SlideShare una empresa de Scribd logo
FONDO EMPRENDER
PLAN DE NEGOCIOS
RESUMEN EJECUTIVO
CONCENTRADOS DEL RANCHERIA
MERCADO
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Definición de Objetivos: Producción y comercialización de un alimento o
concentrado para todo tipo de ganado (bovinos, caprinos, porcinos, equinos)
Aspectos Sociales: Generación de empleo para la comunidad, reducción de
los índices de desempleo, mejoramiento de la calidad de vida de las personas
adscritas, al contar con un empleo digno y permanente.
Aspectos Económicos: Reducir los índices de desempleo, fomentar la
consecución de un ingreso para las familias del departamento de la Guajira.
Aspectos Ambientales: Con la implementación del proyecto se invita a los
participantes a limpiar o depurar de malezas ciertas zonas favorecidas con la
fruta del trupio y la algarrobilla, materias primas fundamentales en la
producción del alimento para bovinos, caprinos, porcinos y equinos.
Justificación y Antecedentes del Proyecto.
La justificación que tiene el proyecto proviene del auge o desarrollo de la
actividad ganadera en el departamento de la Guajira, especialmente en la zona
sur, centro y norte y la ausencia de un alimento eficaz que contribuya a
desarrollar en gran escala ésta actividad:
Aspectos Sociales: Beneficiaria básicamente a la población del departamento
que tiene a su cargo la cría, levante de bovinos, caprinos, porcinos y equinos,
siendo éste un renglón de gran importancia en la economía departamental.
Aspectos Económicos: Al implementar un proyecto de ésta naturaleza, se
obtendría un incremento en la población bovina, caprina y otras especies
menores, manteniéndolos en espacios reducidos, sacándolos a la venta en
corto tiempo, mejorando de ésta manera los ingresos de la población.
Aspectos Ambientales: Como se dijo anteriormente, la implementación del
proyecto trae consigo la depuración del medio ambiente, se libraría de
impurezas los lugares donde nace en forma natural la trupia y el algarrobillo.
Antecedentes del proyecto: No tiene antecedentes conocidos, de carácter
industrial; de la materia prima (trupio y algarrobilla), se conocen que tienen
altas cantidades de proteínas y es consumida en grandes volúmenes por
bovinos, caprinos y otras especies menores.
En el país no se conoce un producto industrial que tenga como base
alimentaria el trupio y la algarrobilla. Existen otros tipos de concentrados cuya
base es el maíz, sorgo, ajonjolí, minerales y elementos químicos; el trupio en
el departamento de la Guajira, no tiene necesidad de sembrarse, existen zonas,
la media y alta Guajira donde nace en forma natural, solo basta almacenarlo en
épocas de cosecha; lo mismo sucede con la algarrobilla, árbol frondoso que
nace en las zonas media y sur del departamento; tampoco hay necesidad de
sembrarlo, solo basta recoger su fruto. Existen familias que en épocas de
verano, Febrero a Marzo lo recolectan en las vías públicas (carreteras) y se lo
venden a ganaderos para el consumo de bovinos; son toneladas y toneladas de
ambos frutos, que nadie los ha sembrado, sin embargo tienen un gran
potencial para el consumo animal.
Análisis del Sector.
Los concentrados que se conocen para el consumo animal provienen de los
departamentos de Antioquia, Atlántico y la base o materia prima es el maíz,
sorgo, ajonjolí y elementos químicos; la tecnología utilizada es avanzada, hay
producen el alimento para la agricultura Colombiana, para bovinos, porcinos y
otras especies. Su producción es en serie, como lo es su consumo.
En el proyecto planteado se tratará de establecer una tecnología termino
medio, capaz de procesar y satisfacer una demanda incipiente o naciente,
tratando de cambiar la cultura de cómo se sostienen los bovinos y caprinos
actualmente.
Mentalizar a los beneficiarios de que en cortos espacios es posible desarrollar
grandes proyectos.
Dado los factores climatices los demandantes de alimentos para bovinos,
equinos, caprinos, porcinos, etc, los últimos años han incrementado el
suministro de concentrados debido a los factores citados y al alto rendimiento
que se obtiene con el suministro de estos.
Se iniciará con un molino de martillo picador, capaz de procesar diez
toneladas mínimas diarias, luego con una mezcladora de construcción se
realizarán las mezclas requeridas. En nuestro entorno no existe este tipo de
industria; se prevé que en el mediano plazo ya esté consolidado el proyecto y
se produzca un alimento en serie.
Análisis de Mercado.
Mercado Nacional:La demanda nacional de concentrados está cubierta por la
industria de los departamentos de Antioquia, Atlántico y algunos del eje
cafetero. Es un concentrado para la avicultura en mayor escala, bovina y
porcina en menor escala.
El departamento de la Guajira en la zona sur y media cuenta con algunos
galpones dedicados al engorde de pollos. El consumo para bovinos y porcinos
es casi nulo, no se tiene la costumbre de utilizar un suplemento alimenticio en
las dietas de los animales, sin embrago en épocas de verano los ganaderos de
la región utilizan la trupia y algarrobilla suministrándosela al ganado a granel,
sin ningún control, obteniéndose resultados importantes.
La intención del proyecto es crear un alimento o concentrado que catapulte la
cría y levante de bovinos y caprinos, en primera instancia.
El proyecto permitiría a la población vulnerable del departamento mejorar la
calidad de vida, dado que se tendría un renglón económico capaz de sostener a
familias necesitadas. Con la ayuda gubernamental inicialmente mientras se
posesiona el proyecto, introduciríamos el alimento o concentrado en el
territorio.
De otra parte la recolección de materia prima (trupia y algarrobilla), estaría a
cargo de la población en general, que quieran vincularse, a quienes le
compraría la materia prima.
PoblaciónObjetiva, Mercada Objetivo, Justificación del Mercado. Estará
conformada por el departamento de la Guajira, lugar donde se tiene la materia
prima abundante en el corto y mediano plazo no se tiene en cuenta el mercado
nacional; el objetivo inicial es posesionar el producto en el departamento de la
Guajira.
Mercado potencial: El departamento de la Guajira cuenta aproximadamente
con 450.000 bovinos; 600.000 caprinos que son la base de cría, cifra
inamovible porque la hembra y el macho no se venden, son reproductores por
excelencia; se venden las crías para el consumo, quedando siempre un
remanente, con tendencia al alza en cuanto al número de animales.
La base de alimentación de estos bovinos, caprinos o chivos es el cardón, la
tuna y pastos naturales; la trupia que cae al suelo y lo que se puedan rebuscar
en la zona desértica. Éste tipo de alimentación le da a los animales un sabor
agradable, innato que no lo tienen otras carnes de la misma especie en otras
latitudes del país.
El proyecto se puede iniciar procesando 150 toneladas mínimas para el primer
periodo o año, con la seguridad de que todas serán consumidas por la
población bovina y caprina.
No hay que olvidar que éste tipo de alimentos o concentrado para bovinos o
caprinos tiene varios propósitos, lo consumen bovinos y porcinos, lo que
indica que existe un consumo potencial por encima de lo que se tiene fijado.
Consumo Aparente: Dado el potencial de bovinos y caprinos consumidores,
se prevé que lo que se produzca, tiene mercado asegurado. Como se dijo
anteriormente el renglón de caprinos hay que organizarlo y desarrollarlo con
una verdadera industria, con todos los fundamentos técnicos establecidos, no
solo para lograr un mercado local en el departamento de la Guajira, sino mirar
esa ventana abierta que se tiene en las Antillas y países Centroamericanos,
consumidores en potencia.
Consumo Per cápita: Adaptando el término Per cápita a los bovinos y
caprinos, estos tienen un consumo unitario entre los 0.5 y los 3 kilos diarios;
los caprinos cuando llegan a la edad adulta, considerándose la edad adulta la
que sobrepasa los 4 meses, tienen el consumo anterior.
Un caprino en forma natural, alimentándose del ramoneo y cosas de comer
que le brinda la naturaleza es posible que a los 7 u 8 meses, esté listo para
consumirlos, teniendo un peso en pie entre los 20 y 25 kilos.
Consumiendo el alimento o concentrado, cuya materia prima es la trupia y
algarrobilla, es posible que en cuatro meses este listo para el consumo con un
peso un poco mayor.
Se trata de confinar al caprino pequeño y adaptarlo al régimen de comida del
concentrado, que no camine mucho, que no gaste anergias que convierta al
alimento en peso específico. En cuanto a los bovinos se trataría de
suplementar el alimento.
Teniendo un pie de cría de 600.000 animales caprinos en el departamento,
estaríamos hablando de 1.200.000 crías; cada chiva puede parís dos chivitos y
a veces hasta tres, dependiendo de la genética que conforman el rebaño. El
número de bovinos, según el ICA es de 450.000 cabezas en el departamento.
Estimaciónde la necesidad: La necesidad es apremiante, dado que existe una
mortalidad en los caprinos que van naciendo, al no encontrar una comida
abundante y oportuna; de otra parte el consumo de las crías se hace antes de
tiempo. Organizando la iniciativa con el alimento concentrado propuesto otra
cosa seria, se duplicaría la producción no se harían ventas ni consumos antes
de tiempo, generaría mayores ingresos; se solucionaría el problema de la
población vulnerable, entre otras.
Referente a los bovinos se suplementaria la alimentación, generando mayores
ingresos a los propietarios de rebaños.
Estimación del Segmento: Siendo objetivos, composiciones aterrizadas es
equilibrado iniciar el proyecto con 150 toneladas para la alimentación de
caprinos y bovinos, fomentando la cría y levante de estos animales en todo el
territorio de la Guajira, la cual tiene tierras de excelente calidad para el
desarrollo de la industria bovina y caprina. No solo la zona desértica sino
aprovechar la serranía del Perijá, la cual es apta para ésta iniciativa.
Se incrementaría la producción de concentrado en un 30% por periodos, hasta
lograr los 5 años de vida del proyecto. Pensando en las cifras anteriores
estaríamos ante una demanda insatisfecha; lo importante inicialmente es
culturalizar a los beneficiarios de la utilización del producto.
Nicho de Mercado, Tamaño y Crecimiento: El nicho de mercado o tamaño
del proyecto, viene dado por la cantidad de materia prima disponible para
procesarel producto, ésta es indeterminada dado que el trupio es característico
de zonas secas o semidesérticas y la algarrobilla nace y se desarrolla en forma
natural en los valles, a orillas de los ríos. Las dos facetas o tipos de tierras la
tiene el departamento de la Guajira.
Uno de los limitantes del proyecto no es la producción en sí, sino el consumo
que se tenga; 150 toneladas son pocas para la magnitud de la materia prima
disponible, el número de toneladas es manejable para iniciar el proyecto,
teniendo una proyección en el mediano plazo de 50 toneladas por periodo.
Perfil del Consumidor: Básicamente la población ganadera y la indígena, son
los grandes criadores de éste tipo de ganado (bovino y caprino), existiendo
otros interesados que tienen sus rebaños sin ningún control. Se trata de
impulsar, organizar un renglón económico con grandes proyecciones; así
como los organismos gubernamentales impulsan la cría de bovinos, los
caprinos que son nativo de la región tienen más futuro, beneficiando una
población con necesidades extremas, las cuales viven en pequeña escala del
consumo y venta de caprinos.
Importaciones y Exportaciones del Producto: Colombia no importa ni
exporta alimento o concentrado para ningún tipo de ganado, la producción
nacional es para abastecer los renglones de ganado bovino, avicultura,
porcinos y en menor escala el de caprinos.
El departamento de la Guajira es neófito en cuanto al consumo del
concentrado para caprinos; en mínima instancia y en épocas de verano, hay
ganaderos que lo utilizan para ganado mayor, bovino y porcino. De allí nace la
importancia de tener un concentrado para caprinos, frente un potencial, por el
número de animales que tiene el departamento.
Relacione los productos sustitutos y productos complementarios: Existen
dos casas productoras de alimentos tipo concentrado en el país: Soya, de
Medellín e Italcol de Barranquilla, estas generan el alimento que requiere el
consumo nacional, cuya base o materia prima es el maíz, sorgo, ajonjolí,
minerales y productos químicos, entre otros. Al departamento de la Guajira,
alimento para caprinos no llega, no tiene demanda; para bovinos son mínimos
los que los utilizan; los rebaños que existen el departamento los más
numerosos del país, en cuanto a caprinos se refiere, consumen tuna, cardón,
pastos donde los hay y todas aquellas leguminosas que produce la tierra,
consumen además la trupia a granel, la algarrobilla, el caranganito, uvito,
guasimo, todas estas son especies nativas del departamento y los rebaños se
alimentan de ellas.
En el sur del departamento los bovinos consumen pastos y leguminosas,
viéndose afectada su producción en épocas de verano. No existe en el
departamento de la Guajira un alimento sustituto tipo concentrado para
caprinos; su alimentación es directa, el animal la toma del suelo, pero estas la
mayor parte del año son escasas por la aridez del suelo.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Identificación de principales participantes y competidores potenciales:
Como se dijo anteriormente en el país existen varias casas productoras de
alimentos o concentrados para todo tipo de animales, desde bovinos, avícolas,
porcinos, peces, caprinos, entre otras, son ellas Soya de Medellín e Italcol de
Barranquilla. La base de éste concentrado es el maíz, el sorgo o el ajonjolí,
torta de palmistle, torta de soya, minerales y químicos, los cuales hay que
producirlos, es decir, sembrarlos, recolectarlos, procesarlos hasta obtener un
producto final; las anteriores labores culturales hacen el producto inalcanzable
económicamente, por pequeños productores como en el departamento de la
Guajira. Un kilo de concentrado del tipo anteriormente citado, esta por el
orden de los $1.200 kilo, no todos están prestos a ésta inversión cuando la
industria del caprino en el departamento de la Guajira no está organizada y los
bovinos no rentan para cubrir éste suplemento alimenticio.
El producto que estamos poniendo en consideración es más accequible, la
materia prima no hay necesidad de sembrarla, solo recogerla del suelo, por lo
que se da en forma natural y por grandes volúmenes. La algarrobilla, igual que
la trupia se dan en forma natural, nace y crece en los valles del Ranchería y
otros afluentes, de la misma manera es recolectada por personas que las
venden a ganaderos que saben y conocenlas bondades de estos dos elementos;
en la zona media y alta del departamento, son los indígenas los que se
encargan de recogerla y venderla.
El recolectar la trupia y algarrobilla no hace daño a nadie, antes por el
contrario desde el punto de vista ambiental, el impacto que produce es
positivo, como positivo son sus componentes, teniendo grandes cantidades de
proteínas; la semilla de trupia está por encima del 30%.
ANALISIS DEL COSTO DE MI PRODUCTO FRENTE A LA
COMPETENECIA
El producto concentrado es totalmente orgánico, sin químicos la materia prima
a utilizar sería trupia, algarrobilla, maíz en granos (si es en mazorca mucho
mejor), frijol cabecita negra (si es con la vaina es más importante), harina de
sangre y carne de baja calidad, torta de palmistle, harina de trigo; además de
un porcentaje que sirve como material de apoyo o complemento, puede ser el
guasimo o sus hojas, hojas de mataratón, hojas de uvito.
Como se puede observar en la descripción anterior la trupia y algarrobilla,
ocupan un 50% en los elementos del concentrado, estos son demasiado
abundantes en época de cosecha, el misterio se resolvería enviando personal a
recolectarlos y almacenarlos, comprándola por kilos recolectados. El maíz y el
fríjol tienen un 10% de participación el componente del concentrado y el 15%
con los elementos descritos (fibra).
El producir 100 kilos del concentrado en estudio, costaría $450 pesos
aproximados; estaríamos pensando en un precio de venta de $550 pesos por
kilo, frente a los $1.200 pesos que es el valor por kilo de los productos que
ofrece Soya de Medellín e Italcol de Barranquilla, con el agravante de
contener químicos, colorantes y saborizantes.
Frente a la competencia tenemos un producto completamente orgánico, por
debajo dos veces del valor de los productos que llegan de Medellín y
Barranquilla y lo más importante que es un producto nuevo, elaborado y
vendido en el departamento de la Guajira, donde el transporte, el cual tiene
incidencia en los precios, va a ser casi nulo; lo contrario sucede con el
concentrado de la competencia el cual paga transporte a la península.
ANALISIS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
Por definición llamemos productos sustitutos a aquellos porrazones de precios
o escasez pueden relevar la acción de otro producto en igualdad de
condiciones. Los productos sustitutos en éste caso serían los provenientes de
Medellín o Barranquilla, estos para caprinos no llegan a la Guajira y para
bovinos la utilización es escasa. Para el renglón caprinos la Guajira tiene un
consumo de cero alimento o concentrado, primero por razones de precios y
segundo por la culturalización de personas dedicadas a la cría de caprinos.
Estos productos originados en Medellín y Barranquilla utilizan el maíz en gran
escala como materia prima, lo mismo que el sorgo, emplean saborizantes y
colorantes para el aroma de el concentrado de igual manera minerales y
productos químicos.
El concentrado que se elaboraría en el departamento de la Guajira, para
caprinos y bovinos estaría libre de productos químicos, se emplearían sus
productos agrícolas como son la harina de arroz, el palmistle (subproducto de
la palma africana), harina de sangre y carnes de baja calidad.
Ingredientes Porcentaje
Trupia 25%
Algarrobilla 25%
Maíz 5%
Fríjol 5%
Harina de Arroz 10%
Harina de Sangre 10%
Torta de Palmistle 5%
Fibra 15%
Imagen de la Competencia ante los clientes
Los concentrados de las casas Soya e Italcol, tienen una excelente imagen
ante los clientes; son productos probados que tienen un buen rendimiento.
Introducir estos productos en el departamento de la Guajira para especies
caprinas es empezar de cero, porque no se tiene la costumbre de utilizar el
producto en éste departamento y menos para caprinos.
De allí nuestro animo de mostrar un producto sustituto a los traídos de
Medellín y Barranquilla, a un precio completamente económico, con un
rendimiento por encima del otro producto y lo más importante es un producto
orgánico.
Segmento al cual está dirigida la Competencia
Los productos de la competencia está dirigido a ganaderos, agricultores,
porcicultores, etc; en el departamento de la Guajira si se conocen los
anteriores pero no se consumen en gran escala y menos el renglón de caprinos
el cual no está organizado.
Posición de mi producto frente a la competencia.
Consideramos que estamos en igualdad de condiciones para iniciar la
conquista de un segmento de mercado. Así mismo le ganamos en los precios
de venta, nuestro producto está por debajo en un 60%; las distancias
económicas son enormes, el efecto esperado puede ser el mismo, siendo el
producto en la Guajira un alimento sano, sin químicos completamente
orgánico.
Ingredientes productos de la competencia
Torta de maíz Sulfato de Oxido
Torta de soya Sulfato de Zinc
Torta de palmistle Carbohidrato de Calcio
Harina de sangre Biotina
Salvao de arroz Piridoxina
Melaza Acido Fólico - Lisina
Harina de hueso Etoxiquina
Sulfato Ferroso Vitaminas A, D3, E, K3, B12
Ingredientes “Concentrados del Ranchería”
Trupia 25%
Algarrobilla 25%
Maíz 5%
Fríjol 5%
Harina de Arroz 10%
Harina de Sangre 10%
Torta de Palmistle 5%
Fibra 15%
ESTRATEGIAS DEL MERCADO
CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO:
DescripciónBásica, Especificacioneso Características; Uso del Producto,
Consumo Directo o intermedio:
Llamemos a nuestro producto “Concentrados del Ranchería”, el cual está
compuesto por:
Trupía: Arbusto o Árbol que nace por si solo en el departamento de la
Guajira y otras zonas secas de la región, de hojas diminutas, el cual vota su
fruto en forma de vainas con unos 15 centímetros de largo, en cuyo interior
tiene unas semillas, ricas en proteínas, siendo su contenido “proteína” superior
al 27%. Éste árbol no hay necesidad de sembrarlo; el animal al consumir el
fruto, que es bastante agradable para éste va regando las semillas y ésta nace
sin control, lo cual muchas veces los dueños de predios tienen que sacarla y
exterminarla; son millones y millones de árboles los que existen en el
departamento de la Guajira, el fruto se da básicamente en épocas de verano,
hay que recogerlo del suelo, cuando está seca cae por si sola, poniéndose el
suelo amarillo por la cantidad que cae. Un árbol adulto puede dar fácilmente
50 kilos de vainas de trupio.
Algarrobilla: Árbol frondoso que nace en los valles y a orillas de ríos en el
departamento de la Guajira; desde la Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El
Molino, San Juan del Cesar, Fonseca, El Valle del Ranchería, están llenos de
estos árboles; en la vía al mar por los lados de Mingueo, Palomino, Cuestecita,
las Flores, Barrancas las tierras están llenas de estos árboles los cuales
también producen y botan un fruto en forma de vaina, la cual tiene 20 cm de
largo aproximadamente, apetecido por todo tipo de ganado por el sabor dulzón
que tiene la miel que posee; también se da en épocas de verano, los ganaderos
de la región la compran por bultos y la guardan echándoselas a granel sin
ningún proceso a su rebaños; también están provistas de semillas, las cuales
guardan la proteína; los animales al consumirla igual que la trupia la van
regando por potreros, llenándose estos de árboles, los cuales hay que
entresacarlos por ser demasiado.
Maíz: Originario de América, la región también lo produce, las cantidades
utilizadas en el proceso productivo del alimento, sería de un 5%; éste
elemento también se le compraría a las personas que lo tengan. Puede ser
utilizado y procesado con la tusa, con hojas (ésta sería la fibra de que se habla
en los contenidos); si no es posible adquirirlo con hojas y tusa, se utilizaría
solamente el grano, el cual es vendido en todas las plazas de mercado.
Fríjol: Preferiblemente el cabecita negra, por su alto contenido en proteína; si
tiene la vaina mucho mejor, por lo que no se pierde nada, fruto que también se
produce en el territorio Guajiro, se utilizaría en un 5% en el proceso
productivo. Se puede comprar el grano en plazas de mercado.
Harina de Arroz: Elemento que también es producido en el departamento de
la Guajira, las tierras de Fonseca producen arroz, el cual es consumido por
toda la humanidad. Del arroz queda un desecho el cual lo procesan y sacan un
subproducto que se llama harina de arroz o salvao de arroz; entraría en un
10% como elemento participante en el proceso productivo del “Concentrados
del Ranchería”. Éste elemento tiene la misma importancia que el afrecho de
maíz, pueden ser sustitutos en un proceso productivo, tienen el mismo efecto:
ricos en harinas y vitaminas.
Harina de Sangre: Se consigue en los mataderos organizados de la región, es
de alto valor nutritivo, el contenido de proteínas puede ser superior al 30%
está compuesto por sangre de bovinos, desechos de carne, carnes de baja
calidad, entre otros; los mataderos lo llevan a calderas con desperdicios o
residuos del ganado, lo someten a calentamiento y sale un producto, apetecible
por todo tipo de animales, su participación en el proceso productivo, sería de
un 10%.
Torta de Palmistle: El Palmistle es el residuo que queda en el proceso
productivo de la palma africana, de la cual se extrae el aceite para consumo
humano; el residuo es el corozo molido, el cual es rico en grasas y otros
minerales; también es apetecido por animales tipo ganado (bovinos, caprinos,
porcinos y equinos). Su participación en el proceso productivo es del 5%, se
consigue en las zonas donde siembran y procesan la palma, en el norte del
departamento del Cesar (Hacienda las Flores, se puede consumir).
La Fibra: Es tomada de los mismos elementos componentes, puede ser del
maíz, del frijol, de la trupia, del algarrobilla, entre otros, o se puede utilizar
pasto de corte molido, o bastago.
Como se puede observar todos los ingredientes del “Concentrados del
Ranchería”, sonde tipo vegetal, los produceel suelo se dan y se consiguen en
la zona o región; los minerales o vitaminas las poseen los mismo elementos no
hay necesidad de echarles químicos ni saborizantes estos los contienen los
ingredientes.
El proceso productivo comenzaría por comprarles a las personas de la región,
la materia prima (Trupia, Algarrobilla, Maíz, frijol, entre otros) almacenarlas
en las cantidades requeridas hacer las combinaciones para uno y otro tipo de
animales, dependiendo de quien lo valla a consumir, siendo la base los
mismos ingrediente. Al momento de procesarlos (previas las mezclas), el
producto saleen forma de harina, con sabor dulzón, por la algarrobilla y el
maíz y no es necesario el saborizante, minerales ni químicos.
Diseño, Calidad, Empaque y Embalaje:
“El Concentrado del Ranchería” sale en forma de harina, se realizan las
mezclas previamente, se pasa por el molino picador, mediante tuberías lo
envía a la tolva, donde es empacado; mediante las bandas transportadoras, se
pasa a la báscula donde se verifica el peso exacto; luego viene la sellada del
empaque.
El Empaque es un costal de fibra plástica, de color blanco marcado en la parte
de adelante con el nombre del concentrado, su logotipo, entre otros. En su
parte adversa se relacionaría el grado de proteínas, la unidad, el contenido de
fibra, calorías y cenizas si las tiene; el costal contaría con la identificación del
municipio, departamento, dirección electrónica, teléfonos, entre otros.
El Empaque tendrá 40 kilos del producto el cual se embalaría y se almacenaría
en carrileras, resguardado de la humedad y el sol. Para salir al mercado el
producto requiere la certificación exigida por los organismos del Estado.
Fortalezas y Debilidades del producto frente a la competencia:
Fortalezas:
1. Producto completamente orgánico.
2. Conservador de normas de carácter ambiental.
3. Solucionaría el problema de la falta de alimento en épocas de sequía.
4. Organizaría la industria caprina, de gran importancia en la economía del
departamento.
5. Beneficiaría en gran parte a la población vulnerable del departamento de la
