SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
CAPÍTULO 3
CONCEPTO ACTUAL DE
SALUD PÚBLICA
Vicente Navarro
Catedrático de Políticas Públicas y Sociales de la Universitat
Pompeu Fabra. Barcelona Profesor de Política y Economía
Sanitaria. Johns Hopkins University, USA
INTRODUCCIÓN
¿Qué es Salud Pública? Una pregunta que no es fácil
responder. Una respuesta válida es que Salud Pública es
la actividad encaminada a mejorar la salud de la pobla-
ción. Ahora bien, para entender mejor esta definición
tenemos que desglosar los términos utilizados en ella, a
saber, «salud» y «población». Según. la Organización
Mundial de la Salud (OMS), «salud no es sólo la ausen-
cia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar
somático, psicológico y social del individuo y de la co-
lectividad». Es una definición progresista, en el sentido
que considera la salud no sólo como un fenómeno somá-
tico (biológico) y psicológico, sino también social. La
definición reconoce, acentúa y subraya que las interven-
ciones salubristas incluyen no sólo los servicios clínicos
que se centran en su mayor parte en lo somático y psi-
cológico, sino también las intervenciones sociales tales
como las de producción, distribución de la renta, consu-
mo, vivienda, trabajo, ambiente, etc. Esta expansión salu-
brista, aceptada por la OMS en 1952, representó un paso
adelante. Fue redactada por especialistas en salud como
John Brotherston, y Karl Evang, profesionales progresis-
tas que respondieron al gran optimismo generado tras la
Segunda Guerra Mundial, una guerra antifascista que
había.supuesto grandes sacrificios para las partes comba-
tientes,. en aras de crear un mundo mejor.
Aquel entendimiento de lo que es salud proclamada por
la Asamblea General de la OMS fue.asimilada y formó
parte de un movimiento para la mejora de las condiciones
de vida de la población que afectó a todo el mundo occi-
dental y estableció el Estado del Bienestar que mejoró la
calidad de vida en las poblaciones occidentales.
A pesar de constituir un adelanto, esta definición tiene
un problema epistemológico importante. Asume que hay
un consenso universal sobre lo que significan los térmi-
nos clave de la definición, a saber, «salud», «bienestar» y
«población». Esta universalidad, sin embargo, es apolíti-
ca y ahistórica. En otras palabras: la definición de la
OMS evita el tema de quién define lo que es bienestar,
salud y población, y presupone que «salud» es un con-
cepto apolítico, conceptuado científicamente, que se apli-
ca a todos los grupos sociales y a todos los períodos
históricos por igual. Evita, pues, el problema epistemoló-
gico del poder.
En realidad, salud y enfermedad no son sólo categorías
científicas, sino también políticas (es decir., de poder).
Tanto el conocimiento científico de lo que es salud y
enfermedad, como lo que constituye y se define como
práctica médica y las que se reconocen como institucio-
nes sanitarias están altamente influenciados por el con-
texto social y político que les rodea.
Por ejemplo, la homosexualidad e definió como enfer-
medad hasta mediados de los años setenta. A partir de
entonces los libros de texto de medicina y psiquiatría no
la incluyen tal condición como enfermedad, sino corno
una condición normal, de mera elección sexual.
¿Cómo es que una condición humana, la homo-
sexualidad, pasó de ser una situación prohibida por
la ley cuya expresión estaba criminalizada (todavía
hoy en día hay países donde está prohibida cualquier
expresión de homosexualidad) a ser, más tarde, una
condición enferma (aparecía como una condición
patológica en libros de psiquiatría) y por último una
condición normal?
Este cambio acto criminal condición enferma situación
sana se debió a la redefinición de la sexualidad gene-
rada por el movimiento feminista, que cuestionó
las normas de la sexualidad dominante. La profesión
psiquiátrica no lideró este cambio, antes al contrario,
se opuso hasta que finalmente hubo de aceptarlo.
Podemos ver cómo el contexto social determinó un
cambio en la noción de salud y enfermedad.
Caso similar es el reconocimiento de la silicosis como
enfermedad ocupacional. En Gran Bretaña la silico-
sis aparecía ya como enfermedad profesional en los
años veinte. En cambio, en Estados Unidos no se re-
conoció como tal hasta bien entrados los cuarenta.
¿Por qué esta diferencia de tiempo histórico en la defini-
ción de la silicosis como enfermedad laboral? La res-
puesta está en la fuerza del movimiento obrero en Gran
Bretaña, mucho más poderoso e influyente que en
Estados Unidos. El Partido Laborista y los Trade
Unions en Gran Bretaña tuvieron mayor peso sobre el
mundo político y científico que los sindicatos de Es-
tados Unidos, que ni siquiera contaban con un par-
tido laborista o socialdemócrata que defendiera sus in-
tereses.
Estos cambios en la definición del concepto de sa-
lud ocurren también en las prácticas médicas, que
se modifica conforme a las relaciones de poder. Por
ejemplo: el aborto. Éste ha sido, y todavía es considera-
do en muchas partes del mundo, cono un acto criminal.
En cambio, en muchos países, como España, el aborto
es una intervención que se permite en situaciones
médicas a fin de proteger la salud de la madre entre
otras condiciones. Y en otros países, como Estados
Unidos, el aborto ha pasado de ser un acto médico a
un acto de mera elección por parte de la mujer. Efecti-
vamente, a partir del año l979, en Estados Unidos la
mujer tiene el derecho a interrumpir su embarazo, de-
ntro de ciertos límites relacionados con el período de
gestación. Podernos ver aquí como una práctica conside-
rada criminal pasó a ser una práctica médica que
más tarde se convirtió en un acto social. De nuevo, es-
tos cambios de práctica: criminal médica; sano, res-
ponden a cambios del contexto social, y en gran
medida a la presión del movimiento feminista que
forzó aquella redefinición de la sexualidad de la
que se hablaba antes, y provocó un cambio de ac-
titud hacia el aborto en la sociedad. Aquí, de nuevo,
el grupo profesional, los obstetras y ginecólogos, no
ofrecieron su apoyo. Antes al contrario, se opusieron, si
bien finalmente tuvieron que ceder.
Podemos ver, pues, cómo la definición de lo que es
salud y enfermedad no es sólo una cuestión científica,
sino también social y política, entendiendo corno
tales las relaciones de poder dentro de la sociedad.
Veamos ahora, una vez matizada la definición de sa-
lud, cómo se ha ido definiendo «la población», es decir,
el sujeto de acción del sistema salubrista. Para en-
tender los cambios de definición relativos a la pobla-
ción nos resultó útil conocer el concepto de iceberg.
Históricamente, la responsabilidad del sistema médico
(componente importante, pero reducido, del siste-
ma salubrista) ha sido la de atender aquella porción
de la población que acude a dicho sistema, es decir, la
mortalidad y la morbilidad conocida. En realidad, in-
cluso hoy en día la mayor parte de los países desarro-
llados orientan sus servicios médicos a resolver los pro-
blemas curativos de este sector, el sector enfermo co-
nocido. De ahí que aquellos sistemas funcionen en
realidad como servicios curativos para unos pocos.
Pero los problemas de la población son mucho más
amplios. Incluyen no sólo la parte visible del iceberg
(aquellos pacientes que acuden al sistema) sino también
su parte oculta (aquellos que no acuden al sistema, así
como aquellos que, aun estando sanos, son vulnerables a
la enfermedad y cuya vulnerabilidad podría eliminarse o
reducirse con la intervención del sistema de salud). El
sujeto de intervención del sistema de salud es, pues,
