SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Y DE
ACTIVO CIRCULANTE
LAWRENCE, J GITMAN, Administración financiera, Ed. Prentice Hall.
DRA. PATRICIA M DORANTES HERNÁNDEZ
l  Los componentes importantes de la estructura
financiera de la empresa incluyen el nivel de
inversión en activos circulantes y la extensión
del financiamiento mediante pasivos circulantes
l  ADMINISTRACIÓN FINANCIERA A CORTO
PLAZO: Administración de activos y pasivos
circulantes. (es una de las actividades más
importantes y que más tempo exigen)
Capital de trabajo neto.
l  Activos circulantes que representan la porción de
inversión que circula de una forma a otra en el
conducto ordinario de los negocios.
l  Los pasivos circulantes representan el
financiamiento a corto plazo de la empresa porque
incluyen las deudas con vencimiento menor a un
año.(pago a proveedores, empleados y gobierno,
bancos y otros).
l  AC > PC = Capital neto positivo
l  AC < PC = Capital neto negativo
Compensación entre rentabilidad y
riesgo
l  Rentabilidad: relación entre los ingresos y
los costos generados por el uso de los
activos de la empresa
l  Riesgo: Probabilidad de que una empresa
no pueda pagar sus deudas a su
vencimiento.
l  Si una empresa no puede pagar sus
deudas a su vencimiento se considera
técnicamente insolvente.
Cambios en Activos Circulantes
EFECTOS DE CAMBIOS EN LAS RAZONES SOBRE
UTILIDADES Y RESGO
RAZON
CAMBIO EN
LA RAZON
EFECTO EN
LA UTILIDAD
EFECTO EN
EL RIESGO
AC/AT
Incremento
Reducción
Reducción
Incremento
Reducción
Incremento
PC/AT Incremento
Reducción
Incremento
Reducción
Incremento
Reducción
OC= Ciclo operativo
AAI= Edad promedio de inventario
ACP= periodo promedio de cobranza
OC= AAI + ACP ...…(1)
APP = Periodo promedio de pago
CCC = ciclo de conversión de efectivo
CCC= OC – APP ……..(2)
Sustituyendo la relación de la ecuación 1 en la ecuación 2 podemos ver que el ciclo de
conversión de efectivo tiene 3 componentes principales: 1) edad promedio de inventario,
2) periodo promedio de cobranza y 3) periodo promedio de pago.
CCC= AAI + ACP - APP
Requerimientos de financiamiento
del ciclo de conversión de efectivo.
NECESIDADES
PERMANENTES ESTACIONALES
Si las ventas
de la
empresa son
constantes,
su inversión
en activos
operativos
Si las ventas
de la
empresa son
cíclicas, su
inversión en
activos
operativos
variará a
través del
tiempo
ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO
AGRESIVAS CONSERVADORAS
La empresa
financia sus
requerimientos
estacionales con
deuda acorto
plazo y
requerimientos
permanentes con
deuda a largo
plazo
La empresa financia
sus requerimientos
tanto estacionales
como permanentes
con deuda a largo
plazo.
Estrategias para administrar el ciclo
de conversión de efectivo
l  La empresa debe utilizar pasivos negociados para
mantener sus activos operativos. Los pasivos
negociados mínimos se pueden realizar mediante la
aplicación de las siguientes estrategias:
l  Rotar el inventario tan pronto como sea posible
l  Cobrar las cuentas por cobrar tan pronto como sea
posible
l  Administrar los tiempos de envío procesamiento y
compensación
l  Pagar las cuentas por pagar tan lento como sea
posible.
El primer componente del ciclo de conversión de
efectivo es la edad promedio del inventario.
El objetivo de la Administración de inventarios es
rotar inventarios tan pronto como sea posible, sin
perder ventas por inexistencias de inventario.
VENTAS
INVENTARIO
l  Gerente de Finanzas: mantener bajos los niveles
de inventarios.
l  Gerente de Marketing: tener grandes inventarios
de productos terminados de la empresa
l  Gerente de manufactura: implementar el plan de
producción de manera que se obtenga calidad
aceptable a un bajo costo
l  Gerente de compras: inventarios de materias
primas
• Sistema ABC
• Modelo EOQ
• Sistema justo a tiempo
• Sistema de planeación de
requerimientos materiales
A
B
C
Por lo general los artículos se
registran en un sistema de inventario
perpetuo que permite una verificación
diaria del nivel de inventario de cada
articulo.
Los artículos son controlados
frecuentemente mediante
chequeos periódicos (semanas),
de sus niveles
Los artículos son supervisados con
técnicas sencillas, como el método de
los dos depósitos, que implica
reordenar el inventario cuando uno de
los dos depósitos se vacía.
SISTEMA ABC: divide el inventario en tres grupos
en orden descendente de importancia
y nivel de
supervisión, con
base en la inversión
monetaria de cada
uno.	
