SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DE COSTE :
-

-

Consumo de Imputs necesario para conseguir Outputs.
No todos los costes son gastos : el coste es un concepto interno de la empresa,
frente a los gastos, que es un concepto jurídico ( contabilidad externa, general o
financiera ). Ejemplos de costes que no son gastos serían el coste de
oportunidad, las amortizaciones ( internamente no considero el valor legal de
amortización, sino el coste real de reposición ) y los impuestos y extraordinarios.
Actualmente, Sistema Previsional o Presupuestario, que completa la
contabilidad analítica, y establece para cada Centro de Responsabilidad
objetivos específicos y cuantificados y analiza el resultado y las desviaciones de
cada uno.

CLASIFICACIÓN DE COSTES :
C. Totales = C. Por Naturaleza = CD + CI = C. Fijos + C. Variables
CD : se pueden asignar objetivamente, identificando claramente la causa que lo genera.
CI : imposibilidad o dificultad de asignación objetiva.
C. Fijo : independientes del volumen de actividad ( alquiler, amortizaciones,
inmovilizado...)
C. Variables : dependen del volumen de actividad ( materias primas, comisiones...)
No necesariamente CD = C. Variable y CI = C. Fijo
Ejemplos C.Fijos Directos : sueldos fijos de empleos directos o alquiler de una máquina
de producción.
Ejemplo C. Fijo indirecto : seguro o alquiler de la empresa.
Ejemplos C. Variable Indirecto : el consumo de combustible, energía eléctrica,
suministros....
Ejemplo C. Variable Directo : compra materias primas.
SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES :
El sistema a usar dependerá del tipo de empresa, del sector...
a)Sistema de C. Parciales : Se imputan a los productos una parte de los costes, los C.
Directos o los C. Variables. Cuando en una empresa los costes directos o variables son
muy altos frente a los CI o Cfijos.
b)Sistema de C. Totales ( full costing ) : Se imputan la totalidad de los costes. Utiliza
tasas para fijar los CI, que deben ser fáciles de aplicar, y mantener una relación causaefecto con su evolución. Se pueden imputar los CI por unidades producidas, horas de
mano de obra...etc :
-

Sistema de Secciones : los CD se imputan a los productos. Los CI se imputan a
las distintas secciones en que se divide la empresa ( los costes no imputables
serán costes generales ). En cada sección habrá unos costes principales y
auxiliares ( de apoyo a los principales ).
Costes total Ud. De producto = C. Directo + C. Secciones
-

Sistema ABC ( Activity Based Costing ) : no considera en el reparto de CI el
volumen de trabajo. Los costes indirectos se reparten entre las distintas
actividades de cada sección ( p.ej. diseño, gestión de pedidos......).
Posteriormente, el CI de las actividades se reparte por ejemplo entre el nº de
productos, nº de pedidos ....etc.

PUNTO DE EQUILIBRIO :
V
€
Ctotales
P.Eq.
Cvari.
Cfijos
Ud Vendidas
Margen Bruto = Ventas – Costes Variables
Margen % = ( V – Cv ) / V = 1 – ( Cv / V )
P. Equilibrio = CFijos / Margen %
Grado de apalancamiento operativo ( gao ) :
GAO = MARGEN BRUTO / BENEFICIO = ( V – CV ) / ( V – CV – CF ) =
GAO = ( Bº + CF )/Bº = 1 + ( CF / Bº ) ≥ 1
Cuanto más próximo a 1 mejor ( CF = 0 )
Ratios de rentabilidad :
a) Ratio Over Sales ( ROS ) :
ROS = Bº Neto / Ventas
b) Ratio Over Investment ( ROI ) :
ROI = BAIT / A ( Activos,inversion )
c) Ratio Over Equity ( ROE ) :
ROE = Bº Neto / RP ( recursos propios )
Si me endeudo para reducir los recursos propios, el ROE aumentará, pero
también disminuirá el beneficio ( origen crisis actual ).
ROE = ( BºN / V ) x ( V/A ) x ( A/RP ) = Margen Neto x Rotación x Apalancto. Financ.
TOMA DE DECISIONES CON DATOS DE COSTES :
1. Fijación de precios de venta.
2. Aceptar o rechazar pedidos especiales ( p.ej. grandes pedidos a precios rebajados
).
3. Decidir si fabricar o subcontratar.
4. Eliminación de una parte de la empresa.
5. Sustitución de equipos productivos.
Limitaciones :
1. Difícil cuantificar la realidad, criterios de medición complejos.
2. Hay variables estratégicas.
Técnicas reducción costes en balance y cuenta de resultados :
Medidas en el Balance :
1. Reducción de activos ( p.ej. vender local o nave y arrendar )
2. Reducción de existencias.
3. Gestión del crédito a clientes y de tesorería.
4. Reducción del coste de financiación.
5. Pasar costes fijos a variables ( p.ej. subcontratación )
6. Reducción del ciclo de maduración.
Medidas en la Cuenta de Resultados :
1. Incremento de los ingresos ( dilución ).
2. Reducción costes materiales ( p.ej. central de compras ), de costes de estructura..
3. Ahorro de movimientos, eliminación de actividades...etc
Conceptos :
Periodo medio de maduración : período medio de tiempo que pasa entre que invierto
1 € y lo recupero vía venta.
Periodo medio de caja : periodo medio que pasa entre que recibo los cobros y
efectúo los pagos a los proveedores.
Activar costes : pasar gastos de la cuenta de resultados al balance como inversión
para mejorar este ( actividad dudosa ).
Quiebra técnica legal : cuando se ha consumido más del 50 % del patrimonio neto.
La mayoría de las empresas han incurrido en ello.
Fondo de maniobra ( real o aparente ) : es la parte del Activo corriente ( a corto
plazo ) financiado por el Pasivo a largo plazo ( no corriente ). El Fondo de Maniobra
necesario ( NOF ), son los recursos financieros que necesitará la empresa para hacer
frente a los pagos que vencerán durante el periodo de maduración.
FM aparente = Activo Corriente – Pasivo Corriente = Rec.Perm. – ANC
Rec. Perm. = Rec.Propios + DLP = Capital + Reservas + DLP
Patrimonio Neto = Recursos Propios + legados y donaciones.
FMnecesario = Fma => Óptimo
A. no Corr.

