SlideShare una empresa de Scribd logo
Para el correcto
funcionamiento de
las células del
organismo, estas
deben estar bañadas
en liquido
extracelular con una
concentración
relativamente
constante de
electrolitos y otros
solutos.
Concentración
total de
solutos en LE
Cantidad de soluto
Volumen de liquido
extracelular
Concentración de sodio y osmolaridad del LE:
Reguladas por la cantidad de agua extracelular.
AGUA CORPORAL TOTAL CONTROLADA POR:
1. Ingestión de liquido, que esta regulado por los factores que
determinan la sed.
2. Por la excreción renal de agua, controlada por múltiples factores que
influyen en la filtración glomerular y reabsorción tubular.
Cuando hay exceso de
agua en el organismo y
osmolaridad de agua
corporal esta reducida:
MosM/l: Miliosmol por litro.
El riñón puede excretar orina con una
osmoralidad de 50 mOsm/l (sexta parte de la
osmoralidad del LE normal.
Cuando existe deficiencia
de agua y la osmoralidad
esta elevada:
El riñón puede excretar orina con una
concentración entre 1.200 y 1.400 mOsm/l.
Esta capacidad de regular la excreción de agua con independencia de la excreción de
solutos es necesaria para la supervivencia, sobre todo cuando la ingestión de liquido
es limitada.
Existe un sistema de
retroalimentación
potente para regular
la osmoralidad y la
concentración de
sodio en el plasma
que actúa
modificando la
excreción renal de
agua con
independencia de la
excreción de solutos.
Efector fundamental:
Hormona Antidiurética (ADH) /
Vasopresina.
Lóbulo posterior de la hipófisis.
Osmolaridad de
Liq. Corporales
↑
Hipófisis
secreta mas
ADH
↑ permeabilidad de
agua en túbulos
distales y conductos
colectores.
Reabsorción de
grandes
cantidades de
agua, disminuye
vol. Urinario
pero no altera la
excreción renal
de solutos.
Osmolaridad de
Liq. Corporales
↓
Hipófisis
secreta
menos ADH
↓
permeabilidad al
agua en túbulos
distales y
conductos
colectores.
Excreción de
grandes
cantidades de
orina diluida.
Presencia o falta de ADH determina en gran parte que el riñón
excrete una orina diluida o concentrada.
Cuando el filtrado
glomerular esta
recién formado su
osmolaridad:
300 mOsm/l
A medida que el liquido fluye a través
del túbulo proximal, hay pequeños
cambios en la osmolaridad = Liquido del
túbulo proximal es isoosmotico.
respecto al plasma.
Cuando pasa por el asa descendente de
Henle, el agua se reabsorbe por osmosis y
el liquido tubular alcanza el equilibrio con
el liquido intersticial de la medula renal
(hipertónico)
El liquido
tubular va
aumentando
su
concentración
a medida que
fluye a la
medula
interna.
Segmento grueso: reabsorbe con avidez el sodio, potasio y cloro.
Esta porción es impermeable al agua.
El liquido tubular va disminuyéndose.
Osmolaridad disminuye hasta 100
mOsm/l cuando entra al túbulo distal
Independientemente de que si hay o no
ADH el liquido que abandona la parte
inicial del segmento tubular distal es
hipoosmótico, con una osmolaridad que
es tan solo la 3ra parte de la osmolaridad
del plasma.
EL agua se pierde continuamente a través de diversas vías.
Necesario ingerir agua.
La capacidad del riñón para formar un volumen de orina concentrada
minimiza la ingestión de liquido necesaria para mantener la
homeostasis.
IMPORTANTE en escasez de agua.
Concentracion max.
1.200 a 1.400 mOsm/l
ANIMALES DEL DESIERTO:
Raton saltador australiano: 10.000 mOsm/l
ANIMALES ADAPTADOS A AMBIENTES DE AGUA DULCE:
Concentración de orina minima.
Castores: 500 mOsm/L
Persona: 70kg debe ingerir 600 mOsm de soluto/día
Concentración máxima: 1.200 mOsm/L
Volumen mínimo de orina que debe excretarse = VOLUMEN OBLIGATAORIO
600 mOsm/día
1.200mOsm/L
0,5L/Día
Esta perdida mínima de volumen en la orina en conjunto con
otros factores contribuye a la deshidratación, cuando no se
dispone de agua para beber.
Capacidad máxima de orina: 1.200 mOsm/L
En los océanos :
Concentración de NaCl es de 3-5%, osmolaridad de: 1.000-1.200 mOsm/L
¿Por qué beber agua de mar produce deshidratación?
Porque el riñon también necesita excretar
Urea: (600mOsm/L)
NaCl: (600mOsm/L)
1.200mOsm = 1L de orina
INGERIR AGUA DE MAR:
