SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA MÉDICA
DE RIÑÓN
DR. JOSÉ GUADALUPE DAUTT LEYVA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA GENERAL
EQUIPO 8
Cordero Medina Marielos
Durán Ruíz Melissa Sarahí
Favela Lizárraga Samantha
Nervárez Loaiza José Daniel
Rivera Félix María Paula
WILLIAM HARVEY
EQUILIBRIO
CONCENTRACION Y
DILUCION DE LA
ORINA
Equilibrio hídrico: concentración y dilución de
orina
La osmolaridad de los líquidos corporales se mantiene en un valor aproximado de 290 mOsm/1
(300 mOsm/1 para simplificar) mediante la osmorregulación.
Si hay una desviación del valor osmolar de los líquidos corporales, se altera la reabsorción de
agua por los riñones para tratar de normalizar la osmolaridad.
El control del equilibrio hídrico se ejerce a la altura de túbulo distal y del túbulo colector
Las variaciones en la reabsorción del agua alteran la osmolaridad de la orina
Orina isosmotica:
osmolaridad igual en
orina y sangre
Orina hiperosmotica:
osmolaridad mayor en
orina que en sangre
Orina hiposmotica:
osmolaridad menor en
orina que en sangre
Regulación de la osmolaridad de los líquidos
corporales
Respuesta a la
restricción hídrica
1. Cuando hay una perdida
insensible de agua la osmolaridad
plasmática aumenta.
2. Dicho aumento estimula los
osmorreceptores en el hipotálamo
anterior.
3. Estos osmorreceptores estimulan
la sed y la secreción de ADH de la
hipófisis posterior.
4. La hipófisis posterior segrega
ADH. Aumenta la permeabilidad al
agua de las células principales del
tubulo distal final y colector.
5. El aumento de
permeabilidad al agua
aumenta su reabsorción
(5a) en el túbulo distal
final y colectores. A
medida que se reabsorbe
agua en estos segmentos,
aumenta la osmolaridad
de la orina y el volumen
de orina disminuye (5b).
6. La osmolaridad
plasmática disminuye y
se recupera el valor
normal.
Respuesta a la Ingesta
de agua
1. Cuando se ingiere agua,
esta diluirá los líquidos
corporales y provocará un
descenso de la osmolaridad
plasmática.
2. Tal descenso inhibe los
osmorreceptores en el
hipotálamo anterior.
3. Dicha inhibición tiene dos
efectos: reduce la sed y el
impulso de beber agua.
También inhibe la secreción de
ADH.
Regulación de la osmolaridad de los
líquidos corporales
4. Se inhibe la secreción de
ADH, asi que se libera menos
del mismo a los riñones, asi
que desciende la
permeabilidad al agua de las
células principales del túbulo
distal final y los túbulos
colectores.
5. Se reduce la reabsorción
del agua (5a). Se excreta el
agua que no es reabsorbida,
disminuye la osmolaridad de
la orina y aumentan su
volumen (5b).
6 . La osmolaridad plasmática
aumenta hasta el valor
normal.
Gradiente osmótico corticopapilar
• Es un gradiente de osmolaridad en el líquido intersticial del riñón, desde la corteza a
la papila.
• La osmolaridad de la corteza es de unos 300 mOsm/1, similar a la osmolaridad de
otros líquidos corporales. Desplazándose desde la corteza a la médula externa, la
médula interna y la papila, la osmolaridad del líquido intersticial aumenta
progresivamente.
• En el extremo de la papila, la osmolaridad puede ser de hasta 1.200 mOsm/1.
Multiplicación por contracorriente
La multiplicación por contracorriente es una función del asa de Henle, que deposita
NaCl en las regiones más profundas del riñón
La multiplicación por
contracorriente creará un
gradiente de osmolaridad en el
líquido intersticial a base de
repetir un proceso de dos pasos.
1.- Efecto único
2.- Flujo de líquido tubular.
2. Nuevo líquido con una osmolaridad de 300 mOsm/1 entra en la
rama descendente del túbulo proximal y un volumen igual de
líquido se desplaza desde la rama ascendente. Como resultado de
este desplazamiento, el líquido de alta osmolaridad en la rama
descendente (400 mOsm/1) es «empujado» hacia la curva del asa
de Henle. Incluso en esta fase inicial puede verse que se está
empezando a crear el gradiente osmótico corticopapilar.
En el estado inicial, el asa de Henle y el líquido
intersticial circundante no tienen ningún gradiente
osmótico corticopapilar.
1. A medida que el NaCl es reabsorbido fuera de la rama ascendente
y depositado en el líquido intersticial circundante, el agua se queda
en la rama ascendente, la osmolaridad del líquido intersticial
aumenta hasta 400 mOsm/1 y el líquido en la rama ascendente se