Patrimonio Neto
F. Man.

A. Corr.

P. no Corriente ( DLP)
P.

P. Corriente

NOF ( Necesidad Operativa de Fondos, concepto contable ) : es la diferencia entre
el activo circulante operativo y el pasivo circulante operativo :
NOF = ACO – PCO = ( Clientes + Existencias ) – ( Periodificac. Netas +
Proveedores )
P.Ej.: Mercadona tiene un FM negativo, pero el NOF es más negativo todavía,
porque cobra al contado y paga a sus proveedores a largo plazo, no hay problema
por tanto de liquidez.
Cash-Flow ( FGO o FCO ) : Fondos Generados por las Operaciones
CASH-FLOW : Bª NETO + AMORTIZACIONES + PROVISIONES
Coste promedio de financiación ( WACC ) : tanto de la financiación propia
( accionistas ), como externa ( bancos ). La financiación propia siempre es más cara.
La rentabilidad debe superar al WACC.
Déficit Financiero = NOF + T – FM ( suele coincidir con la deuda a corto plazo ).
FORMAS DE FINANCIACIÓN :
1. Préstamo.
2. Leasing : alquiler con opción de compra.
3. Renting : alquiler sin opción de compra.
4. Descuento de papel comercial : el banco anticipa al proveedor el pago de una
factura a cambio de un interés ( p.ej. pagarés ). Puede ser :
- Descuento con recurso : en caso de impago el banco puede reclamar al
proveedor ( el “cedente”), lo más habitual.
- Descuento sin recurso : en caso de impago no puede reclamar al proveedor.
5. Factoring : el banco adquiere al cliente, el crédito concedido a un tercero,
proveniente de una venta de bienes muebles, servicios o ejecución de obras,
anticipando el dinero a cambio de un interés. Con recurso o sin recurso.
6. Confirming : el cliente dispone de una línea de crédito que permite que el banco
adelante el pago a los proveedores, si lo desean, a cambio de un interés.
7. Póliza de crédito : el banco presta una cantidad de dinero límite sobre la que se
puede disponer, pagando sólo intereses por las cantidades realmente dispuestas.
Se articulan por medio de una cuenta corriente. Financiación a corto plazo
( entre seis meses y dos años ).
8. Crédito documentario o contrato de compra-venta internacional : instrumento de
pago usado en comercio internacional, muy seguro. El banco se obliga a pagar a
un tercero, a aceptar y pagar o descontar letras de cambio; y a autorizar a otro
banco a aceptar y pagar o descontar dichas letras.
CONTROL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL :
- Se basa en :
a) Planificación : establecer objetivos futuros y elaborar previsiones.
b) Control : acciones realizadas para alcanzar los objetivos. Requiere
coordinación y consistencia.
-

Evolución Sistemas de Control de Gestión :

1º. Observación directa : de tipo material ( recursos consumidos y objetivos
alcanzados) o de tipo personal ( conductas en la organización ).
2º. Registro de datos históricos : análisis histórico de la contabilidad general
( externa ) y de la contabilidad analítica ( interna ).
3º. Control presupuestario : se establecen unos objetivos y unas hipótesis previas y
se van comparando con los resultados reales, mediante análisis coste-beneficio. Es
el sistema más utilizado.
-

Elementos de un Sistema de Control de Gestión :

1. Objetivos de la Organización : fijados en la planificación estratégica de la
empresa.
2. Estructura Organizativa : la empresa se subdivide en unidades denominadas
“Centros de Responsabilidad”, con sus propios responsables e indicadores de
gestión.
Sistema de Información : permite la evaluación y toma de medidas correctoras. Se
utilizará tanto la contabilidad general ( externa ), como la contabilidad analítica
( interna ).
LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA :
-

Tipos de Planificación :
a) Planificación Estratégica ( > 1 año ) : Plan Estratégico.
b) Planificación Presupuestaria ( < 1 año ) :
o Balance : anualmente.
o Cuenta de explotación : mensualmente.
o Cuenta de tesorería. : a corto plazo.
c) Planificación Operativa ( días o semanas ).

-

Presupuesto : plan de acción detallado, durante un determinado periodo de
tiempo, expresado en términos cuantitativos, que engloba diversos aspectos de la
actividad de la empresa.

-

Objetivos :

1. Planificar : fijar objetivos.
2. Coordinar e integrar : decisiones y criterios de gestión.
3. Comunicar : durante su elaboración y revisión.
4. Motivar : clarificar objetivos y fijarlos individualmente.
5. Mecanismo de control : analiza las desviaciones y las responsabilidades de los
Centros de Responsabilidad.
-

Condiciones que debe cumplir un presupuesto :

1. Implicar toda la empresa, sobre todo a la alta dirección.
2. Establecer las responsabilidades.
3. Coherencia y realismo.
4. Objetivos racionales y existencia de criterios de medición.
5. Posibilidad de prever los resultados.
6. Flexibilidad, utilizando algunas variables cualitativas.

