SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación para el
Desarrollo:
“La comunicación que busca dar voz a
quienes no son escuchados”
Conceptos Básicos
• Desarrollo:
RAE: se trata de incrementar, agrandar,
extender, ampliar o aumentar alguna
característica de algo físico (concreto) o
intelectual (abstracto).
Desarrollo
Un concepto que se empieza a utilizar a
partir de la II Guerra Mundial.
Sinónimo o sustituto de progreso.
EE.UU, inicia con programas de ayuda
social.
Harry Truman en 1949, da a conocer un
programa de asistencia económica, que
luego lo conoceríamos como USAID
Desarrollo
Las acciones pro-desarrollo, buscan
desde aquel entonces persuadir, modificar
la conducta tanto de beneficiarios como
de funcionarios.
Desarrollo
• El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
, (PNUD), es el organismo que se dedica a
elaborar la medición conocida como Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
Desarrollo
La necesidad de dar a conocer estos
procesos encamina lo que hoy
conocemos como comunicación para el
desarrollo.
Comunicación para el Desarrollo
• “Forma de comunicación planificada, dirigida a
un público objetivo en concreto centrada en
fomentar el desarrollo y que persigue fortalecer
el cambio social, para que los individuos puedan
conocer cuáles son sus derechos y puedan
reivindicarlos”.
Comunicación para el
Desarrollo
• Este es, sin duda, uno de sus objetivos
principales: dar voz a aquellas personas
que no la tienen (Brunet, 2011, p. 54).
Comunicación para el
Desarrollo
• Para Deianira Hernández, responsable de
comunicación para el desarrollo de la
Fundación Entreculturas, este tipo de
intercambio social se compone de tres
fases fundamentales:
Comunicación para el
Desarrollo
Fomentar la sensibilización
Movilización
Transformar
Fundación ACLO (Bolivia)
Un caso importante para
analizar el alcance de la
comunicación para el
desarrollo, es Fundación
ACLO (Bolivia)
www.aclo.org.bo
Fundación ACLO (Bolivia)
Acción Cultural Loyola a
partir de 1966:
 Alto grado de
analfabetismo,
 altos índice de pobreza,
 dependencia y
sometimiento político y
económico de los
campesinos a los
gobiernos de turno
A partir del 2000 Fundación
Acción Cultural Loyola
 proceso económico
productivo,
 proceso organizativo
político,
 proceso de gestión
municipal y medios de
comunicación social.
Fundación ACLO (Bolivia)
2011Fundación Acción
Cultural Loyola.
• 1. Preservación del medio
ambiente y adaptación al
cambio climático,
• 2. Desarrollo económico y
seguridad alimentaria,
• 3. Construcción de ciudadanía
y autonomías participativas,
• 4. Investigación e incidencia
en políticas públicas.
Fundación ACLO (Bolivia)
• Básicamente ACLO, trabaja en educación
(alfabetización) por radio. (Radio Loyola)
• En 1970 también cobra vida el periódico
“En Marcha”, otro medio comunitario de
ACLO.
• 2000-2005: se promueve la creación de la
empresa de Medios de Comunicación
Social de Fundación ACLO.
USAID
• Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo
Internacional, 1961, Jhon F.
Kennendy. 500 Proyectos,
700000 beneficiarios, 20
millones de dólares.
Áreas de Acción:
•Ambiente
•Crecimiento
Económico
•Democracia
•Discapacidad
•Trata de personas
•Desarrollo Alternativo
Inicios de la Comunicación
para el Desarrollo
Aparece primero en la Práctica:
Radioescuelas en Colombia:
(Sutatenza, Acción Cultural Popular)
Radios Mineras de Bolivia: “micrófono
abierto”
Extensión Agrícola, Educación
Sanitaria y Educación Audiovisual
Inicios de la Comunicación
para el Desarrollo
• En la teoría:10 años después de las
iniciativas latinas, aparece la teoría en
Estados Unidos.
“Comunicación, inductora del
cambio social”
• Daniel Lerner, manifiesta el estrecho lazo
entre desarrollo nacional y comunicación
social, propuso estas funciones para
dicha disciplina:
Comunicación, inductora del
cambio social”
Crear nuevas aspiraciones;
apuntalar el crecimiento del nuevo
liderazgo para el cambio social;
fomentar una mayor participación de los
ciudadanos en las actividades de la
sociedad; y
enseñar a ellos “empatía”, la aptitud para
“ponerse en el pellejo del prójimo”.
“Creación de un clima para el
cambio”
En 1964 Wilbur Schramm, plantea a la
comunicación masiva como la mestra y
formuladora de políticas en los procesos de
desarrollo.
“Creación de un clima para el
cambio”
En América Latina, prevalecen estos conceptos:
•La “comunicación de apoyo al desarrollo” es
el uso de los medios de comunicación – masivos,
interpersonales o mixtos – como factor
instrumental para el logro de las metas prácticas
de instituciones que ejecutan proyectos
específicos en pos del desarrollo económico y
social.
“Creación de un clima para el
cambio”
• La “comunicación de desarrollo” es la
creación, gracias a la influencia de los medios
de comunicación masiva, de una atmósfera
pública favorable al cambio que se considera
indispensable para lograr la modernización de
sociedades tradicionales mediante el adelanto
tecnológico, el crecimiento económico y el
progreso material.
La Comunicación para el
cambio social:
Participación comunitaria de los sectores
con menos recursos.
•Gumucio Dragon (2003), apunta cinco
características indispensables que han de
estar presentes en cualquier proceso de
comunicación para el cambio social:
La Comunicación para el
cambio social:
El compromiso y la integración de los
actores implicados.
El proceso de comunicación tenga en
cuenta las particularidades de cada
cultura y de cada lengua.
Generación de interacciones y contenidos
de carácter próximo y local.
La Comunicación para el
cambio social:
• Uso de tecnología apropiada. “La
comunicación para el cambio social
promueve los procesos, no los
instrumentos”
• Tener en cuenta y analizar otras
experiencias similares, ya sea a escala
local, regional o global.
Enlaces
• http://www.youtube.com/watch?v=1m5oUM3C
• http://www.entreculturas.org/index.php
• http://www.aclo.org.bo/bolivia/index.php?optio