diluye a 200 mOsm/1. El líquido en la rama descendente se equilibra
con el líquido intersticial y su osm olaridad tam bién es de 400
mOsm/1.
3. El NaCl es reabsorbido fuera de la rama ascendente y
depositado en el líquido intersticial y el agua se queda en la rama
ascendente. La osmolaridad del líquido intersticial y del líquido
de la rama descendente aumenta, añadiéndose gradiente creado
en los pasos anteriores. La osmolaridad del líquido en la rama
ascendente sigue disminuyendo (está diluido).
4. El paso 4 es de nuevo el flujo de líquido. Nuevo líquido
con una osmolaridad de 300 mOsm/1 entra en la rama
descendente del túbulo proximal, que desplaza líquido
de la rama ascendente. Como resultado de este
desplazamiento, el líquido de alta osmolaridad en la rama
descendente es empujado hacia la curva del asa de Henle.
Estos dos pasos básicos se repiten hasta que se crea todo el gradiente corticopapilar.
Reciclaje de urea.
El reciclaje de urea desde los túbulos colectores medulares internos es el segundo
proceso que contribuye a crear el gradiente osmótico corticopapilar.
1., La ADH aumenta la permeabilidad al
agua en los túbulos colectores corticales y
medulares externos, pero no a la urea. En
consecuencia, el agua es reabsorbida
mientras que la urea se queda en el líquido
tubular.
2. Aumenta la concentración de urea en el
líquido tubular.
3. En los túbulos colectores medulares
internos, la ADH aumenta la permeabilidad
al agua y también aumenta el
transportador para la difusión facilitada de
la urea,
U T 1
4. Se crea un gran gradiente de
concentración para la urea. La urea, que de
lo contrario hubiera sido excretada, se recicla
en la médula interna, donde se añade al
gradiente osmótico corticopapilar.
Vasos rectos
-Los vasos rectos son capilares que irrigan la médula y la papila del riñón. Su recorrido
es el mismo que el del asa de Henle y tienen la misma forma de horquilla (U).
-Las propiedades pasivas de los vasos rectos son libremente permeables a solutos
pequeños y al agua. El flujo sanguíneo por los vasos rectos es lento y los solutos y el
agua pueden entrar y salir, permitiendo un intercambio por contracorriente eficiente.
-El 5% del flujo
sanguíneo renal irriga la
médula, y el flujo
sanguíneo por los vasos
rectos es especialmente
bajo. Los vasos rectos
participan en el
intercambio por
contracorriente.
A medida que la sangre que entra y fluye por la rama descendente se expone al líquido
intersticial con una osmolaridad cada vez mayor.
Los vasos rectos se difunden hacia
el interior de la rama descendente y
el agua se difunde hacia fuera,
permitiendo que la sangre de la rama
descendente de los vasos rectos se
equilibre osmóticamente con el líquido
intersticial circundante.
.
En la curva de los vasos rectos, la sangre tiene una osmolaridad igual a la del líquido
intersticial en el extremo de la papila, 1.200 mOsm/l
La sangre que fluye por la rama ascendente, está expuesta al líquido intersticial con
una osmolaridad decreciente. Los solutos pequeños se difunden fuera de la rama
ascendente y el agua fluye hacia dentro, y la sangre en la rama ascendente de los
vasos rectos se equilibra con el líquido intersticial circundante
Hormona antidiurética
La ADH tiene tres acciones en el túbulo renal:
1 ) aumenta la permeabilidad al agua de las células principales del túbulo distalfinal y los
túbulos colectores
2 ) aumenta la actividad del cotransportador de Na'"-K'"-2Cl de la rama ascendente
gruesa, potenciando, por tanto, la multiplicación por contracorriente y el tamaño del
gradiente osmótico corticopapilar.
3) aumenta la permeabilidad a la urea en los túbulos colectores medulares internos,
potenciando el reciclaje de urea y el tamaño del gradiente osmótico corticopapilar.
En ausencia de ADH, las células principales son impermeables al agua. En presencia de
ADH, los canales de agua o acuaporinas se insertan en la membrana luminal de las
células principales, haciéndolas permeables al agua
1. Cuando los niveles circulantes de ADH son altos, se libera ADH a las células principales
por la sangre capilar peritubular. Los receptores V2 de la ADH se acoplan a la adenililciclasa
mediante una proteína G estimuladora (Gs).
2. Cuando la ADH se fija a los
receptores, se activa la adenililciclasa
y cataliza la conversión de ATP en AMPc.
3. y 4. El AMPc activa la proteína cinasa A.