- Errores comunes en su elaboración :
1. Previsión de ventas.
2. Determinación del coste de ventas y gastos generales.
3. Rentabilidad fijada de antemano.
4. No hacerlo en las fechas indicadas.

EL PROCESO PRESUPUESTARIO :
-

El proceso de planificación presupuestaria, se inicia por las previsiones de venta,
y a partir de ellas, se fijan los costes.
El proceso establecerá tres estados financieros previsionales : 1º. La Cuenta de
Resultados Previsional., 2º. Presupuestos de Tesorería y 3º. Balance de Situación
Previsional.

-

Se empieza por la Cuenta de Resultados Previsional, que deber ser analítica y en
cascada, con análisis horizontal y vertical ( % sobre ventas ).

-

El Presupuesto de Tesorería se divide en dos, el P.T. de explotación u operativo
y el P.T. financiero o de capital ( dividendos, préstamos, intereses, inversiones
en A. Fijos ).

TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS :
a)Presupuesto Rígido o P. Flexible :
-

P. Rígido : no admite ajustes, cuando la probabilidad de acierto con la realidad
en ventas y costes es alta.
P. Flexible : Estudia los costes variables y fijos según el rango de actividad.
Permite ajustes y requiere un conocimiento profundo de los costes.

b)Presupuesto Incremental y P. Base Cero :
-

P. Incremental : da por aceptables los costes de ejercicios anteriores y estima un
incremento porcentual. Muy usado por las Administraciones Públicas, tendencia
a agotar el presupuesto.
P. Base Cero : no usa el histórico, recalcula todos los costes desde el principio.
Al final se reducen ciertos costes y determinadas actividades infradotadas
reciben más recursos ( las actividades se clasifican en Fundamentales y de
Apoyo ).
c)Presupuesto por Actividades : en organizaciones que desarrollan su actividad por
programas específicos.
COSTES ESTÁNDARES :
Son los costes esperados bajo unas determinadas hipótesis de entorno y operaciones
internas, teniendo en cuenta los precedentes. Se expresa en coste por unidad ( p.ej.
Coste de hora de mano de obra por ud de producto ). Los CI se asignan mediante una
tasa unitaria.
Desviación : diferencia entre coste real y estándar. Se usa para reformular la Cuenta de
Resultados Previsional. Tipos de desviaciones:
a) Desviación económica : se debe a una variación del precio unitario de
compra de los materiales : VCD = q x ( p-p´ )
b) Desviación técnica : se debe a una variación en el consumo de materiales
por unidad de producto : VCD = p x ( q – q´ )
c) Desviación Global : VCD = ( p x q ) – ( p´ x q´ )
Hay también desviaciones económicas y técnicas de costes indirectos y de ventas.
INVERSIÓN :
-

Coste e inversión : las inversiones son estratégicas, a largo plazo y son de
mayor cuantía que los costes. El coste mira al presente, al corto plazo. La
inversión supone una inmovilización de recursos esperando el retorno de lo
invertido en el largo plazo.

-

Clases de Flujos de Caja :
a) Desembolsos iniciales : Compras, instalación, transportes...etc
b) Flujos a lo largo de la vida del Proyecto.
c) Valor Residual : es el valor estimado de un activo fijo en el momento en
que va a dejar de ser utilizado, p.ej. si se puede revender, vender por
piezas...
Flujo de Caja Operativo = Bº + Amortizaciones ( las he restado antes )

-

Métodos de análisis de inversiones :
a) M. Estáticos : no consideran el t en el análisis de la inversión. Su
principal inconveniente es que compara cantidades actuales sin
descontar, con valores futuros. Además, no todo lo que se recupera antes,
es más rentable a largo plazo.
Pay-Back Simple : nº de años que tarda la empresa en recuperar la
inversión con el flujo de caja después de impuestos sin actualizar. Si el
flujo de caja es constante ( no tiene porque, puede variar el ritmo de
recuperación ) :
PR = IO / FC, ( Inversión inicial / Flujo de Caja Anual )
b) M. Dinámicos : si consideran el tiempo en el análisis de la inversión :
Homogenización de dinero del futuro al presente :
- Regla de Equivalencia Simple u Ordinaria :
CF = CI . ( 1 + i . t ) ( como un depósito )
- Regla de Equivalencia Compuesta ( Pay-Back descontado ) :
CF = CI . ( 1 + i ) t ( capitalizar ) => CI = CF / ( 1 + i ) t ( descapitalizar,
actualizar )
-

VAN ( Valor Actual Neto de una Inversión ) : diferencia entre el valor actual de
un determinado número de flujos de caja futuros producidos por una inversión y
la inversión inicial :
VAN = Valor actual – Inversión inicial =
= Σt=1n FCt / ( 1 + k )t + VR / ( 1 + k )t – I0
n : duración estimada del proyecto.
t : tiempo en años.
FCt : Flujos de caja que produce la inversión.
k : es la tasa de descuento ( al menos el coste de oportunidad + inflación ).
VR : Valor residual.
Si el VAN es negativo, lo que significa es que no he obtenido la rentabilidad
exigida k. Para nuevos proyectos se suele exigir entre un 15-20 %.