Más contenido relacionado

Destacado

Pildoraguionderadio.pepi
Pildoraguionderadio.pepiPildoraguionderadio.pepi
Pildoraguionderadio.pepi
yoalma
 
El lenguaje radiofónico
El lenguaje radiofónicoEl lenguaje radiofónico
El lenguaje radiofónico
Corporación Educativa ITAE
 
Tics en la educación
Tics en la educaciónTics en la educación
Tics en la educación
Jesica Sitjas
 
Generos y formatos
Generos y formatosGeneros y formatos
Generos y formatos
mariaalejandraduenas
 
Géneros y formatos de la radio digital
Géneros y formatos de la radio digitalGéneros y formatos de la radio digital
Géneros y formatos de la radio digital
Carlos Enrique Fernández García
 
Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoroLenguaje sonoro
Lenguaje sonoro
Mariana Reinoso
 
Radio en el siglo 21
Radio en el siglo 21Radio en el siglo 21
Radio en el siglo 21
Ricardo Hernández Polanco
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
gcarolina3
 
Redacción y estilo radiofónico
Redacción y estilo radiofónicoRedacción y estilo radiofónico
Redacción y estilo radiofónico
madelynpaiz
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
Univ. Andina
 
Géneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicosGéneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicos
Juan Isella
 
Radio guiones y géneros 02
Radio   guiones y géneros 02Radio   guiones y géneros 02
Radio guiones y géneros 02
SARA HERRERA
 
Formatos radiofónicos
Formatos radiofónicosFormatos radiofónicos
Formatos radiofónicos
PUCE SEDE IBARRA
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
Areli Gn
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
Facebook
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
Byron velasco
 