Guajira, dedicadas a la explotación caprina.
6. Mejores Ingresos – Mejor calidad de vida.
7. Generaría un oficio, permanente, aceptable y productivo.
8. Aprovechamiento de espacios reducidos para tener ganado confinado en
espacios reducidos, sosteniéndolos con un concentrado en tiempos cortos.
9. Industrializar la cría, levante de bovinos y caprinos, suministrándoles
“Concentrados del Ranchería”.
10.Generación de empleo, para los dueños de proyectos, para los recolectores
de elementos o materias primas y tenedores de rebaños.
Debilidades:
1. Ser iniciadores del programa o proyecto de éste tipo en el departamento de
la Guajira.
2. Fomentar la cultura de utilización de concentrados para éste tipo de
animales o ganado.
3. Mantener los animales en espacios reducidos confinados.
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
Especifique Alternativas de Penetración: El actual gobierno departamental,
en asocio con otras entidades, como el SENA, la red de Solidaridad, la
Universidad de la Guajira, entre otras, están empeñadas en mejorar la calidad
de vida de la población del departamento, sería venderle la idea a estos
estamentos gubernamentales, para que en sus campañas de penetración a la
población vulnerable se le haga un acompañamiento o campaña al
“Concentrados del Ranchería” y se vincule éste a la explotación caprina,
bajo la dirección de los indígenas Wayúu.
De otra parte para los bovinos, bastaría hacer la campaña directamente en los
distintos comités ganaderos, en el ICA o Fondo Ganadero de la Guajira,
mediante boletines, charlas informativas, se le explicarían las bondades del
concentrado.
Alternativas de Comercialización: El concentrado se comercializaría en
forma directa con los productores de ganado bovino y con los dueños de
rebaños caprinos; se tendría para el público bultos de 20 y 40 kilos a $12.000
y $24.000 respectivamente. Las bondades del alimento hacen que el precio
sea atractivo para consumidores.
Distribución Física Nacional: En primera instancia y mientras el
Concentrado del Ranchería se posesiona en el mercado, éste se vendería en
el departamento de la Guajira, en presentaciones de 20 y 40 kilos. En la
medida que se de a conocer el producto, se van llenando los segmentos de
mercado en otros departamentos de la costa Caribe, zona ganadera por
excelencia.
Estrategias de Venta: Publicidad ante todo, en medios radiales, volantes, en
carteleras situadas en cooperativas ganaderas, información en almacenes
ganaderos, etc. Lo fundamental es la estrategia básica: el precio de
penetración, el cual en el mercado es un 60% por debajo del precio de la
competencia, se sacrificarían utilidades en virtud de que el producto se
conozca.
Una de las funciones del administrador es vender el producto, promocionarlo,
tocar puertas, divulgar sus bondades, hacer convenios, encargarse de tomar y
enviar o llevar pedidos, facilitarle las cosas al cliente.
Presupuesto de Distribución: Dentro de los costos de Distribución está un
rubro dedicado a la publicidad, es de $20 por cada kilo producido, se
considera apropiado, dado que el producto es nuevo y hay que introducirlo en
la población objetiva.
En éste segmento de mercado, se conocen sus integrantes con sus señas
particulares (Dirección, teléfonos, domicilios, Numero de cabezas que
maneja), se utilizaría la mensajería, correo electrónico, línea telefónica, entre
otros. Con la población que manejan los caprinos el contacto tiene que ser
directo un poco más engorroso pero no imposible.
Tácticas relacionadas con Distribución: La táctica directa es le precio
ofrecido frente al de la competencia. Dentro de los componentes o
ingredientes del producto existen unos (la mayoría) que los conocen los
consumidores y esto es importante, porque saben perfectamente de que es lo
que consumirán sus animales. El precio del “Concentrados del Ranchería”
estará por debajo del de la competencia; recordemos que no tenemos que
sembrar la materia prima solo hay que cancelar su recolección.
Una atención al cliente oportuna y amable, con la debida asesoría sería útil en
la distribución del concentrado, el cliente sería lo más importante en el
negocio; a todas luces se trataría de conquistarlo con buenas razones para que
regrese.
Canal de distribución a utilizar: La venta sería directa al consumidor, no se
utilizarían intermediarios por lo que estos encarecen el producto, pero si
podría utilizarse los puntos de ventas reconocidos en el departamento para
insumos del campo y en convenio con ellos poder hacer llegar el producto a
los consumidores. Es una tarea ardua, no es fácil, se requiere de buena
disposición y creatividad en el asunto.
Estrategias de Comercialización: Se harán pruebas con grupos de animales
en fincas o hatos ganaderos reconocidos donde se determine los beneficios
del producto. Se puede hacer éste tipo de experimentos, dado que el costo de
producción de una tonelada más es casi imperceptible en cientos de toneladas
de materia prima que se puede obtener a bajos precios.
El producto hay que ofertarlo entre el segmento ganadero, el concentrado no
es para todo tipo de público, éste es clasificado: Adultos, Empresarios, etc, lo
que abre las puertas a la comercialización.
ESTRATEGIA DE PRECIO
Análisis de Precios: Para éste análisis del concentrado tenemos que recordar
los ingredientes a utilizar en el, las cantidades a emplear con el costo de cada
kilo comprado. Hagamos el ejercicio para 100 kilos de concentrado:
Cantidades Ingredientes Precio de Compra / Kilo
25 Kilos Trupia $2.000
25 Kilos Algarrobilla 5.000
5 Kilos Maíz 4.000
5 Kilos Fríjol 4.000
10 Kilos Harina de Arroz 5.000
10 Kilos Torta de Sangre 6.000
5 Kilos Torta de Palmistle 3.000
15 Kilos
Fibra (Pasto Picado o
Bagazo de caña)
5.000
Subtotal 100 kilos $34.000
A lo anterior hay que agregarle:
Energía
Transporte
Publicidad
Insumos Variables Promoción $ 7.000
Lanzamiento
Arriendo
Empaque
Total ________________
$41.000
Producir 100 kilos de “Concentrados del Ranchería” cuesta
aproximadamente $41.000 a precio de hoy, lo que indica que un kilo valdría
$410; por volúmenes éste tiende a disminuir.
La Trupia: Actualmente se compra en la media y alta Guajira bulto de 20 y
25 kilos por $2.000.
La Algarrobilla: Se cotizo por bulto, porque esa es la presentación que le
dan los oferentes del producto, el bulto trae aproximadamente 25 kilos, cuesta
de $4.000 a $5.000 o en su defecto a $200 kilo.
Maíz: No tiene duda, se consigue en el mercado a $600 y $700 kilo, se le
colocó un precio de $800 por el juego de oferta y demanda; $800 es el precio
más alto en la temporada.
Fríjol: Igual que el maíz, se consigue en el mercado a $800 kilo, se le colocó
$1.000 kilo, precio máximo en la temporada de escasez. Si se consigue con la
vaina que lo cubre, sería mejor su aprovechamiento, lo mismo que el maíz, las
vainas entrarían en el proceso productivo como fibra.
Harina de Arroz: Es el subproducto que deja el arroz, aquel que al
procesarlo o moverlo la maquina no lo toma en primera instancia, lo venden
como cabecita de arroz, se consigue en arroceras o molinos a $400 kilo,
siendo el precio máximo de $500. En ausencia de la harina de arroz se puede
utilizar el afrecho de maíz, el cual se consigue en el mercado a un precio de
$500 kilo.
Harina de Sangre: Se consigue en los mataderos organizados (Riohacha,
Fonseca y en gran escala en Valledupar). El precio es de $500 a $600 kilo.
También se conoce con el nombre de Chicharrón (Sangre de bovinos, más
desperdicios o carne de baja calidad los cuales van a una caldera), el sabor es
agradable para los animales el contenido de proteínas es superior al 30%.
Torta de Palmistle: Es el subproducto que queda al procesar la palma
africana, rico en grasas, apetecido poranimales, bovinos, caprinos, porcinos y
equinos su precio está entre $400 kilo y $600, precio máximo. Se puede llegar
a conseguir a $300 en épocas de corte.
Insumos variables: Se consideran estos como la energía eléctrica, utilizado
en el proceso productivo, el transporte, la publicidad, el arriendo, los
empaques, la promoción, lanzamiento, imprevistos, entre otros. Para éste
rubro se fijo un costo de $7.000 por cada 100 kilos producido lo que es
bastante, no quedándonos cortos en la apreciación.
Por todo lo anterior tenemos un costo de producción promedio por kilo de
$410, con tendencia a la baja, dependiendo del volumen procesado.
El costo de oportunidad de la inversión estaría entre el 25 y 30%, ósea $150
por kilo, lo cual daría para el sostenimiento del proyecto, la recuperación de
la inversión y la participación en futuras ofertas del producto.
Precio de Lanzamiento: Es el mostrado en el costo de producción más el
costo oportunidad, o sea $550 kilo, el cual comparado con el de la
competencia ($1.200 kilo), tendría muchas posibilidades ante los
consumidores.
Sabemos de lo difícil que sería introducir un producto de ésta categoría en un
segmento de mercado, tenemos la seguridad que esto se consigue con el
precio y calidad.
Punto de Equilibrio: El punto de Equilibrio será de 150 toneladas por
periodos, no se puede producir menos, ésta cifra es bastante manejable dentro
el gremio ganadero, ya que existen muchas de ellas que consumen 20 y 235
toneladas por épocas de sequia, lo que hace que la cifra de 150 toneladas sea
inferior a las necesidades del gremio.
El objetivo de “Concentrados del Ranchería” es dosificar la producción
entre todos los necesitados, conocemos que el producto tendría acogida para
bovinos, pero nos interesa por muchas razones introducir el consumo para
caprinos.
Condiciones de Pago: El producto se vendería de contado a no ser que se
haga convenio con alguna cooperativa que asegure la cancelación del
producto.
Impuesto a las ventas: Es un producto o alimento que no tiene éste tipo de
impuesto, en éste caso los impuestos a las ventas no inciden en el costo o
precio de venta.
Costo de Transporte: Como tal el producto no tiene éste rubro, siempre y
cuando la administración de “Concentradosdel Ranchería” se comprometa
a llevarlo a los hatos ganaderos. El transporte que está previsto en los costos
de producción seria el de los sitios de compra de la materia prima hasta el
centro de procesamiento.
Tácticas relacionadas con precios: Por norma se establecerá que el precio
de “Concentrados del Ranchería”, siempre estará por debajo del de la
competencia; son muchas las razones que indican que esto tendrá la secuencia
indicada. La Consecución de materia prima abundante, orgánica, de buena
calidad, hacen que el precio del producto no se eleve demasiado y sean
asequibles para los consumidores.
Posibles Variaciones de precios para resistir guerra de precios: El precio
de “Concentrados del Ranchería” ($550 kilo) ante el de la competencia
($1.200 kilo), está por debajo en un 60%, suficiente margen a nuestro favor,
como para resistir cualquier embate de tipo comercial; ese es el secreto:
vender por debajo del precio de la competencia.
Definición de Precios: Haciéndole un análisis de costos unitarios a los
ingredientes del producto, tal como se observó en la estrategia de precios,
incrementándole al costo de producción el costo de oportunidad del 25 al
30%, representa solo un incremento de $150 por kilo producido.
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
Estrategia de Promoción, Descuentos por volúmenes o por pronto pago:
Al momento de decidirnos al lanzar al mercado el “Concentrados del
Ranchería”, se tiene la convicción plena de que hay que promocionar el
producto; se aprovecharán los espacios que tienen los ganaderos para su
promoción. En la parte de bovinos es más fácil.
De otra parte el precio fijado para el concentrado, es totalmente asequible
frente al dela competencia, no permite rebajas; los costos de producción están
casi pegados a los precios de ventas, cualquier fisura en precios se viene al
traste el proyecto.
Como se dijo anteriormente el producto puede ser despachado a través de
cooperativas que compren la leche, donde estén afiliados los ganaderos y por
allí puede ser donde el pago sea efectivo máximo a 30 días, o por quincenas,
tal como pagan la leche.
Para caprinos tiene que ser estrictamente de contado, a no ser que el
departamento se decida a organizar la industria caprina en espacios reducidos
o confinados y se responsabilicen por el suministro del concentrado.
Manejo de clientes Especiales: Siempre los hay en todo tipo de
organizaciones, en el medio ganadero son muchos, así mismo los que estarían
dispuesto a comprar de contado y los que solicitarán créditos. No se trata de
cualquier tipo de consumidores, es un gremio serio con capacidades
económicas definidas; lo más importante estamos prestos a colaborar al
máximo con l fin de satisfacer necesidades apremiantes, sin que se vea
afectado el capital de trabajo y patrimonio de “Concentrados del
Ranchería”.
Conceptos que se utilizarán para motivar las ventas: Responsabilidad y
Cumplimiento serán las insignias de nuestra empresa en todas las formas de
publicidad aparecerá éste emblema el cual nos identificará por siempre.
Cubrimiento geográfico inicial y expansión: Dado los volúmenes de
materia prima existentes en las zonas de proyecto y las necesidades básicas de
consumidores, la operación inicial del proyecto será el departamento de la
Guajira, en toda su extensión. El departamento del Cesar, nuestros vecinos al
sur dela Guajira, es también un departamento netamente ganadero y grandes
consumidores de concentrados para bovinos; existe la posibilidad de que al
norte del Cesar llegue “Concentrados del Ranchería”, ya que por posición
estratégica del proyecto las distancias son cortas con los centros de consumo
del Cesar.
Costo estimado de Producción: El segmento de mercado al cual está
dirigida la producción de “Concentrados del Ranchería”, está definido e
identificado; es fácil llegarles, no es una promoción abierta para todo público,
esto favorece los costos de promoción lo cual está establecido en el Análisis
de costos del producto, o sea $20 por kilo producido.
Promoción lanzamiento y publicidad del negocio: Dentro de los cálculos
de los costos de producción del producto se encuentra la promoción, el
lanzamiento y la publicidad; éste rubro se estima en un 10% del costo total de
producción. Se insiste que es fácil y económico éste tipo de costos dado el
segmento de mercado y las necesidades apremiantes de éste.
Precio de lanzamiento y Comportamiento esperado del precio: El precio
de lanzamiento será de $550 kilo, bulto de 40 kilos $22.000. El producto
concentrado se comercializará en presentaciones de 40 y 20 kilos por bulto;
tendrá los incrementos en el precio de acuerdo a los índices de precios al
consumidor por periodos.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Explique la Estrategia de Difusión del Producto: Para difundir la
existencia de “Concentrados del Ranchería”, se utilizarán medios radiales,
escritos, ruedas de prensa, boletines, volantes, cartelera de los gremios
asociativos de ganaderos, Fondo Nacional de Ganaderos y gremios asociados,
Secretarias de Agricultura y desarrollo económico departamental entre otros.
Tácticas con Comunicación: La comunicación de la existencia del producto
tiene que ser continua, por periodos determinados, mientras se conoce el
concentrado, en medios de amplia circulación; después se hará esta labor en
los comités de ganaderos regionales.
Justificación costos de comunicación: Dada las características del
concentrado y el segmento de mercado donde está dirigido, el costo de
comunicación, lanzamiento y promoción es relativamente económico. La
competencia en éste aspecto es cuidadosa, prácticamente no tiene publicidad
a sus productos; los almacenes agropecuarios sirven como escenarios
impulsadores y propagandísticos de sus productos.
La administración de “Concentrados del Ranchería” no se cierra ante la
verdad de la publicidad y promoción; hará lo estrictamente necesario para dar
a conocer el alimento, las bondades y beneficios que se obtienen.
ESTRATEGIAS DE SERVICIOS
Procedimientos, garantías postventas: Las materias primas básicas del
concentrado (Trupia y Algarrobilla), se dan en forma cíclica, en épocas de
verano en la costa Atlántica; luego hay que recolectar y almacenar las
cantidades requeridas para operar en forma continúa sin contratiempos,
asegurando el suministro todo el tiempo.
El producto será probado y garantizado con la tabla de contenido alimenticio
visible, donde el consumidor tenga una guía del tipo de alimento que
consumirán sus animales.
La garantía de que se cumpla la tabla de contenido expuesta para
“Concentrados del Ranchería” la otorgarán los estamentos de control
autorizados. Se mantendrán monitoreos sobre el contenido de los productos.
Atención a Clientes: Se diseñará y dará al servicio una oficina para la venta
del concentrado, donde el ganadero llegue, se sienta cómodo, se relaje, se
tome un buen tinto, lea la prensa, observe videos referente al consumo de
alimentos y otros aspectos tipo ganadero.
No se tendrá inicialmente el servicio a domicilio, esto incrementaría
notablemente el precio de venta. La competencia tampoco lo hace; el
consumidor se limita a facturarlo, se le echa al vehículo o se le carga donde
éste indique.
Formas de pago de la garantía ofrecida: Ésta garantía no opera para éste
tipo de productos. Se tendrá la seguridad operativa del alimento, previa
comprobación de los rendimientos esperados
Políticas de Servicio con los de la competencia:
La competencia tiene:
 Un producto posesionado en el mercado
 Un producto con disponibilidad inmediata
 Un Goodwill ganado a todas luces por su histórica permanencia en el
mercado
 No llevan los productos a los domicilios requeridos
 La experiencia de los productos expuestos al público está representado en
pesos, al cotizarse éste a $48.000 bulto de 40 kilos, es decir a $1.200 kilo.
El “Concentrados del Ranchería”:
 Mantendrá la firme decisión de posesionarse en un mercado, donde la
competencia no ha llegado en toda la extensión (Departamento de la
Guajira)
 Suministrará un producto completamente orgánico, dado que la materia
prima utilizada así lo ameritan.
 Nos ganaremos el reconocimiento del gremio de ganaderos con la calidad
del producto que proponemos.
 Lo más importante bajo las premisas de comparación con la competencia,
el precio del alimento producido y vendido en el departamento de la
Guajira es de $22.000 por bulto de 40 kilos, es decir $550 por kilo.
PRESUPÚESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO
Justificación de costos de mercadeo (Producto, Precio, Plaza,
Promoción):
Como se observó en el estudio de precios unitario, producir 100 kilos de
“Concentradosdel Ranchería”, los costos directos equivalen a $34 por kilo,
a esto se le suma $7.000 destinados a energía, transporte, empaques,
publicidad, lanzamiento, arriendo (si lo hay), e impuestos; es una suma
amplia que dada las circunstancias del producto cubrirían cómodamente estas
necesidades, aproximadamente $1.000 de los $7.000 por cada 100 kilos del
producto, estarían destinados a la publicidad, producción y lanzamiento.
Recordemos el costo integral del producto, incluyendo promoción,
lanzamiento y publicidad es de $410 por kilo, teniendo un incremento de
$150 por kilo que cubriría el costo de oportunidad, con el cual también se
pueden tomar parte de éste porcentaje para cubrir algunos imprevistos que se
presenten.
ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO
Forma de Aprovisionamiento: El aprovisionamiento sería una vez por
periodo en épocas de cosecha (Verano: Enero a Marzo), se trata de comprar y
almacenar para el primer año 100 toneladas aproximadas de trupia y
algarrobilla, para procesar en total 150 toneladas del producto el primer año.
Éste almacenamiento debe ser el lugar donde no penetre el agua, donde no se
moje la materia prima, las 100 toneladas tendrían un costo aproximado de
$40.000.000.
Los otros elementos o ingredientes (maíz, fríjol, salvao de arroz, torta de
Palmistle, etc) también se pueden comprar y almacenar en épocas de cosecha
para los productos citados el requerimiento para procesar150 toneladas serían
de 20 toneladas conun costo aproximado de $7.500.000. Referente a los otros
componentes se pueden adquirir en la medida que se requiera y se desarrolle
el proceso productivo.
Precios de Adquisición: Los recolectores de materias primas (trupia y
algarrobilla), llenan un costal o saco plastificado de aproximadamente 25 a 30
kilos y lo venden a $2.000, el saco de trupia y a $4.000 saco de algarrobilla.
Estos dos elementos hay que almacenarlos en la medida que van saliendo; se
puede organizar a la gente, poner puntos de compra y asegurar la materia
prima oportunamente; el calculo en toneladas de estos dos componentes,
equivalen al 50% del producto o concentrado. Es indeterminado por la
cantidad de frutos que botan estos árboles, que nacen en forma natural en el
departamento de la Guajira y otras zonas secas de la geografía Colombiana.
Políticas crediticias de los proveedores: Las personas que recolectan las
materias primas son gentes pobres, desplazados, campesinos en general,
indígenas, que viven del día a día, los cuales requieren del pago de su trabajo
diario para subsistir. No se permite el crédito en ésta instancia, la materia
prima hay que comprarla de contado.
Lo mismo sucede con el maíz, fríjol, harina de arroz, torta de Palmistle, las
personas que lo suministran no lo acreditan, no existen plazos, los volúmenes
ofertados son grandes.
PROYECCIONES
DE VENTAS
RECUADRO
VER
DIRECTAMENTE
LA PÁGINA
OPERACIÓN
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO
Características del producto: La trupia y algarrobilla son frutos de árboles
en formas de granos, cubiertos por vainas, en el proceso productivo éstas se
molerán quedando el material en forma harinosa, el cual se va mezclando con
otros granos como son el maíz, el fríjol, el salvao de arroz, la harina de
sangre, torta de Palmistle; se mezclan de acuerdo a los porcentajes
establecidos, quedando el producto en forma de harina o gránulos,
dependiendo de cómo se quiera calibrar la máquina para que salga el
producto; en nuestro caso éste no será ni muy fino ni demasiado granuloso.
Capacidad: Se ha venido diciendo que la capacidad y disponibilidad de la
materia prima (trupia y algarrobilla) es indeterminada, cualquier cantidad del
material que se requiera, se puede comprar. Los otros elementos son de fácil
consecución en el mercado, también son de tipo vegetal. Se iniciará el
proyecto procesando para la venta 150 toneladas mínimas.
Cualidades: El material escogido como materia prima para el “Concentrado
del Ranchería” todos sus ingredientes tienen altas propiedades alimenticias
para el ganado bovino, caprino, porcino, y equinos, entre otros.
Los anteriores elementos por si solos son consumidos por animales cuando se
los encuentran tirados en el suelo. Existen análisis donde se relacionan los
grados de proteínas que contienen; solo basta reunirlos, clasificarlos y con
toda seguridad se dispondrá de un alimento cuyo contenido de proteína es
superior al 18%. Los ingredientes también son ricos en grasas y vitaminas,
poseen un grado de humedad, por lo que la algarrobilla además de la semilla
tiene una miel dulce y melosa que se le impregna al concentrado.
Diseño: El diseño del producto inicialmente será en forma de minigranos o
granuloso, de fácil paladeo para los rumiantes y especies menores que lo
consumen.
Tamaño: De los gránulos se llenan costales por 40 kilos, empaques
plastificados, cosidos con máquina electrónica. Para el primer periodo de
producción se tiene estimado procesar 150 toneladas o sea 400 bultos listos
para la venta.
Tecnología: Se utilizará una tecnología término medio producida y vendida
en el país, relativamente económica. La máquina a utilizar tiene un costo
aproximado de $20.000.000. El equipo sería el siguiente:
Nombre Valor
Molino Picador Penagus 32 P $8.000.000
Tolva con tuberías 2.000.000
Banda Transportadora 2.000.000
Mezcladora tipo Construcción 3.000.000
Báscula 1.000.000
Selladora Eléctrica 2.000.000
Palas (2) 30.000
Imprevistos 1.000.000
Total $19.030.000
Características Fisicoquímicas:
Maíz: El amarillo es el mejor cereal para el ganado, ocupa el primer lugar por
el total de principios digestibles, bajo contenido de fibras y mayor riqueza en
grasas, deficiente en proteínas, de alto contenido de lisina.
Frijol: Se parece al maíz en muchos aspectos, contiene menos grasa, es del
agrado de los animales, es relativamente duro. Se hace necesario triturarlo.
Salvado de Arroz: En las zonas productoras de arroz se utiliza, puede
reemplazar en un 40% al maíz o fríjol, posee mayor proporción de proteínas
que el maíz.
Harina de Residuos de Carne de baja calidad (Chicharrón): El contenido
en proteínas digestibles varia de unos subproductos a otros; hay que
adquirirlo con un distribuidor de confianza, la harina y residuos de carne
(Chicharrón) son fuentes de excelentes minerales el contenido mineral en
estos alimentos oscila entre el 15 y 25%; además contiene el 16% de calcio y
12% de fósforo.
Condiciones climáticas: La materia prima a utilizar en el producto o
concentrado, empieza caer en el verano, después de que esté apta para su
recolección hay que tomarla, no esperar la primavera o primeras lluvias
porque se daña la materia prima. Recolectada y almacenada a granel no se
puede mojar, se daña, le cae gusano; se tienen de dos a tres meses para
recoger la fruta del suelo.
Factores Ambientales: El recolectar la trupia y algarrobilla es positivo para
el medio ambiente, se libra al suelo de las impurezas o nuevos árboles.
Al momento de procesar los ingredientes no quedan excedentes o
desperdicios, todo se procesa y se empaca teniéndose un alimento para el
consumo de animales.
Características de Empaque: El producto semigranulado será empacado en
sacos plastificados, de color blanco previamente marcados con el nombre de
la empresa, logotipos, emblemas, dirección electrónica, teléfonos. En la parte
adversa estará relacionado el contenido del producto.
Almacenaje: Después de empacado el concentrado, se controlará su peso
exacto, se coserá y almacenará protegido de la humedad y la luz solar,
disponible para su comercialización y distribución.
Estado de Desarrollo:En molinos picapastos ganaderos han probado y se ha
procesado parte de los ingredientes por ejemplo, la trupia con harina de yuca;
la algarrobilla con harina de arroz. Se conoce el efecto en animales bovinos,
porcinos; pero la dieta completa como se está presentando en el presente
trabajo no ha salido al público.
DESCRIPCION DEL PROCESO
Secuencia del proceso productivo:
Uno: Recolección de la materia prima cíclica, 40 toneladas de Algarrobilla y