Después, esta produce la fosforilación de
estructuras intracelulares.
5. y 6 . Las vesículas que contienen canales
de agua son transportadas e insertadas en
la membrana luminal de la célula principal,
aumentando por tanto, su permeabilidad al
agua.
acción de la ADH sobre las células
principales
La orina hiperosmótica tiene una osmolaridad mayor que la de la sangre. Esta se
produce cuando las concentraciones circulantes de ADH son elevadas, como sucede en
la restricción hídrica.
1. La osmolaridad del filtrado glomerular es
idéntica a la de la sangre porque el agua siempre
se reabsorbe en proporción exacta respecto al
soluto, es decir, el proceso es isosmótico.
2. En la rama ascendente gruesa del asa de Henle,
el NaCl se reabsorbe. A medida que se
reabsorben solutos, el agua queda atrás y el
líquido tubular se diluye.
3. En el túbulo distal inicial, el NaCl es reabsorbido
por un cotransportador de Na*-Cl". Las células del
túbulo distal inicial son impermeables al agua y la
reabsorción de agua no puede seguir a la
reabsorción de solutos. Aquí, la
osmolaridad del líquido tubular aún se diluye más.
Producción de orina hiperosmotica
4. En el túbulo distal final, las células principales son
permeables al agua en presencia de ADH, asi que el agua
sale del líquido tubular por ósmosis. El líquido tubular
que sale del túbulo distal se equilibra con el líquido
intersticial de la corteza y tiene una osmolaridad de 300
mOsm/1.
5. En los túbulos colectores, las células principales son
permeables al agua en presencia de ADH y a medida que
fluye liquido tubular, se expone al líquido intersticial con
una osmolaridad creciente. El agua se reabsorbe hasta
que el líquido tubular se equilibra osmóticamente con el
líquido intersticial circundante.
La orina final alcanzará la osmolaridad presente en
el extremo de la papila que, en este ejemplo, es de
1.200 mOsm/1.
Producción de orina hiperosmotica
En este sindrome, la orina hiperosmótica se produce de forma Inadecuada. Las
concentraciones circulantes de hormona ADH son anormalmente elevadas. En estas
condiciones, la ADH se segrega de forma autónoma, sin un estímulo osmótico haciendo
la orina hiperosmótica y diluyendo la osmolaridad plasmática.
El tratamiento del SIADH consiste en la administración
de un fármaco como
- demeclociclina, que inhibe la acción de la ADH en las células principales
renales
-Producción de orina hiposmótica.
-La orina hiposmótica tiene una osmolaridad inferior a la de la sangre. esta se
produce cuando hay concentraciones circulantes reducidas de ADH o cuando la
ADH es ineficaz
SIADH
Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH
hay dos situaciones anómalas en las que se produce orina diluida de forma inadecuada:
diabetes insípida central y diabetes insípida nefrogénica.
Diabetes
insipida
central
Diabetes
insípida
nefrogénica
puede producirse después de un traumatismo
craneal, en el que el traumatismo depleciona los
depósitos de ADH de la hipófisis posterior, la cual no
podria segregar ADH en respuesta a un estímulo
osmóticoSe excretan grandes volúmenes de orina
diluida.
El tratamiento de la diabetes insípida central
consiste en la administración de un análogo de la
ADH, como la l-desamino-8 -D-arginina vasopresina
(dDAVP
Defecto de la respuesta renal de ADH
• CONSECUENCIA
La ADH no consigue aumentar la
permeabilidad del agua en el túbulo
distal final y túbulos colectores
• Se trata con diuréticos tiazídicos
En la nefrona, el agua libre se genera en los segmentos diluyentes, donde el soluto se
reabsorbe sin agua.
La medición del aclaramiento de agua libre es un método para evaluar la capacidad del
riñón para diluir o concentrar la orina.
Los principios de esta medición son los siguientes:
Aclaramiento del agua libre
Cuando las concentraciones de
ADH son bajas, se excreta el agua
libre generada en la rama
ascendente gruesa y el túbulo
distal inicial La orina es
hiposmótica y el aclaramiento de
agua libre es POSITIVO.
Cuando las concentraciones de ADH
son elevadas, el agua libre generada
en la rama ascendente gruesa y el
túbulo distal inicial se reabsorbe en el
túbulo distal final y el túbulo colector.
La orina es hiperosmótica y el
aclaramiento de agua libre es
NEGATIVO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
Saúl Hernandez
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
Steven Torres
 
Fisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximalFisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximal
luis rodriguez
 
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMENCAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renalRegulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Sara Leal
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Karen Sanchez
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Andres Lopez Ugalde
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
Guillermo
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
farmacologiabasicafucs
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Anahi Chavarria
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
Tito Carrion
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 

La actualidad más candente (20)

Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 
Fisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximalFisiologia del tubulo proximal
Fisiologia del tubulo proximal
 
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMENCAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
CAP. 29 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
 
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renalRegulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renalCapitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
Capitulo 28 reabsorcion y secrecion tubular renal
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivoHistología de aparato digestivo: tubo digestivo
Histología de aparato digestivo: tubo digestivo
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 

Similar a Concentración y dilución de orina

Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguaRegulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
nicoiig
 
Anatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos CorporalesAnatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos Corporales
Paul Cervantes Preciado
 
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptxconferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
drfelixespinal20
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
catarinefernandez
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Walter kennedy Tapuy
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
Aikman Charris Escorcia
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
catarinefernandez
 
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
Maria jose viera
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
Dulce88512
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
PaolaLopez170962
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
ErwinRiberaAez
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renal
Camilo A. Tene C.
 
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptxFormacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
ShirleyHinostrozaCha
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
TereshaJanelle
 
concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina
Katt Alvarenga
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Jordi Chonillo
 

Similar a Concentración y dilución de orina (20)

Regulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y aguaRegulación de la reabsorción de na cl y agua
Regulación de la reabsorción de na cl y agua
 
Anatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos CorporalesAnatomia Liquidos Corporales
Anatomia Liquidos Corporales
 
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptxconferencia Concentración y dilución de orina.pptx
conferencia Concentración y dilución de orina.pptx
 
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
 
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
CONCENTRACION Y DILUCION DE LA ORINA
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
anatomia 2.pptx
anatomia 2.pptxanatomia 2.pptx
anatomia 2.pptx
 
PRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptxPRACTICA SEMANA 14.pptx
PRACTICA SEMANA 14.pptx
 
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 28 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdfCLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
CLASE_13_ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DEL_SISTEMA_RENAL.pdf
 
Fisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptxFisiopatología del sistema renal.pptx
Fisiopatología del sistema renal.pptx
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renal
 
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptxFormacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
Formacion-y-excrecion-de-orina GUYTON.pptx
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
 
concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 

Más de WilliamHarvey4-1

Examen renal
Examen renalExamen renal
Examen renal
WilliamHarvey4-1
 
Taller Renal
Taller RenalTaller Renal
Taller Renal
WilliamHarvey4-1
 
Equilibrio del sodio
Equilibrio del sodioEquilibrio del sodio
Equilibrio del sodio
WilliamHarvey4-1
 
Equilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesioEquilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesio
WilliamHarvey4-1
 
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecionMecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
WilliamHarvey4-1
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
WilliamHarvey4-1
 
Mecanismos de transporte en los segmentos de la nefrona
Mecanismos de transporte en los segmentos de la nefronaMecanismos de transporte en los segmentos de la nefrona
Mecanismos de transporte en los segmentos de la nefrona
WilliamHarvey4-1
 

Más de WilliamHarvey4-1 (7)

Examen renal
Examen renalExamen renal
Examen renal
 
Taller Renal
Taller RenalTaller Renal
Taller Renal
 
Equilibrio del sodio
Equilibrio del sodioEquilibrio del sodio
Equilibrio del sodio
 
Equilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesioEquilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesio
 
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecionMecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Mecanismos de transporte en los segmentos de la nefrona
Mecanismos de transporte en los segmentos de la nefronaMecanismos de transporte en los segmentos de la nefrona
Mecanismos de transporte en los segmentos de la nefrona
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Concentración y dilución de orina