Urea: (600mOsm/L)
NaCl: (1.200mOsm/L)
1.800mOsm = 1.5 L de orina
Perdida de 1L de
liquido por cada
Litro de agua de
mar bebida
BEBER CON IMPUNIDAD EL AGUA DE MAR QUE DESEARA
Mas concentrada la orina, mayor densidad específica.
Densidad especifica de la orina
se expresa en g/ml
SERES HUMANOS:
1,002 Y 1,028 g/ml
Aumento de 0,001 por cada 35-40mOsmol/l
Requisitos básicos:
1) Concentracion elevada de ADH:
Aumenta la permeabilidad de los túbulos distales y conductos colectores al agua y permite
a estos segmentos reabsorber agua con avidez.
2) Elevada osmolaridad del liquido del intersticio medular renal:
Proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de
concentraciones altas de ADH
Intersticio medular renal: Hiperosmotico, cuando el ADH ↑ , el agua se mueve a
través de la membrana tubular por osmosis hacia el intersticio renal; desde aquí pasa
de nuevo a la sangre a través de los vasos rectos.
¿Cuál es el proceso por el cual el liquido del intersticio medular renal se hace hiperosmótico?
Mecanismo de contracorriente.
El mecanismo de contracorriente depende de la disposición anatómica especial de las asas de
Henle y de los vasos rectos, los capilares peritubulares especializados de la médula renal. En el
ser humano, alrededor del 25% de las nefronas son nefronas yuxtamedulares, con asas de
Henle y vasos rectos que se introducen en profundidad en la médula antes de volver a la
corteza. Parte de las asas de Henle se introducen hasta la punta de las papilas renales que se
proyectan desde la médula hasta la pelvis renal. Paralelas a las asas largas de Henle están los
vasos rectos, que también se introducen hasta la médula antes de volver a la corteza renal. Y,
finalmente, los conductos colectores, que transportan orina a través de la médula renal
hiperosmótica antes de que se excrete, también desempeñan una función crítica en el
mecanismo de contracorriente.
La osmolaridad del líquido intersticial en casi todas las
partes del cuerpo es de unos 300 mOsm/l.
La osmolaridad del líquido intersticial en la médula renal 1.200 a 1.400m 0sm /l
en la punta pélvica de la médula.
Esto significa que el intersticio medular renal ha acumulado muchos más
solutos que agua.
Los principales factores que contribuyen al aumento de la
osmolaridad en la médula renal son:
1. El transporte activo de iones de sodio y el cotransporte de Iones de potasio, cloro y
otros fuera de la porción gruesa de la rama ascendente del asa de henle hacia el
intersticio medular.
2. El transporte activo de iones desde los conductos colectores hacia el intersticio
medular.
3. La difusión facilitada de urea desde los conductos colectores de la médula interna
hacia el intersticio medular.
4. La difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos medulares hacia el
intersticio medular, mucho menor que la reabsorción de solutos hacia el intersticio
medular.
La causa más importante de la elevada osmolaridad medular es el transporte activo
de sodio y el cotransporte de iones potasio, cloro y otros desde el asa ascendente
gruesa de Henle hacia el intersticio. Esta bomba es capaz de establecer un gradiente
de concentración de unos 200 mOsm entre la luz tubular y el líquido intersticial
http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad%2005.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
Jonathan Vásquez Del Aguila
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
Monse Gomez Rivera
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Walter kennedy Tapuy
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Walter kennedy Tapuy
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Lídia Pavan
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Silvana Alcala
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Andres Lopez Ugalde
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
Dayana Bustos González
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
Jossy Preciado
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Karen Sanchez
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
Guillermo
 