todo el iceberg —toda la población— y no sólo la
parte visible.
¿A qué se debió este cambio de concepción del
sujeto de intervención? De nuevo el cambio fue ge-
nerado por fuerzas sociales y políticas que promo-
vieron una redefinición de dicho sujeto, es decir, de
la población. Fue sobre todo cuando, a raíz de la
Segunda Guerra Mundial, los jóvenes fueron lla-
mados a filas para integrarse en las Fuerzas Arma-
das. Constituyó una sorpresa que un porcentaje
muy elevado de jóvenes (20 % en Estados Unidos
y24 % en Gran Bretaña) no pudieran tomar las ar-
mas por no estar suficientemente sanos. La pobla-
ción joven no reclutada fue mucho mayor de lo que
los gobiernos esperaban. Ello llevó a la considera-
ción de que algo de lo que el sistema sanitario no
era consciente estaba ocurriendo en la población.
De ahí que inmediatamente después de la Segunda
Guerra Mundial se iniciaran campañas de detec-
ción con el objeto de buscar la parte oculta del ice-
berg.
En Inglaterra, por ejemplo, en estas campañas
de detección se comprobó que el médico generalis-
ta desconocía la mayoría de las enfermedades que
atendía en su práctica médica. Por cada 60 casos
de anemia que advertía, había 218 que desconoc-
ía; por cada 82 casos de hipertensión localizados,
existían 162 casos desconocidos; de cada 60 casos
de infecciones urinarias había 140 desconocidos,
etc. (Marcus, A. 1968).
Para cada diagnóstico la parte desconocida era mucho
mayor que la conocida. Esta ampliación del sujeto de
intervención, añadiendo la parte oculta visible del
iceberg, tenía grandes consecuencias para el dise-
ño de los nuevos sistemas sanitarios. Requería que el
sistema sanitario «saliera» a la comunidad y se res-
ponsabilizara de sus problemas. Esta expansión fue
no sólo cuantitativa (es decir, afectó a un número
mayor de personas), sino también cualitativa (es
decir, requirió una modificación de la provisión
de servicios). Al salir a la comunidad, los servicios
sanitarios comprobaron que la línea de separación
entre lo médico y lo social era muy tenue. Se exigía
una coordinación entre ambos servicios e interven-
ciones. Lo médico tiene una dimensión social y lo
social puede conducir a una situación médica.
Ejemplo de lo primero es el caso del anciano inca-
pacitado que requiere toda una gama de servicios
sociales, como servicios de rehabilitación y aten-
ción a domicilio, para mejorar su calidad de vida.
La responsabilidad del sistema no era sólo la de
curar, sino también la de hacerse cargo de la pobla-
ción en sus dimensiones médicas y sociales. Ésta
era y es una responsabilidad mayor dentro de las
sociedades desarrolladas, donde la morbilidad más im-
portante, al menos cuantitativamente, es la crónica; por
lo que la estrategia sanitaria debería estar encamina-
da a hacerse cargo de ésta. ¿Se encuentran hoy
los servicios sanitarios preparados para responsabi-
lizarse del cuidado de la población? Este constituyó el
gran reto de los sistemas sanitarios de los años cincuen-
ta y sesenta. Se trataba no sólo de salir a la comuni-
dad y responsabilizarse de toda la población (de
todo el iceberg), sino también de responsabilizarse
de curar lo agudo y hacerse cargo de lo crónico
con la coordinación de los servicios médicos y los
servicios sociales.
En España, la salida a la comunidad resultó muy
lenta, primero por medio de los dispensarios y los
médicos de familia y más adelante con la atención pri-
maria. Pero el reto comunitario, y sobre todo en su
articulación de lo médico con lo social, se en-
cuentra todavía hoy poco desarrollado.
LA CONTINUA REDEFINICIÓN DE LO
QUE ES SALUD PÚBLICA
Como hemos visto, la concepción de salud y enfer-
medad, así como la concepción de la población
—sujeto de nuestra intervención— ha ido cam-
biando y evolucionando históricamente respon-
diendo a los cambios en el contexto socio-político.
Paralelamente, las responsabilidades del sector sa-
nitario han ido variando y. renovándose de acuerdo
con estos cambios conceptuales y socio-políticos;
de responsabilizarse sólo de aquellos que acudían,
se pasó a responsabilizarse de aquellos que no lo
hacían, es decir, de toda la población. Y también
se cambió la responsabilización por el curar a
hacerse cargo de la población coordinando lo social
con lo clínico. Estos cambios ocurren en su mayor
parte entre los años cincuenta y sesenta.
Ahora bien, a finales de los años sesenta, se pro-
ducen una serie de transformaciones en las socie-
dades del mundo desarrollado occidental que de
nuevo tienen una gran influencia en la redefinición
del sujeto de intervención de los sistemas sanita-
rios. En la famosa década de los sesenta, muy con-
flictiva, surgen grandes movimientos sociales que
cuestionan las relaciones de poder dominante en
aquellas sociedades. En Francia, por ejemplo, el
Mayo francés paraliza la sociedad. En Italia se da el
otoño caliente; en Estados Unidos surgen los mo-
vimientos antiVietnam y el movimiento de dere-
chos civiles, así como las huelgas generales de los
obreros mineros; en Suecia se organiza una huelga
general, etc. No existe ningún país desarrollado
que no se encuentre afectado por estos movimien-
tos sociales. En España se dan los grandes movi-
mientos sociales, en los que juega un gran prota-
gonismo el movimiento obrero, que comienza
a debilitar y resquebrajar el sistema franquista.
En estos, movimientos sociales se cuestionan
las relaciones ele poder, que afectan también al
sector sanitario. Un rasgo común de todas las mo-
vilizaciones y huelgas obreras es el tipo de de-
mandas, que trascienden las clásicas exigencias
sindicales de aumento de sueldo y piden un cam-
bio en las condiciones de trabajo y una mejora de
su calidad. Los mineros de Estados Unidos, por
ejemplo, piden no sólo una mayor seguridad en
el trabajo sino también un cambio en el ritmo y
condiciones del mismo. Los trabajadores del
automóvil de Detroit exhiben carteles mostran-
do el daño que causa a la salud cada etapa del
proceso de producción. En Suecia, los mineros
protestan por las condiciones de trabajo, exigen
cambios en el ambiente laboral y promueven una
huelga general. En Francia y, en Italia los traba-
jadores y empleados toman las fábricas y exigen,
entre otras cosas, que en el trabajo se pueda can-
tar y escuchar su canto. «Voliamo cantari mientra
laboramo» es el eslogan que aparece en la puerta
de la FIAT, ocupada por sus trabajadores.
En todos estos movimientos obreros hay
elementos comunes, es decir, protestas en contra
de las condiciones de trabajo y del sistema de
recompensa al daño sufrido. En su lugar, se exi-
gen mejoras en las condiciones y calidad del trabajo.
En respuesta a estas presiones, el sujeto de in-
tervención se redefine y analiza no sólo el daño
«accidente laboral» y la exposición a riesgos la-
borales (tóxicos, físicos y psicológicos), sino
también el daño creado por las relaciones de po-
der dentro del trabajo y sus indicadores, tales co-
mo falta de autonomía y responsabilidad del trabaja-
dor, así como falta de infraestructura social de
apoyo y sus consecuencias en la salud de la po-
blación empleada.
Así aparecen los estudios de Karasek, Johnson,
Hall y otros, que muestran una relación clara y
directa entre la prevalencia de enfermedades car-
diovasculares y la ausencia de control por parte
del trabajador sobre sus condiciones de traba-
jo, la inercia y monotonía en el mismo y la au-
sencia de redes de apoyo (Johnson y Joamseen,
1989). Estos estudios contribuyen a redefinir la salud
laboral, pues no sólo incluyen la seguridad en el
trabajo (exposición a riesgos), sino también valo-