40 toneladas de trupia, meses de Febrero al mes de Abril.
Dos: Recolección del maíz y fríjol, 10 toneladas (5 y 5), meses de Febrero a
Marzo.
Tres: Recolección de la harina de arroz, 10 toneladas
Cuatro: Obtención de la harina de carne, huesos y desperdicios, 10 toneladas,
se puede adquirir mensualmente, es de fácil consecución; se puede obtener
una tonelada mensualmente.
Cinco: Adquisición de 5 toneladas de Palmistle, de fácil consecución, se
puede comprar media tonelada mensualmente.
Seis: Adquirir 15 toneladas de fibra, puede ser pasto de corte picado, bagazo
de caña, guácimo, mataratón, caranganito (hojas secas).
Una vez establecidas u obtenidas las partes de materias primas se procede a
clasificar los porcentajes a procesar. Después de obtenidos estos porcentajes,
se echan a la mezcladora para obtener una mezcla homogénea y seca.
Después de la mezcla homogénea ésta se pasa al molino martillo y se
recolecta el producto en sacos plastificados debajo de la tolva.
De la tolva a través de bandas transportadoras se dirige al saco a la báscula,
allí se verifica el peso del contenido de los bultos y se procede a coserlo.
Después de cosido se procede a almacenarlo.
Se harán pruebas de laboratorio aleatorias para determinar la tabla de
contenido con sus respectivos porcentajes.
Mantenimiento Necesario: Después del proceso productivo diario, el
operador procederá a limpiar el equipo a su cargo, hacerle mantenimiento
(grasa a lo que se requiera). El equipo después de instalado y con el
mantenimiento requerido puede durar uno o dos periodos sin que lo examine
el técnico, son máquinas de larga durabilidad.
Necesidades técnicas y tecnológicas: La empresa empezaría de cero, hay
que comprar la maquinaria y el equipo, la inducción sobre la operatividad, la
proporcionan las casas distribuidoras.
Mano de Obra Operativa Especializada requerida:
 Un Administrador.
 Dos operadores para el procesamiento del producto y almacenaje
 Un auxiliar todo terreno (con todo tipo de funciones)
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
Relaciónde materias primas e insumos para 100 kilos de “Concentrados
del Ranchería”
Cantidades Insumos o Ingredientes
25 Kilos Trupia con la vaina
25 kilos Algarrobilla con la vaina
5 kilos Maíz (puede ser en granos o en mazorca)
5 kilos Fríjol (puede ser en granos o con la vaina)
10 kilos Harina e arroz – Cabecita de arroz
10 kilos
Harina de Sangre, huesos y carne de baja
calidad
5 kilos Torta de Palmistle
15 kilos Fibra
Para procesar y obtener 150 toneladas de concentrado, es necesario tener las
siguientes cantidades:
Cantidades Insumos o Ingredientes
40 Toneladas Trupia
40 toneladas Algarrobilla
7.5 toneladas Maíz
7.5 toneladas Fríjol
15 toneladas Harina de Arroz
15 toneladas Harina de Sangre o Carne de baja calidad
7.5 toneladas Torta de Palmistle
22.5 toneladas Fibra
Tecnología Requerida:
 Molino PicadorPenagus 32P
 Tolva – Tubos
 Banda Transportadora
 Mezcladora tipo construcción
 Báscula
 Palas (2)
 Selladora Electrónica
CUANTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO RECURSO HUMANO
Concepto
Sueldo
Mensual
Sueldo
Anual
Prestaciones
Sociales
Total
1 Administrador 1.200.000 14.400.000 2.600.000 17.060.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
4 Empleados $2.790.000 $33.480.000 $6.200.000 $39.740.000
PLAN DE PRODUCCIÓN
Cantidades a producir por periodos:
Iniciando la empresa productora de concentrado, en el primer periodo de
Enero a Marzo nos dedicaríamos a recolectar la materia prima cíclica, dado
que es en éste tiempo cuando ella se madura y cae por si sola al suelo.
Quedarían nueve meses del periodo en los cuales los dos primeros meses Abril
y Mayo se producirían de a 10 toneladas mensuales; de Junio a Septiembre de
15 toneladas y los dos meses restantes se procesarían 25 toneladas, lo cual hay
que tener en existencia al inicio del periodo inmediato, ya que el producto se
comercializaría en mayores cantidades en épocas de verano, cuando la escasez
de pastos sea apremiante.
PLAN DE
COMPRAS
RECUADRO
COSTOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE MATERIA PRIMA PRIMER PERIODO
Unidad
medida
Cantidades
Materia
Prima
Valor Kilo
Valor
toneladas
Tonelada 40 Trupia $200 $8.000.000
Tonelada 40 Algarrobilla 200 8.000.000
Tonelada 7.5 Maíz 700 5.250.000
Tonelada 7.5 Fríjol 700 5.250.000
Tonelada 15
Harina de
Arroz
600 9.000.000
Tonelada 15
Harina de
Sangre
600 9.000.000
Tonelada 7.5
Torta de
Palmistle
600 4.500.000
Tonelada 17.5 Fibra 300 5.250.000
Subtotal 150 $54.250.000
Energía
Servicios Públicos
Transporte
Insumos Varios Empaques $7.000 por cada 100 kilos
Publicidad
Arriendo Por 150 toneladas $10.500.000
Promoción ____________
Total Costos $64.750.000
____________
Kilos Producidos 150.000
Costos de Total costos $64.750.000 $431.6/kilo
Producción Kilos Producidos 150.000 kilos
Costos de Transporte de Productos terminados: El producto terminado no
tendrá costos de transporte, su comercialización se hará directamente en
puntos de ventas o fábrica.
Costos de Materiales de Empaque: Se utilizarán empaques plastificados,
para introducirle 40 kilos de concentrado; el costo por empaque marcado tiene
un costo de $400, que al dividirse por 40 kilos, incrementaría el costo por
kilos en $10.
Mantenimiento de la maquinaria y equipo: Es fácil su labor, estará a cargo
del operador, en caso eventual de cualquier daño mayúsculo, se buscará un
técnico especializado y el gasto se denominará de imprevistos.
Costos de Arrendamiento: Aunque está contemplado y entracomo insumo
variable, se buscará hacer convenios con un ente municipal, que ceda en
comodato las instalaciones o lote (puede ser el antiguo IDEMA, a la entrada
de Villanueva Guajira)
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRADIRECTAPOR PERIODOS
Concepto
Sueldo
Mensual
Sueldo
Anual
Prestaciones
Sociales
Total
1 Administrador 1.200.000 14.400.000 2.600.000 17.060.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
4 Empleados $2.790.000 $33.480.000 $6.200.000 $39.740.000
COSTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS PROYECTADOS
Concepto Valor Mensual Valor Anual Total Costos
Energía $75.000 $900.000 $900.000
Agua – Aseo $15.000 $180.000 $180.000
Teléfono - Internet $45.000 $540.000 $540.000
Total $1.620.000
La participación deservicios públicos en el costo de producción de
“Concentrados del Ranchería” es de $12 aproximados.
INFRAESTRUCTURA
RELACION DE MAQUINAS A ADQUIRIR – FUNCIONES
 Molino Picador: Encargado de pulverizar la materia prima, dependiendo
de su graduación así sale el producto: harina o granulado
 Tolva – Tubos: Traslada el alimento por los tubos a la tolva, allí se va
llenando esta y va empacando los costales.
 Banda Transportadora: Traslada los costales o sacos llenos al lugar de
empaque.
 Báscula de piso: Equipo para darle el peso exacto al producto expendido
 Máquina Selladora Eléctrica: Instrumento para sellar los costales una
vez estos se encuentren con el peso exacto.
 Palas: Elemento para recoger materia prima y otros que se encuentren
esparcidos por el suelo.
 Mezcladora tipo Construcción: Equipo adaptado al proceso de
producción del concentrado. Sirve para mezclar en forma homogénea la
materia prima.
REQUERIMIENTO DE EQUIPOS, MUEBLES E INSTALACIONES
PARA LA PARTE ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN COMERCIAL
Unidad Concepto Valor Unitario Valor Total
1 Computador $3.000.000 $3.000.000
1 Teléfono Celular $100.000 $100.000
1 Mueble para Computador $200.000 $200.000
1 Escritorio tipo Ejecutivo $400.000 $400.000
1 Silla Reclinable $200.000 $200.000
8 Sillas plásticas Rimax $30.000 $240.000
1 Mesa Plástica 1 x 1 $50.000 $50.000
1 Grecca $120.000 $120.000
6 Pasillos Tinteros $3.000 $18.000
1 Kit de Cocina $75.000 $75.000
Imprevistos $100.000
Total $4.510.000
Los anteriores elementos, harán parte de las inversiones fijas.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ANÁLISIS DOFA
Debilidades:
 Producto nuevo que entra al mercado del departamento de la Guajira
 No se tiene la cultura de alimentar con concentrado a los caprinos ni
suplementar a bovinos.
 Los propietarios de ganado caprino no están organizados, viven y se
alimentan de sus animales de cría, pero no los atienden como un verdadero
renglón económico.
 Dispersidad de rebaños a lo largo del departamento
Oportunidades:
 Organizar un renglón económico (ganadería) y explotarlo en gran escala
 Satisfacer la demanda interna con caprinos (carne favorita en el
departamento), mirar hacia las Antillas con fines de exportación.
 Crear una nueva industria en el departamento
 Generar empleos directos e indirectos, a lo largo de la ejecución del
proyecto.
 Intentar mejorar la calidad de vida de la población vulnerable, dedicada a
la cría de caprinos.
 Contribuir con la población y poner a su disposición un producto deseado
en sequías y todos los tiempos
Fortalezas:
 La composición fisicoquímica de la materia prima es excelente.
 Obtener un producto terminado completamente orgánico
 El precio de lanzamiento del producto “Concentrados del Ranchería” es
inigualable
 Colaborar con el medio ambiente librando a las zonas de una población
vegetal sin control.
 Coadyuvar e industrializar el departamento; cambiar la cultura del
contrabando; producir algo nuestro y nuevo
Amenazas:
No se conocen, o no están identificadas aún.
DESCRIPCION DEL IMPACTO ESTIMADO PARA DEBILIDADES
 Todo producto nuevo, para introducirlo en un segmento de mercado
requiere de tiempo, mucha paciencia. Conocemos la responsabilidad de
hacerlo y salir adelante, no desfallecer.
 Se trata de enseñar las bondades de un alimento o concentrado a un
segmento de mercado que nunca lo ha utilizado, la nueva cultura hay que
enseñárselas con los efectos positivos del producto.
 Tratar de ayudar a la organización de una industria prometedora. Venderle
la idea a las clases dirigentes, económicas, políticas y sociales.
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO ESPERADO PARA
OPORTUNIDADES
 Insistir ante las autoridades competentes la organización de la industria
ganadera (bovinos y caprinos), no solo para mitigar la demanda interna,
sino el pensar en exportar el producto.
Con la organización de éste renglón se obtendrían grandes beneficios para
la población en términos ecológicos y sociales (mejora de ingresos,
incremento a la inversión, cambios en el nivel y calidad de vida)
 Organizar y explotar la industria caprina y bovina equivale a pensar en un
cambio de costumbres, sanas indudablemente por aquellas riesgosas como
son el comercio de mercancías ilícitas.
 La implementación del proyecto trae consigo la generación de empleo,
oportunidades directas e indirectas, las cuales hay que aprovechar.
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO ESTIMADO PARA FORTALEZAS
 Hay que aprovechar las bondades fisicoquímicas que ofrecen la materia
prima (trupia y algarrobilla) y las otras leguminosas que se dan en la
región: guácimo, caranganito, ubito, mataraton, entre otros, que el hombre
viene probando desde tiempo atrás, pero que científicamente no han salido
a la luz sus fortalezas.
 Es de mucho peso el tener un producto orgánico el cual contribuiría a
mejorar localidad de alimentos consumidos por la población, libres de
químicos, generadores de enfermedades de todo tipo.
 Propugnar por un precio siempre por debajo del de la competencia; no solo
el factor precio sino los otros componentes fisicoquímicos.
 No se maltrataría el medio ambiente, se contribuiría a preservarlo.
Hay que trabajar para derrotar todos aquellos aspectos o barreras en el
desarrollo del proyecto; es dura la prueba, como lo es iniciar el campo
empresarial. Trataremos cada día de mejorar nuestro producto, ahondando en
sus virtudes y mejorando sus debilidades.
ORGANISMOS DE APOYO
El departamento de la Guajira viene liderando y apoyando proyectos
productivos que inciden directamente en los ejes económicos y sociales de la
población. Éste es un proyecto que reúne las condiciones para ser apoyado en
toda su extensión.
El proyecto propuesto lo conocen los alcaldes de los municipios de la Jagua
del Pilar, Urumita y Villanueva, a cualquiera de ellos le gustaría tenerlo entre
el banco de proyectos y llevarlo a cabo.
En el sur del departamento de la Guajira se conocen las bondades por
separado de los ingredientes del “Concentrados del Ranchería” conocen la
benevolencia de la trupia, de la magnanimidad de la algarrobilla, de la dulzura
del maíz, del desprendimiento de la harina de sangre y carnes de baja calidad.
A los señores Burgomaestres les gustaría tener éste proyecto en sus filas y
desarrollarlo.
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regional Guajira, también lo
apoya, lo conoce y estaría presto a colaborar.
La Universidad de la Guajira extensión Villanueva, tiene un énfasis en
agroindustria, allí se vienen desarrollando proyectos de éste tipo, que valdría
la pena aprovecharlos y ponerlos en practica.
DESCRIBA EL APOYO PREVISTO PARA LA ETAPA DE
OPERACIÓN DEL NEGOCIO
Esperamos en primera instancia que nuestra propuesta sea estudiada
minuciosamente por el Fondo Emprender y seamos premiados con los
recursos para adelantar la operación del proyecto. En su defecto tocaríamos
las puertas municipales y estudiaríamos las alternativas de la inversión.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DESCRIPCION ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
NIVELES DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL.
Está por definir la junta directiva, ésta estaría acorde con la entidad
gubernamental que acoja el proyecto.
La parte operacional estaría a cargo de un Administrador con funciones
múltiples y tres obreros operadores encargados de iniciar el proceso
productivo de “Concentradosdel Ranchería”. En la medida que el proyecto
se valla ensanchando, se irán cubriendo las necesidades de recurso humano
requeridas; hay que guardar el equilibrio entre lo producido y el gasto.
ASPECTOS LEGALES
CONSTITUCION EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES
La empresa no está constituida, no se ha definido su tipo debido a la espera, si
existe un organismo gubernamental que la apoye y se defina el grado de
participación de éste en el proyecto. Se tendrá en cuenta para su constitución
todos aquellos aspectos y requisitos de tipo legal, para su inicio y definición
de aspectos laborales y ambientales.
COSTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS DE PERSONAL
Concepto
Sueldo
Mensual
Sueldo
Anual
Prestaciones
Sociales
Total
1 Administrador 1.200.000 14.400.000 2.600.000 17.060.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000
4 Empleados $2.790.000 $33.480.000 $6.200.000 $39.740.000
Honorarios a Cancelar: Cuatro visitas en el periodo; una por trimestre de un
zootécnista, para controlar y perfeccionar la forma o contenido de la dieta.
Valor total $1.000.000; Valor visita $250.000
GASTOS DOTACIONES PERSONAL
Unidad Concepto
Número de
Dotaciones
Total
1 Administrador No tiene
1 Obrero
2 Dotaciones
Anuales
$400.000
1 Obrero
2 Dotaciones
Anuales
$400.000
1 Obrero
2 Dotaciones
Anuales
$400.000
CADA DOTACION ESTÁ CONFORMADA POR:
Unidad Concepto Valor Unitario Valor Total
2 Camisas $30.000 $60.000
2 Pantalones $50.000 $100.000
1 Botas $40.000 $40.000
Total $200.000
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
Por definir dependiendo del tipo de empresa y el socio estratégico
GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN (Servicios Públicos)
Concepto Valor Mensual Valor Anual Total Costos
Energía $75.000 $900.000 $900.000
Agua – Aseo $15.000 $180.000 $180.000
Teléfono - Internet $45.000 $540.000 $540.000
Total $1.620.000
FINANZAS
FUENTE DE FINANCIACIÓN
Se tiene previsto incorporar un crédito para empezar el negocio así:
Inversiones Fijas:
Maquinaria y Equipo: $20.000.000
Muebles – Gestión Comercial: $4.5000.000
Instalación Maquinaria: $1.000.000
Capital de Trabajo:
Compra de materia prima: $65.500.000
Pago de 2 sueldos (2 meses): $5.600.000
Subtotal: $96.600.000
Servicios Públicos: $1.600.000
Empaques: $1.500.000
Total: $99.700.000
El crédito sería línea FINAGRO, con un plazo de 8 años, periodo de gracia 1
año; forma de pago semestral; Tasa de interés la aplicada por el sistema
bancario en el momento del desembolso, teniendo en cuenta una línea de
crédito.
Tasa de Rentabilidad: Se aspira a obtener una rentabilidad del 25% efectivo
anual.
FORMATOS
FINANCIEROS
INGRESOS –
EGRESOS
CAPITAL DE TRABAJO
Recursos que el Emprendedor necesita para financiar la operación del
negocio:
Materias Primas: $65.500.000
Servicios Públicos: $1.620.000
Mano de Obra (2 Meses): $5.600.000
Empaques: $1.500.000
Total Capital de Trabajo: $74.220.000
Inversiones Fijas:
Maquinaria y Equipo: $20.000.000
Muebles y Enseres: $4.500.000
Instalación Maquinaria y Equipo: $1.000.000
Subtotal Inversiones Fijas: $25.500.000
Total: $99.720.000
PLAN OPERATIVO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes Nº 1 (Enero): Instalación y adecuación de Maquinaria y Equipo.
Mes Nº 2 y 3 (Febrero a Marzo): Compra de toda la materia prima requerida.
Tiene que ser en estos meses porque la fruta es cíclica y cae madura al suelo
de donde se recoge.
Así mismo se adquirirían las otras materias primas: Maíz, Fríjol, Harina o
Salvao de Arroz, Torta de Palmistle, Harina y desperdicios de carne de baja
calidad.
Mes Nº 4 (Abril): Comienza el proceso productivo: Producción,
Comercialización, Lanzamiento, Publicidad y Promoción.
Con la materia prima adquirida y almacenada se tiene proyectado producir
todo el periodo, comercializar el concentrado en toda época. Los periodos
operativos de “Concentrados del Ranchería” hay que sincronizarlos; estos
van de Abril a Abril, siendo los meses de mayor demanda los de Diciembre al
mes de Abril; sin dejar de vender y producir los otros meses.
Al inicio de la operación (mes de Abril), se tendrían listas para la venta 10
toneladas mensuales, hasta el mes de Junio.
De Julio a Septiembre, se tendrán listas para la comercialización de a 15
toneladas por mes.
En la época seca (verano) produciríamos 25 toneladas mensualmente. Los
recursos son necesarios al inicio del periodo, porque de ello depende la
compra de materia prima y la operación de la empresa.
METAS SOCIALES DEL PLAN DE NEGOCIOS
 Lograr industrializar la actividad bovina y caprina en el departamento de
la Guajira, para cubrir la demanda interna y con fines de exportación.
 Proporcionar a los ganaderos un producto que sirva para complementar la
alimentación en primera instancia (bovinos) y proporcionárselo a caprinos,
para que en espacios reducidos y en corto tiempo puedan desarrollarse.
 Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida (Indígenas) criadores
y tenedores de caprinos, industrializándoles el renglón.
 Generación de empleos, directos e indirectos, con la implementación y
desarrollo del proyecto.
 Contribuir con el crecimiento económico del departamento de la Guajira
 Introducir nuevas experiencias en la forma de producir.
Plan Nacional de Desarrollo:
El proyecto está catalogado como productivo, generador de empleo,
transformador de materia prima y contribuye al mejoramiento y bienestar de la
sociedad por consiguiente califica y está instruido en el Plan Nacional de
Desarrollo.
Plan Regional de Desarrollo:
El proyecto productivo propuesto, encaja perfectamente en el Plan de
Desarrollo Regional. El departamento de la Guajira está impulsando éste tipo
de proyectos productivos; éste con mayor razón porque ayudaría a coadyuvar
o mitigar la problemática social que se genera por la escasez.
CLUSTER O CADENA PRODUCTIVA
El proyecto pertenece a la cadena productiva de alimentos o concentrados para
bovinos, caprinos, y otras especies menores.
Empleo:
El proyecto contempla un Administrador y tres operadores; los cuales estarán
desde el inicio de la empresa. Anteriormente se estableció sueldo y
prestaciones de estos.
De otro lado el proyecto contempla la compra de materia prima en los meses
de Febrero a Abril; ésta compra se le realiza básicamente a la población
indígena, a la población desocupada que buscan en ésta recolección un
sustento de tipo familiar. En el departamento de la Guajira sin existir el
proyecto de “Concentrados del Ranchería”, unas 250 familias se dedican a
la recolección de la Algarrobilla; en la zona media más de 50 familias
indígenas se dedican a recolectar la trupia.
EMPRENDEDORES: Por definir
IMPACTO
IMPACTO ECONÓMICO – REGIONAL – SOCIAL Y AMBIENTAL
Impacto Económico: Industrializar el renglón ganadero (Bovinos y caprinos)
suministrándole un concentrado para que en espacios reducidos y a corto
plazo generen ingresos.
 Proyectar el consumo a la satisfacción del mercado interno con fines de
exportación.
 Organizar a los tenedores de caprinos, para hacer rendir el producto
obteniendo resultados económicos en corto tiempo
 Mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto, al
mejorar sus ingresos.
Impacto Regional:
 Coadyuvar a la generación de proyectos productivos, bandera de la actual
administración departamental.
 Proporcionar a los ganaderos un alimento que mitigue las perdidas de
ganado, por falta de pastos en épocas de sequía.
 Contribuir con el programa de gobierno departamental a la creación de
industrias y proyectos productivos.
Impacto Social:
 Generación de empleos, directos e indirectos, en un renglón adicional
cuyos beneficiados son las comunidades.
 Coadyuvar para que a la comunidad se le brinde un producto fresco, sin
químicos, oportunos en toda época del año.
 Contribuir con una fuente de trabajo para la sociedad, distintas a las
tradicionales (Comercio de mercancías, pimpinas, entre otros).
Impacto Ambiental:
La implementación del proyecto “ConcentradosdelRanchería”, contribuiría
a la conservación del medio ambiente, al no permitir que cientos de toneladas
de trupia y algarrobilla, inicien el ciclo de pudrición y nacimiento de nuevas
especies. El proyecto porsi solo no produce ningún impacto de tipo ambiental,
ya que todos los elementos entrarían en el proceso productivo.
RESUMEN EJECUTIVO
CONCEPTO DEL NEGOCIO
Objetivos Operación del Proyecto: Producción y Comercialización de un
alimento tipo concentrado para ganados (bovinos y caprinos), a partir del
proceso de materia prima abundante en el departamento (trupia y algarrobilla).
Función Social a cumplir:
Organizar a los tenedores de caprinos para que incrementen la producción y
comercialización de la especie con fines comerciales.
Cambiar la cultura de trabajo existente (contrabando de mercancías ilegales y
gasolina), por la explotación de un renglón promisorio.
NECESIDADES DEL MERCADO A SATISFACER
 Complemento alimenticio para un segmento de mercado, dueños de
bovinos, que en toda época pasan trabajo, por no contar con un alimento
que los impulse en el corto tiempo.
 Proporcionar directamente a caprinos, sosteniéndolos en espacios
reducidos (confinados) sacarlos y comercializarlos en corto tiempo
 Rebajar los índices de mortalidad animal, que por física hambre no se
sostienen al escasear los pastos en épocas de verano.
POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS
El “Concentrados del Ranchería” está dirigido a un segmento de mercado
que cuenta aproximadamente con 450.000 bovinos y 400.000 caprino, esto en
forma desordenada, sin ningún control, regentados por familias Wayúu.
VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR
Ventaja Comercial: El precio de lanzamiento de “Concentrados del
Ranchería” es novedoso ($550 kilo), bulto por 40 kilos a $22.000; frente al
de la competencia ($1.200 kilo), $48.000 por bulto de 40 kilos.
El contenido nutricional del “Concentrados del Ranchería” no tiene nada
que envidiar al de la competencia; el nuestro es completamente orgánico, sus
minerales y vitaminas las constituyen los mismos elementos vegetales.
Ventajas Técnicas: Mediante un equipo o maquinaria término medio, se
pondrá en práctica un proyecto el cual beneficiará a un grupo de
emprendedores. Así mismo generará empleo para la población vulnerable.
Ventajas Operacionales: Con la operación del proyecto, se entrará en la
etapa de industrialización del departamento de la Guajira así mismo se
contribuiría a hacer empresa. Según el cronograma del proyecto éste operará
todo el periodo en horarios diurnos, sin exceso de trabajo.
Ventajas Financieras: A pesar de que el proyecto para la puesta en marcha
requiere de unos recursos de instalación y operación, los resultados son
promisorios porque no solamente se cubriría lo relacionado con sueldos,
obligaciones bancarias de tipo financiero, sino que se espera una rentabilidad
aceptable, no olvidando que se tiene un futuro promisorio y muchas metas que
cumplir.
RESUMEN DE LAS INVERSIONES
RESCURSOS SOLICITADOS AL FONDO EMPRENDER
Inversiones Fijas:
Maquinaria y Equipo: $20.000.000
Muebles – Gestión Comercial: $4.5000.000
Instalación Maquinaria: $1.000.000
Capital de Trabajo:
Compra de materia prima: $65.500.000
Pago de 2 sueldos (2 meses): $5.600.000
Subtotal: $96.600.000
Servicios Públicos: $1.600.000
Empaques: $1.500.000
Total: $99.700.000
PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD
CANTIDADES PRODUCIDAS Y VENDIDAS:
150 Toneladas o sea 150.000 kilos en el primer periodo.
PRECIO DE VENTA ESTIMADO:
Quinientos cincuenta pesos por kilo ($550/kilo). Bulto de 40 kilos $22.000
RENTABILIDAD ESPERADA:
Del 25% al 30%
CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD
Bondades Financieras:
El producto está constituido básicamente por una materia prima abundante y
relativamente económica ($200 por kilo precio de compra), esto hace que se
obtenga un producto supremamente económico ($22.000), el cual ante el de la
competencia ($48.000) lo hacen atractivo.
Viabilidad Comercial:
Es un producto que tendría salida rápida, dad las necesidades apremiantes del
gremio ganadero, al no contar con un suplemento alimenticio para sus rebaños
(bovinos) y al no contar con un alimento pleno para caprinos, el cual le
cambiaría el rumbo a la explotación caprina en el departamento de la Guajira.
Viabilidad Ambiental:
Se considera un proyecto inocuo, es decir, que no le hace daño a nadie, antes
por el contrario contribuye con el aseo y mantenimiento, librando al suelo de
impurezas.
Viabilidad Legal:
Se cumplirá con todos los requisitos de ley exigidos. Se arrancará con la
previa autorización de autoridades legales establecidas.
Viabilidad Operacional:
El proceso productivo es fácil de llevar a cabo, no tiene ninguna complicación,
se puede llevar a cabo con el personal o recurso humano propuesto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DEL CUARTO MES.pdf
INFORME DEL CUARTO MES.pdfINFORME DEL CUARTO MES.pdf
INFORME DEL CUARTO MES.pdf
valentintaipequispe1
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Carlos González
 