Secuencia prezi
Secuencia preziSecuencia prezi
Secuencia prezi
Jesica Sitjas
 
Módulo de Radio 2da parte
Módulo de Radio 2da parteMódulo de Radio 2da parte
Módulo de Radio 2da parte
Jeronimo Morales Hernandez
 
Presentacion 1ra parte
Presentacion 1ra partePresentacion 1ra parte
Presentacion 1ra parte
Jeronimo Morales Hernandez
 

Destacado (19)

Pildoraguionderadio.pepi
Pildoraguionderadio.pepiPildoraguionderadio.pepi
Pildoraguionderadio.pepi
 
El lenguaje radiofónico
El lenguaje radiofónicoEl lenguaje radiofónico
El lenguaje radiofónico
 
Tics en la educación
Tics en la educaciónTics en la educación
Tics en la educación
 
Generos y formatos
Generos y formatosGeneros y formatos
Generos y formatos
 
Géneros y formatos de la radio digital
Géneros y formatos de la radio digitalGéneros y formatos de la radio digital
Géneros y formatos de la radio digital
 
Lenguaje sonoro
Lenguaje sonoroLenguaje sonoro
Lenguaje sonoro
 
Radio en el siglo 21
Radio en el siglo 21Radio en el siglo 21
Radio en el siglo 21
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
 
Redacción y estilo radiofónico
Redacción y estilo radiofónicoRedacción y estilo radiofónico
Redacción y estilo radiofónico
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Géneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicosGéneros y formatos radiofónicos
Géneros y formatos radiofónicos
 
Radio guiones y géneros 02
Radio   guiones y géneros 02Radio   guiones y géneros 02
Radio guiones y géneros 02
 
Formatos radiofónicos
Formatos radiofónicosFormatos radiofónicos
Formatos radiofónicos
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
 
Guión radiofónico
Guión radiofónicoGuión radiofónico
Guión radiofónico
 
Estructura de un programa radial
Estructura de un programa radialEstructura de un programa radial
Estructura de un programa radial
 
Secuencia prezi
Secuencia preziSecuencia prezi
Secuencia prezi
 
Módulo de Radio 2da parte
Módulo de Radio 2da parteMódulo de Radio 2da parte
Módulo de Radio 2da parte
 
Presentacion 1ra parte
Presentacion 1ra partePresentacion 1ra parte
Presentacion 1ra parte
 

Similar a Conceptos básicos

Com desarrollo s1
Com desarrollo s1Com desarrollo s1
Com desarrollo s1
Juana Beatriz Balboa Hurtado
 
Com Para El Dllo
Com Para El DlloCom Para El Dllo
Com Para El Dllo
Martha Lucía buenaventura
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historia
gina
 
relaciones publicas y sus publicos libro diapositivas.pptx
relaciones publicas  y sus publicos libro diapositivas.pptxrelaciones publicas  y sus publicos libro diapositivas.pptx
relaciones publicas y sus publicos libro diapositivas.pptx
JessAlejandroMoraDel
 
DOC-20230303-WA0008..pptx
DOC-20230303-WA0008..pptxDOC-20230303-WA0008..pptx
DOC-20230303-WA0008..pptx
MaclovinCN
 
Tema 1 - La gestión de la comunicación en las organizaciones
Tema 1 - La gestión de la comunicación en las organizacionesTema 1 - La gestión de la comunicación en las organizaciones
Tema 1 - La gestión de la comunicación en las organizaciones
Ignacio Martín Granados
 
Relaciones publicas en la gestión de la empresa
Relaciones publicas en la gestión de la empresaRelaciones publicas en la gestión de la empresa
Relaciones publicas en la gestión de la empresa
sancardmv1
 
Hc1
Hc1Hc1
Radio america latina.
Radio america latina.Radio america latina.
Radio america latina.
Alexandra Jimenez
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicación
Ailadark Anilef
 
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementariaTtrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
liclinea1
 
Teoria del desarrollo con los medios
Teoria del desarrollo con los mediosTeoria del desarrollo con los medios
Teoria del desarrollo con los medios
Vianey Gonzzalez'
 