ran el trabajo y su calidad como factor saludable
o nocivo. Es en esta época cuando el National
Institute of Health de Estados Unidos muestra
que la variable más importante para explicar la
longevidad es la satisfacción en el trabajo.
Junto a esta relación trabajo-salud surge una
creciente concienciación por la relación entre
otras dimensiones ambientales y la salud. Se toma
conciencia de que el cáncer ha ido aumentando a
partir de los años cincuenta, paralelamente al creci-
miento de la producción petroquímica. Esta con-
cienciación promueve intervenciones estatales que
regulan, controlan e incluso eliminan sustancias
tóxicas en el ambiente. Uno de los casos más críticos
ha sido la eliminación del plomo en la gasolina y
su disminución en el nivel atmosférico.
En ocasiones estas regulaciones han desplazado
el flujo de producción de estas sustancias des-
de países más estrictos a países, como España,
donde tal regulación ha sido históricamente más
débil. Un ejemplo, entre otros, es la prohibición
de la extracción y elaboración de asbestos en Es-
tados Unidos y Alemania en los años sesenta,
que determinó el desplazamiento de estos proce-
sos a África del Sur y España, ya en los setenta.
Otro elemento de concienciación, capítulo muy
importante de intervenciones, ha sido la relación
entre salud y consumo. En los años ochenta y noventa
existe un mayor interés por la protección al con-
sumidor, a través de las campañas de higiene
del alimento y de otros productos del consu-
mo. Más recientemente, se observa la preocupa-
ción social por el consumo de tipo intelectual, co-
mo la violencia en los medios de información y
difusión —prensa y cine— que ha generado
demandas de intervención para mejorar la salud
mental de la población
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
DEL SECTOR DE SALUD PÚBLICA
Hemos visto a lo largo de las páginas anterio-
res cómo el concepto de salud pública ha ido
evolucionando y ampliándose, al ir redefiniéndo-
se la salud y el sujeto de intervención. Veamos
ahora cuáles son las funciones de los servicios de salud.
Podemos observar que lo que hacemos o debiéramos
hacer en los servicios de salud es incidir para que
la línea B (enfermedad) esté lo más cercana
posible a la línea A (salud). Dependiendo del
momento de la intervención, hablamos de una
intervención preventiva primaria, secundaria o
terciaria. (Gráfico 3.2).
Intervención Preventiva Primaria (IPP) es la que
se produce antes de que la enfermedad aparezca
y está encaminada a proteger a las poblaciones
vulnerables frente a aquellos factores que pue-
den generar la enfermedad. Caso bien conocido
de este tipo de intervención es el destinado a in-
munizar a la población en contra de ciertas en-
fermedades contagiosas. La IPP más importante
es la consagrada a mejorar las condiciones econó-
micas y sociales de la población y a ofrecerle los
instrumentos necesarios para defender y repre-
sentar mejor sus intereses, así como desarrollar
su potencial político.
La Intervención Preventiva Secundaria (IPS)
está encaminada a intervenir en la fase pre-
sintomática o silenciosa de la enfermedad, y
frenar su desarrollo en los momentos inicia-
les. Las campañas de detección son los ejem-
plos más característicos de esta intervención.
Intervención Preventiva' Terciaria (IPT)
es la que se produce cuando ya el individuo
está enfermo y se interviene para reducir el daño,
curarlo, rehabilitarlo y atender a sus necesi-
dades de reintegración al entorno del cual
procede. Ésta incluye la medicina curativa, la
atención de crónicos y la rehabilitación físi-
ca, psicológica y social del paciente.
Aquí hay que hacer hincapié en que la mayor par-
te de los recursos se invierten y consumen en
la medicina clínica que, como se puede ver
en el gráfico 3.2, representa una parte de la
IPT, y tiene como objetivo mejorar las con-
diciones biológicas, somáticas y psicológicas
del enfermo. Esta medicina curativa consu-
me del 90 al 95 ° del total del gasto médico
de la mayoría de los países occidentales.
En cambio, las intervenciones de mayor efi-
cacia para la mejora de la salud de la pobla-
ción han sido las de prevención primaria
(IPP). En realidad, los mayores cambios en
cuanto a mortalidad que han ocurrido en los
siglos XIX y XX se han debido a transfe-
rencias ajenas a la medicina clínica En el siglo
XIX, la reducción de la mortalidad se produjo gra-
cias al aumento de la producción agrícola y las
mejoras en la nutrición.
Podemos ver cómo en Inglaterra, por ejemplo, la
gran reducción de mortalidad por tuberculosis fue
anterior al desarrollo y utilización de las herra-
mientas clínicas (antibióticos, sulfamidas y BCG),
de probada eficacia médica.
Hoy, los grandes cambios en la mortalidad en el mun-
do subdesarrollado se deben a modificaciones en la
producción y distribución de alimentos y al mejor
nivel de nutrición de las poblaciones.
La IPP es la intervención más importante para la me-
jora de la salud de la población y exige una relación
clara entre cambios sociales, políticos, económicos y
de salud. Este conocimiento y la atención a estas
relaciones para mejorar la salud de la población cons-
tituyen el elemento más importante de la salud públi-
ca.
Esta visión aparece en la salud pública desde sus orí-
genes y es expuesta con toda claridad por fundadores de
la misma como Virchow, que vio claramente que para
resolver los problemas de infección en Alemania se re-
querían cambios sociales importantes. Éste, que había
estado muy influenciado por Engels (quien había
descrito las condiciones sanitarias de la clase traba-
jadora británica), habla en su informe de la necesidad
de hacer una redistribución de la renta. una reforma
agraria y una repartición de la vivienda, entre otras in-
tervenciones sociales y económicas, para resolver los
problemas de las infecciones. Cuando la estructura de
poder alemán recibió aquel informe, lo tachó de docu-
mento político, a lo que Virchow respondió con
acuellas famosas palabras: «la medicina y la salud
pública son intervenciones sociales; y los cambios polí-
ticos, sociales y económicos son unas intervenciones de
salud pública en su sentido más profundo». Ésta es la
visión que requiere la salud pública.
Ni que decir tiene que esta visión puede conllevar
consigo una visión crítica de las estructuras de poder.
De ahí que éstas apoyaran como alternativa a la salud
pública aquella noción de la enfermedad. como una alte-
ración del organismo —máquina humana creada por el
microorganismo responsable de la enfermedad—.
Como resultado de esta opinión, las especialidades
médicas se definieron según las piezas de la máquina —
nefrología, neumología, cardiología, etc.— y el
instrumento de investigación fue el microsco-
pio. Al centrarse en «micro», se dejó en un segun-
do plano lo «macro» es decir, el contexto social, políti-
co y económico de la enfermedad. El predominio de la
visión biológica en medicina responde a estas coorde-
nadas de poder. Pero hay que hacer hincapié en que la
parte más importante en la mejora de la salud de una
población es la salud pública, entendida en su sentido
más amplio. La salud pública, así definida, no es
una rama de la medicina, tal como se concibe en España
sino, antes al contrario, la medicina constituye una rama
de la salud pública.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Johnson, J., y Joamseen, M.: Democracy, Health nt
Word Buvwood. 1989.
Marcus, A.: «Exhibition of General Practice
Tom crow», International Medical Tribune of Great
B, twin. 1968.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaAngie Pilozo
 