Ejemplo chocolates ceibo
Ejemplo chocolates ceiboEjemplo chocolates ceibo
Ejemplo chocolates ceibo
VANESSA SANTANDER
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
Mariadeli Perlaza
 
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Cristina Diaz
 
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y LocalesPROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
ProGobernabilidad Perú
 
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombianaCostos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Fedegan
 
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Henry Marchena
 
Procedimiento 96 version 4.0
Procedimiento 96 version 4.0Procedimiento 96 version 4.0
Procedimiento 96 version 4.0
NecPallanchacra
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketingdravines
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
edward calderon
 
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, VenezuelaMaricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Raul Rincones
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
Manager Asesores
 
Especies menores 2
Especies menores 2Especies menores 2
Especies menores 2Angel David
 
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Pedro Baca
 
Unidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisisUnidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisis
Lorena Rubiano
 
Elaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapiaElaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapia
Claudio
 

La actualidad más candente (20)

Plan de negocios cuy
Plan de negocios cuyPlan de negocios cuy
Plan de negocios cuy
 
INFORME DEL CUARTO MES.pdf
INFORME DEL CUARTO MES.pdfINFORME DEL CUARTO MES.pdf
INFORME DEL CUARTO MES.pdf
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
 
Ejemplo chocolates ceibo
Ejemplo chocolates ceiboEjemplo chocolates ceibo
Ejemplo chocolates ceibo
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
Investigación de Operaciones aplicado a la producción de Harina de Pescado en...
 