  • 1. FISIOLOGÍA MÉDICA DE RIÑÓN DR. JOSÉ GUADALUPE DAUTT LEYVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA GENERAL EQUIPO 8 Cordero Medina Marielos Durán Ruíz Melissa Sarahí Favela Lizárraga Samantha Nervárez Loaiza José Daniel Rivera Félix María Paula WILLIAM HARVEY
  • 3. Equilibrio hídrico: concentración y dilución de orina La osmolaridad de los líquidos corporales se mantiene en un valor aproximado de 290 mOsm/1 (300 mOsm/1 para simplificar) mediante la osmorregulación. Si hay una desviación del valor osmolar de los líquidos corporales, se altera la reabsorción de agua por los riñones para tratar de normalizar la osmolaridad. El control del equilibrio hídrico se ejerce a la altura de túbulo distal y del túbulo colector Las variaciones en la reabsorción del agua alteran la osmolaridad de la orina Orina isosmotica: osmolaridad igual en orina y sangre Orina hiperosmotica: osmolaridad mayor en orina que en sangre Orina hiposmotica: osmolaridad menor en orina que en sangre
  • 4. Regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales Respuesta a la restricción hídrica 1. Cuando hay una perdida insensible de agua la osmolaridad plasmática aumenta. 2. Dicho aumento estimula los osmorreceptores en el hipotálamo anterior. 3. Estos osmorreceptores estimulan la sed y la secreción de ADH de la hipófisis posterior. 4. La hipófisis posterior segrega ADH. Aumenta la permeabilidad al agua de las células principales del tubulo distal final y colector. 5. El aumento de permeabilidad al agua aumenta su reabsorción (5a) en el túbulo distal final y colectores. A medida que se reabsorbe agua en estos segmentos, aumenta la osmolaridad de la orina y el volumen de orina disminuye (5b). 6. La osmolaridad plasmática disminuye y se recupera el valor normal.
  • 5. Respuesta a la Ingesta de agua 1. Cuando se ingiere agua, esta diluirá los líquidos corporales y provocará un descenso de la osmolaridad plasmática. 2. Tal descenso inhibe los osmorreceptores en el hipotálamo anterior. 3. Dicha inhibición tiene dos efectos: reduce la sed y el impulso de beber agua. También inhibe la secreción de ADH. Regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales 4. Se inhibe la secreción de ADH, asi que se libera menos del mismo a los riñones, asi que desciende la permeabilidad al agua de las células principales del túbulo distal final y los túbulos colectores. 5. Se reduce la reabsorción del agua (5a). Se excreta el agua que no es reabsorbida, disminuye la osmolaridad de la orina y aumentan su volumen (5b). 6 . La osmolaridad plasmática aumenta hasta el valor normal.
  • 6. Gradiente osmótico corticopapilar • Es un gradiente de osmolaridad en el líquido intersticial del riñón, desde la corteza a la papila. • La osmolaridad de la corteza es de unos 300 mOsm/1, similar a la osmolaridad de otros líquidos corporales. Desplazándose desde la corteza a la médula externa, la médula interna y la papila, la osmolaridad del líquido intersticial aumenta progresivamente. • En el extremo de la papila, la osmolaridad puede ser de hasta 1.200 mOsm/1.
  • 7. Multiplicación por contracorriente La multiplicación por contracorriente es una función del asa de Henle, que deposita NaCl en las regiones más profundas del riñón La multiplicación por contracorriente creará un gradiente de osmolaridad en el líquido intersticial a base de repetir un proceso de dos pasos. 1.- Efecto único 2.- Flujo de líquido tubular.
  • 8. 2. Nuevo líquido con una osmolaridad de 300 mOsm/1 entra en la rama descendente del túbulo proximal y un volumen igual de líquido se desplaza desde la rama ascendente. Como resultado de este desplazamiento, el líquido de alta osmolaridad en la rama descendente (400 mOsm/1) es «empujado» hacia la curva del asa de Henle. Incluso en esta fase inicial puede verse que se está empezando a crear el gradiente osmótico corticopapilar. En el estado inicial, el asa de Henle y el líquido intersticial circundante no tienen ningún gradiente osmótico corticopapilar. 1. A medida que el NaCl es reabsorbido fuera de la rama ascendente y depositado en el líquido intersticial circundante, el agua se queda en la rama ascendente, la osmolaridad del líquido intersticial aumenta hasta 400 mOsm/1 y el líquido en la rama ascendente se diluye a 200 mOsm/1. El líquido en la rama descendente se equilibra con el líquido intersticial y su osm olaridad tam bién es de 400 mOsm/1.