Las ciencias sociales y su relación con la salud
Las ciencias sociales y su relación con la saludLas ciencias sociales y su relación con la salud
Las ciencias sociales y su relación con la saludMariano Fischer
 
Proceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedadProceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedadYERILIN PEBA
 
Salud enfermedad como proceso social
Salud enfermedad como proceso socialSalud enfermedad como proceso social
Salud enfermedad como proceso socialAradalt
 
Diapositivas de salud.
Diapositivas de salud.Diapositivas de salud.
Diapositivas de salud.Luisfer81619
 
Primera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la saludPrimera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la saludJorge Pacheco
 
Tres concepciones históricas del salud enfermedad
Tres concepciones históricas del salud   enfermedadTres concepciones históricas del salud   enfermedad
Tres concepciones históricas del salud enfermedadotilio geronimo
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesJESUS HARO ENCINAS
 
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores Sidónio Lança
 
Salud colectiva sduman
Salud colectiva  sdumanSalud colectiva  sduman
Salud colectiva sdumanSONIADUMAN
 
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso socialLec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso socialLESGabriela
 
Material teorico complementaria_03
Material teorico complementaria_03Material teorico complementaria_03
Material teorico complementaria_03alekelf
 
Salud y enfermedad (1)
Salud y enfermedad (1)Salud y enfermedad (1)
Salud y enfermedad (1)Pato Alajo
 
Salud, enfermedad, muerte y duelo
Salud, enfermedad, muerte y dueloSalud, enfermedad, muerte y duelo
Salud, enfermedad, muerte y dueloOmar Ángel
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Yefferlin Rojas
 

La actualidad más candente (19)

5. modelos de salud p
5. modelos de salud p5. modelos de salud p
5. modelos de salud p
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Las ciencias sociales y su relación con la salud
Las ciencias sociales y su relación con la saludLas ciencias sociales y su relación con la salud
Las ciencias sociales y su relación con la salud
 
Proceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedadProceso salud-enfermedad
Proceso salud-enfermedad
 
Salud enfermedad como proceso social
Salud enfermedad como proceso socialSalud enfermedad como proceso social
Salud enfermedad como proceso social
 
Diapositivas de salud.
Diapositivas de salud.Diapositivas de salud.
Diapositivas de salud.
 
Primera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la saludPrimera clase - Sociología de la salud
Primera clase - Sociología de la salud
 
Tres concepciones históricas del salud enfermedad
Tres concepciones históricas del salud   enfermedadTres concepciones históricas del salud   enfermedad
Tres concepciones históricas del salud enfermedad
 
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedadesPromocion de la salud y prevencion enfermedades
Promocion de la salud y prevencion enfermedades
 
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
Una mejor compreensión del cuadro de salud mental en adultos mayores
 
Salud colectiva sduman
Salud colectiva  sdumanSalud colectiva  sduman
Salud colectiva sduman
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Concepto de salud
Concepto de saludConcepto de salud
Concepto de salud
 
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso socialLec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
Lec. 12 laurell la salud enfermedad como proceso social
 
Material teorico complementaria_03
Material teorico complementaria_03Material teorico complementaria_03
Material teorico complementaria_03
 
Salud y enfermedad (1)
Salud y enfermedad (1)Salud y enfermedad (1)
Salud y enfermedad (1)
 
concepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evoluciónconcepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evolución
 
Salud, enfermedad, muerte y duelo
Salud, enfermedad, muerte y dueloSalud, enfermedad, muerte y duelo
Salud, enfermedad, muerte y duelo
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 

Destacado

Salud internacional a salud global
Salud internacional a salud global Salud internacional a salud global
Salud internacional a salud global fabian vargas giuria
 
Enfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacionEnfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacioncc11203942
 
Introdução ao Pensamento Inventivo Sistemático
Introdução ao Pensamento Inventivo SistemáticoIntrodução ao Pensamento Inventivo Sistemático
Introdução ao Pensamento Inventivo SistemáticoSylvio Silveira Santos
 
As Seera Wathariq - Ahadiyya Sri Lanka Short Notes
As Seera Wathariq - Ahadiyya Sri Lanka Short NotesAs Seera Wathariq - Ahadiyya Sri Lanka Short Notes
As Seera Wathariq - Ahadiyya Sri Lanka Short NotesRaza Malhardeen
 