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Patricia Rosario Reyes
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
MedicineStudent
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL... LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL: LIQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELUL...
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
 
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 26 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 

Destacado

Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaJ Chavez
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
Carlos Melquiades Andrade
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasBruno Maldonado
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalCamilo A. Tene C.
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
WilliamHarvey4-1
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...york peru
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
Rocio Fernández
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Jordi Chonillo
 
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesCapítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesGuadalupe Jasiel López González
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Leonel Lopez
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia OsmolaridadAlan Lopez
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Kelvin Tenorio Cruz
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 

Destacado (20)

Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Riñon.funciones concentración y dilución.enrique avila
Riñon.funciones concentración y dilución.enrique avilaRiñon.funciones concentración y dilución.enrique avila
Riñon.funciones concentración y dilución.enrique avila
 
Uncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanusUncinariasis por Necator americanus
Uncinariasis por Necator americanus
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renal
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
Parte 1 renal regulacion de la osmolaridad y de la concentracion de sodio upa...
 
La orina
La orinaLa orina
La orina
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesCapítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
 
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integració...
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 

Similar a CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO EXTRACELULAR Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO

Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
Aikman Charris Escorcia
 
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptxconferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
drfelixespinal20
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
WilliamHarvey4-1
 
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguaRegulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguanicoiig
 
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
Maria jose viera
 
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptxFormacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
ShirleyHinostrozaCha
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
catarinefernandez
 
Excrecion
ExcrecionExcrecion
Excrecion
paraclito12
 
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptxConcentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
OliviaMarquezz1
 
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
LiliaReyes25
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
catarinefernandez
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalanibalcondori
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
Frank Miguel Ccama Jara
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
PaolaLopez170962
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
TereshaJanelle
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
Dulce88512
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción

Similar a CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO EXTRACELULAR Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO (20)

Anatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos CorporalesAnatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos Corporales
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
 
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptxconferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguaRegulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
 
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
 
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptxFormacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
 
Excrecion
ExcrecionExcrecion
Excrecion
 
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptxConcentración y dilución de la orina, regulación.pptx
Concentración y dilución de la orina, regulación.pptx
 
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Clase 9 excreción
Clase 9 excreciónClase 9 excreción
Clase 9 excreción
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
 
Fisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: ExcreciónFisiologia Animal: Excreción
Fisiologia Animal: Excreción
 

Más de Ivana Amarilis Ibarra

Exploración Neurológica en Pediatría / RN
Exploración Neurológica en Pediatría / RNExploración Neurológica en Pediatría / RN
Exploración Neurológica en Pediatría / RN
Ivana Amarilis Ibarra
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Definiciones en rehabilitación
Definiciones en  rehabilitación Definiciones en  rehabilitación
Definiciones en rehabilitación
Ivana Amarilis Ibarra
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Ivana Amarilis Ibarra
 
Absceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeoAbsceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeo
Ivana Amarilis Ibarra
 
Antiespasmodicos
AntiespasmodicosAntiespasmodicos
Antiespasmodicos
Ivana Amarilis Ibarra
 
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguienteAnticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
Ivana Amarilis Ibarra
 
Serie blanca HEMATOLOGIA
Serie blanca HEMATOLOGIASerie blanca HEMATOLOGIA
Serie blanca HEMATOLOGIA
Ivana Amarilis Ibarra
 
TX CANCER CERVICO UTERINO
TX CANCER CERVICO UTERINOTX CANCER CERVICO UTERINO
TX CANCER CERVICO UTERINO
Ivana Amarilis Ibarra
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICAHEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
Ivana Amarilis Ibarra
 
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMARADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
Ivana Amarilis Ibarra
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURGFIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
Ivana Amarilis Ibarra
 
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICOQUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
Ivana Amarilis Ibarra
 
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORESETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
Ivana Amarilis Ibarra
 
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGARCOMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
Ivana Amarilis Ibarra
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
Ivana Amarilis Ibarra
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
Ivana Amarilis Ibarra
 
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINASACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
Ivana Amarilis Ibarra
 

Más de Ivana Amarilis Ibarra (20)

Exploración Neurológica en Pediatría / RN
Exploración Neurológica en Pediatría / RNExploración Neurológica en Pediatría / RN
Exploración Neurológica en Pediatría / RN
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Definiciones en rehabilitación
Definiciones en  rehabilitación Definiciones en  rehabilitación
Definiciones en rehabilitación
 
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenilAngiofibroma nasofaringeo juvenil
Angiofibroma nasofaringeo juvenil
 
Absceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeoAbsceso retrofaringeo
Absceso retrofaringeo
 
Antiespasmodicos
AntiespasmodicosAntiespasmodicos
Antiespasmodicos
 
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguienteAnticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
Anticonceptivo de emergencia / Levonorgestrel / Pastilla del dia siguiente
 