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y LocalesPROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
PROCOMPITE: Gobiernos Regionales y Locales
 
Funciones agropecuarias
Funciones agropecuariasFunciones agropecuarias
Funciones agropecuarias
 
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombianaCostos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
Costos e indicadores de la productividad en la ganaderia colombiana
 
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
Perfil proyecto ganado alzada 28 05 14
 
Procedimiento 96 version 4.0
Procedimiento 96 version 4.0Procedimiento 96 version 4.0
Procedimiento 96 version 4.0
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, VenezuelaMaricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
Maricultura de Peces en el estado Aragua, Venezuela
 
Servicios de jardinería
Servicios de jardineríaServicios de jardinería
Servicios de jardinería
 
Especies menores 2
Especies menores 2Especies menores 2
Especies menores 2
 
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
Estudio de mercado produccion y comercializacion concentrado lechones 22ene 2016
 
Unidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisisUnidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisis
 
Elaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapiaElaboracion de embutidos de tilapia
Elaboracion de embutidos de tilapia
 

Similar a CONCENTRADOS DE RANCHERÍA

102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
carlos manuel castro ariza
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
Isra Varo
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotacióninndest_1
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final oscaralggg
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final clauquic
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
Maycol Stick Montiel Losada
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
jeasnpol
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
fegarciaf
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Granja integral
Granja integralGranja integral
Granja integral
ENRIQUEARANGUREN1
 
Trabajo Final - Evaluación por Proyectos - Diseño de Proyectos
Trabajo Final - Evaluación por Proyectos - Diseño de ProyectosTrabajo Final - Evaluación por Proyectos - Diseño de Proyectos
Trabajo Final - Evaluación por Proyectos - Diseño de Proyectos
jennifer.lopez.quipile
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADnino_2105
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADnino_2105
 
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
cbenavidesba
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
deysin
 
cultivo de tilapia
cultivo de tilapiacultivo de tilapia
cultivo de tilapia
guestfa5fda
 

Similar a CONCENTRADOS DE RANCHERÍA (20)

102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Granja integral
Granja integralGranja integral
Granja integral
 
Trabajo Final - Evaluación por Proyectos - Diseño de Proyectos
Trabajo Final - Evaluación por Proyectos - Diseño de ProyectosTrabajo Final - Evaluación por Proyectos - Diseño de Proyectos
Trabajo Final - Evaluación por Proyectos - Diseño de Proyectos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
Trabajo final diseño de proyectos unad GRUPO 102858_1
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
cultivo de tilapia
cultivo de tilapiacultivo de tilapia
cultivo de tilapia
 

Más de JOSE YAGUNA

LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIESLABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
JOSE YAGUNA
 
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOSPRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
JOSE YAGUNA
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
JOSE YAGUNA
 
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICOMODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
JOSE YAGUNA
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
JOSE YAGUNA
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGOESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
JOSE YAGUNA
 
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIALEMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
JOSE YAGUNA
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
JOSE YAGUNA
 
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZAALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
JOSE YAGUNA
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
JOSE YAGUNA
 
CAPRICULTURA GUAJIRA
CAPRICULTURA GUAJIRACAPRICULTURA GUAJIRA
CAPRICULTURA GUAJIRA
JOSE YAGUNA
 
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOSCRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
JOSE YAGUNA
 
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOSMANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
JOSE YAGUNA
 
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
JOSE YAGUNA
 
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
JOSE YAGUNA
 
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
JOSE YAGUNA
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
JOSE YAGUNA
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
JOSE YAGUNA
 
PRESENTACIÓN SANTA MARTA
PRESENTACIÓN SANTA MARTA PRESENTACIÓN SANTA MARTA
PRESENTACIÓN SANTA MARTA
JOSE YAGUNA
 
EL DESBLOQUEO A LA ISLA DE CUBA
EL DESBLOQUEO A LA ISLA DE CUBAEL DESBLOQUEO A LA ISLA DE CUBA
EL DESBLOQUEO A LA ISLA DE CUBA
JOSE YAGUNA
 

Más de JOSE YAGUNA (20)

LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIESLABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
LABORES PARA OBTENCION DE ALIMENTOS PARA BOVINOS Y OTRAS ESPECIES
 
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOSPRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
PRESENTACIÓN MICRO-EMPRESARIOS
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA DE ARAZÁ
 
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICOMODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
MODELO SENA HUILA CENTRO SICOPEDADOGICO
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTAPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PULPA DE FRUTA
 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGOESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCION DE PULPA DE MANGO
 
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIALEMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
 
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZAALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
ALIMENTACIÓN CON POLLINAZA
 
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURANEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
NEGOCIO CRIANZA DE CONEJO O CUNICULTURA
 
CAPRICULTURA GUAJIRA
CAPRICULTURA GUAJIRACAPRICULTURA GUAJIRA
CAPRICULTURA GUAJIRA
 
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOSCRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
CRÍA Y ENGORDE DE PAVOS
 
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOSMANUAL DE CRIANZA DE PATOS
MANUAL DE CRIANZA DE PATOS
 
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
BUENAS PRÁCTICAS AGROPECUARIAS (BPA) EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO DE DOBLE PROP...
 
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
Manual de Administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros téc...
 
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
¿COMO HACER UN ESTUDIO DE MERCADOS PARA LA CREACION Y EL DESARROLLO INICIAL D...
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
 
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRAPROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
PROYECTOS CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNIGUAJIRA
 
PRESENTACIÓN SANTA MARTA
PRESENTACIÓN SANTA MARTA PRESENTACIÓN SANTA MARTA
PRESENTACIÓN SANTA MARTA
 
EL DESBLOQUEO A LA ISLA DE CUBA
EL DESBLOQUEO A LA ISLA DE CUBAEL DESBLOQUEO A LA ISLA DE CUBA
EL DESBLOQUEO A LA ISLA DE CUBA
 