Certificate_MongoDB
Certificate_MongoDBCertificate_MongoDB
Certificate_MongoDBSharon Tai
 
Online/Offline Lane Change Events Detection Algorithms
Online/Offline Lane Change Events Detection AlgorithmsOnline/Offline Lane Change Events Detection Algorithms
Online/Offline Lane Change Events Detection AlgorithmsFeras Tanan
 
Merck+report+-Garima+Grover
Merck+report+-Garima+GroverMerck+report+-Garima+Grover
Merck+report+-Garima+GroverRicha Agarwal
 
Geschichte von Blogs und Blogging
Geschichte von Blogs und BloggingGeschichte von Blogs und Blogging
Geschichte von Blogs und BloggingRolf Mistelbacher
 
Genre of my Preliminary Task
Genre of my Preliminary TaskGenre of my Preliminary Task
Genre of my Preliminary Taskscottddance
 

Destacado (20)

Calidad en salud lectura
 Calidad en salud lectura Calidad en salud lectura
Calidad en salud lectura
 
Concepto actual de salud publica
Concepto actual de salud publicaConcepto actual de salud publica
Concepto actual de salud publica
 
Contribución asis regional
Contribución asis regionalContribución asis regional
Contribución asis regional
 
Contribución asis regional
Contribución asis regionalContribución asis regional
Contribución asis regional
 
Pacientes
PacientesPacientes
Pacientes
 
Salud internacional a salud global
Salud internacional a salud global Salud internacional a salud global
Salud internacional a salud global
 
Calidad en salud lectura
Calidad en salud lecturaCalidad en salud lectura
Calidad en salud lectura
 
Enfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacionEnfoque integral de la organizacion
Enfoque integral de la organizacion
 
Pacientes
PacientesPacientes
Pacientes
 
Introdução ao Pensamento Inventivo Sistemático
Introdução ao Pensamento Inventivo SistemáticoIntrodução ao Pensamento Inventivo Sistemático
Introdução ao Pensamento Inventivo Sistemático
 
As Seera Wathariq - Ahadiyya Sri Lanka Short Notes
As Seera Wathariq - Ahadiyya Sri Lanka Short NotesAs Seera Wathariq - Ahadiyya Sri Lanka Short Notes
As Seera Wathariq - Ahadiyya Sri Lanka Short Notes
 
Certificate_MongoDB
Certificate_MongoDBCertificate_MongoDB
Certificate_MongoDB
 
CV MOHD ZAFI 2
CV MOHD ZAFI 2CV MOHD ZAFI 2
CV MOHD ZAFI 2
 
Online/Offline Lane Change Events Detection Algorithms
Online/Offline Lane Change Events Detection AlgorithmsOnline/Offline Lane Change Events Detection Algorithms
Online/Offline Lane Change Events Detection Algorithms
 
Merck+report+-Garima+Grover
Merck+report+-Garima+GroverMerck+report+-Garima+Grover
Merck+report+-Garima+Grover
 
Geschichte von Blogs und Blogging
Geschichte von Blogs und BloggingGeschichte von Blogs und Blogging
Geschichte von Blogs und Blogging
 
El m-learning i l'educació del futur
El m-learning i l'educació del futurEl m-learning i l'educació del futur
El m-learning i l'educació del futur
 
Nová práce
Nová práceNová práce
Nová práce
 
Articulo de tesis
Articulo de tesisArticulo de tesis
Articulo de tesis
 
Genre of my Preliminary Task
Genre of my Preliminary TaskGenre of my Preliminary Task
Genre of my Preliminary Task
 

Similar a Concepto actual de salud

Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaAlexander Arguello
 
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdfDialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdfElenaTume
 
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...AnthonyJosueReyesLop
 
4 salud publica15
4 salud publica154 salud publica15
4 salud publica15albertososa
 
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptxUNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptxJuanJoseRojas17
 
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdfviia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdfElizabethNeris3
 
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdfENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdfPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_socialLaurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_socialAngelito Arango
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 

Similar a Concepto actual de salud (20)

Tendencias de la salud pública
Tendencias de la salud públicaTendencias de la salud pública
Tendencias de la salud pública
 
8358.pdf
8358.pdf8358.pdf
8358.pdf
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptxSALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
SALUD Y SOCIEDAD cls. 1.pptx
 
Concepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiologíaConcepto salud enfermedad y epidemiología
Concepto salud enfermedad y epidemiología
 
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdfDialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
Dialnet-PromocionDeLosEstilosDeVidaSaludables-4611602.pdf
 
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...La definición de salud  de la Organización Mundial de la Salud  y la interdis...
La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdis...
 
4 salud publica15
4 salud publica154 salud publica15
4 salud publica15
 
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptxUNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
UNIDAD I EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Salud Pública
Salud PúblicaSalud Pública
Salud Pública
 
CONCEPTO DE SALUD.pdf
CONCEPTO DE SALUD.pdfCONCEPTO DE SALUD.pdf
CONCEPTO DE SALUD.pdf
 
Version fin
Version finVersion fin
Version fin
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
 
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdfviia-unah-determinantes-de-salud.pdf
viia-unah-determinantes-de-salud.pdf
 
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdfENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 26 DE DICIEMBRE.pdf
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_socialLaurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
Laurell la salud--_enfermedad_como_proceso_social
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
SALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA IISALUD PUBLICA II
SALUD PUBLICA II
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Concepto actual de salud