  • 9. 3. El NaCl es reabsorbido fuera de la rama ascendente y depositado en el líquido intersticial y el agua se queda en la rama ascendente. La osmolaridad del líquido intersticial y del líquido de la rama descendente aumenta, añadiéndose gradiente creado en los pasos anteriores. La osmolaridad del líquido en la rama ascendente sigue disminuyendo (está diluido). 4. El paso 4 es de nuevo el flujo de líquido. Nuevo líquido con una osmolaridad de 300 mOsm/1 entra en la rama descendente del túbulo proximal, que desplaza líquido de la rama ascendente. Como resultado de este desplazamiento, el líquido de alta osmolaridad en la rama descendente es empujado hacia la curva del asa de Henle. Estos dos pasos básicos se repiten hasta que se crea todo el gradiente corticopapilar.
  • 10. Reciclaje de urea. El reciclaje de urea desde los túbulos colectores medulares internos es el segundo proceso que contribuye a crear el gradiente osmótico corticopapilar. 1., La ADH aumenta la permeabilidad al agua en los túbulos colectores corticales y medulares externos, pero no a la urea. En consecuencia, el agua es reabsorbida mientras que la urea se queda en el líquido tubular. 2. Aumenta la concentración de urea en el líquido tubular. 3. En los túbulos colectores medulares internos, la ADH aumenta la permeabilidad al agua y también aumenta el transportador para la difusión facilitada de la urea, U T 1 4. Se crea un gran gradiente de concentración para la urea. La urea, que de lo contrario hubiera sido excretada, se recicla en la médula interna, donde se añade al gradiente osmótico corticopapilar.
  • 11. Vasos rectos -Los vasos rectos son capilares que irrigan la médula y la papila del riñón. Su recorrido es el mismo que el del asa de Henle y tienen la misma forma de horquilla (U). -Las propiedades pasivas de los vasos rectos son libremente permeables a solutos pequeños y al agua. El flujo sanguíneo por los vasos rectos es lento y los solutos y el agua pueden entrar y salir, permitiendo un intercambio por contracorriente eficiente. -El 5% del flujo sanguíneo renal irriga la médula, y el flujo sanguíneo por los vasos rectos es especialmente bajo. Los vasos rectos participan en el intercambio por contracorriente.
  • 12. A medida que la sangre que entra y fluye por la rama descendente se expone al líquido intersticial con una osmolaridad cada vez mayor. Los vasos rectos se difunden hacia el interior de la rama descendente y el agua se difunde hacia fuera, permitiendo que la sangre de la rama descendente de los vasos rectos se equilibre osmóticamente con el líquido intersticial circundante. . En la curva de los vasos rectos, la sangre tiene una osmolaridad igual a la del líquido intersticial en el extremo de la papila, 1.200 mOsm/l La sangre que fluye por la rama ascendente, está expuesta al líquido intersticial con una osmolaridad decreciente. Los solutos pequeños se difunden fuera de la rama ascendente y el agua fluye hacia dentro, y la sangre en la rama ascendente de los vasos rectos se equilibra con el líquido intersticial circundante
  • 13. Hormona antidiurética La ADH tiene tres acciones en el túbulo renal: 1 ) aumenta la permeabilidad al agua de las células principales del túbulo distalfinal y los túbulos colectores 2 ) aumenta la actividad del cotransportador de Na'"-K'"-2Cl de la rama ascendente gruesa, potenciando, por tanto, la multiplicación por contracorriente y el tamaño del gradiente osmótico corticopapilar. 3) aumenta la permeabilidad a la urea en los túbulos colectores medulares internos, potenciando el reciclaje de urea y el tamaño del gradiente osmótico corticopapilar. En ausencia de ADH, las células principales son impermeables al agua. En presencia de ADH, los canales de agua o acuaporinas se insertan en la membrana luminal de las células principales, haciéndolas permeables al agua