Último

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 

Último (20)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

CONCENTRADOS DE RANCHERÍA

  • 1. FONDO EMPRENDER PLAN DE NEGOCIOS RESUMEN EJECUTIVO CONCENTRADOS DEL RANCHERIA MERCADO INVESTIGACIÓN DE MERCADO Definición de Objetivos: Producción y comercialización de un alimento o concentrado para todo tipo de ganado (bovinos, caprinos, porcinos, equinos) Aspectos Sociales: Generación de empleo para la comunidad, reducción de los índices de desempleo, mejoramiento de la calidad de vida de las personas adscritas, al contar con un empleo digno y permanente. Aspectos Económicos: Reducir los índices de desempleo, fomentar la consecución de un ingreso para las familias del departamento de la Guajira. Aspectos Ambientales: Con la implementación del proyecto se invita a los participantes a limpiar o depurar de malezas ciertas zonas favorecidas con la fruta del trupio y la algarrobilla, materias primas fundamentales en la producción del alimento para bovinos, caprinos, porcinos y equinos. Justificación y Antecedentes del Proyecto. La justificación que tiene el proyecto proviene del auge o desarrollo de la actividad ganadera en el departamento de la Guajira, especialmente en la zona sur, centro y norte y la ausencia de un alimento eficaz que contribuya a desarrollar en gran escala ésta actividad: Aspectos Sociales: Beneficiaria básicamente a la población del departamento que tiene a su cargo la cría, levante de bovinos, caprinos, porcinos y equinos, siendo éste un renglón de gran importancia en la economía departamental.
  • 2. Aspectos Económicos: Al implementar un proyecto de ésta naturaleza, se obtendría un incremento en la población bovina, caprina y otras especies menores, manteniéndolos en espacios reducidos, sacándolos a la venta en corto tiempo, mejorando de ésta manera los ingresos de la población. Aspectos Ambientales: Como se dijo anteriormente, la implementación del proyecto trae consigo la depuración del medio ambiente, se libraría de impurezas los lugares donde nace en forma natural la trupia y el algarrobillo. Antecedentes del proyecto: No tiene antecedentes conocidos, de carácter industrial; de la materia prima (trupio y algarrobilla), se conocen que tienen altas cantidades de proteínas y es consumida en grandes volúmenes por bovinos, caprinos y otras especies menores. En el país no se conoce un producto industrial que tenga como base alimentaria el trupio y la algarrobilla. Existen otros tipos de concentrados cuya base es el maíz, sorgo, ajonjolí, minerales y elementos químicos; el trupio en el departamento de la Guajira, no tiene necesidad de sembrarse, existen zonas, la media y alta Guajira donde nace en forma natural, solo basta almacenarlo en épocas de cosecha; lo mismo sucede con la algarrobilla, árbol frondoso que nace en las zonas media y sur del departamento; tampoco hay necesidad de sembrarlo, solo basta recoger su fruto. Existen familias que en épocas de verano, Febrero a Marzo lo recolectan en las vías públicas (carreteras) y se lo venden a ganaderos para el consumo de bovinos; son toneladas y toneladas de ambos frutos, que nadie los ha sembrado, sin embargo tienen un gran potencial para el consumo animal. Análisis del Sector. Los concentrados que se conocen para el consumo animal provienen de los departamentos de Antioquia, Atlántico y la base o materia prima es el maíz, sorgo, ajonjolí y elementos químicos; la tecnología utilizada es avanzada, hay producen el alimento para la agricultura Colombiana, para bovinos, porcinos y otras especies. Su producción es en serie, como lo es su consumo. En el proyecto planteado se tratará de establecer una tecnología termino medio, capaz de procesar y satisfacer una demanda incipiente o naciente,
  • 3. tratando de cambiar la cultura de cómo se sostienen los bovinos y caprinos actualmente. Mentalizar a los beneficiarios de que en cortos espacios es posible desarrollar grandes proyectos. Dado los factores climatices los demandantes de alimentos para bovinos, equinos, caprinos, porcinos, etc, los últimos años han incrementado el suministro de concentrados debido a los factores citados y al alto rendimiento que se obtiene con el suministro de estos. Se iniciará con un molino de martillo picador, capaz de procesar diez toneladas mínimas diarias, luego con una mezcladora de construcción se realizarán las mezclas requeridas. En nuestro entorno no existe este tipo de industria; se prevé que en el mediano plazo ya esté consolidado el proyecto y se produzca un alimento en serie. Análisis de Mercado. Mercado Nacional:La demanda nacional de concentrados está cubierta por la industria de los departamentos de Antioquia, Atlántico y algunos del eje cafetero. Es un concentrado para la avicultura en mayor escala, bovina y porcina en menor escala. El departamento de la Guajira en la zona sur y media cuenta con algunos galpones dedicados al engorde de pollos. El consumo para bovinos y porcinos es casi nulo, no se tiene la costumbre de utilizar un suplemento alimenticio en las dietas de los animales, sin embrago en épocas de verano los ganaderos de la región utilizan la trupia y algarrobilla suministrándosela al ganado a granel, sin ningún control, obteniéndose resultados importantes. La intención del proyecto es crear un alimento o concentrado que catapulte la cría y levante de bovinos y caprinos, en primera instancia. El proyecto permitiría a la población vulnerable del departamento mejorar la calidad de vida, dado que se tendría un renglón económico capaz de sostener a familias necesitadas. Con la ayuda gubernamental inicialmente mientras se
  • 4. posesiona el proyecto, introduciríamos el alimento o concentrado en el territorio. De otra parte la recolección de materia prima (trupia y algarrobilla), estaría a cargo de la población en general, que quieran vincularse, a quienes le compraría la materia prima. PoblaciónObjetiva, Mercada Objetivo, Justificación del Mercado. Estará conformada por el departamento de la Guajira, lugar donde se tiene la materia prima abundante en el corto y mediano plazo no se tiene en cuenta el mercado nacional; el objetivo inicial es posesionar el producto en el departamento de la Guajira. Mercado potencial: El departamento de la Guajira cuenta aproximadamente con 450.000 bovinos; 600.000 caprinos que son la base de cría, cifra inamovible porque la hembra y el macho no se venden, son reproductores por excelencia; se venden las crías para el consumo, quedando siempre un remanente, con tendencia al alza en cuanto al número de animales. La base de alimentación de estos bovinos, caprinos o chivos es el cardón, la tuna y pastos naturales; la trupia que cae al suelo y lo que se puedan rebuscar en la zona desértica. Éste tipo de alimentación le da a los animales un sabor agradable, innato que no lo tienen otras carnes de la misma especie en otras latitudes del país. El proyecto se puede iniciar procesando 150 toneladas mínimas para el primer periodo o año, con la seguridad de que todas serán consumidas por la población bovina y caprina. No hay que olvidar que éste tipo de alimentos o concentrado para bovinos o caprinos tiene varios propósitos, lo consumen bovinos y porcinos, lo que indica que existe un consumo potencial por encima de lo que se tiene fijado. Consumo Aparente: Dado el potencial de bovinos y caprinos consumidores, se prevé que lo que se produzca, tiene mercado asegurado. Como se dijo anteriormente el renglón de caprinos hay que organizarlo y desarrollarlo con una verdadera industria, con todos los fundamentos técnicos establecidos, no solo para lograr un mercado local en el departamento de la Guajira, sino mirar
  • 5. esa ventana abierta que se tiene en las Antillas y países Centroamericanos, consumidores en potencia. Consumo Per cápita: Adaptando el término Per cápita a los bovinos y caprinos, estos tienen un consumo unitario entre los 0.5 y los 3 kilos diarios; los caprinos cuando llegan a la edad adulta, considerándose la edad adulta la que sobrepasa los 4 meses, tienen el consumo anterior. Un caprino en forma natural, alimentándose del ramoneo y cosas de comer que le brinda la naturaleza es posible que a los 7 u 8 meses, esté listo para consumirlos, teniendo un peso en pie entre los 20 y 25 kilos. Consumiendo el alimento o concentrado, cuya materia prima es la trupia y algarrobilla, es posible que en cuatro meses este listo para el consumo con un peso un poco mayor. Se trata de confinar al caprino pequeño y adaptarlo al régimen de comida del concentrado, que no camine mucho, que no gaste anergias que convierta al alimento en peso específico. En cuanto a los bovinos se trataría de suplementar el alimento. Teniendo un pie de cría de 600.000 animales caprinos en el departamento, estaríamos hablando de 1.200.000 crías; cada chiva puede parís dos chivitos y a veces hasta tres, dependiendo de la genética que conforman el rebaño. El número de bovinos, según el ICA es de 450.000 cabezas en el departamento. Estimaciónde la necesidad: La necesidad es apremiante, dado que existe una mortalidad en los caprinos que van naciendo, al no encontrar una comida abundante y oportuna; de otra parte el consumo de las crías se hace antes de tiempo. Organizando la iniciativa con el alimento concentrado propuesto otra cosa seria, se duplicaría la producción no se harían ventas ni consumos antes de tiempo, generaría mayores ingresos; se solucionaría el problema de la población vulnerable, entre otras. Referente a los bovinos se suplementaria la alimentación, generando mayores ingresos a los propietarios de rebaños.
  • 6. Estimación del Segmento: Siendo objetivos, composiciones aterrizadas es equilibrado iniciar el proyecto con 150 toneladas para la alimentación de caprinos y bovinos, fomentando la cría y levante de estos animales en todo el territorio de la Guajira, la cual tiene tierras de excelente calidad para el desarrollo de la industria bovina y caprina. No solo la zona desértica sino aprovechar la serranía del Perijá, la cual es apta para ésta iniciativa. Se incrementaría la producción de concentrado en un 30% por periodos, hasta lograr los 5 años de vida del proyecto. Pensando en las cifras anteriores estaríamos ante una demanda insatisfecha; lo importante inicialmente es culturalizar a los beneficiarios de la utilización del producto. Nicho de Mercado, Tamaño y Crecimiento: El nicho de mercado o tamaño del proyecto, viene dado por la cantidad de materia prima disponible para procesarel producto, ésta es indeterminada dado que el trupio es característico de zonas secas o semidesérticas y la algarrobilla nace y se desarrolla en forma natural en los valles, a orillas de los ríos. Las dos facetas o tipos de tierras la tiene el departamento de la Guajira. Uno de los limitantes del proyecto no es la producción en sí, sino el consumo que se tenga; 150 toneladas son pocas para la magnitud de la materia prima disponible, el número de toneladas es manejable para iniciar el proyecto, teniendo una proyección en el mediano plazo de 50 toneladas por periodo. Perfil del Consumidor: Básicamente la población ganadera y la indígena, son los grandes criadores de éste tipo de ganado (bovino y caprino), existiendo otros interesados que tienen sus rebaños sin ningún control. Se trata de impulsar, organizar un renglón económico con grandes proyecciones; así como los organismos gubernamentales impulsan la cría de bovinos, los caprinos que son nativo de la región tienen más futuro, beneficiando una población con necesidades extremas, las cuales viven en pequeña escala del consumo y venta de caprinos. Importaciones y Exportaciones del Producto: Colombia no importa ni exporta alimento o concentrado para ningún tipo de ganado, la producción nacional es para abastecer los renglones de ganado bovino, avicultura, porcinos y en menor escala el de caprinos.
  • 7. El departamento de la Guajira es neófito en cuanto al consumo del concentrado para caprinos; en mínima instancia y en épocas de verano, hay ganaderos que lo utilizan para ganado mayor, bovino y porcino. De allí nace la importancia de tener un concentrado para caprinos, frente un potencial, por el número de animales que tiene el departamento. Relacione los productos sustitutos y productos complementarios: Existen dos casas productoras de alimentos tipo concentrado en el país: Soya, de Medellín e Italcol de Barranquilla, estas generan el alimento que requiere el consumo nacional, cuya base o materia prima es el maíz, sorgo, ajonjolí, minerales y productos químicos, entre otros. Al departamento de la Guajira, alimento para caprinos no llega, no tiene demanda; para bovinos son mínimos los que los utilizan; los rebaños que existen el departamento los más numerosos del país, en cuanto a caprinos se refiere, consumen tuna, cardón, pastos donde los hay y todas aquellas leguminosas que produce la tierra, consumen además la trupia a granel, la algarrobilla, el caranganito, uvito, guasimo, todas estas son especies nativas del departamento y los rebaños se alimentan de ellas. En el sur del departamento los bovinos consumen pastos y leguminosas, viéndose afectada su producción en épocas de verano. No existe en el departamento de la Guajira un alimento sustituto tipo concentrado para caprinos; su alimentación es directa, el animal la toma del suelo, pero estas la mayor parte del año son escasas por la aridez del suelo. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Identificación de principales participantes y competidores potenciales: Como se dijo anteriormente en el país existen varias casas productoras de alimentos o concentrados para todo tipo de animales, desde bovinos, avícolas, porcinos, peces, caprinos, entre otras, son ellas Soya de Medellín e Italcol de Barranquilla. La base de éste concentrado es el maíz, el sorgo o el ajonjolí, torta de palmistle, torta de soya, minerales y químicos, los cuales hay que producirlos, es decir, sembrarlos, recolectarlos, procesarlos hasta obtener un producto final; las anteriores labores culturales hacen el producto inalcanzable económicamente, por pequeños productores como en el departamento de la Guajira. Un kilo de concentrado del tipo anteriormente citado, esta por el orden de los $1.200 kilo, no todos están prestos a ésta inversión cuando la
  • 8. industria del caprino en el departamento de la Guajira no está organizada y los bovinos no rentan para cubrir éste suplemento alimenticio. El producto que estamos poniendo en consideración es más accequible, la materia prima no hay necesidad de sembrarla, solo recogerla del suelo, por lo que se da en forma natural y por grandes volúmenes. La algarrobilla, igual que la trupia se dan en forma natural, nace y crece en los valles del Ranchería y otros afluentes, de la misma manera es recolectada por personas que las venden a ganaderos que saben y conocenlas bondades de estos dos elementos; en la zona media y alta del departamento, son los indígenas los que se encargan de recogerla y venderla. El recolectar la trupia y algarrobilla no hace daño a nadie, antes por el contrario desde el punto de vista ambiental, el impacto que produce es positivo, como positivo son sus componentes, teniendo grandes cantidades de proteínas; la semilla de trupia está por encima del 30%. ANALISIS DEL COSTO DE MI PRODUCTO FRENTE A LA COMPETENECIA El producto concentrado es totalmente orgánico, sin químicos la materia prima a utilizar sería trupia, algarrobilla, maíz en granos (si es en mazorca mucho mejor), frijol cabecita negra (si es con la vaina es más importante), harina de sangre y carne de baja calidad, torta de palmistle, harina de trigo; además de un porcentaje que sirve como material de apoyo o complemento, puede ser el guasimo o sus hojas, hojas de mataratón, hojas de uvito. Como se puede observar en la descripción anterior la trupia y algarrobilla, ocupan un 50% en los elementos del concentrado, estos son demasiado abundantes en época de cosecha, el misterio se resolvería enviando personal a recolectarlos y almacenarlos, comprándola por kilos recolectados. El maíz y el fríjol tienen un 10% de participación el componente del concentrado y el 15% con los elementos descritos (fibra). El producir 100 kilos del concentrado en estudio, costaría $450 pesos aproximados; estaríamos pensando en un precio de venta de $550 pesos por kilo, frente a los $1.200 pesos que es el valor por kilo de los productos que ofrece Soya de Medellín e Italcol de Barranquilla, con el agravante de contener químicos, colorantes y saborizantes.
  • 9. Frente a la competencia tenemos un producto completamente orgánico, por debajo dos veces del valor de los productos que llegan de Medellín y Barranquilla y lo más importante que es un producto nuevo, elaborado y vendido en el departamento de la Guajira, donde el transporte, el cual tiene incidencia en los precios, va a ser casi nulo; lo contrario sucede con el concentrado de la competencia el cual paga transporte a la península. ANALISIS DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Por definición llamemos productos sustitutos a aquellos porrazones de precios o escasez pueden relevar la acción de otro producto en igualdad de condiciones. Los productos sustitutos en éste caso serían los provenientes de Medellín o Barranquilla, estos para caprinos no llegan a la Guajira y para bovinos la utilización es escasa. Para el renglón caprinos la Guajira tiene un consumo de cero alimento o concentrado, primero por razones de precios y segundo por la culturalización de personas dedicadas a la cría de caprinos. Estos productos originados en Medellín y Barranquilla utilizan el maíz en gran escala como materia prima, lo mismo que el sorgo, emplean saborizantes y colorantes para el aroma de el concentrado de igual manera minerales y productos químicos. El concentrado que se elaboraría en el departamento de la Guajira, para caprinos y bovinos estaría libre de productos químicos, se emplearían sus productos agrícolas como son la harina de arroz, el palmistle (subproducto de la palma africana), harina de sangre y carnes de baja calidad. Ingredientes Porcentaje Trupia 25% Algarrobilla 25% Maíz 5% Fríjol 5% Harina de Arroz 10% Harina de Sangre 10% Torta de Palmistle 5% Fibra 15%
  • 10. Imagen de la Competencia ante los clientes Los concentrados de las casas Soya e Italcol, tienen una excelente imagen ante los clientes; son productos probados que tienen un buen rendimiento. Introducir estos productos en el departamento de la Guajira para especies caprinas es empezar de cero, porque no se tiene la costumbre de utilizar el producto en éste departamento y menos para caprinos. De allí nuestro animo de mostrar un producto sustituto a los traídos de Medellín y Barranquilla, a un precio completamente económico, con un rendimiento por encima del otro producto y lo más importante es un producto orgánico. Segmento al cual está dirigida la Competencia Los productos de la competencia está dirigido a ganaderos, agricultores, porcicultores, etc; en el departamento de la Guajira si se conocen los anteriores pero no se consumen en gran escala y menos el renglón de caprinos el cual no está organizado. Posición de mi producto frente a la competencia. Consideramos que estamos en igualdad de condiciones para iniciar la conquista de un segmento de mercado. Así mismo le ganamos en los precios de venta, nuestro producto está por debajo en un 60%; las distancias económicas son enormes, el efecto esperado puede ser el mismo, siendo el producto en la Guajira un alimento sano, sin químicos completamente orgánico. Ingredientes productos de la competencia Torta de maíz Sulfato de Oxido Torta de soya Sulfato de Zinc Torta de palmistle Carbohidrato de Calcio Harina de sangre Biotina Salvao de arroz Piridoxina Melaza Acido Fólico - Lisina Harina de hueso Etoxiquina Sulfato Ferroso Vitaminas A, D3, E, K3, B12
  • 11. Ingredientes “Concentrados del Ranchería” Trupia 25% Algarrobilla 25% Maíz 5% Fríjol 5% Harina de Arroz 10% Harina de Sangre 10% Torta de Palmistle 5% Fibra 15% ESTRATEGIAS DEL MERCADO CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO: DescripciónBásica, Especificacioneso Características; Uso del Producto, Consumo Directo o intermedio: Llamemos a nuestro producto “Concentrados del Ranchería”, el cual está compuesto por: Trupía: Arbusto o Árbol que nace por si solo en el departamento de la Guajira y otras zonas secas de la región, de hojas diminutas, el cual vota su fruto en forma de vainas con unos 15 centímetros de largo, en cuyo interior tiene unas semillas, ricas en proteínas, siendo su contenido “proteína” superior al 27%. Éste árbol no hay necesidad de sembrarlo; el animal al consumir el fruto, que es bastante agradable para éste va regando las semillas y ésta nace sin control, lo cual muchas veces los dueños de predios tienen que sacarla y exterminarla; son millones y millones de árboles los que existen en el departamento de la Guajira, el fruto se da básicamente en épocas de verano, hay que recogerlo del suelo, cuando está seca cae por si sola, poniéndose el suelo amarillo por la cantidad que cae. Un árbol adulto puede dar fácilmente 50 kilos de vainas de trupio. Algarrobilla: Árbol frondoso que nace en los valles y a orillas de ríos en el departamento de la Guajira; desde la Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Fonseca, El Valle del Ranchería, están llenos de estos árboles; en la vía al mar por los lados de Mingueo, Palomino, Cuestecita,
  • 12. las Flores, Barrancas las tierras están llenas de estos árboles los cuales también producen y botan un fruto en forma de vaina, la cual tiene 20 cm de largo aproximadamente, apetecido por todo tipo de ganado por el sabor dulzón que tiene la miel que posee; también se da en épocas de verano, los ganaderos de la región la compran por bultos y la guardan echándoselas a granel sin ningún proceso a su rebaños; también están provistas de semillas, las cuales guardan la proteína; los animales al consumirla igual que la trupia la van regando por potreros, llenándose estos de árboles, los cuales hay que entresacarlos por ser demasiado. Maíz: Originario de América, la región también lo produce, las cantidades utilizadas en el proceso productivo del alimento, sería de un 5%; éste elemento también se le compraría a las personas que lo tengan. Puede ser utilizado y procesado con la tusa, con hojas (ésta sería la fibra de que se habla en los contenidos); si no es posible adquirirlo con hojas y tusa, se utilizaría solamente el grano, el cual es vendido en todas las plazas de mercado. Fríjol: Preferiblemente el cabecita negra, por su alto contenido en proteína; si tiene la vaina mucho mejor, por lo que no se pierde nada, fruto que también se produce en el territorio Guajiro, se utilizaría en un 5% en el proceso productivo. Se puede comprar el grano en plazas de mercado. Harina de Arroz: Elemento que también es producido en el departamento de la Guajira, las tierras de Fonseca producen arroz, el cual es consumido por toda la humanidad. Del arroz queda un desecho el cual lo procesan y sacan un subproducto que se llama harina de arroz o salvao de arroz; entraría en un 10% como elemento participante en el proceso productivo del “Concentrados del Ranchería”. Éste elemento tiene la misma importancia que el afrecho de maíz, pueden ser sustitutos en un proceso productivo, tienen el mismo efecto: ricos en harinas y vitaminas. Harina de Sangre: Se consigue en los mataderos organizados de la región, es de alto valor nutritivo, el contenido de proteínas puede ser superior al 30% está compuesto por sangre de bovinos, desechos de carne, carnes de baja calidad, entre otros; los mataderos lo llevan a calderas con desperdicios o residuos del ganado, lo someten a calentamiento y sale un producto, apetecible por todo tipo de animales, su participación en el proceso productivo, sería de un 10%.
  • 13. Torta de Palmistle: El Palmistle es el residuo que queda en el proceso productivo de la palma africana, de la cual se extrae el aceite para consumo humano; el residuo es el corozo molido, el cual es rico en grasas y otros minerales; también es apetecido por animales tipo ganado (bovinos, caprinos, porcinos y equinos). Su participación en el proceso productivo es del 5%, se consigue en las zonas donde siembran y procesan la palma, en el norte del departamento del Cesar (Hacienda las Flores, se puede consumir). La Fibra: Es tomada de los mismos elementos componentes, puede ser del maíz, del frijol, de la trupia, del algarrobilla, entre otros, o se puede utilizar pasto de corte molido, o bastago. Como se puede observar todos los ingredientes del “Concentrados del Ranchería”, sonde tipo vegetal, los produceel suelo se dan y se consiguen en la zona o región; los minerales o vitaminas las poseen los mismo elementos no hay necesidad de echarles químicos ni saborizantes estos los contienen los ingredientes. El proceso productivo comenzaría por comprarles a las personas de la región, la materia prima (Trupia, Algarrobilla, Maíz, frijol, entre otros) almacenarlas en las cantidades requeridas hacer las combinaciones para uno y otro tipo de animales, dependiendo de quien lo valla a consumir, siendo la base los mismos ingrediente. Al momento de procesarlos (previas las mezclas), el producto saleen forma de harina, con sabor dulzón, por la algarrobilla y el maíz y no es necesario el saborizante, minerales ni químicos. Diseño, Calidad, Empaque y Embalaje: “El Concentrado del Ranchería” sale en forma de harina, se realizan las mezclas previamente, se pasa por el molino picador, mediante tuberías lo envía a la tolva, donde es empacado; mediante las bandas transportadoras, se pasa a la báscula donde se verifica el peso exacto; luego viene la sellada del empaque. El Empaque es un costal de fibra plástica, de color blanco marcado en la parte de adelante con el nombre del concentrado, su logotipo, entre otros. En su parte adversa se relacionaría el grado de proteínas, la unidad, el contenido de