-

-

Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad ( TIR ) : es la tasa de rentabilidad
generada por un proyecto, al igualarse los flujos de caja futuros actualizados, al
coste de la inversión inicial ( VAN = 0 ). Ahora k se llamará i :
VAN = 0 => Valor actual = Inversión inicial =>
=> Σt=1n FCt / ( 1 + i )t = I0
Cuanto mayor se obtenga i, más rentable será el proyecto, ya que con los FC se
paga la inversión inicial y más cantidad de intereses.
“EBITDA” ( “earnings before interests, taxes, depreciation and amotization” ;
OIBDA ) : es el beneficio bruto de la cuenta de explotación, antes de
amortizaciones, intereses, impuestos y depreciaciones. Da un resultado fiel de lo
que la empresa está ganando o perdiendo en el núcleo de su negocio.

CUADRO DE MANDO INTEGRAL :
Consiste en definir una serie de medidas o ratios, con el objeto de controlar
determinadas actividades de la empresa consideradas fundamentales, y poder realizar
así un seguimiento del cumplimiento de la estrategia de la empresa.
Perspectivas :
-Financiera : se centran en el corto plazo ( liquidez ) y largo plazo ( rentabilidad ).
-Clientes : necesidades presentes y futuras de los clientes ( no consumidores ).
-Proceso interno : ser eficiente bajo condiciones de equilibrio.
-Innovación y aprendizaje : desarrollar capacidades y procesos necesarios para el
futuro. Aporta equilibrio.
Fco Giménez Rothemund
Máster MBA Málaga 2012-2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la EmpresaLas Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la Empresaortizzubillagae
 
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las OrganizacionesEl Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
Felipe Roberto Mangani
 
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadEstudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadJhonatan Jaramillo Caamaño
 
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de ProyectosEstudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de ProyectosJessica Diaz
 
Construcciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de FondosConstrucciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de Fondosevproy
 
Ud 10 las inversiones en la empresa
Ud 10 las inversiones en la empresaUd 10 las inversiones en la empresa
Ud 10 las inversiones en la empresamajori18
 
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
mauricioquirogam
 
Flujo de caja 2
Flujo de caja 2Flujo de caja 2
Flujo de caja 2
Escuela Negocios (EDUN)
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaLucia Rodriguez
 
Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)
Jorge Tellez
 
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercolesAdministracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
sebastian movilla
 
8. cap v. estudio economico financiero
8. cap v. estudio economico financiero8. cap v. estudio economico financiero
8. cap v. estudio economico financiero
josealvarezroman
 
Estudio financiero de un proyecto
Estudio financiero de un proyectoEstudio financiero de un proyecto
Estudio financiero de un proyecto
lautaro gordiola
 

La actualidad más candente (20)

Las Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la EmpresaLas Inversiones de la Empresa
Las Inversiones de la Empresa
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Proceso de construccion_del_flujo_de_caja
Proceso de construccion_del_flujo_de_cajaProceso de construccion_del_flujo_de_caja
Proceso de construccion_del_flujo_de_caja
 
Estudios Financieros
Estudios FinancierosEstudios Financieros
Estudios Financieros
 
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las OrganizacionesEl Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
El Flujo de Fondos - Conceptos básicos de Finanzas en las Organizaciones
 
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidadEstudio financiero para un estudio de factibilidad
Estudio financiero para un estudio de factibilidad
 
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de ProyectosEstudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
Estudio y Evaluación Económico-Financiera de Proyectos
 
Construcciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de FondosConstrucciòn del Flujo de Fondos
Construcciòn del Flujo de Fondos
 
Flujo de fondos
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos
 
Tema 13 Inversiones
Tema 13 InversionesTema 13 Inversiones
Tema 13 Inversiones
 
Ud 10 las inversiones en la empresa
Ud 10 las inversiones en la empresaUd 10 las inversiones en la empresa
Ud 10 las inversiones en la empresa
 
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
Análisis Financiero y Flujo de Efectivo_2017
 
Flujo de caja 2
Flujo de caja 2Flujo de caja 2
Flujo de caja 2
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de caja
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Estudio financiero
Estudio financieroEstudio financiero
Estudio financiero
 
Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)
 
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercolesAdministracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
 
8. cap v. estudio economico financiero
8. cap v. estudio economico financiero8. cap v. estudio economico financiero
8. cap v. estudio economico financiero
 
Estudio financiero de un proyecto
Estudio financiero de un proyectoEstudio financiero de un proyecto
Estudio financiero de un proyecto
 

Destacado

Presentación Acc10 - Jornada Buscas Financiación 2014
Presentación Acc10 - Jornada Buscas Financiación 2014Presentación Acc10 - Jornada Buscas Financiación 2014
Presentación Acc10 - Jornada Buscas Financiación 2014
La Salle Technova Barcelona
 
Emprenedoria i innovació a l´escola. albert garcia pujadas
Emprenedoria i innovació a l´escola. albert garcia pujadasEmprenedoria i innovació a l´escola. albert garcia pujadas
Emprenedoria i innovació a l´escola. albert garcia pujadas
Albert Garcia Pujadas
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3j bb
 
T4 iniciativa emprenedoria
T4 iniciativa emprenedoriaT4 iniciativa emprenedoria
T4 iniciativa emprenedoriasonlp
 
Presentacio Tipus Empreses
Presentacio Tipus EmpresesPresentacio Tipus Empreses
Presentacio Tipus Empreses
migaremo
 
Tipus d’empreses - Dídac Mas i Roberto Sánchez
Tipus d’empreses - Dídac Mas i Roberto SánchezTipus d’empreses - Dídac Mas i Roberto Sánchez
Tipus d’empreses - Dídac Mas i Roberto Sánchez
EPA_DMA
 
Formes jurídiques d’empresa
Formes jurídiques d’empresaFormes jurídiques d’empresa
Formes jurídiques d’empresaLaura
 
Slide shire
Slide shireSlide shire
Slide shire
Patriciag2013
 

Destacado (8)