O.P.
O.P.O.P.
Enfoque participativo
Enfoque participativo Enfoque participativo
Enfoque participativo
UNAD - CEAD IBAGUÉ
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
Nathalí Guzman Zuñiga
 
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
Nathalí Guzman Zuñiga
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo ppt
fiobusco
 
Presentación Relaciones publicas
Presentación Relaciones publicasPresentación Relaciones publicas
Presentación Relaciones publicas
Universidad Veracruzana
 
Formacion ciudadana y civic quinto
Formacion ciudadana y civic quintoFormacion ciudadana y civic quinto
Formacion ciudadana y civic quinto
edisson107
 

Similar a Conceptos básicos (20)

Com desarrollo s1
Com desarrollo s1Com desarrollo s1
Com desarrollo s1
 
Com Para El Dllo
Com Para El DlloCom Para El Dllo
Com Para El Dllo
 
Comunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historiaComunicación para el desarrollo historia
Comunicación para el desarrollo historia
 
relaciones publicas y sus publicos libro diapositivas.pptx
relaciones publicas  y sus publicos libro diapositivas.pptxrelaciones publicas  y sus publicos libro diapositivas.pptx
relaciones publicas y sus publicos libro diapositivas.pptx
 
DOC-20230303-WA0008..pptx
DOC-20230303-WA0008..pptxDOC-20230303-WA0008..pptx
DOC-20230303-WA0008..pptx
 
Tema 1 - La gestión de la comunicación en las organizaciones
Tema 1 - La gestión de la comunicación en las organizacionesTema 1 - La gestión de la comunicación en las organizaciones
Tema 1 - La gestión de la comunicación en las organizaciones
 
Relaciones publicas en la gestión de la empresa
Relaciones publicas en la gestión de la empresaRelaciones publicas en la gestión de la empresa
Relaciones publicas en la gestión de la empresa
 
Hc1
Hc1Hc1
Hc1
 
Radio america latina.
Radio america latina.Radio america latina.
Radio america latina.
 
linea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicaciónlinea del tiempo de los medios de comunicación
linea del tiempo de los medios de comunicación
 
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementariaTtrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
 
Teoria del desarrollo con los medios
Teoria del desarrollo con los mediosTeoria del desarrollo con los medios
Teoria del desarrollo con los medios
 
O.P.
O.P.O.P.
O.P.
 
Enfoque participativo
Enfoque participativo Enfoque participativo
Enfoque participativo
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
Foro imagen y posicionamiento de las ONG - Conferencia de Antonio Madariaga -...
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Comunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo pptComunicacion para el desarrollo ppt
Comunicacion para el desarrollo ppt
 
Presentación Relaciones publicas
Presentación Relaciones publicasPresentación Relaciones publicas
Presentación Relaciones publicas
 
Formacion ciudadana y civic quinto
Formacion ciudadana y civic quintoFormacion ciudadana y civic quinto
Formacion ciudadana y civic quinto
 

Más de gcarolina3

Mapa mediosciespal 2012
Mapa mediosciespal 2012Mapa mediosciespal 2012
Mapa mediosciespal 2012
gcarolina3
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
gcarolina3
 
Recursos digitales para el aprendizaje
Recursos digitales para el aprendizajeRecursos digitales para el aprendizaje
Recursos digitales para el aprendizaje
gcarolina3
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
gcarolina3
 
Guion radio
Guion radioGuion radio
Guion radio
gcarolina3
 
Evolucion de la radio
Evolucion de la radioEvolucion de la radio
Evolucion de la radio
gcarolina3
 
Conceptos básicos de la Radio
Conceptos básicos de la RadioConceptos básicos de la Radio
Conceptos básicos de la Radio
gcarolina3
 
