: Reabs repetida de cloruro de sodio por la rama gruesa ascendente y la entrada continua de cloruro de sodio desde el túbulo proximal al asa de Henle CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL ASA DE HENLE QUE HACEN QUE LOS SOLUTOS QUEDEN ATRAPADOS EN LA MEDULA RENAL  LA ELEVADA OSMOLARIDAD MEDULAR: se debe al transporte activo de sodio ( añade mas solutos que agua a la luz intersticial) y cotransporte de iones potasio cloro y otros, desde el asa ascendente gruesa hacia el instersticio. Esta bomba es capaz de establecer un gradiente de [ ] de unos 200mOsm entre la luz tubular y el liquido intersticial. RAMA DESCENDENTE: permeable al agua y la osmolaridad del liquido tubular se iguala rápidamente a la osmolaridad de la medula renal FUNCION DEL TUBULO DISTAL Y DE LOS CONDUCTOS COLECTORES EN LA EXCRECION DE ORINA CONCENTRADA.  En la primer parte del túbulo distal diluye mas el liquido tubular, porque en este segmento se transporta de forma activa cloruro de sodio fuera del túbulo, pero es relativamente impermeable al agua  A medida de que el liquido fluye hacia el túbulo colector cortical la cantidad de agua reabsorbida depende mucho de [ ] plasmática de ADH  El hecho de que se reabsorban grandes cantidades de agua hacia la corteza, en lugar de en la medula ayuda a conservar elevada la osmolaridad del liquido instersticial medular.  REABS LA MAYOR CANTIDAD DE AGUA POSIBLE, LOS RIÑONES FORMAN UNA ORINA MUY CONCENTRADA, EXCRETANDO CANTIDADES NORMALES DE SOLUTOS EN LA ORINA, MIENTRAS AÑADEN AGUA AL LIQUIDO EXTRACELL Y COMPENSAN LAS DEFICIENCIAS DE H2O CORPORAL.
  • 4. CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON POR MJ VIERA LA UREA CONTRIBUYE A LA HIPEROSMOLARIDAD DEL INSTERSTICIO MEDULAR RENAL Y LA FORMACION DE UNA ORINA CONCENTRADA  Urea contribuye a alrededor de un 40-50% de la osmolaridad del intersticio medular renal cuando el riñon está formando orina concentrada al máximo  Al contrario que el cloruro de sodio, esta se reabsorbe de forma pasiva desde el el túbulo  Cuando hay deficiencia de H2O y la [ ADH] es alta, se reabsorben de forma pasiva grandes cantidades de urea desde los conductos colectores medulares internos hasta el intersticio  A medida que el agua fluye por el asa ascendente de Henle y hacia los tubulos distales y colector cortical, se reabsorbe poca urea porque estos segmentos son impermeables A LA UREA  EN PRESENCIA DE [ADH] ELEVADAS, la [urea] aumenta rápidamente, puesto que esta no es muy difusible en esta parte del túbulo (colector)  Esta elevada concentración de urea en liquido tubular del conducto colector medular interno hace que esta difunda fuera del túbulo hace el líquido intersticial renal Esta difusión está facilitada por transportadores de la urea como UT-A1 Y UT-A3. Se activan por coaccion de la ADH, aumentando el transporte de urea fuera del conducto colector medular, incluso mas cuando las concentraciones de ADH son elevadas. Manteniendo elevada [urea] en orina, incluso aunque esta se reabsorba  LA FUNCION PRINCIPAL DE LA UREA en la contribución a la capacidad de [orina] se da en personas con dietas hiperproteicas, donde la orina es mas concentrada, por la producción mayor de urea.  Personas hipoproteicas tendrán problemas en la concentración de la orina EXCRECION DE LA UREA ESTÁ DETERMINADA POR: 1. [UREA] EN EL PLASMA 2. FILTRACION GLOMERULAR 3. REABS DE URE RENAL En pacientes con nefropatías y grandes reducciones de la FG, la [ ] plasmática de urea aumenta mucho, lo que normaliza la carga de urea filtrada y excreción de urea ( igualándola a la producción de urea), a pesar de ser menor la FG En el túbulo proximal se reabsorbe el 40-50% de la urea filtrada La [urea] sigue aumentando a medida que el líquido tubular fluye hacia los segmentos finos del asa de Henle, debido en parte a la reabs de agua en el asa de Henle pero también por la secreción de urea hacia el asa fina de Henle desde el intersticio medular , facilitada por UT-A2 La rama gruesa de Henle, el túbulo distal y el colector cortical, son relativamente impermeables al agua y se reabs urea muy poco en estos segmentos INTERCAMBIO POR CONTRACORRIENTE EN LOS VASOS RECTOS CONSERVA LA HIPEROSMOLARIDAD DE LA MEDULA RENAL CARACTERISTICAS DEL FLUJO SANGUINEO MEDULAR PARA CONSERVAR LAS ELEVADAS CONCENTRACIONES DE SOLUTOS. 1. Flujo sanguíneo medular es bajo, suponiendo menos de un 5% del flujo sanguíneo renal total. Este flujo sanguíneo lento es suficiente para cubrir las necesidades metabólicas de los tejidos, pero ayuda a minimizar la perdida de solutos del intersticio medular.