Presentación Acc10 - Jornada Buscas Financiación 2014
Presentación Acc10 - Jornada Buscas Financiación 2014Presentación Acc10 - Jornada Buscas Financiación 2014
Presentación Acc10 - Jornada Buscas Financiación 2014
 
Emprenedoria i innovació a l´escola. albert garcia pujadas
Emprenedoria i innovació a l´escola. albert garcia pujadasEmprenedoria i innovació a l´escola. albert garcia pujadas
Emprenedoria i innovació a l´escola. albert garcia pujadas
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
T4 iniciativa emprenedoria
T4 iniciativa emprenedoriaT4 iniciativa emprenedoria
T4 iniciativa emprenedoria
 
Presentacio Tipus Empreses
Presentacio Tipus EmpresesPresentacio Tipus Empreses
Presentacio Tipus Empreses
 
Tipus d’empreses - Dídac Mas i Roberto Sánchez
Tipus d’empreses - Dídac Mas i Roberto SánchezTipus d’empreses - Dídac Mas i Roberto Sánchez
Tipus d’empreses - Dídac Mas i Roberto Sánchez
 
Formes jurídiques d’empresa
Formes jurídiques d’empresaFormes jurídiques d’empresa
Formes jurídiques d’empresa
 
Slide shire
Slide shireSlide shire
Slide shire
 

Similar a Conceptos básicos asignatura costes. Francisco Giménez Rothemund.

Presupuestos y control presupuestario
Presupuestos y control presupuestarioPresupuestos y control presupuestario
Presupuestos y control presupuestario
iesalmeraya
 
Control presupuestario
Control presupuestarioControl presupuestario
Control presupuestario
iesalmeraya
 
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICAFlujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Triunfador Puro
 
Edgar sicacha
Edgar sicachaEdgar sicacha
Edgar sicacha
Edgar Sicacha
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
jhonathan
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financierofcarvajals
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financierofcarvajals
 
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión PrivadaFormulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
EIZAGA
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónEIZAGA
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroTitha Salome
 
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptosClase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Alexis Castañeda Lorca
 
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010Eva Baena Jimenez
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Leonardo De Jesus
 
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_groupBsgr Planmin
 
Expocisión financiero
Expocisión financiero Expocisión financiero
Expocisión financiero
comsocialdjmm
 
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economicoSandra VTx
 

Similar a Conceptos básicos asignatura costes. Francisco Giménez Rothemund. (20)

Presupuestos y control presupuestario
Presupuestos y control presupuestarioPresupuestos y control presupuestario
Presupuestos y control presupuestario
 
Control presupuestario
Control presupuestarioControl presupuestario
Control presupuestario
 
Flujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICAFlujo de caja_PERU CATOLICA
Flujo de caja_PERU CATOLICA
 
Usal estrategia ratios
Usal estrategia ratiosUsal estrategia ratios
Usal estrategia ratios
 
Edgar sicacha
Edgar sicachaEdgar sicacha
Edgar sicacha
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
 
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión PrivadaFormulación de Proyectos de Inversión Privada
Formulación de Proyectos de Inversión Privada
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de Inversión
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptosClase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
 
Flujo de cajaq
Flujo de cajaqFlujo de cajaq
Flujo de cajaq
 
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
 
Expocisión financiero
Expocisión financiero Expocisión financiero
Expocisión financiero
 
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
 
Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
 

Más de Francisco Gimenez Rothemund

Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Francisco Gimenez Rothemund
 
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempoFrancisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco Gimenez Rothemund
 
Francisco giménez rothemund. La meta
Francisco giménez rothemund. La metaFrancisco giménez rothemund. La meta
Francisco giménez rothemund. La meta
Francisco Gimenez Rothemund
 
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempoFrancisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco Gimenez Rothemund
 
Francisco giménez rothemund.El arte de la guerra
Francisco giménez rothemund.El arte de la guerraFrancisco giménez rothemund.El arte de la guerra
Francisco giménez rothemund.El arte de la guerra
Francisco Gimenez Rothemund
 

Más de Francisco Gimenez Rothemund (6)

Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
 
Ejemplo nicho de negocio.
Ejemplo nicho de negocio.Ejemplo nicho de negocio.
Ejemplo nicho de negocio.
 
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempoFrancisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
 
Francisco giménez rothemund. La meta
Francisco giménez rothemund. La metaFrancisco giménez rothemund. La meta
Francisco giménez rothemund. La meta
 
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempoFrancisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
Francisco giménez rothemund. 30 Minutos para organizar mejor su tiempo
 
Francisco giménez rothemund.El arte de la guerra
Francisco giménez rothemund.El arte de la guerraFrancisco giménez rothemund.El arte de la guerra
Francisco giménez rothemund.El arte de la guerra
 

Conceptos básicos asignatura costes. Francisco Giménez Rothemund.