  • 14. fibra, calorías y cenizas si las tiene; el costal contaría con la identificación del municipio, departamento, dirección electrónica, teléfonos, entre otros. El Empaque tendrá 40 kilos del producto el cual se embalaría y se almacenaría en carrileras, resguardado de la humedad y el sol. Para salir al mercado el producto requiere la certificación exigida por los organismos del Estado. Fortalezas y Debilidades del producto frente a la competencia: Fortalezas: 1. Producto completamente orgánico. 2. Conservador de normas de carácter ambiental. 3. Solucionaría el problema de la falta de alimento en épocas de sequía. 4. Organizaría la industria caprina, de gran importancia en la economía del departamento. 5. Beneficiaría en gran parte a la población vulnerable del departamento de la Guajira, dedicadas a la explotación caprina. 6. Mejores Ingresos – Mejor calidad de vida. 7. Generaría un oficio, permanente, aceptable y productivo. 8. Aprovechamiento de espacios reducidos para tener ganado confinado en espacios reducidos, sosteniéndolos con un concentrado en tiempos cortos. 9. Industrializar la cría, levante de bovinos y caprinos, suministrándoles “Concentrados del Ranchería”. 10.Generación de empleo, para los dueños de proyectos, para los recolectores de elementos o materias primas y tenedores de rebaños. Debilidades: 1. Ser iniciadores del programa o proyecto de éste tipo en el departamento de la Guajira. 2. Fomentar la cultura de utilización de concentrados para éste tipo de animales o ganado. 3. Mantener los animales en espacios reducidos confinados.
  • 15. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Especifique Alternativas de Penetración: El actual gobierno departamental, en asocio con otras entidades, como el SENA, la red de Solidaridad, la Universidad de la Guajira, entre otras, están empeñadas en mejorar la calidad de vida de la población del departamento, sería venderle la idea a estos estamentos gubernamentales, para que en sus campañas de penetración a la población vulnerable se le haga un acompañamiento o campaña al “Concentrados del Ranchería” y se vincule éste a la explotación caprina, bajo la dirección de los indígenas Wayúu. De otra parte para los bovinos, bastaría hacer la campaña directamente en los distintos comités ganaderos, en el ICA o Fondo Ganadero de la Guajira, mediante boletines, charlas informativas, se le explicarían las bondades del concentrado. Alternativas de Comercialización: El concentrado se comercializaría en forma directa con los productores de ganado bovino y con los dueños de rebaños caprinos; se tendría para el público bultos de 20 y 40 kilos a $12.000 y $24.000 respectivamente. Las bondades del alimento hacen que el precio sea atractivo para consumidores. Distribución Física Nacional: En primera instancia y mientras el Concentrado del Ranchería se posesiona en el mercado, éste se vendería en el departamento de la Guajira, en presentaciones de 20 y 40 kilos. En la medida que se de a conocer el producto, se van llenando los segmentos de mercado en otros departamentos de la costa Caribe, zona ganadera por excelencia. Estrategias de Venta: Publicidad ante todo, en medios radiales, volantes, en carteleras situadas en cooperativas ganaderas, información en almacenes ganaderos, etc. Lo fundamental es la estrategia básica: el precio de penetración, el cual en el mercado es un 60% por debajo del precio de la competencia, se sacrificarían utilidades en virtud de que el producto se conozca.
  • 16. Una de las funciones del administrador es vender el producto, promocionarlo, tocar puertas, divulgar sus bondades, hacer convenios, encargarse de tomar y enviar o llevar pedidos, facilitarle las cosas al cliente. Presupuesto de Distribución: Dentro de los costos de Distribución está un rubro dedicado a la publicidad, es de $20 por cada kilo producido, se considera apropiado, dado que el producto es nuevo y hay que introducirlo en la población objetiva. En éste segmento de mercado, se conocen sus integrantes con sus señas particulares (Dirección, teléfonos, domicilios, Numero de cabezas que maneja), se utilizaría la mensajería, correo electrónico, línea telefónica, entre otros. Con la población que manejan los caprinos el contacto tiene que ser directo un poco más engorroso pero no imposible. Tácticas relacionadas con Distribución: La táctica directa es le precio ofrecido frente al de la competencia. Dentro de los componentes o ingredientes del producto existen unos (la mayoría) que los conocen los consumidores y esto es importante, porque saben perfectamente de que es lo que consumirán sus animales. El precio del “Concentrados del Ranchería” estará por debajo del de la competencia; recordemos que no tenemos que sembrar la materia prima solo hay que cancelar su recolección. Una atención al cliente oportuna y amable, con la debida asesoría sería útil en la distribución del concentrado, el cliente sería lo más importante en el negocio; a todas luces se trataría de conquistarlo con buenas razones para que regrese. Canal de distribución a utilizar: La venta sería directa al consumidor, no se utilizarían intermediarios por lo que estos encarecen el producto, pero si podría utilizarse los puntos de ventas reconocidos en el departamento para insumos del campo y en convenio con ellos poder hacer llegar el producto a los consumidores. Es una tarea ardua, no es fácil, se requiere de buena disposición y creatividad en el asunto. Estrategias de Comercialización: Se harán pruebas con grupos de animales en fincas o hatos ganaderos reconocidos donde se determine los beneficios del producto. Se puede hacer éste tipo de experimentos, dado que el costo de
  • 17. producción de una tonelada más es casi imperceptible en cientos de toneladas de materia prima que se puede obtener a bajos precios. El producto hay que ofertarlo entre el segmento ganadero, el concentrado no es para todo tipo de público, éste es clasificado: Adultos, Empresarios, etc, lo que abre las puertas a la comercialización. ESTRATEGIA DE PRECIO Análisis de Precios: Para éste análisis del concentrado tenemos que recordar los ingredientes a utilizar en el, las cantidades a emplear con el costo de cada kilo comprado. Hagamos el ejercicio para 100 kilos de concentrado: Cantidades Ingredientes Precio de Compra / Kilo 25 Kilos Trupia $2.000 25 Kilos Algarrobilla 5.000 5 Kilos Maíz 4.000 5 Kilos Fríjol 4.000 10 Kilos Harina de Arroz 5.000 10 Kilos Torta de Sangre 6.000 5 Kilos Torta de Palmistle 3.000 15 Kilos Fibra (Pasto Picado o Bagazo de caña) 5.000 Subtotal 100 kilos $34.000 A lo anterior hay que agregarle: Energía Transporte Publicidad Insumos Variables Promoción $ 7.000 Lanzamiento Arriendo Empaque Total ________________ $41.000
  • 18. Producir 100 kilos de “Concentrados del Ranchería” cuesta aproximadamente $41.000 a precio de hoy, lo que indica que un kilo valdría $410; por volúmenes éste tiende a disminuir. La Trupia: Actualmente se compra en la media y alta Guajira bulto de 20 y 25 kilos por $2.000. La Algarrobilla: Se cotizo por bulto, porque esa es la presentación que le dan los oferentes del producto, el bulto trae aproximadamente 25 kilos, cuesta de $4.000 a $5.000 o en su defecto a $200 kilo. Maíz: No tiene duda, se consigue en el mercado a $600 y $700 kilo, se le colocó un precio de $800 por el juego de oferta y demanda; $800 es el precio más alto en la temporada. Fríjol: Igual que el maíz, se consigue en el mercado a $800 kilo, se le colocó $1.000 kilo, precio máximo en la temporada de escasez. Si se consigue con la vaina que lo cubre, sería mejor su aprovechamiento, lo mismo que el maíz, las vainas entrarían en el proceso productivo como fibra. Harina de Arroz: Es el subproducto que deja el arroz, aquel que al procesarlo o moverlo la maquina no lo toma en primera instancia, lo venden como cabecita de arroz, se consigue en arroceras o molinos a $400 kilo, siendo el precio máximo de $500. En ausencia de la harina de arroz se puede utilizar el afrecho de maíz, el cual se consigue en el mercado a un precio de $500 kilo. Harina de Sangre: Se consigue en los mataderos organizados (Riohacha, Fonseca y en gran escala en Valledupar). El precio es de $500 a $600 kilo. También se conoce con el nombre de Chicharrón (Sangre de bovinos, más desperdicios o carne de baja calidad los cuales van a una caldera), el sabor es agradable para los animales el contenido de proteínas es superior al 30%. Torta de Palmistle: Es el subproducto que queda al procesar la palma africana, rico en grasas, apetecido poranimales, bovinos, caprinos, porcinos y equinos su precio está entre $400 kilo y $600, precio máximo. Se puede llegar a conseguir a $300 en épocas de corte.
  • 19. Insumos variables: Se consideran estos como la energía eléctrica, utilizado en el proceso productivo, el transporte, la publicidad, el arriendo, los empaques, la promoción, lanzamiento, imprevistos, entre otros. Para éste rubro se fijo un costo de $7.000 por cada 100 kilos producido lo que es bastante, no quedándonos cortos en la apreciación. Por todo lo anterior tenemos un costo de producción promedio por kilo de $410, con tendencia a la baja, dependiendo del volumen procesado. El costo de oportunidad de la inversión estaría entre el 25 y 30%, ósea $150 por kilo, lo cual daría para el sostenimiento del proyecto, la recuperación de la inversión y la participación en futuras ofertas del producto. Precio de Lanzamiento: Es el mostrado en el costo de producción más el costo oportunidad, o sea $550 kilo, el cual comparado con el de la competencia ($1.200 kilo), tendría muchas posibilidades ante los consumidores. Sabemos de lo difícil que sería introducir un producto de ésta categoría en un segmento de mercado, tenemos la seguridad que esto se consigue con el precio y calidad. Punto de Equilibrio: El punto de Equilibrio será de 150 toneladas por periodos, no se puede producir menos, ésta cifra es bastante manejable dentro el gremio ganadero, ya que existen muchas de ellas que consumen 20 y 235 toneladas por épocas de sequia, lo que hace que la cifra de 150 toneladas sea inferior a las necesidades del gremio. El objetivo de “Concentrados del Ranchería” es dosificar la producción entre todos los necesitados, conocemos que el producto tendría acogida para bovinos, pero nos interesa por muchas razones introducir el consumo para caprinos. Condiciones de Pago: El producto se vendería de contado a no ser que se haga convenio con alguna cooperativa que asegure la cancelación del producto.
  • 20. Impuesto a las ventas: Es un producto o alimento que no tiene éste tipo de impuesto, en éste caso los impuestos a las ventas no inciden en el costo o precio de venta. Costo de Transporte: Como tal el producto no tiene éste rubro, siempre y cuando la administración de “Concentradosdel Ranchería” se comprometa a llevarlo a los hatos ganaderos. El transporte que está previsto en los costos de producción seria el de los sitios de compra de la materia prima hasta el centro de procesamiento. Tácticas relacionadas con precios: Por norma se establecerá que el precio de “Concentrados del Ranchería”, siempre estará por debajo del de la competencia; son muchas las razones que indican que esto tendrá la secuencia indicada. La Consecución de materia prima abundante, orgánica, de buena calidad, hacen que el precio del producto no se eleve demasiado y sean asequibles para los consumidores. Posibles Variaciones de precios para resistir guerra de precios: El precio de “Concentrados del Ranchería” ($550 kilo) ante el de la competencia ($1.200 kilo), está por debajo en un 60%, suficiente margen a nuestro favor, como para resistir cualquier embate de tipo comercial; ese es el secreto: vender por debajo del precio de la competencia. Definición de Precios: Haciéndole un análisis de costos unitarios a los ingredientes del producto, tal como se observó en la estrategia de precios, incrementándole al costo de producción el costo de oportunidad del 25 al 30%, representa solo un incremento de $150 por kilo producido. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Estrategia de Promoción, Descuentos por volúmenes o por pronto pago: Al momento de decidirnos al lanzar al mercado el “Concentrados del Ranchería”, se tiene la convicción plena de que hay que promocionar el producto; se aprovecharán los espacios que tienen los ganaderos para su promoción. En la parte de bovinos es más fácil.
  • 21. De otra parte el precio fijado para el concentrado, es totalmente asequible frente al dela competencia, no permite rebajas; los costos de producción están casi pegados a los precios de ventas, cualquier fisura en precios se viene al traste el proyecto. Como se dijo anteriormente el producto puede ser despachado a través de cooperativas que compren la leche, donde estén afiliados los ganaderos y por allí puede ser donde el pago sea efectivo máximo a 30 días, o por quincenas, tal como pagan la leche. Para caprinos tiene que ser estrictamente de contado, a no ser que el departamento se decida a organizar la industria caprina en espacios reducidos o confinados y se responsabilicen por el suministro del concentrado. Manejo de clientes Especiales: Siempre los hay en todo tipo de organizaciones, en el medio ganadero son muchos, así mismo los que estarían dispuesto a comprar de contado y los que solicitarán créditos. No se trata de cualquier tipo de consumidores, es un gremio serio con capacidades económicas definidas; lo más importante estamos prestos a colaborar al máximo con l fin de satisfacer necesidades apremiantes, sin que se vea afectado el capital de trabajo y patrimonio de “Concentrados del Ranchería”. Conceptos que se utilizarán para motivar las ventas: Responsabilidad y Cumplimiento serán las insignias de nuestra empresa en todas las formas de publicidad aparecerá éste emblema el cual nos identificará por siempre. Cubrimiento geográfico inicial y expansión: Dado los volúmenes de materia prima existentes en las zonas de proyecto y las necesidades básicas de consumidores, la operación inicial del proyecto será el departamento de la Guajira, en toda su extensión. El departamento del Cesar, nuestros vecinos al sur dela Guajira, es también un departamento netamente ganadero y grandes consumidores de concentrados para bovinos; existe la posibilidad de que al norte del Cesar llegue “Concentrados del Ranchería”, ya que por posición estratégica del proyecto las distancias son cortas con los centros de consumo del Cesar.
  • 22. Costo estimado de Producción: El segmento de mercado al cual está dirigida la producción de “Concentrados del Ranchería”, está definido e identificado; es fácil llegarles, no es una promoción abierta para todo público, esto favorece los costos de promoción lo cual está establecido en el Análisis de costos del producto, o sea $20 por kilo producido. Promoción lanzamiento y publicidad del negocio: Dentro de los cálculos de los costos de producción del producto se encuentra la promoción, el lanzamiento y la publicidad; éste rubro se estima en un 10% del costo total de producción. Se insiste que es fácil y económico éste tipo de costos dado el segmento de mercado y las necesidades apremiantes de éste. Precio de lanzamiento y Comportamiento esperado del precio: El precio de lanzamiento será de $550 kilo, bulto de 40 kilos $22.000. El producto concentrado se comercializará en presentaciones de 40 y 20 kilos por bulto; tendrá los incrementos en el precio de acuerdo a los índices de precios al consumidor por periodos. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Explique la Estrategia de Difusión del Producto: Para difundir la existencia de “Concentrados del Ranchería”, se utilizarán medios radiales, escritos, ruedas de prensa, boletines, volantes, cartelera de los gremios asociativos de ganaderos, Fondo Nacional de Ganaderos y gremios asociados, Secretarias de Agricultura y desarrollo económico departamental entre otros. Tácticas con Comunicación: La comunicación de la existencia del producto tiene que ser continua, por periodos determinados, mientras se conoce el concentrado, en medios de amplia circulación; después se hará esta labor en los comités de ganaderos regionales. Justificación costos de comunicación: Dada las características del concentrado y el segmento de mercado donde está dirigido, el costo de comunicación, lanzamiento y promoción es relativamente económico. La competencia en éste aspecto es cuidadosa, prácticamente no tiene publicidad a sus productos; los almacenes agropecuarios sirven como escenarios impulsadores y propagandísticos de sus productos.
  • 23. La administración de “Concentrados del Ranchería” no se cierra ante la verdad de la publicidad y promoción; hará lo estrictamente necesario para dar a conocer el alimento, las bondades y beneficios que se obtienen. ESTRATEGIAS DE SERVICIOS Procedimientos, garantías postventas: Las materias primas básicas del concentrado (Trupia y Algarrobilla), se dan en forma cíclica, en épocas de verano en la costa Atlántica; luego hay que recolectar y almacenar las cantidades requeridas para operar en forma continúa sin contratiempos, asegurando el suministro todo el tiempo. El producto será probado y garantizado con la tabla de contenido alimenticio visible, donde el consumidor tenga una guía del tipo de alimento que consumirán sus animales. La garantía de que se cumpla la tabla de contenido expuesta para “Concentrados del Ranchería” la otorgarán los estamentos de control autorizados. Se mantendrán monitoreos sobre el contenido de los productos. Atención a Clientes: Se diseñará y dará al servicio una oficina para la venta del concentrado, donde el ganadero llegue, se sienta cómodo, se relaje, se tome un buen tinto, lea la prensa, observe videos referente al consumo de alimentos y otros aspectos tipo ganadero. No se tendrá inicialmente el servicio a domicilio, esto incrementaría notablemente el precio de venta. La competencia tampoco lo hace; el consumidor se limita a facturarlo, se le echa al vehículo o se le carga donde éste indique. Formas de pago de la garantía ofrecida: Ésta garantía no opera para éste tipo de productos. Se tendrá la seguridad operativa del alimento, previa comprobación de los rendimientos esperados Políticas de Servicio con los de la competencia: La competencia tiene:
  • 24.  Un producto posesionado en el mercado  Un producto con disponibilidad inmediata  Un Goodwill ganado a todas luces por su histórica permanencia en el mercado  No llevan los productos a los domicilios requeridos  La experiencia de los productos expuestos al público está representado en pesos, al cotizarse éste a $48.000 bulto de 40 kilos, es decir a $1.200 kilo. El “Concentrados del Ranchería”:  Mantendrá la firme decisión de posesionarse en un mercado, donde la competencia no ha llegado en toda la extensión (Departamento de la Guajira)  Suministrará un producto completamente orgánico, dado que la materia prima utilizada así lo ameritan.  Nos ganaremos el reconocimiento del gremio de ganaderos con la calidad del producto que proponemos.  Lo más importante bajo las premisas de comparación con la competencia, el precio del alimento producido y vendido en el departamento de la Guajira es de $22.000 por bulto de 40 kilos, es decir $550 por kilo. PRESUPÚESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO Justificación de costos de mercadeo (Producto, Precio, Plaza, Promoción): Como se observó en el estudio de precios unitario, producir 100 kilos de “Concentradosdel Ranchería”, los costos directos equivalen a $34 por kilo, a esto se le suma $7.000 destinados a energía, transporte, empaques, publicidad, lanzamiento, arriendo (si lo hay), e impuestos; es una suma amplia que dada las circunstancias del producto cubrirían cómodamente estas necesidades, aproximadamente $1.000 de los $7.000 por cada 100 kilos del producto, estarían destinados a la publicidad, producción y lanzamiento. Recordemos el costo integral del producto, incluyendo promoción, lanzamiento y publicidad es de $410 por kilo, teniendo un incremento de $150 por kilo que cubriría el costo de oportunidad, con el cual también se
  • 25. pueden tomar parte de éste porcentaje para cubrir algunos imprevistos que se presenten. ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO Forma de Aprovisionamiento: El aprovisionamiento sería una vez por periodo en épocas de cosecha (Verano: Enero a Marzo), se trata de comprar y almacenar para el primer año 100 toneladas aproximadas de trupia y algarrobilla, para procesar en total 150 toneladas del producto el primer año. Éste almacenamiento debe ser el lugar donde no penetre el agua, donde no se moje la materia prima, las 100 toneladas tendrían un costo aproximado de $40.000.000. Los otros elementos o ingredientes (maíz, fríjol, salvao de arroz, torta de Palmistle, etc) también se pueden comprar y almacenar en épocas de cosecha para los productos citados el requerimiento para procesar150 toneladas serían de 20 toneladas conun costo aproximado de $7.500.000. Referente a los otros componentes se pueden adquirir en la medida que se requiera y se desarrolle el proceso productivo. Precios de Adquisición: Los recolectores de materias primas (trupia y algarrobilla), llenan un costal o saco plastificado de aproximadamente 25 a 30 kilos y lo venden a $2.000, el saco de trupia y a $4.000 saco de algarrobilla. Estos dos elementos hay que almacenarlos en la medida que van saliendo; se puede organizar a la gente, poner puntos de compra y asegurar la materia prima oportunamente; el calculo en toneladas de estos dos componentes, equivalen al 50% del producto o concentrado. Es indeterminado por la cantidad de frutos que botan estos árboles, que nacen en forma natural en el departamento de la Guajira y otras zonas secas de la geografía Colombiana. Políticas crediticias de los proveedores: Las personas que recolectan las materias primas son gentes pobres, desplazados, campesinos en general, indígenas, que viven del día a día, los cuales requieren del pago de su trabajo diario para subsistir. No se permite el crédito en ésta instancia, la materia prima hay que comprarla de contado.
  • 26. Lo mismo sucede con el maíz, fríjol, harina de arroz, torta de Palmistle, las personas que lo suministran no lo acreditan, no existen plazos, los volúmenes ofertados son grandes. PROYECCIONES DE VENTAS RECUADRO VER DIRECTAMENTE LA PÁGINA
  • 27. OPERACIÓN FICHA TECNICA DEL PRODUCTO Características del producto: La trupia y algarrobilla son frutos de árboles en formas de granos, cubiertos por vainas, en el proceso productivo éstas se molerán quedando el material en forma harinosa, el cual se va mezclando con otros granos como son el maíz, el fríjol, el salvao de arroz, la harina de sangre, torta de Palmistle; se mezclan de acuerdo a los porcentajes establecidos, quedando el producto en forma de harina o gránulos, dependiendo de cómo se quiera calibrar la máquina para que salga el producto; en nuestro caso éste no será ni muy fino ni demasiado granuloso. Capacidad: Se ha venido diciendo que la capacidad y disponibilidad de la materia prima (trupia y algarrobilla) es indeterminada, cualquier cantidad del material que se requiera, se puede comprar. Los otros elementos son de fácil consecución en el mercado, también son de tipo vegetal. Se iniciará el proyecto procesando para la venta 150 toneladas mínimas. Cualidades: El material escogido como materia prima para el “Concentrado del Ranchería” todos sus ingredientes tienen altas propiedades alimenticias para el ganado bovino, caprino, porcino, y equinos, entre otros. Los anteriores elementos por si solos son consumidos por animales cuando se los encuentran tirados en el suelo. Existen análisis donde se relacionan los grados de proteínas que contienen; solo basta reunirlos, clasificarlos y con toda seguridad se dispondrá de un alimento cuyo contenido de proteína es superior al 18%. Los ingredientes también son ricos en grasas y vitaminas, poseen un grado de humedad, por lo que la algarrobilla además de la semilla tiene una miel dulce y melosa que se le impregna al concentrado. Diseño: El diseño del producto inicialmente será en forma de minigranos o granuloso, de fácil paladeo para los rumiantes y especies menores que lo consumen. Tamaño: De los gránulos se llenan costales por 40 kilos, empaques plastificados, cosidos con máquina electrónica. Para el primer periodo de
  • 28. producción se tiene estimado procesar 150 toneladas o sea 400 bultos listos para la venta. Tecnología: Se utilizará una tecnología término medio producida y vendida en el país, relativamente económica. La máquina a utilizar tiene un costo aproximado de $20.000.000. El equipo sería el siguiente: Nombre Valor Molino Picador Penagus 32 P $8.000.000 Tolva con tuberías 2.000.000 Banda Transportadora 2.000.000 Mezcladora tipo Construcción 3.000.000 Báscula 1.000.000 Selladora Eléctrica 2.000.000 Palas (2) 30.000 Imprevistos 1.000.000 Total $19.030.000 Características Fisicoquímicas: Maíz: El amarillo es el mejor cereal para el ganado, ocupa el primer lugar por el total de principios digestibles, bajo contenido de fibras y mayor riqueza en grasas, deficiente en proteínas, de alto contenido de lisina. Frijol: Se parece al maíz en muchos aspectos, contiene menos grasa, es del agrado de los animales, es relativamente duro. Se hace necesario triturarlo. Salvado de Arroz: En las zonas productoras de arroz se utiliza, puede reemplazar en un 40% al maíz o fríjol, posee mayor proporción de proteínas que el maíz. Harina de Residuos de Carne de baja calidad (Chicharrón): El contenido en proteínas digestibles varia de unos subproductos a otros; hay que adquirirlo con un distribuidor de confianza, la harina y residuos de carne (Chicharrón) son fuentes de excelentes minerales el contenido mineral en estos alimentos oscila entre el 15 y 25%; además contiene el 16% de calcio y 12% de fósforo.
  • 29. Condiciones climáticas: La materia prima a utilizar en el producto o concentrado, empieza caer en el verano, después de que esté apta para su recolección hay que tomarla, no esperar la primavera o primeras lluvias porque se daña la materia prima. Recolectada y almacenada a granel no se puede mojar, se daña, le cae gusano; se tienen de dos a tres meses para recoger la fruta del suelo. Factores Ambientales: El recolectar la trupia y algarrobilla es positivo para el medio ambiente, se libra al suelo de las impurezas o nuevos árboles. Al momento de procesar los ingredientes no quedan excedentes o desperdicios, todo se procesa y se empaca teniéndose un alimento para el consumo de animales. Características de Empaque: El producto semigranulado será empacado en sacos plastificados, de color blanco previamente marcados con el nombre de la empresa, logotipos, emblemas, dirección electrónica, teléfonos. En la parte adversa estará relacionado el contenido del producto. Almacenaje: Después de empacado el concentrado, se controlará su peso exacto, se coserá y almacenará protegido de la humedad y la luz solar, disponible para su comercialización y distribución. Estado de Desarrollo:En molinos picapastos ganaderos han probado y se ha procesado parte de los ingredientes por ejemplo, la trupia con harina de yuca; la algarrobilla con harina de arroz. Se conoce el efecto en animales bovinos, porcinos; pero la dieta completa como se está presentando en el presente trabajo no ha salido al público. DESCRIPCION DEL PROCESO Secuencia del proceso productivo: Uno: Recolección de la materia prima cíclica, 40 toneladas de Algarrobilla y 40 toneladas de trupia, meses de Febrero al mes de Abril. Dos: Recolección del maíz y fríjol, 10 toneladas (5 y 5), meses de Febrero a Marzo.