  • 5. CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON POR MJ VIERA 2. Los vasos rectos sirven de intercambiadores por contracorriente, lo que minimiza el lavado de los solutos en el intersticio medular.  La sangre entra y deja la medula a través de los vasos rectos en el límite entre la corteza y la ,medula renal  Los vasos rectos son muy permeables a solutos que hay en la sangre, excepto a proteínas plasmáticas  A medida que la sangre desciende hacia la medula en dirección a las papilas, se concentra cada vez más, en parte por la entrada de solutos desde el intersticio perdida de agua hacia el intersticio  a medida que la sangre alcanza la punta de los vasos, esta tiene una concentración = a la del intersticio medular  a medida que sube hacia la corteza, cada vez es menos concentrada  los vasos rectos no crean hiperosmolaridad medular, pero si evitan que se disipe, por la forma de U de estos, lo cual les permite actuar como intercambiadores por contracorriente, minimizando la perdida de solutos desde el intersticio, pero no impide el flujo en masa del liquido y solutos hacia la sangre a través de las presiones hidrostáticas y coleidosmotica  AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO, LO SUFICIENTE PARA PRODUCIR HIPEROSMOLARIDAD, REDUCE LA CAPACIDAD DE CONCENTRAR LA ORINA. MECANISMO CONTRACORRIENTE
  • 6. CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON POR MJ VIERA LUGAR DE LA NEFRONA ¿Qué OCURRE AQUÍ? TUBULO PROXIMAL - 65% de los electrolitos filtrados se reabsorben - Membranas muy permeables al agua - Si se reabsorbe soluto, también agua se difunde por osmosis, facilitada por ACUAPORINA - Aquí la osmolaridad del liquido sigue siendo aprox. Igual a la del filtrado glomerular aprox. 300mOsml/l ASA DESCENDENTE DE HENLE - El agua se reabsorbe hacia la medula - Contiene ACUAPORINA - Muy permeable al agua, pero mucho menos a la urea y al cloruro de sodio - La osmolaridad del liquido aquí, aumenta gradualmente, hasta CASI igualar a la del liquido intersticial ( cuando aumenta ADH) - Esta osmolaridad disminuye gradualmente cuando disminuye la ADH, por la reabsorción menor de urea en el intersticio medular a partir de los conductos colectores ASA ASCENDENTE DELGADA DE HELE - Practicamente impermeable al agua - Reabsorbe gran parte de cloruro de sodio - Difusión pasiva de cloruro de sodio sodio, desde esta rama al intersticio medular - El liquido tubular se diluye mas a medida que el cloruro de sodio se difunde hacia afuera y el agua permanece en el - HAY RECICLADO DE LA UREA, lo cual contribuye a la hiperosmolaridad de la medula renal ASA ASCENDENTE GRUESA DE HENLE - Practicamente impermeable al agua - Grandes cantidades de Na, Cl, K se transportan activamente desde el túbulo al intersticio medular - Aquí el liquido se diluye mucho - Reduciendo la [ ] PRIMERA PARTE DEL TUBULO DISTAL - PROPIEDADES SIMILARES AL ASA ASCENDENTE GRUESA PARTE FINAL DEL TUBULO DISTAL TUBULOS COLECTORES CORTICALES - La osmolaridad dependerá de las [ADH] - [ ] altas los tubulos serian muy permeables al agua y se reabsorben cantidades significativas de agua - La urea no es muy difusible en esta parte - Mayor concentración de la urea a medida que se reabs. El agua - Sin ADH se reabs poca agua, reduciendo la osmolaridad, por la reabs. Activa continua en estos segmentos CONDUCTOS COLECTORES MEDULAES INTERNOS - LA [ ] también dependerá de la [ADH] - [ ] altas los tubulos serian muy permeables al agua y se reabsorben cantidades significativas de agua, y alcanzaría un equilibrio osmótico con el liq del intersticio medular PRODUCIENDO VOLUMENES PEQUEÑOS DE ORINA, CONCENTRADA - Reabs de urea permite la capacidad de concentración del riñon - El riñon, si es necesario ( deshidratación, altas [ urea y creatinina] , excretara una orina muy concentrada que contenga poco cloruro de Na - Mucha ingesta de Na estimulara la ANGIOTENSIA II Y LA ALDOSTERONA QUE PROMUEVEN REABS DE SODIO
  • 7. CAP29: CONCENTRACION Y DILUCION DE ORINA Resumen: tratado de fisiología medica de GUYTON POR MJ VIERA Pueden excretarse grandes cantidades de orina diluida sin aumentar la excreción de sodio. Este logro se consigue reduciendo la secreción de ADH, lo que disminuye la reabsorción de agua en los segmentos tubulares más distales sin alterar significativamente la reabsorción de sodio. Finalmente, hay un volumen de orina obligatorio, que está impuesto por la capacidad de concentración máxima del riñón y por la cantidad de soluto que debe excretarse. Luego, si hay que excretar grandes cantidades de soluto, deben acompañarse de la mínima cantidad de agua necesaria para excretarlas. Por ejemplo, si deben excretarse 600 mOsm de soluto cada día, esto precisa al menos 0,5 l de orina si la capacidad de concentración máxima de la orina es de 1.200 mOsm/l. ESTIMULOS DE LA SED