  • 1. CONCEPTO DE COSTE : - - Consumo de Imputs necesario para conseguir Outputs. No todos los costes son gastos : el coste es un concepto interno de la empresa, frente a los gastos, que es un concepto jurídico ( contabilidad externa, general o financiera ). Ejemplos de costes que no son gastos serían el coste de oportunidad, las amortizaciones ( internamente no considero el valor legal de amortización, sino el coste real de reposición ) y los impuestos y extraordinarios. Actualmente, Sistema Previsional o Presupuestario, que completa la contabilidad analítica, y establece para cada Centro de Responsabilidad objetivos específicos y cuantificados y analiza el resultado y las desviaciones de cada uno. CLASIFICACIÓN DE COSTES : C. Totales = C. Por Naturaleza = CD + CI = C. Fijos + C. Variables CD : se pueden asignar objetivamente, identificando claramente la causa que lo genera. CI : imposibilidad o dificultad de asignación objetiva. C. Fijo : independientes del volumen de actividad ( alquiler, amortizaciones, inmovilizado...) C. Variables : dependen del volumen de actividad ( materias primas, comisiones...) No necesariamente CD = C. Variable y CI = C. Fijo Ejemplos C.Fijos Directos : sueldos fijos de empleos directos o alquiler de una máquina de producción. Ejemplo C. Fijo indirecto : seguro o alquiler de la empresa. Ejemplos C. Variable Indirecto : el consumo de combustible, energía eléctrica, suministros.... Ejemplo C. Variable Directo : compra materias primas. SISTEMAS DE CÁLCULO DE COSTES : El sistema a usar dependerá del tipo de empresa, del sector... a)Sistema de C. Parciales : Se imputan a los productos una parte de los costes, los C. Directos o los C. Variables. Cuando en una empresa los costes directos o variables son muy altos frente a los CI o Cfijos. b)Sistema de C. Totales ( full costing ) : Se imputan la totalidad de los costes. Utiliza tasas para fijar los CI, que deben ser fáciles de aplicar, y mantener una relación causaefecto con su evolución. Se pueden imputar los CI por unidades producidas, horas de mano de obra...etc : - Sistema de Secciones : los CD se imputan a los productos. Los CI se imputan a las distintas secciones en que se divide la empresa ( los costes no imputables serán costes generales ). En cada sección habrá unos costes principales y auxiliares ( de apoyo a los principales ). Costes total Ud. De producto = C. Directo + C. Secciones
  • 2. - Sistema ABC ( Activity Based Costing ) : no considera en el reparto de CI el volumen de trabajo. Los costes indirectos se reparten entre las distintas actividades de cada sección ( p.ej. diseño, gestión de pedidos......). Posteriormente, el CI de las actividades se reparte por ejemplo entre el nº de productos, nº de pedidos ....etc. PUNTO DE EQUILIBRIO : V € Ctotales P.Eq. Cvari. Cfijos Ud Vendidas Margen Bruto = Ventas – Costes Variables Margen % = ( V – Cv ) / V = 1 – ( Cv / V ) P. Equilibrio = CFijos / Margen % Grado de apalancamiento operativo ( gao ) : GAO = MARGEN BRUTO / BENEFICIO = ( V – CV ) / ( V – CV – CF ) = GAO = ( Bº + CF )/Bº = 1 + ( CF / Bº ) ≥ 1 Cuanto más próximo a 1 mejor ( CF = 0 ) Ratios de rentabilidad : a) Ratio Over Sales ( ROS ) : ROS = Bº Neto / Ventas b) Ratio Over Investment ( ROI ) : ROI = BAIT / A ( Activos,inversion ) c) Ratio Over Equity ( ROE ) : ROE = Bº Neto / RP ( recursos propios ) Si me endeudo para reducir los recursos propios, el ROE aumentará, pero también disminuirá el beneficio ( origen crisis actual ). ROE = ( BºN / V ) x ( V/A ) x ( A/RP ) = Margen Neto x Rotación x Apalancto. Financ.
  • 3. TOMA DE DECISIONES CON DATOS DE COSTES : 1. Fijación de precios de venta. 2. Aceptar o rechazar pedidos especiales ( p.ej. grandes pedidos a precios rebajados ). 3. Decidir si fabricar o subcontratar. 4. Eliminación de una parte de la empresa. 5. Sustitución de equipos productivos. Limitaciones : 1. Difícil cuantificar la realidad, criterios de medición complejos. 2. Hay variables estratégicas. Técnicas reducción costes en balance y cuenta de resultados : Medidas en el Balance : 1. Reducción de activos ( p.ej. vender local o nave y arrendar ) 2. Reducción de existencias. 3. Gestión del crédito a clientes y de tesorería. 4. Reducción del coste de financiación. 5. Pasar costes fijos a variables ( p.ej. subcontratación ) 6. Reducción del ciclo de maduración. Medidas en la Cuenta de Resultados : 1. Incremento de los ingresos ( dilución ). 2. Reducción costes materiales ( p.ej. central de compras ), de costes de estructura.. 3. Ahorro de movimientos, eliminación de actividades...etc Conceptos : Periodo medio de maduración : período medio de tiempo que pasa entre que invierto 1 € y lo recupero vía venta. Periodo medio de caja : periodo medio que pasa entre que recibo los cobros y efectúo los pagos a los proveedores. Activar costes : pasar gastos de la cuenta de resultados al balance como inversión para mejorar este ( actividad dudosa ). Quiebra técnica legal : cuando se ha consumido más del 50 % del patrimonio neto. La mayoría de las empresas han incurrido en ello. Fondo de maniobra ( real o aparente ) : es la parte del Activo corriente ( a corto plazo ) financiado por el Pasivo a largo plazo ( no corriente ). El Fondo de Maniobra necesario ( NOF ), son los recursos financieros que necesitará la empresa para hacer frente a los pagos que vencerán durante el periodo de maduración. FM aparente = Activo Corriente – Pasivo Corriente = Rec.Perm. – ANC Rec. Perm. = Rec.Propios + DLP = Capital + Reservas + DLP Patrimonio Neto = Recursos Propios + legados y donaciones. FMnecesario = Fma => Óptimo