Serie blanca HEMATOLOGIA
Serie blanca HEMATOLOGIASerie blanca HEMATOLOGIA
Serie blanca HEMATOLOGIA
 
TX CANCER CERVICO UTERINO
TX CANCER CERVICO UTERINOTX CANCER CERVICO UTERINO
TX CANCER CERVICO UTERINO
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICAHEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
HEMOFILIAS, DISTROFIAS MUSCULARES GENETICA
 
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMARADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
RADIOLOGIA GINECOLOGICA, FETOGRAMA
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURGFIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
FIEBRE HEMORRÁGICA DE MARBURGO, MARBURG
 
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICOQUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
 
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORESETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
ETICA Y MORAL PROFESION Y VALORES
 
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGARCOMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
COMO CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR
 
Yersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIAYersinias MICROBIOLOGIA
Yersinias MICROBIOLOGIA
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
 
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINASACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
ACUMULACIONES INTRACELULARES LIPIDOS Y PROTEINAS
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO EXTRACELULAR Y DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO

  • 1.
  • 2. Para el correcto funcionamiento de las células del organismo, estas deben estar bañadas en liquido extracelular con una concentración relativamente constante de electrolitos y otros solutos. Concentración total de solutos en LE Cantidad de soluto Volumen de liquido extracelular Concentración de sodio y osmolaridad del LE: Reguladas por la cantidad de agua extracelular. AGUA CORPORAL TOTAL CONTROLADA POR: 1. Ingestión de liquido, que esta regulado por los factores que determinan la sed. 2. Por la excreción renal de agua, controlada por múltiples factores que influyen en la filtración glomerular y reabsorción tubular.
  • 3. Cuando hay exceso de agua en el organismo y osmolaridad de agua corporal esta reducida: MosM/l: Miliosmol por litro. El riñón puede excretar orina con una osmoralidad de 50 mOsm/l (sexta parte de la osmoralidad del LE normal. Cuando existe deficiencia de agua y la osmoralidad esta elevada: El riñón puede excretar orina con una concentración entre 1.200 y 1.400 mOsm/l. Esta capacidad de regular la excreción de agua con independencia de la excreción de solutos es necesaria para la supervivencia, sobre todo cuando la ingestión de liquido es limitada.
  • 4. Existe un sistema de retroalimentación potente para regular la osmoralidad y la concentración de sodio en el plasma que actúa modificando la excreción renal de agua con independencia de la excreción de solutos. Efector fundamental: Hormona Antidiurética (ADH) / Vasopresina. Lóbulo posterior de la hipófisis.
  • 5. Osmolaridad de Liq. Corporales ↑ Hipófisis secreta mas ADH ↑ permeabilidad de agua en túbulos distales y conductos colectores. Reabsorción de grandes cantidades de agua, disminuye vol. Urinario pero no altera la excreción renal de solutos. Osmolaridad de Liq. Corporales ↓ Hipófisis secreta menos ADH ↓ permeabilidad al agua en túbulos distales y conductos colectores. Excreción de grandes cantidades de orina diluida. Presencia o falta de ADH determina en gran parte que el riñón excrete una orina diluida o concentrada.
  • 6.
  • 7. Cuando el filtrado glomerular esta recién formado su osmolaridad: 300 mOsm/l
  • 8. A medida que el liquido fluye a través del túbulo proximal, hay pequeños cambios en la osmolaridad = Liquido del túbulo proximal es isoosmotico. respecto al plasma. Cuando pasa por el asa descendente de Henle, el agua se reabsorbe por osmosis y el liquido tubular alcanza el equilibrio con el liquido intersticial de la medula renal (hipertónico) El liquido tubular va aumentando su concentración a medida que fluye a la medula interna.
  • 9. Segmento grueso: reabsorbe con avidez el sodio, potasio y cloro. Esta porción es impermeable al agua. El liquido tubular va disminuyéndose. Osmolaridad disminuye hasta 100 mOsm/l cuando entra al túbulo distal Independientemente de que si hay o no ADH el liquido que abandona la parte inicial del segmento tubular distal es hipoosmótico, con una osmolaridad que es tan solo la 3ra parte de la osmolaridad del plasma.