  • 1. CAPÍTULO 3 CONCEPTO ACTUAL DE SALUD PÚBLICA Vicente Navarro Catedrático de Políticas Públicas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona Profesor de Política y Economía Sanitaria. Johns Hopkins University, USA INTRODUCCIÓN ¿Qué es Salud Pública? Una pregunta que no es fácil responder. Una respuesta válida es que Salud Pública es la actividad encaminada a mejorar la salud de la pobla- ción. Ahora bien, para entender mejor esta definición tenemos que desglosar los términos utilizados en ella, a saber, «salud» y «población». Según. la Organización Mundial de la Salud (OMS), «salud no es sólo la ausen- cia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la co- lectividad». Es una definición progresista, en el sentido que considera la salud no sólo como un fenómeno somá- tico (biológico) y psicológico, sino también social. La definición reconoce, acentúa y subraya que las interven- ciones salubristas incluyen no sólo los servicios clínicos que se centran en su mayor parte en lo somático y psi- cológico, sino también las intervenciones sociales tales como las de producción, distribución de la renta, consu- mo, vivienda, trabajo, ambiente, etc. Esta expansión salu- brista, aceptada por la OMS en 1952, representó un paso adelante. Fue redactada por especialistas en salud como John Brotherston, y Karl Evang, profesionales progresis- tas que respondieron al gran optimismo generado tras la Segunda Guerra Mundial, una guerra antifascista que había.supuesto grandes sacrificios para las partes comba- tientes,. en aras de crear un mundo mejor. Aquel entendimiento de lo que es salud proclamada por la Asamblea General de la OMS fue.asimilada y formó parte de un movimiento para la mejora de las condiciones de vida de la población que afectó a todo el mundo occi- dental y estableció el Estado del Bienestar que mejoró la calidad de vida en las poblaciones occidentales. A pesar de constituir un adelanto, esta definición tiene un problema epistemológico importante. Asume que hay un consenso universal sobre lo que significan los térmi- nos clave de la definición, a saber, «salud», «bienestar» y «población». Esta universalidad, sin embargo, es apolíti- ca y ahistórica. En otras palabras: la definición de la OMS evita el tema de quién define lo que es bienestar, salud y población, y presupone que «salud» es un con- cepto apolítico, conceptuado científicamente, que se apli- ca a todos los grupos sociales y a todos los períodos históricos por igual. Evita, pues, el problema epistemoló- gico del poder. En realidad, salud y enfermedad no son sólo categorías científicas, sino también políticas (es decir., de poder). Tanto el conocimiento científico de lo que es salud y enfermedad, como lo que constituye y se define como práctica médica y las que se reconocen como institucio- nes sanitarias están altamente influenciados por el con- texto social y político que les rodea. Por ejemplo, la homosexualidad e definió como enfer- medad hasta mediados de los años setenta. A partir de
  • 2. entonces los libros de texto de medicina y psiquiatría no la incluyen tal condición como enfermedad, sino corno una condición normal, de mera elección sexual. ¿Cómo es que una condición humana, la homo- sexualidad, pasó de ser una situación prohibida por la ley cuya expresión estaba criminalizada (todavía hoy en día hay países donde está prohibida cualquier expresión de homosexualidad) a ser, más tarde, una condición enferma (aparecía como una condición patológica en libros de psiquiatría) y por último una condición normal? Este cambio acto criminal condición enferma situación sana se debió a la redefinición de la sexualidad gene- rada por el movimiento feminista, que cuestionó las normas de la sexualidad dominante. La profesión psiquiátrica no lideró este cambio, antes al contrario, se opuso hasta que finalmente hubo de aceptarlo. Podemos ver cómo el contexto social determinó un cambio en la noción de salud y enfermedad. Caso similar es el reconocimiento de la silicosis como enfermedad ocupacional. En Gran Bretaña la silico- sis aparecía ya como enfermedad profesional en los años veinte. En cambio, en Estados Unidos no se re- conoció como tal hasta bien entrados los cuarenta. ¿Por qué esta diferencia de tiempo histórico en la defini- ción de la silicosis como enfermedad laboral? La res- puesta está en la fuerza del movimiento obrero en Gran Bretaña, mucho más poderoso e influyente que en Estados Unidos. El Partido Laborista y los Trade Unions en Gran Bretaña tuvieron mayor peso sobre el mundo político y científico que los sindicatos de Es- tados Unidos, que ni siquiera contaban con un par- tido laborista o socialdemócrata que defendiera sus in- tereses. Estos cambios en la definición del concepto de sa- lud ocurren también en las prácticas médicas, que se modifica conforme a las relaciones de poder. Por ejemplo: el aborto. Éste ha sido, y todavía es considera- do en muchas partes del mundo, cono un acto criminal. En cambio, en muchos países, como España, el aborto es una intervención que se permite en situaciones médicas a fin de proteger la salud de la madre entre otras condiciones. Y en otros países, como Estados Unidos, el aborto ha pasado de ser un acto médico a un acto de mera elección por parte de la mujer. Efecti- vamente, a partir del año l979, en Estados Unidos la mujer tiene el derecho a interrumpir su embarazo, de- ntro de ciertos límites relacionados con el período de gestación. Podernos ver aquí como una práctica conside- rada criminal pasó a ser una práctica médica que más tarde se convirtió en un acto social. De nuevo, es- tos cambios de práctica: criminal médica; sano, res- ponden a cambios del contexto social, y en gran medida a la presión del movimiento feminista que forzó aquella redefinición de la sexualidad de la que se hablaba antes, y provocó un cambio de ac- titud hacia el aborto en la sociedad. Aquí, de nuevo, el grupo profesional, los obstetras y ginecólogos, no ofrecieron su apoyo. Antes al contrario, se opusieron, si bien finalmente tuvieron que ceder. Podemos ver, pues, cómo la definición de lo que es salud y enfermedad no es sólo una cuestión científica, sino también social y política, entendiendo corno tales las relaciones de poder dentro de la sociedad. Veamos ahora, una vez matizada la definición de sa- lud, cómo se ha ido definiendo «la población», es decir, el sujeto de acción del sistema salubrista. Para en- tender los cambios de definición relativos a la pobla- ción nos resultó útil conocer el concepto de iceberg. Históricamente, la responsabilidad del sistema médico (componente importante, pero reducido, del siste- ma salubrista) ha sido la de atender aquella porción de la población que acude a dicho sistema, es decir, la mortalidad y la morbilidad conocida. En realidad, in- cluso hoy en día la mayor parte de los países desarro- llados orientan sus servicios médicos a resolver los pro- blemas curativos de este sector, el sector enfermo co- nocido. De ahí que aquellos sistemas funcionen en realidad como servicios curativos para unos pocos. Pero los problemas de la población son mucho más amplios. Incluyen no sólo la parte visible del iceberg (aquellos pacientes que acuden al sistema) sino también su parte oculta (aquellos que no acuden al sistema, así como aquellos que, aun estando sanos, son vulnerables a la enfermedad y cuya vulnerabilidad podría eliminarse o reducirse con la intervención del sistema de salud). El sujeto de intervención del sistema de salud es, pues, todo el iceberg —toda la población— y no sólo la parte visible. ¿A qué se debió este cambio de concepción del sujeto de intervención? De nuevo el cambio fue ge- nerado por fuerzas sociales y políticas que promo-