  • 4. A. no Corr. Patrimonio Neto F. Man. A. Corr. P. no Corriente ( DLP) P. P. Corriente NOF ( Necesidad Operativa de Fondos, concepto contable ) : es la diferencia entre el activo circulante operativo y el pasivo circulante operativo : NOF = ACO – PCO = ( Clientes + Existencias ) – ( Periodificac. Netas + Proveedores ) P.Ej.: Mercadona tiene un FM negativo, pero el NOF es más negativo todavía, porque cobra al contado y paga a sus proveedores a largo plazo, no hay problema por tanto de liquidez. Cash-Flow ( FGO o FCO ) : Fondos Generados por las Operaciones CASH-FLOW : Bª NETO + AMORTIZACIONES + PROVISIONES Coste promedio de financiación ( WACC ) : tanto de la financiación propia ( accionistas ), como externa ( bancos ). La financiación propia siempre es más cara. La rentabilidad debe superar al WACC. Déficit Financiero = NOF + T – FM ( suele coincidir con la deuda a corto plazo ). FORMAS DE FINANCIACIÓN : 1. Préstamo. 2. Leasing : alquiler con opción de compra. 3. Renting : alquiler sin opción de compra. 4. Descuento de papel comercial : el banco anticipa al proveedor el pago de una factura a cambio de un interés ( p.ej. pagarés ). Puede ser : - Descuento con recurso : en caso de impago el banco puede reclamar al proveedor ( el “cedente”), lo más habitual. - Descuento sin recurso : en caso de impago no puede reclamar al proveedor. 5. Factoring : el banco adquiere al cliente, el crédito concedido a un tercero, proveniente de una venta de bienes muebles, servicios o ejecución de obras, anticipando el dinero a cambio de un interés. Con recurso o sin recurso. 6. Confirming : el cliente dispone de una línea de crédito que permite que el banco adelante el pago a los proveedores, si lo desean, a cambio de un interés. 7. Póliza de crédito : el banco presta una cantidad de dinero límite sobre la que se puede disponer, pagando sólo intereses por las cantidades realmente dispuestas. Se articulan por medio de una cuenta corriente. Financiación a corto plazo ( entre seis meses y dos años ). 8. Crédito documentario o contrato de compra-venta internacional : instrumento de pago usado en comercio internacional, muy seguro. El banco se obliga a pagar a un tercero, a aceptar y pagar o descontar letras de cambio; y a autorizar a otro banco a aceptar y pagar o descontar dichas letras.
  • 5. CONTROL DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL : - Se basa en : a) Planificación : establecer objetivos futuros y elaborar previsiones. b) Control : acciones realizadas para alcanzar los objetivos. Requiere coordinación y consistencia. - Evolución Sistemas de Control de Gestión : 1º. Observación directa : de tipo material ( recursos consumidos y objetivos alcanzados) o de tipo personal ( conductas en la organización ). 2º. Registro de datos históricos : análisis histórico de la contabilidad general ( externa ) y de la contabilidad analítica ( interna ). 3º. Control presupuestario : se establecen unos objetivos y unas hipótesis previas y se van comparando con los resultados reales, mediante análisis coste-beneficio. Es el sistema más utilizado. - Elementos de un Sistema de Control de Gestión : 1. Objetivos de la Organización : fijados en la planificación estratégica de la empresa. 2. Estructura Organizativa : la empresa se subdivide en unidades denominadas “Centros de Responsabilidad”, con sus propios responsables e indicadores de gestión. Sistema de Información : permite la evaluación y toma de medidas correctoras. Se utilizará tanto la contabilidad general ( externa ), como la contabilidad analítica ( interna ).
  • 6. LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA : - Tipos de Planificación : a) Planificación Estratégica ( > 1 año ) : Plan Estratégico. b) Planificación Presupuestaria ( < 1 año ) : o Balance : anualmente. o Cuenta de explotación : mensualmente. o Cuenta de tesorería. : a corto plazo. c) Planificación Operativa ( días o semanas ). - Presupuesto : plan de acción detallado, durante un determinado periodo de tiempo, expresado en términos cuantitativos, que engloba diversos aspectos de la actividad de la empresa. - Objetivos : 1. Planificar : fijar objetivos. 2. Coordinar e integrar : decisiones y criterios de gestión. 3. Comunicar : durante su elaboración y revisión. 4. Motivar : clarificar objetivos y fijarlos individualmente. 5. Mecanismo de control : analiza las desviaciones y las responsabilidades de los Centros de Responsabilidad. - Condiciones que debe cumplir un presupuesto : 1. Implicar toda la empresa, sobre todo a la alta dirección. 2. Establecer las responsabilidades. 3. Coherencia y realismo. 4. Objetivos racionales y existencia de criterios de medición. 5. Posibilidad de prever los resultados. 6. Flexibilidad, utilizando algunas variables cualitativas. - Errores comunes en su elaboración :