Taller medios
Taller mediosTaller medios
Taller medios
gcarolina3
 
Rúbricas ECOMS
Rúbricas ECOMSRúbricas ECOMS
Rúbricas ECOMS
gcarolina3
 
Syllabus Radio I
Syllabus Radio ISyllabus Radio I
Syllabus Radio I
gcarolina3
 
Herramientas para aplicar foros de voz ok
Herramientas para aplicar foros de voz okHerramientas para aplicar foros de voz ok
Herramientas para aplicar foros de voz ok
gcarolina3
 
Tarea en clase
Tarea en claseTarea en clase
Tarea en clasegcarolina3
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
gcarolina3
 
Foda
FodaFoda
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
gcarolina3
 
Desarrollo america l atina
Desarrollo america l atinaDesarrollo america l atina
Desarrollo america l atina
gcarolina3
 

Más de gcarolina3 (17)

Mapa mediosciespal 2012
Mapa mediosciespal 2012Mapa mediosciespal 2012
Mapa mediosciespal 2012
 
Lenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonicoLenguaje radiofonico
Lenguaje radiofonico
 
Recursos digitales para el aprendizaje
Recursos digitales para el aprendizajeRecursos digitales para el aprendizaje
Recursos digitales para el aprendizaje
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Guion radio
Guion radioGuion radio
Guion radio
 
Evolucion de la radio
Evolucion de la radioEvolucion de la radio
Evolucion de la radio
 
Conceptos básicos de la Radio
Conceptos básicos de la RadioConceptos básicos de la Radio
Conceptos básicos de la Radio
 
Taller medios
Taller mediosTaller medios
Taller medios
 
Notas final
Notas finalNotas final
Notas final
 
Rúbricas ECOMS
Rúbricas ECOMSRúbricas ECOMS
Rúbricas ECOMS
 
Syllabus Radio I
Syllabus Radio ISyllabus Radio I
Syllabus Radio I
 
Herramientas para aplicar foros de voz ok
Herramientas para aplicar foros de voz okHerramientas para aplicar foros de voz ok
Herramientas para aplicar foros de voz ok
 
Tarea en clase
Tarea en claseTarea en clase
Tarea en clase
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Desarrollo america l atina
Desarrollo america l atinaDesarrollo america l atina
Desarrollo america l atina
 