  • 3. vieron una redefinición de dicho sujeto, es decir, de la población. Fue sobre todo cuando, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, los jóvenes fueron lla- mados a filas para integrarse en las Fuerzas Arma- das. Constituyó una sorpresa que un porcentaje muy elevado de jóvenes (20 % en Estados Unidos y24 % en Gran Bretaña) no pudieran tomar las ar- mas por no estar suficientemente sanos. La pobla- ción joven no reclutada fue mucho mayor de lo que los gobiernos esperaban. Ello llevó a la considera- ción de que algo de lo que el sistema sanitario no era consciente estaba ocurriendo en la población. De ahí que inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial se iniciaran campañas de detec- ción con el objeto de buscar la parte oculta del ice- berg. En Inglaterra, por ejemplo, en estas campañas de detección se comprobó que el médico generalis- ta desconocía la mayoría de las enfermedades que atendía en su práctica médica. Por cada 60 casos de anemia que advertía, había 218 que desconoc- ía; por cada 82 casos de hipertensión localizados, existían 162 casos desconocidos; de cada 60 casos de infecciones urinarias había 140 desconocidos, etc. (Marcus, A. 1968). Para cada diagnóstico la parte desconocida era mucho mayor que la conocida. Esta ampliación del sujeto de intervención, añadiendo la parte oculta visible del iceberg, tenía grandes consecuencias para el dise- ño de los nuevos sistemas sanitarios. Requería que el sistema sanitario «saliera» a la comunidad y se res- ponsabilizara de sus problemas. Esta expansión fue no sólo cuantitativa (es decir, afectó a un número mayor de personas), sino también cualitativa (es decir, requirió una modificación de la provisión de servicios). Al salir a la comunidad, los servicios sanitarios comprobaron que la línea de separación entre lo médico y lo social era muy tenue. Se exigía una coordinación entre ambos servicios e interven- ciones. Lo médico tiene una dimensión social y lo social puede conducir a una situación médica. Ejemplo de lo primero es el caso del anciano inca- pacitado que requiere toda una gama de servicios sociales, como servicios de rehabilitación y aten- ción a domicilio, para mejorar su calidad de vida. La responsabilidad del sistema no era sólo la de curar, sino también la de hacerse cargo de la pobla- ción en sus dimensiones médicas y sociales. Ésta era y es una responsabilidad mayor dentro de las sociedades desarrolladas, donde la morbilidad más im- portante, al menos cuantitativamente, es la crónica; por lo que la estrategia sanitaria debería estar encamina- da a hacerse cargo de ésta. ¿Se encuentran hoy los servicios sanitarios preparados para responsabi- lizarse del cuidado de la población? Este constituyó el gran reto de los sistemas sanitarios de los años cincuen- ta y sesenta. Se trataba no sólo de salir a la comuni- dad y responsabilizarse de toda la población (de todo el iceberg), sino también de responsabilizarse de curar lo agudo y hacerse cargo de lo crónico con la coordinación de los servicios médicos y los servicios sociales. En España, la salida a la comunidad resultó muy lenta, primero por medio de los dispensarios y los médicos de familia y más adelante con la atención pri- maria. Pero el reto comunitario, y sobre todo en su articulación de lo médico con lo social, se en- cuentra todavía hoy poco desarrollado. LA CONTINUA REDEFINICIÓN DE LO QUE ES SALUD PÚBLICA Como hemos visto, la concepción de salud y enfer- medad, así como la concepción de la población —sujeto de nuestra intervención— ha ido cam- biando y evolucionando históricamente respon- diendo a los cambios en el contexto socio-político. Paralelamente, las responsabilidades del sector sa- nitario han ido variando y. renovándose de acuerdo con estos cambios conceptuales y socio-políticos; de responsabilizarse sólo de aquellos que acudían, se pasó a responsabilizarse de aquellos que no lo hacían, es decir, de toda la población. Y también se cambió la responsabilización por el curar a hacerse cargo de la población coordinando lo social con lo clínico. Estos cambios ocurren en su mayor parte entre los años cincuenta y sesenta. Ahora bien, a finales de los años sesenta, se pro- ducen una serie de transformaciones en las socie- dades del mundo desarrollado occidental que de nuevo tienen una gran influencia en la redefinición del sujeto de intervención de los sistemas sanita- rios. En la famosa década de los sesenta, muy con- flictiva, surgen grandes movimientos sociales que cuestionan las relaciones de poder dominante en aquellas sociedades. En Francia, por ejemplo, el Mayo francés paraliza la sociedad. En Italia se da el otoño caliente; en Estados Unidos surgen los mo- vimientos antiVietnam y el movimiento de dere- chos civiles, así como las huelgas generales de los obreros mineros; en Suecia se organiza una huelga general, etc. No existe ningún país desarrollado que no se encuentre afectado por estos movimien- tos sociales. En España se dan los grandes movi- mientos sociales, en los que juega un gran prota- gonismo el movimiento obrero, que comienza a debilitar y resquebrajar el sistema franquista. En estos, movimientos sociales se cuestionan las relaciones ele poder, que afectan también al
  • 4. sector sanitario. Un rasgo común de todas las mo- vilizaciones y huelgas obreras es el tipo de de- mandas, que trascienden las clásicas exigencias sindicales de aumento de sueldo y piden un cam- bio en las condiciones de trabajo y una mejora de su calidad. Los mineros de Estados Unidos, por ejemplo, piden no sólo una mayor seguridad en el trabajo sino también un cambio en el ritmo y condiciones del mismo. Los trabajadores del automóvil de Detroit exhiben carteles mostran- do el daño que causa a la salud cada etapa del proceso de producción. En Suecia, los mineros protestan por las condiciones de trabajo, exigen cambios en el ambiente laboral y promueven una huelga general. En Francia y, en Italia los traba- jadores y empleados toman las fábricas y exigen, entre otras cosas, que en el trabajo se pueda can- tar y escuchar su canto. «Voliamo cantari mientra laboramo» es el eslogan que aparece en la puerta de la FIAT, ocupada por sus trabajadores. En todos estos movimientos obreros hay elementos comunes, es decir, protestas en contra de las condiciones de trabajo y del sistema de recompensa al daño sufrido. En su lugar, se exi- gen mejoras en las condiciones y calidad del trabajo. En respuesta a estas presiones, el sujeto de in- tervención se redefine y analiza no sólo el daño «accidente laboral» y la exposición a riesgos la- borales (tóxicos, físicos y psicológicos), sino también el daño creado por las relaciones de po- der dentro del trabajo y sus indicadores, tales co- mo falta de autonomía y responsabilidad del trabaja- dor, así como falta de infraestructura social de apoyo y sus consecuencias en la salud de la po- blación empleada. Así aparecen los estudios de Karasek, Johnson, Hall y otros, que muestran una relación clara y directa entre la prevalencia de enfermedades car- diovasculares y la ausencia de control por parte del trabajador sobre sus condiciones de traba- jo, la inercia y monotonía en el mismo y la au- sencia de redes de apoyo (Johnson y Joamseen, 1989). Estos estudios contribuyen a redefinir la salud laboral, pues no sólo incluyen la seguridad en el trabajo (exposición a riesgos), sino también valo- ran el trabajo y su calidad como factor saludable o nocivo. Es en esta época cuando el National Institute of Health de Estados Unidos muestra que la variable más importante para explicar la longevidad es la satisfacción en el trabajo. Junto a esta relación trabajo-salud surge una creciente concienciación por la relación entre otras dimensiones ambientales y la salud. Se toma conciencia de que el cáncer ha ido aumentando a partir de los años cincuenta, paralelamente al creci- miento de la producción petroquímica. Esta con- cienciación promueve intervenciones estatales que regulan, controlan e incluso eliminan sustancias tóxicas en el ambiente. Uno de los casos más críticos ha sido la eliminación del plomo en la gasolina y su disminución en el nivel atmosférico. En ocasiones estas regulaciones han desplazado el flujo de producción de estas sustancias des- de países más estrictos a países, como España, donde tal regulación ha sido históricamente más débil. Un ejemplo, entre otros, es la prohibición de la extracción y elaboración de asbestos en Es- tados Unidos y Alemania en los años sesenta, que determinó el desplazamiento de estos proce- sos a África del Sur y España, ya en los setenta. Otro elemento de concienciación, capítulo muy importante de intervenciones, ha sido la relación entre salud y consumo. En los años ochenta y noventa existe un mayor interés por la protección al con- sumidor, a través de las campañas de higiene del alimento y de otros productos del consu- mo. Más recientemente, se observa la preocupa- ción social por el consumo de tipo intelectual, co- mo la violencia en los medios de información y difusión —prensa y cine— que ha generado demandas de intervención para mejorar la salud mental de la población FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SECTOR DE SALUD PÚBLICA Hemos visto a lo largo de las páginas anterio- res cómo el concepto de salud pública ha ido evolucionando y ampliándose, al ir redefiniéndo- se la salud y el sujeto de intervención. Veamos ahora cuáles son las funciones de los servicios de salud. Podemos observar que lo que hacemos o debiéramos hacer en los servicios de salud es incidir para que la línea B (enfermedad) esté lo más cercana posible a la línea A (salud). Dependiendo del momento de la intervención, hablamos de una intervención preventiva primaria, secundaria o terciaria. (Gráfico 3.2). Intervención Preventiva Primaria (IPP) es la que se produce antes de que la enfermedad aparezca y está encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que pue- den generar la enfermedad. Caso bien conocido de este tipo de intervención es el destinado a in- munizar a la población en contra de ciertas en- fermedades contagiosas. La IPP más importante es la consagrada a mejorar las condiciones econó- micas y sociales de la población y a ofrecerle los instrumentos necesarios para defender y repre- sentar mejor sus intereses, así como desarrollar su potencial político. La Intervención Preventiva Secundaria (IPS)
  • 5. está encaminada a intervenir en la fase pre- sintomática o silenciosa de la enfermedad, y frenar su desarrollo en los momentos inicia- les. Las campañas de detección son los ejem- plos más característicos de esta intervención. Intervención Preventiva' Terciaria (IPT) es la que se produce cuando ya el individuo está enfermo y se interviene para reducir el daño, curarlo, rehabilitarlo y atender a sus necesi- dades de reintegración al entorno del cual procede. Ésta incluye la medicina curativa, la atención de crónicos y la rehabilitación físi- ca, psicológica y social del paciente. Aquí hay que hacer hincapié en que la mayor par- te de los recursos se invierten y consumen en la medicina clínica que, como se puede ver en el gráfico 3.2, representa una parte de la IPT, y tiene como objetivo mejorar las con- diciones biológicas, somáticas y psicológicas del enfermo. Esta medicina curativa consu- me del 90 al 95 ° del total del gasto médico de la mayoría de los países occidentales. En cambio, las intervenciones de mayor efi- cacia para la mejora de la salud de la pobla- ción han sido las de prevención primaria (IPP). En realidad, los mayores cambios en cuanto a mortalidad que han ocurrido en los siglos XIX y XX se han debido a transfe- rencias ajenas a la medicina clínica En el siglo XIX, la reducción de la mortalidad se produjo gra- cias al aumento de la producción agrícola y las mejoras en la nutrición. Podemos ver cómo en Inglaterra, por ejemplo, la gran reducción de mortalidad por tuberculosis fue
  • 6. anterior al desarrollo y utilización de las herra- mientas clínicas (antibióticos, sulfamidas y BCG), de probada eficacia médica. Hoy, los grandes cambios en la mortalidad en el mun- do subdesarrollado se deben a modificaciones en la producción y distribución de alimentos y al mejor nivel de nutrición de las poblaciones. La IPP es la intervención más importante para la me- jora de la salud de la población y exige una relación clara entre cambios sociales, políticos, económicos y de salud. Este conocimiento y la atención a estas relaciones para mejorar la salud de la población cons- tituyen el elemento más importante de la salud públi- ca. Esta visión aparece en la salud pública desde sus orí- genes y es expuesta con toda claridad por fundadores de la misma como Virchow, que vio claramente que para resolver los problemas de infección en Alemania se re- querían cambios sociales importantes. Éste, que había estado muy influenciado por Engels (quien había descrito las condiciones sanitarias de la clase traba- jadora británica), habla en su informe de la necesidad de hacer una redistribución de la renta. una reforma agraria y una repartición de la vivienda, entre otras in- tervenciones sociales y económicas, para resolver los problemas de las infecciones. Cuando la estructura de poder alemán recibió aquel informe, lo tachó de docu- mento político, a lo que Virchow respondió con acuellas famosas palabras: «la medicina y la salud pública son intervenciones sociales; y los cambios polí- ticos, sociales y económicos son unas intervenciones de salud pública en su sentido más profundo». Ésta es la visión que requiere la salud pública. Ni que decir tiene que esta visión puede conllevar consigo una visión crítica de las estructuras de poder. De ahí que éstas apoyaran como alternativa a la salud pública aquella noción de la enfermedad. como una alte- ración del organismo —máquina humana creada por el microorganismo responsable de la enfermedad—. Como resultado de esta opinión, las especialidades médicas se definieron según las piezas de la máquina — nefrología, neumología, cardiología, etc.— y el instrumento de investigación fue el microsco- pio. Al centrarse en «micro», se dejó en un segun- do plano lo «macro» es decir, el contexto social, políti- co y económico de la enfermedad. El predominio de la visión biológica en medicina responde a estas coorde- nadas de poder. Pero hay que hacer hincapié en que la parte más importante en la mejora de la salud de una población es la salud pública, entendida en su sentido más amplio. La salud pública, así definida, no es una rama de la medicina, tal como se concibe en España sino, antes al contrario, la medicina constituye una rama de la salud pública. BIBLIOGRAFÍA Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Johnson, J., y Joamseen, M.: Democracy, Health nt Word Buvwood. 1989. Marcus, A.: «Exhibition of General Practice Tom crow», International Medical Tribune of Great B, twin. 1968.