  • 7. 1. Previsión de ventas. 2. Determinación del coste de ventas y gastos generales. 3. Rentabilidad fijada de antemano. 4. No hacerlo en las fechas indicadas. EL PROCESO PRESUPUESTARIO : - El proceso de planificación presupuestaria, se inicia por las previsiones de venta, y a partir de ellas, se fijan los costes. El proceso establecerá tres estados financieros previsionales : 1º. La Cuenta de Resultados Previsional., 2º. Presupuestos de Tesorería y 3º. Balance de Situación Previsional. - Se empieza por la Cuenta de Resultados Previsional, que deber ser analítica y en cascada, con análisis horizontal y vertical ( % sobre ventas ). - El Presupuesto de Tesorería se divide en dos, el P.T. de explotación u operativo y el P.T. financiero o de capital ( dividendos, préstamos, intereses, inversiones en A. Fijos ). TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS : a)Presupuesto Rígido o P. Flexible : - P. Rígido : no admite ajustes, cuando la probabilidad de acierto con la realidad en ventas y costes es alta. P. Flexible : Estudia los costes variables y fijos según el rango de actividad. Permite ajustes y requiere un conocimiento profundo de los costes. b)Presupuesto Incremental y P. Base Cero : - P. Incremental : da por aceptables los costes de ejercicios anteriores y estima un incremento porcentual. Muy usado por las Administraciones Públicas, tendencia a agotar el presupuesto. P. Base Cero : no usa el histórico, recalcula todos los costes desde el principio. Al final se reducen ciertos costes y determinadas actividades infradotadas reciben más recursos ( las actividades se clasifican en Fundamentales y de Apoyo ).
  • 8. c)Presupuesto por Actividades : en organizaciones que desarrollan su actividad por programas específicos. COSTES ESTÁNDARES : Son los costes esperados bajo unas determinadas hipótesis de entorno y operaciones internas, teniendo en cuenta los precedentes. Se expresa en coste por unidad ( p.ej. Coste de hora de mano de obra por ud de producto ). Los CI se asignan mediante una tasa unitaria. Desviación : diferencia entre coste real y estándar. Se usa para reformular la Cuenta de Resultados Previsional. Tipos de desviaciones: a) Desviación económica : se debe a una variación del precio unitario de compra de los materiales : VCD = q x ( p-p´ ) b) Desviación técnica : se debe a una variación en el consumo de materiales por unidad de producto : VCD = p x ( q – q´ ) c) Desviación Global : VCD = ( p x q ) – ( p´ x q´ ) Hay también desviaciones económicas y técnicas de costes indirectos y de ventas. INVERSIÓN : - Coste e inversión : las inversiones son estratégicas, a largo plazo y son de mayor cuantía que los costes. El coste mira al presente, al corto plazo. La inversión supone una inmovilización de recursos esperando el retorno de lo invertido en el largo plazo. - Clases de Flujos de Caja : a) Desembolsos iniciales : Compras, instalación, transportes...etc b) Flujos a lo largo de la vida del Proyecto. c) Valor Residual : es el valor estimado de un activo fijo en el momento en que va a dejar de ser utilizado, p.ej. si se puede revender, vender por piezas... Flujo de Caja Operativo = Bº + Amortizaciones ( las he restado antes ) - Métodos de análisis de inversiones : a) M. Estáticos : no consideran el t en el análisis de la inversión. Su principal inconveniente es que compara cantidades actuales sin descontar, con valores futuros. Además, no todo lo que se recupera antes, es más rentable a largo plazo. Pay-Back Simple : nº de años que tarda la empresa en recuperar la inversión con el flujo de caja después de impuestos sin actualizar. Si el flujo de caja es constante ( no tiene porque, puede variar el ritmo de recuperación ) : PR = IO / FC, ( Inversión inicial / Flujo de Caja Anual ) b) M. Dinámicos : si consideran el tiempo en el análisis de la inversión : Homogenización de dinero del futuro al presente :
  • 9. - Regla de Equivalencia Simple u Ordinaria : CF = CI . ( 1 + i . t ) ( como un depósito ) - Regla de Equivalencia Compuesta ( Pay-Back descontado ) : CF = CI . ( 1 + i ) t ( capitalizar ) => CI = CF / ( 1 + i ) t ( descapitalizar, actualizar ) - VAN ( Valor Actual Neto de una Inversión ) : diferencia entre el valor actual de un determinado número de flujos de caja futuros producidos por una inversión y la inversión inicial : VAN = Valor actual – Inversión inicial = = Σt=1n FCt / ( 1 + k )t + VR / ( 1 + k )t – I0 n : duración estimada del proyecto. t : tiempo en años. FCt : Flujos de caja que produce la inversión. k : es la tasa de descuento ( al menos el coste de oportunidad + inflación ). VR : Valor residual. Si el VAN es negativo, lo que significa es que no he obtenido la rentabilidad exigida k. Para nuevos proyectos se suele exigir entre un 15-20 %. - - Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad ( TIR ) : es la tasa de rentabilidad generada por un proyecto, al igualarse los flujos de caja futuros actualizados, al coste de la inversión inicial ( VAN = 0 ). Ahora k se llamará i : VAN = 0 => Valor actual = Inversión inicial => => Σt=1n FCt / ( 1 + i )t = I0 Cuanto mayor se obtenga i, más rentable será el proyecto, ya que con los FC se paga la inversión inicial y más cantidad de intereses. “EBITDA” ( “earnings before interests, taxes, depreciation and amotization” ; OIBDA ) : es el beneficio bruto de la cuenta de explotación, antes de amortizaciones, intereses, impuestos y depreciaciones. Da un resultado fiel de lo que la empresa está ganando o perdiendo en el núcleo de su negocio. CUADRO DE MANDO INTEGRAL : Consiste en definir una serie de medidas o ratios, con el objeto de controlar determinadas actividades de la empresa consideradas fundamentales, y poder realizar así un seguimiento del cumplimiento de la estrategia de la empresa. Perspectivas : -Financiera : se centran en el corto plazo ( liquidez ) y largo plazo ( rentabilidad ). -Clientes : necesidades presentes y futuras de los clientes ( no consumidores ). -Proceso interno : ser eficiente bajo condiciones de equilibrio. -Innovación y aprendizaje : desarrollar capacidades y procesos necesarios para el futuro. Aporta equilibrio.
  • 10. Fco Giménez Rothemund Máster MBA Málaga 2012-2013