  • 14. 1. Cuando los niveles circulantes de ADH son altos, se libera ADH a las células principales por la sangre capilar peritubular. Los receptores V2 de la ADH se acoplan a la adenililciclasa mediante una proteína G estimuladora (Gs). 2. Cuando la ADH se fija a los receptores, se activa la adenililciclasa y cataliza la conversión de ATP en AMPc. 3. y 4. El AMPc activa la proteína cinasa A. Después, esta produce la fosforilación de estructuras intracelulares. 5. y 6 . Las vesículas que contienen canales de agua son transportadas e insertadas en la membrana luminal de la célula principal, aumentando por tanto, su permeabilidad al agua. acción de la ADH sobre las células principales
  • 15. La orina hiperosmótica tiene una osmolaridad mayor que la de la sangre. Esta se produce cuando las concentraciones circulantes de ADH son elevadas, como sucede en la restricción hídrica. 1. La osmolaridad del filtrado glomerular es idéntica a la de la sangre porque el agua siempre se reabsorbe en proporción exacta respecto al soluto, es decir, el proceso es isosmótico. 2. En la rama ascendente gruesa del asa de Henle, el NaCl se reabsorbe. A medida que se reabsorben solutos, el agua queda atrás y el líquido tubular se diluye. 3. En el túbulo distal inicial, el NaCl es reabsorbido por un cotransportador de Na*-Cl". Las células del túbulo distal inicial son impermeables al agua y la reabsorción de agua no puede seguir a la reabsorción de solutos. Aquí, la osmolaridad del líquido tubular aún se diluye más. Producción de orina hiperosmotica
  • 16. 4. En el túbulo distal final, las células principales son permeables al agua en presencia de ADH, asi que el agua sale del líquido tubular por ósmosis. El líquido tubular que sale del túbulo distal se equilibra con el líquido intersticial de la corteza y tiene una osmolaridad de 300 mOsm/1. 5. En los túbulos colectores, las células principales son permeables al agua en presencia de ADH y a medida que fluye liquido tubular, se expone al líquido intersticial con una osmolaridad creciente. El agua se reabsorbe hasta que el líquido tubular se equilibra osmóticamente con el líquido intersticial circundante. La orina final alcanzará la osmolaridad presente en el extremo de la papila que, en este ejemplo, es de 1.200 mOsm/1. Producción de orina hiperosmotica
  • 17. En este sindrome, la orina hiperosmótica se produce de forma Inadecuada. Las concentraciones circulantes de hormona ADH son anormalmente elevadas. En estas condiciones, la ADH se segrega de forma autónoma, sin un estímulo osmótico haciendo la orina hiperosmótica y diluyendo la osmolaridad plasmática. El tratamiento del SIADH consiste en la administración de un fármaco como - demeclociclina, que inhibe la acción de la ADH en las células principales renales -Producción de orina hiposmótica. -La orina hiposmótica tiene una osmolaridad inferior a la de la sangre. esta se produce cuando hay concentraciones circulantes reducidas de ADH o cuando la ADH es ineficaz SIADH Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH
  • 18. hay dos situaciones anómalas en las que se produce orina diluida de forma inadecuada: diabetes insípida central y diabetes insípida nefrogénica. Diabetes insipida central Diabetes insípida nefrogénica puede producirse después de un traumatismo craneal, en el que el traumatismo depleciona los depósitos de ADH de la hipófisis posterior, la cual no podria segregar ADH en respuesta a un estímulo osmóticoSe excretan grandes volúmenes de orina diluida. El tratamiento de la diabetes insípida central consiste en la administración de un análogo de la ADH, como la l-desamino-8 -D-arginina vasopresina (dDAVP Defecto de la respuesta renal de ADH • CONSECUENCIA La ADH no consigue aumentar la permeabilidad del agua en el túbulo distal final y túbulos colectores • Se trata con diuréticos tiazídicos
  • 19. En la nefrona, el agua libre se genera en los segmentos diluyentes, donde el soluto se reabsorbe sin agua. La medición del aclaramiento de agua libre es un método para evaluar la capacidad del riñón para diluir o concentrar la orina. Los principios de esta medición son los siguientes: Aclaramiento del agua libre Cuando las concentraciones de ADH son bajas, se excreta el agua libre generada en la rama ascendente gruesa y el túbulo distal inicial La orina es hiposmótica y el aclaramiento de agua libre es POSITIVO. Cuando las concentraciones de ADH son elevadas, el agua libre generada en la rama ascendente gruesa y el túbulo distal inicial se reabsorbe en el túbulo distal final y el túbulo colector. La orina es hiperosmótica y el aclaramiento de agua libre es NEGATIVO.