  • 10.
  • 11. EL agua se pierde continuamente a través de diversas vías. Necesario ingerir agua. La capacidad del riñón para formar un volumen de orina concentrada minimiza la ingestión de liquido necesaria para mantener la homeostasis. IMPORTANTE en escasez de agua.
  • 13. ANIMALES DEL DESIERTO: Raton saltador australiano: 10.000 mOsm/l ANIMALES ADAPTADOS A AMBIENTES DE AGUA DULCE: Concentración de orina minima. Castores: 500 mOsm/L
  • 14. Persona: 70kg debe ingerir 600 mOsm de soluto/día Concentración máxima: 1.200 mOsm/L Volumen mínimo de orina que debe excretarse = VOLUMEN OBLIGATAORIO 600 mOsm/día 1.200mOsm/L 0,5L/Día Esta perdida mínima de volumen en la orina en conjunto con otros factores contribuye a la deshidratación, cuando no se dispone de agua para beber.
  • 15. Capacidad máxima de orina: 1.200 mOsm/L En los océanos : Concentración de NaCl es de 3-5%, osmolaridad de: 1.000-1.200 mOsm/L ¿Por qué beber agua de mar produce deshidratación? Porque el riñon también necesita excretar Urea: (600mOsm/L) NaCl: (600mOsm/L) 1.200mOsm = 1L de orina INGERIR AGUA DE MAR: Urea: (600mOsm/L) NaCl: (1.200mOsm/L) 1.800mOsm = 1.5 L de orina Perdida de 1L de liquido por cada Litro de agua de mar bebida BEBER CON IMPUNIDAD EL AGUA DE MAR QUE DESEARA
  • 16. Mas concentrada la orina, mayor densidad específica. Densidad especifica de la orina se expresa en g/ml SERES HUMANOS: 1,002 Y 1,028 g/ml Aumento de 0,001 por cada 35-40mOsmol/l
  • 17. Requisitos básicos: 1) Concentracion elevada de ADH: Aumenta la permeabilidad de los túbulos distales y conductos colectores al agua y permite a estos segmentos reabsorber agua con avidez. 2) Elevada osmolaridad del liquido del intersticio medular renal: Proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de concentraciones altas de ADH
  • 18. Intersticio medular renal: Hiperosmotico, cuando el ADH ↑ , el agua se mueve a través de la membrana tubular por osmosis hacia el intersticio renal; desde aquí pasa de nuevo a la sangre a través de los vasos rectos. ¿Cuál es el proceso por el cual el liquido del intersticio medular renal se hace hiperosmótico? Mecanismo de contracorriente. El mecanismo de contracorriente depende de la disposición anatómica especial de las asas de Henle y de los vasos rectos, los capilares peritubulares especializados de la médula renal. En el ser humano, alrededor del 25% de las nefronas son nefronas yuxtamedulares, con asas de Henle y vasos rectos que se introducen en profundidad en la médula antes de volver a la corteza. Parte de las asas de Henle se introducen hasta la punta de las papilas renales que se proyectan desde la médula hasta la pelvis renal. Paralelas a las asas largas de Henle están los vasos rectos, que también se introducen hasta la médula antes de volver a la corteza renal. Y, finalmente, los conductos colectores, que transportan orina a través de la médula renal hiperosmótica antes de que se excrete, también desempeñan una función crítica en el mecanismo de contracorriente.
  • 19. La osmolaridad del líquido intersticial en casi todas las partes del cuerpo es de unos 300 mOsm/l. La osmolaridad del líquido intersticial en la médula renal 1.200 a 1.400m 0sm /l en la punta pélvica de la médula. Esto significa que el intersticio medular renal ha acumulado muchos más solutos que agua.
  • 20. Los principales factores que contribuyen al aumento de la osmolaridad en la médula renal son: 1. El transporte activo de iones de sodio y el cotransporte de Iones de potasio, cloro y otros fuera de la porción gruesa de la rama ascendente del asa de henle hacia el intersticio medular. 2. El transporte activo de iones desde los conductos colectores hacia el intersticio medular. 3. La difusión facilitada de urea desde los conductos colectores de la médula interna hacia el intersticio medular. 4. La difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos medulares hacia el intersticio medular, mucho menor que la reabsorción de solutos hacia el intersticio medular.
  • 21. La causa más importante de la elevada osmolaridad medular es el transporte activo de sodio y el cotransporte de iones potasio, cloro y otros desde el asa ascendente gruesa de Henle hacia el intersticio. Esta bomba es capaz de establecer un gradiente de concentración de unos 200 mOsm entre la luz tubular y el líquido intersticial