Conceptos básicos

  • 1. Comunicación para el Desarrollo: “La comunicación que busca dar voz a quienes no son escuchados”
  • 2. Conceptos Básicos • Desarrollo: RAE: se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).
  • 3. Desarrollo Un concepto que se empieza a utilizar a partir de la II Guerra Mundial. Sinónimo o sustituto de progreso. EE.UU, inicia con programas de ayuda social. Harry Truman en 1949, da a conocer un programa de asistencia económica, que luego lo conoceríamos como USAID
  • 4. Desarrollo Las acciones pro-desarrollo, buscan desde aquel entonces persuadir, modificar la conducta tanto de beneficiarios como de funcionarios.
  • 5. Desarrollo • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo , (PNUD), es el organismo que se dedica a elaborar la medición conocida como Índice de Desarrollo Humano (IDH).
  • 6. Desarrollo La necesidad de dar a conocer estos procesos encamina lo que hoy conocemos como comunicación para el desarrollo.
  • 7. Comunicación para el Desarrollo • “Forma de comunicación planificada, dirigida a un público objetivo en concreto centrada en fomentar el desarrollo y que persigue fortalecer el cambio social, para que los individuos puedan conocer cuáles son sus derechos y puedan reivindicarlos”.
  • 8. Comunicación para el Desarrollo • Este es, sin duda, uno de sus objetivos principales: dar voz a aquellas personas que no la tienen (Brunet, 2011, p. 54).
  • 9. Comunicación para el Desarrollo • Para Deianira Hernández, responsable de comunicación para el desarrollo de la Fundación Entreculturas, este tipo de intercambio social se compone de tres fases fundamentales:
  • 10. Comunicación para el Desarrollo Fomentar la sensibilización Movilización Transformar
  • 11. Fundación ACLO (Bolivia) Un caso importante para analizar el alcance de la comunicación para el desarrollo, es Fundación ACLO (Bolivia) www.aclo.org.bo
  • 12. Fundación ACLO (Bolivia) Acción Cultural Loyola a partir de 1966:  Alto grado de analfabetismo,  altos índice de pobreza,  dependencia y sometimiento político y económico de los campesinos a los gobiernos de turno A partir del 2000 Fundación Acción Cultural Loyola  proceso económico productivo,  proceso organizativo político,  proceso de gestión municipal y medios de comunicación social.
  • 13. Fundación ACLO (Bolivia) 2011Fundación Acción Cultural Loyola. • 1. Preservación del medio ambiente y adaptación al cambio climático, • 2. Desarrollo económico y seguridad alimentaria, • 3. Construcción de ciudadanía y autonomías participativas, • 4. Investigación e incidencia en políticas públicas.
  • 14. Fundación ACLO (Bolivia) • Básicamente ACLO, trabaja en educación (alfabetización) por radio. (Radio Loyola) • En 1970 también cobra vida el periódico “En Marcha”, otro medio comunitario de ACLO. • 2000-2005: se promueve la creación de la empresa de Medios de Comunicación Social de Fundación ACLO.
  • 15. USAID • Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, 1961, Jhon F. Kennendy. 500 Proyectos, 700000 beneficiarios, 20 millones de dólares. Áreas de Acción: •Ambiente •Crecimiento Económico •Democracia •Discapacidad •Trata de personas •Desarrollo Alternativo
  • 16. Inicios de la Comunicación para el Desarrollo Aparece primero en la Práctica: Radioescuelas en Colombia: (Sutatenza, Acción Cultural Popular) Radios Mineras de Bolivia: “micrófono abierto” Extensión Agrícola, Educación Sanitaria y Educación Audiovisual
  • 17. Inicios de la Comunicación para el Desarrollo • En la teoría:10 años después de las iniciativas latinas, aparece la teoría en Estados Unidos.
  • 18. “Comunicación, inductora del cambio social” • Daniel Lerner, manifiesta el estrecho lazo entre desarrollo nacional y comunicación social, propuso estas funciones para dicha disciplina:
  • 19. Comunicación, inductora del cambio social” Crear nuevas aspiraciones; apuntalar el crecimiento del nuevo liderazgo para el cambio social; fomentar una mayor participación de los ciudadanos en las actividades de la sociedad; y enseñar a ellos “empatía”, la aptitud para “ponerse en el pellejo del prójimo”.
  • 20. “Creación de un clima para el cambio” En 1964 Wilbur Schramm, plantea a la comunicación masiva como la mestra y formuladora de políticas en los procesos de desarrollo.
  • 21. “Creación de un clima para el cambio” En América Latina, prevalecen estos conceptos: •La “comunicación de apoyo al desarrollo” es el uso de los medios de comunicación – masivos, interpersonales o mixtos – como factor instrumental para el logro de las metas prácticas de instituciones que ejecutan proyectos específicos en pos del desarrollo económico y social.
  • 22. “Creación de un clima para el cambio” • La “comunicación de desarrollo” es la creación, gracias a la influencia de los medios de comunicación masiva, de una atmósfera pública favorable al cambio que se considera indispensable para lograr la modernización de sociedades tradicionales mediante el adelanto tecnológico, el crecimiento económico y el progreso material.
  • 23. La Comunicación para el cambio social: Participación comunitaria de los sectores con menos recursos. •Gumucio Dragon (2003), apunta cinco características indispensables que han de estar presentes en cualquier proceso de comunicación para el cambio social:
  • 24. La Comunicación para el cambio social: El compromiso y la integración de los actores implicados. El proceso de comunicación tenga en cuenta las particularidades de cada cultura y de cada lengua. Generación de interacciones y contenidos de carácter próximo y local.
  • 25. La Comunicación para el cambio social: • Uso de tecnología apropiada. “La comunicación para el cambio social promueve los procesos, no los instrumentos” • Tener en cuenta y analizar otras experiencias similares, ya sea a escala local, regional o global.