  • 30. Tres: Recolección de la harina de arroz, 10 toneladas Cuatro: Obtención de la harina de carne, huesos y desperdicios, 10 toneladas, se puede adquirir mensualmente, es de fácil consecución; se puede obtener una tonelada mensualmente. Cinco: Adquisición de 5 toneladas de Palmistle, de fácil consecución, se puede comprar media tonelada mensualmente. Seis: Adquirir 15 toneladas de fibra, puede ser pasto de corte picado, bagazo de caña, guácimo, mataratón, caranganito (hojas secas). Una vez establecidas u obtenidas las partes de materias primas se procede a clasificar los porcentajes a procesar. Después de obtenidos estos porcentajes, se echan a la mezcladora para obtener una mezcla homogénea y seca. Después de la mezcla homogénea ésta se pasa al molino martillo y se recolecta el producto en sacos plastificados debajo de la tolva. De la tolva a través de bandas transportadoras se dirige al saco a la báscula, allí se verifica el peso del contenido de los bultos y se procede a coserlo. Después de cosido se procede a almacenarlo. Se harán pruebas de laboratorio aleatorias para determinar la tabla de contenido con sus respectivos porcentajes. Mantenimiento Necesario: Después del proceso productivo diario, el operador procederá a limpiar el equipo a su cargo, hacerle mantenimiento (grasa a lo que se requiera). El equipo después de instalado y con el mantenimiento requerido puede durar uno o dos periodos sin que lo examine el técnico, son máquinas de larga durabilidad. Necesidades técnicas y tecnológicas: La empresa empezaría de cero, hay que comprar la maquinaria y el equipo, la inducción sobre la operatividad, la proporcionan las casas distribuidoras.
  • 31. Mano de Obra Operativa Especializada requerida:  Un Administrador.  Dos operadores para el procesamiento del producto y almacenaje  Un auxiliar todo terreno (con todo tipo de funciones) NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS Relaciónde materias primas e insumos para 100 kilos de “Concentrados del Ranchería” Cantidades Insumos o Ingredientes 25 Kilos Trupia con la vaina 25 kilos Algarrobilla con la vaina 5 kilos Maíz (puede ser en granos o en mazorca) 5 kilos Fríjol (puede ser en granos o con la vaina) 10 kilos Harina e arroz – Cabecita de arroz 10 kilos Harina de Sangre, huesos y carne de baja calidad 5 kilos Torta de Palmistle 15 kilos Fibra Para procesar y obtener 150 toneladas de concentrado, es necesario tener las siguientes cantidades: Cantidades Insumos o Ingredientes 40 Toneladas Trupia 40 toneladas Algarrobilla 7.5 toneladas Maíz 7.5 toneladas Fríjol 15 toneladas Harina de Arroz 15 toneladas Harina de Sangre o Carne de baja calidad 7.5 toneladas Torta de Palmistle 22.5 toneladas Fibra
  • 32. Tecnología Requerida:  Molino PicadorPenagus 32P  Tolva – Tubos  Banda Transportadora  Mezcladora tipo construcción  Báscula  Palas (2)  Selladora Electrónica CUANTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO RECURSO HUMANO Concepto Sueldo Mensual Sueldo Anual Prestaciones Sociales Total 1 Administrador 1.200.000 14.400.000 2.600.000 17.060.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 4 Empleados $2.790.000 $33.480.000 $6.200.000 $39.740.000 PLAN DE PRODUCCIÓN Cantidades a producir por periodos: Iniciando la empresa productora de concentrado, en el primer periodo de Enero a Marzo nos dedicaríamos a recolectar la materia prima cíclica, dado que es en éste tiempo cuando ella se madura y cae por si sola al suelo. Quedarían nueve meses del periodo en los cuales los dos primeros meses Abril y Mayo se producirían de a 10 toneladas mensuales; de Junio a Septiembre de 15 toneladas y los dos meses restantes se procesarían 25 toneladas, lo cual hay que tener en existencia al inicio del periodo inmediato, ya que el producto se comercializaría en mayores cantidades en épocas de verano, cuando la escasez de pastos sea apremiante.
  • 34. COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS DE MATERIA PRIMA PRIMER PERIODO Unidad medida Cantidades Materia Prima Valor Kilo Valor toneladas Tonelada 40 Trupia $200 $8.000.000 Tonelada 40 Algarrobilla 200 8.000.000 Tonelada 7.5 Maíz 700 5.250.000 Tonelada 7.5 Fríjol 700 5.250.000 Tonelada 15 Harina de Arroz 600 9.000.000 Tonelada 15 Harina de Sangre 600 9.000.000 Tonelada 7.5 Torta de Palmistle 600 4.500.000 Tonelada 17.5 Fibra 300 5.250.000 Subtotal 150 $54.250.000 Energía Servicios Públicos Transporte Insumos Varios Empaques $7.000 por cada 100 kilos Publicidad Arriendo Por 150 toneladas $10.500.000 Promoción ____________ Total Costos $64.750.000 ____________ Kilos Producidos 150.000 Costos de Total costos $64.750.000 $431.6/kilo Producción Kilos Producidos 150.000 kilos
  • 35. Costos de Transporte de Productos terminados: El producto terminado no tendrá costos de transporte, su comercialización se hará directamente en puntos de ventas o fábrica. Costos de Materiales de Empaque: Se utilizarán empaques plastificados, para introducirle 40 kilos de concentrado; el costo por empaque marcado tiene un costo de $400, que al dividirse por 40 kilos, incrementaría el costo por kilos en $10. Mantenimiento de la maquinaria y equipo: Es fácil su labor, estará a cargo del operador, en caso eventual de cualquier daño mayúsculo, se buscará un técnico especializado y el gasto se denominará de imprevistos. Costos de Arrendamiento: Aunque está contemplado y entracomo insumo variable, se buscará hacer convenios con un ente municipal, que ceda en comodato las instalaciones o lote (puede ser el antiguo IDEMA, a la entrada de Villanueva Guajira) REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRADIRECTAPOR PERIODOS Concepto Sueldo Mensual Sueldo Anual Prestaciones Sociales Total 1 Administrador 1.200.000 14.400.000 2.600.000 17.060.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 4 Empleados $2.790.000 $33.480.000 $6.200.000 $39.740.000 COSTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS PROYECTADOS Concepto Valor Mensual Valor Anual Total Costos Energía $75.000 $900.000 $900.000 Agua – Aseo $15.000 $180.000 $180.000 Teléfono - Internet $45.000 $540.000 $540.000 Total $1.620.000
  • 36. La participación deservicios públicos en el costo de producción de “Concentrados del Ranchería” es de $12 aproximados. INFRAESTRUCTURA RELACION DE MAQUINAS A ADQUIRIR – FUNCIONES  Molino Picador: Encargado de pulverizar la materia prima, dependiendo de su graduación así sale el producto: harina o granulado  Tolva – Tubos: Traslada el alimento por los tubos a la tolva, allí se va llenando esta y va empacando los costales.  Banda Transportadora: Traslada los costales o sacos llenos al lugar de empaque.  Báscula de piso: Equipo para darle el peso exacto al producto expendido  Máquina Selladora Eléctrica: Instrumento para sellar los costales una vez estos se encuentren con el peso exacto.  Palas: Elemento para recoger materia prima y otros que se encuentren esparcidos por el suelo.  Mezcladora tipo Construcción: Equipo adaptado al proceso de producción del concentrado. Sirve para mezclar en forma homogénea la materia prima.
  • 37. REQUERIMIENTO DE EQUIPOS, MUEBLES E INSTALACIONES PARA LA PARTE ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN COMERCIAL Unidad Concepto Valor Unitario Valor Total 1 Computador $3.000.000 $3.000.000 1 Teléfono Celular $100.000 $100.000 1 Mueble para Computador $200.000 $200.000 1 Escritorio tipo Ejecutivo $400.000 $400.000 1 Silla Reclinable $200.000 $200.000 8 Sillas plásticas Rimax $30.000 $240.000 1 Mesa Plástica 1 x 1 $50.000 $50.000 1 Grecca $120.000 $120.000 6 Pasillos Tinteros $3.000 $18.000 1 Kit de Cocina $75.000 $75.000 Imprevistos $100.000 Total $4.510.000 Los anteriores elementos, harán parte de las inversiones fijas. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ANÁLISIS DOFA Debilidades:  Producto nuevo que entra al mercado del departamento de la Guajira  No se tiene la cultura de alimentar con concentrado a los caprinos ni suplementar a bovinos.  Los propietarios de ganado caprino no están organizados, viven y se alimentan de sus animales de cría, pero no los atienden como un verdadero renglón económico.  Dispersidad de rebaños a lo largo del departamento
  • 38. Oportunidades:  Organizar un renglón económico (ganadería) y explotarlo en gran escala  Satisfacer la demanda interna con caprinos (carne favorita en el departamento), mirar hacia las Antillas con fines de exportación.  Crear una nueva industria en el departamento  Generar empleos directos e indirectos, a lo largo de la ejecución del proyecto.  Intentar mejorar la calidad de vida de la población vulnerable, dedicada a la cría de caprinos.  Contribuir con la población y poner a su disposición un producto deseado en sequías y todos los tiempos Fortalezas:  La composición fisicoquímica de la materia prima es excelente.  Obtener un producto terminado completamente orgánico  El precio de lanzamiento del producto “Concentrados del Ranchería” es inigualable  Colaborar con el medio ambiente librando a las zonas de una población vegetal sin control.  Coadyuvar e industrializar el departamento; cambiar la cultura del contrabando; producir algo nuestro y nuevo Amenazas: No se conocen, o no están identificadas aún.
  • 39. DESCRIPCION DEL IMPACTO ESTIMADO PARA DEBILIDADES  Todo producto nuevo, para introducirlo en un segmento de mercado requiere de tiempo, mucha paciencia. Conocemos la responsabilidad de hacerlo y salir adelante, no desfallecer.  Se trata de enseñar las bondades de un alimento o concentrado a un segmento de mercado que nunca lo ha utilizado, la nueva cultura hay que enseñárselas con los efectos positivos del producto.  Tratar de ayudar a la organización de una industria prometedora. Venderle la idea a las clases dirigentes, económicas, políticas y sociales. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO ESPERADO PARA OPORTUNIDADES  Insistir ante las autoridades competentes la organización de la industria ganadera (bovinos y caprinos), no solo para mitigar la demanda interna, sino el pensar en exportar el producto. Con la organización de éste renglón se obtendrían grandes beneficios para la población en términos ecológicos y sociales (mejora de ingresos, incremento a la inversión, cambios en el nivel y calidad de vida)  Organizar y explotar la industria caprina y bovina equivale a pensar en un cambio de costumbres, sanas indudablemente por aquellas riesgosas como son el comercio de mercancías ilícitas.  La implementación del proyecto trae consigo la generación de empleo, oportunidades directas e indirectas, las cuales hay que aprovechar. DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO ESTIMADO PARA FORTALEZAS  Hay que aprovechar las bondades fisicoquímicas que ofrecen la materia prima (trupia y algarrobilla) y las otras leguminosas que se dan en la región: guácimo, caranganito, ubito, mataraton, entre otros, que el hombre
  • 40. viene probando desde tiempo atrás, pero que científicamente no han salido a la luz sus fortalezas.  Es de mucho peso el tener un producto orgánico el cual contribuiría a mejorar localidad de alimentos consumidos por la población, libres de químicos, generadores de enfermedades de todo tipo.  Propugnar por un precio siempre por debajo del de la competencia; no solo el factor precio sino los otros componentes fisicoquímicos.  No se maltrataría el medio ambiente, se contribuiría a preservarlo. Hay que trabajar para derrotar todos aquellos aspectos o barreras en el desarrollo del proyecto; es dura la prueba, como lo es iniciar el campo empresarial. Trataremos cada día de mejorar nuestro producto, ahondando en sus virtudes y mejorando sus debilidades. ORGANISMOS DE APOYO El departamento de la Guajira viene liderando y apoyando proyectos productivos que inciden directamente en los ejes económicos y sociales de la población. Éste es un proyecto que reúne las condiciones para ser apoyado en toda su extensión. El proyecto propuesto lo conocen los alcaldes de los municipios de la Jagua del Pilar, Urumita y Villanueva, a cualquiera de ellos le gustaría tenerlo entre el banco de proyectos y llevarlo a cabo. En el sur del departamento de la Guajira se conocen las bondades por separado de los ingredientes del “Concentrados del Ranchería” conocen la benevolencia de la trupia, de la magnanimidad de la algarrobilla, de la dulzura del maíz, del desprendimiento de la harina de sangre y carnes de baja calidad. A los señores Burgomaestres les gustaría tener éste proyecto en sus filas y desarrollarlo. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regional Guajira, también lo apoya, lo conoce y estaría presto a colaborar.
  • 41. La Universidad de la Guajira extensión Villanueva, tiene un énfasis en agroindustria, allí se vienen desarrollando proyectos de éste tipo, que valdría la pena aprovecharlos y ponerlos en practica. DESCRIBA EL APOYO PREVISTO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN DEL NEGOCIO Esperamos en primera instancia que nuestra propuesta sea estudiada minuciosamente por el Fondo Emprender y seamos premiados con los recursos para adelantar la operación del proyecto. En su defecto tocaríamos las puertas municipales y estudiaríamos las alternativas de la inversión. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DESCRIPCION ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL NIVELES DIRECTIVOS – ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL. Está por definir la junta directiva, ésta estaría acorde con la entidad gubernamental que acoja el proyecto. La parte operacional estaría a cargo de un Administrador con funciones múltiples y tres obreros operadores encargados de iniciar el proceso productivo de “Concentradosdel Ranchería”. En la medida que el proyecto se valla ensanchando, se irán cubriendo las necesidades de recurso humano requeridas; hay que guardar el equilibrio entre lo producido y el gasto. ASPECTOS LEGALES CONSTITUCION EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES La empresa no está constituida, no se ha definido su tipo debido a la espera, si existe un organismo gubernamental que la apoye y se defina el grado de participación de éste en el proyecto. Se tendrá en cuenta para su constitución todos aquellos aspectos y requisitos de tipo legal, para su inicio y definición de aspectos laborales y ambientales.
  • 42. COSTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE PERSONAL Concepto Sueldo Mensual Sueldo Anual Prestaciones Sociales Total 1 Administrador 1.200.000 14.400.000 2.600.000 17.060.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 1 Obrero 530.000 6.360.000 1.200.000 7.560.000 4 Empleados $2.790.000 $33.480.000 $6.200.000 $39.740.000 Honorarios a Cancelar: Cuatro visitas en el periodo; una por trimestre de un zootécnista, para controlar y perfeccionar la forma o contenido de la dieta. Valor total $1.000.000; Valor visita $250.000 GASTOS DOTACIONES PERSONAL Unidad Concepto Número de Dotaciones Total 1 Administrador No tiene 1 Obrero 2 Dotaciones Anuales $400.000 1 Obrero 2 Dotaciones Anuales $400.000 1 Obrero 2 Dotaciones Anuales $400.000 CADA DOTACION ESTÁ CONFORMADA POR: Unidad Concepto Valor Unitario Valor Total 2 Camisas $30.000 $60.000 2 Pantalones $50.000 $100.000 1 Botas $40.000 $40.000 Total $200.000
  • 43. GASTOS DE PUESTA EN MARCHA Por definir dependiendo del tipo de empresa y el socio estratégico GASTOS ANUALES DE ADMINISTRACIÓN (Servicios Públicos) Concepto Valor Mensual Valor Anual Total Costos Energía $75.000 $900.000 $900.000 Agua – Aseo $15.000 $180.000 $180.000 Teléfono - Internet $45.000 $540.000 $540.000 Total $1.620.000 FINANZAS FUENTE DE FINANCIACIÓN Se tiene previsto incorporar un crédito para empezar el negocio así: Inversiones Fijas: Maquinaria y Equipo: $20.000.000 Muebles – Gestión Comercial: $4.5000.000 Instalación Maquinaria: $1.000.000 Capital de Trabajo: Compra de materia prima: $65.500.000 Pago de 2 sueldos (2 meses): $5.600.000 Subtotal: $96.600.000 Servicios Públicos: $1.600.000 Empaques: $1.500.000 Total: $99.700.000
  • 44. El crédito sería línea FINAGRO, con un plazo de 8 años, periodo de gracia 1 año; forma de pago semestral; Tasa de interés la aplicada por el sistema bancario en el momento del desembolso, teniendo en cuenta una línea de crédito. Tasa de Rentabilidad: Se aspira a obtener una rentabilidad del 25% efectivo anual. FORMATOS FINANCIEROS INGRESOS – EGRESOS
  • 45. CAPITAL DE TRABAJO Recursos que el Emprendedor necesita para financiar la operación del negocio: Materias Primas: $65.500.000 Servicios Públicos: $1.620.000 Mano de Obra (2 Meses): $5.600.000 Empaques: $1.500.000 Total Capital de Trabajo: $74.220.000 Inversiones Fijas: Maquinaria y Equipo: $20.000.000 Muebles y Enseres: $4.500.000 Instalación Maquinaria y Equipo: $1.000.000 Subtotal Inversiones Fijas: $25.500.000 Total: $99.720.000 PLAN OPERATIVO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes Nº 1 (Enero): Instalación y adecuación de Maquinaria y Equipo. Mes Nº 2 y 3 (Febrero a Marzo): Compra de toda la materia prima requerida. Tiene que ser en estos meses porque la fruta es cíclica y cae madura al suelo de donde se recoge. Así mismo se adquirirían las otras materias primas: Maíz, Fríjol, Harina o Salvao de Arroz, Torta de Palmistle, Harina y desperdicios de carne de baja calidad.
  • 46. Mes Nº 4 (Abril): Comienza el proceso productivo: Producción, Comercialización, Lanzamiento, Publicidad y Promoción. Con la materia prima adquirida y almacenada se tiene proyectado producir todo el periodo, comercializar el concentrado en toda época. Los periodos operativos de “Concentrados del Ranchería” hay que sincronizarlos; estos van de Abril a Abril, siendo los meses de mayor demanda los de Diciembre al mes de Abril; sin dejar de vender y producir los otros meses. Al inicio de la operación (mes de Abril), se tendrían listas para la venta 10 toneladas mensuales, hasta el mes de Junio. De Julio a Septiembre, se tendrán listas para la comercialización de a 15 toneladas por mes. En la época seca (verano) produciríamos 25 toneladas mensualmente. Los recursos son necesarios al inicio del periodo, porque de ello depende la compra de materia prima y la operación de la empresa. METAS SOCIALES DEL PLAN DE NEGOCIOS  Lograr industrializar la actividad bovina y caprina en el departamento de la Guajira, para cubrir la demanda interna y con fines de exportación.  Proporcionar a los ganaderos un producto que sirva para complementar la alimentación en primera instancia (bovinos) y proporcionárselo a caprinos, para que en espacios reducidos y en corto tiempo puedan desarrollarse.  Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida (Indígenas) criadores y tenedores de caprinos, industrializándoles el renglón.  Generación de empleos, directos e indirectos, con la implementación y desarrollo del proyecto.  Contribuir con el crecimiento económico del departamento de la Guajira  Introducir nuevas experiencias en la forma de producir.
  • 47. Plan Nacional de Desarrollo: El proyecto está catalogado como productivo, generador de empleo, transformador de materia prima y contribuye al mejoramiento y bienestar de la sociedad por consiguiente califica y está instruido en el Plan Nacional de Desarrollo. Plan Regional de Desarrollo: El proyecto productivo propuesto, encaja perfectamente en el Plan de Desarrollo Regional. El departamento de la Guajira está impulsando éste tipo de proyectos productivos; éste con mayor razón porque ayudaría a coadyuvar o mitigar la problemática social que se genera por la escasez. CLUSTER O CADENA PRODUCTIVA El proyecto pertenece a la cadena productiva de alimentos o concentrados para bovinos, caprinos, y otras especies menores. Empleo: El proyecto contempla un Administrador y tres operadores; los cuales estarán desde el inicio de la empresa. Anteriormente se estableció sueldo y prestaciones de estos. De otro lado el proyecto contempla la compra de materia prima en los meses de Febrero a Abril; ésta compra se le realiza básicamente a la población indígena, a la población desocupada que buscan en ésta recolección un sustento de tipo familiar. En el departamento de la Guajira sin existir el proyecto de “Concentrados del Ranchería”, unas 250 familias se dedican a la recolección de la Algarrobilla; en la zona media más de 50 familias indígenas se dedican a recolectar la trupia. EMPRENDEDORES: Por definir
  • 48. IMPACTO IMPACTO ECONÓMICO – REGIONAL – SOCIAL Y AMBIENTAL Impacto Económico: Industrializar el renglón ganadero (Bovinos y caprinos) suministrándole un concentrado para que en espacios reducidos y a corto plazo generen ingresos.  Proyectar el consumo a la satisfacción del mercado interno con fines de exportación.  Organizar a los tenedores de caprinos, para hacer rendir el producto obteniendo resultados económicos en corto tiempo  Mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto, al mejorar sus ingresos. Impacto Regional:  Coadyuvar a la generación de proyectos productivos, bandera de la actual administración departamental.  Proporcionar a los ganaderos un alimento que mitigue las perdidas de ganado, por falta de pastos en épocas de sequía.  Contribuir con el programa de gobierno departamental a la creación de industrias y proyectos productivos. Impacto Social:  Generación de empleos, directos e indirectos, en un renglón adicional cuyos beneficiados son las comunidades.  Coadyuvar para que a la comunidad se le brinde un producto fresco, sin químicos, oportunos en toda época del año.  Contribuir con una fuente de trabajo para la sociedad, distintas a las tradicionales (Comercio de mercancías, pimpinas, entre otros).
  • 49. Impacto Ambiental: La implementación del proyecto “ConcentradosdelRanchería”, contribuiría a la conservación del medio ambiente, al no permitir que cientos de toneladas de trupia y algarrobilla, inicien el ciclo de pudrición y nacimiento de nuevas especies. El proyecto porsi solo no produce ningún impacto de tipo ambiental, ya que todos los elementos entrarían en el proceso productivo. RESUMEN EJECUTIVO CONCEPTO DEL NEGOCIO Objetivos Operación del Proyecto: Producción y Comercialización de un alimento tipo concentrado para ganados (bovinos y caprinos), a partir del proceso de materia prima abundante en el departamento (trupia y algarrobilla). Función Social a cumplir: Organizar a los tenedores de caprinos para que incrementen la producción y comercialización de la especie con fines comerciales. Cambiar la cultura de trabajo existente (contrabando de mercancías ilegales y gasolina), por la explotación de un renglón promisorio. NECESIDADES DEL MERCADO A SATISFACER  Complemento alimenticio para un segmento de mercado, dueños de bovinos, que en toda época pasan trabajo, por no contar con un alimento que los impulse en el corto tiempo.  Proporcionar directamente a caprinos, sosteniéndolos en espacios reducidos (confinados) sacarlos y comercializarlos en corto tiempo  Rebajar los índices de mortalidad animal, que por física hambre no se sostienen al escasear los pastos en épocas de verano.
  • 50. POTENCIAL DE MERCADO EN CIFRAS El “Concentrados del Ranchería” está dirigido a un segmento de mercado que cuenta aproximadamente con 450.000 bovinos y 400.000 caprino, esto en forma desordenada, sin ningún control, regentados por familias Wayúu. VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR Ventaja Comercial: El precio de lanzamiento de “Concentrados del Ranchería” es novedoso ($550 kilo), bulto por 40 kilos a $22.000; frente al de la competencia ($1.200 kilo), $48.000 por bulto de 40 kilos. El contenido nutricional del “Concentrados del Ranchería” no tiene nada que envidiar al de la competencia; el nuestro es completamente orgánico, sus minerales y vitaminas las constituyen los mismos elementos vegetales. Ventajas Técnicas: Mediante un equipo o maquinaria término medio, se pondrá en práctica un proyecto el cual beneficiará a un grupo de emprendedores. Así mismo generará empleo para la población vulnerable. Ventajas Operacionales: Con la operación del proyecto, se entrará en la etapa de industrialización del departamento de la Guajira así mismo se contribuiría a hacer empresa. Según el cronograma del proyecto éste operará todo el periodo en horarios diurnos, sin exceso de trabajo. Ventajas Financieras: A pesar de que el proyecto para la puesta en marcha requiere de unos recursos de instalación y operación, los resultados son promisorios porque no solamente se cubriría lo relacionado con sueldos, obligaciones bancarias de tipo financiero, sino que se espera una rentabilidad aceptable, no olvidando que se tiene un futuro promisorio y muchas metas que cumplir.
  • 51. RESUMEN DE LAS INVERSIONES RESCURSOS SOLICITADOS AL FONDO EMPRENDER Inversiones Fijas: Maquinaria y Equipo: $20.000.000 Muebles – Gestión Comercial: $4.5000.000 Instalación Maquinaria: $1.000.000 Capital de Trabajo: Compra de materia prima: $65.500.000 Pago de 2 sueldos (2 meses): $5.600.000 Subtotal: $96.600.000 Servicios Públicos: $1.600.000 Empaques: $1.500.000 Total: $99.700.000 PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD CANTIDADES PRODUCIDAS Y VENDIDAS: 150 Toneladas o sea 150.000 kilos en el primer periodo. PRECIO DE VENTA ESTIMADO: Quinientos cincuenta pesos por kilo ($550/kilo). Bulto de 40 kilos $22.000 RENTABILIDAD ESPERADA: Del 25% al 30%
  • 52. CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD Bondades Financieras: El producto está constituido básicamente por una materia prima abundante y relativamente económica ($200 por kilo precio de compra), esto hace que se obtenga un producto supremamente económico ($22.000), el cual ante el de la competencia ($48.000) lo hacen atractivo. Viabilidad Comercial: Es un producto que tendría salida rápida, dad las necesidades apremiantes del gremio ganadero, al no contar con un suplemento alimenticio para sus rebaños (bovinos) y al no contar con un alimento pleno para caprinos, el cual le cambiaría el rumbo a la explotación caprina en el departamento de la Guajira. Viabilidad Ambiental: Se considera un proyecto inocuo, es decir, que no le hace daño a nadie, antes por el contrario contribuye con el aseo y mantenimiento, librando al suelo de impurezas. Viabilidad Legal: Se cumplirá con todos los requisitos de ley exigidos. Se arrancará con la previa autorización de autoridades legales establecidas. Viabilidad Operacional: El proceso productivo es fácil de llevar a cabo, no tiene ninguna complicación, se puede llevar a cabo con el personal o recurso humano propuesto.