  
MODELO DE CANTIDAD ECONOMICA
DE PEDIDO CEP o EOQ
EOQ
Técnica para
determinar el tamaño
optimo de pedido
para artículos de
inventario, este es el
tamaño que minimiza
el total de sus costos
Costos de pedido:
costos administrativos
fijos de colocar y
recibir pedidos
Costos de
mantenimiento: son
los costos variables
por unidad de
mantener un articulo
en inventario durante
un periodo especifico
Modelo apropiado
para los grupo A y B,
debido a la gran
inversión monetaria
Desarrollo matemático del EOQ
S=uso de unidades
por periodo
O= costo de pedido
por pedido
C=costo de
mantenimiento por
unidad por periodo
Q= cantidad de pedido
en unidades
Costo de pedido=
O x S/Q
Costo de mantenimiento=
C x Q/2
Costo total del inventario=
(O x S/Q) + (C x Q/2)
C
OS
EOQ
××
=
2
Punto de reorden: punto en el que se
reordena el inventario, expresado en días
de tiempo de espera por el uso diario
Punto de reorden =
Días de tiempo de espera x Uso diario
inventario de seguridad; inventario extra para prevenir
agotamientos de inventario de artículos importantes
SISTEMA JUSTO A TIEMPO
(SJT o JIT)
l  Se utiliza para minimizar la inversión en inventarios
l  Los materiales deben llegar exactamente en el
momento en que se necesitan para la producción
l 
l  No utiliza un inventario de seguridad
l  Utiliza al inventario como una herramienta para
lograr la eficiencia de la manufactura, resaltando la
calidad de los materiales utilizados y su entrega a
tiempo.
SISTEMA DE PLANEACION DE
REQUERIMIENTOS DE MATERIALES
( PRM o MRP)
l  Sirve para determinar que materiales
ordenar y cuando ordenarlos.
l  Aplica los conceptos del EOQ para
determinar cuantos pedidos hacer, y
mediante una computadora simula la lista
de materiales, estado de inventarios y
proceso de manufactura.
l  Su ventaja es que obliga a la empresa a
considerar sus necesidades de inventario
con mas cuidado.
l  Su objetivo es reducir la inversión en
inventarios de la empresa sin perjudicar la
producción.
l  Describe la técnica ABC
l  Describe la técnica EOQ
l  ¿Cual es el probable punto de vista del nivel
de inventario del gerente de Marketing?
l  ¿Cual es el probable punto de vista del nivel
de inventario del gerente de Finanzas?
Administración de Cuentas por Cobrar
Es el promedio de tiempo que pasa desde una venta a crédito hasta que la empresa puede utilizar el pago.
1.  Es el tiempo desde la
venta hasta que el cliente
envía el pago. Implica la
administración del crédito
disponible para los clientes
de la empresa.
2. Es el tiempo que
transcurre desde que se
envía el pago hasta que la
empresa tiene los fondos en
su cuenta bancaria. Implica
la cobranza y el
procedimiento de pago.
Objetivo:
Es cobrar dichas cuentas lo antes posible sin perder
ventas por aplicar técnicas de cobranza de alta presión.
1)  Selección y
Normas de Crédito.
2) Términos y
Condiciones de Crédito.
3) Supervisión de
Crédito.
Comprende el tema
1) Selección y Normas de Crédito
Requisitos mínimos de la empresa para extender crédito a un cliente.
Las 5 Ces del crédito.
1.  Carácter:
registro del
cumplimiento
de obligaciones
anteriores del
solicitante.
2. Capacidad:
para rembolsar
el crédito
solicitado y/o
para liquidar
obligaciones
de deuda.
3. Capital:
la deuda
relacionada
con el capital
del solicitante.
4. Colateral:
cantidad de
activos de que
dispone, para
asegurar el
reembolso del
crédito.
5. Condiciones:
económicas en
general y de
una industria
específica, y
todas las
condiciones
únicas en torno
a una transacción
específica.
Calificación de crédito.
• Es un método de selección que se utiliza comúnmente en solicitudes de
mucho volumen y poco dinero.
• Se basa en una calificación de crédito que se determina aplicando
ponderaciones derivadas estadísticamente a las calificaciones de un
solicitante de crédito sobre características financieras y crediticias clave.
Cambios en normas de crédito.
Variable Dirección del
cambio
Efecto sobre
las utilidades
Volumen de ventas Incremento Positivo
Inversión en cuentas
por cobrar
Incremento Negativo
Gastos de deudas
incobrables.
Incremento Negativo
Datos de Dodd Tool:
Vende un producto a $10 por unidad
Ventas del último año 60,000 unidades.
C.V. X U.= $6
C.F. = $120,000
Incremento de 5% en Vtas. Unitarias a 63,000 U.
Incremento de periodo promedio de cobranza = 30 días
Nivel actual = 45 días
Incremento en los Gastos de deuda incobrables = 1%
Nivel actual = 2%
Rendimiento requerido sobre inversiones de riesgo = 15%
Inversión promedio en
cuentas por cobrar =
Costo variable total de las ventas anuales
Rotación de las cuentas por cobrar
Rotación de cuentas
por cobrar =
360_________
periodo promedio de cobranza
Contribución a la Ut x U. = Precio de Vta x U. ($10) – C.V. x U. ($6) = $4
Contribución T. a Ut adicionales = (3,000 U.) x ($4 x U.) = $12,000
1.- C.V. Total de las ventas anuales:
Bajo el plan presente: ($6 x 60,000 U.) = $360,000
Bajo el plan propuesto: ($6 x 63,000 U.) = $378,000
2.- Rotación de cuentas por
cobrar:
Bajo el plan presente: 360 / 30 = 12
Bajo el plan propuesto: 360 / 45 = 8
3.-Inversión promedio en cuentas por cobrar:
Bajo el plan presente: $360,000 / 12 = $30,000
Bajo el plan propuesto: $378,000 / 8 =$47,250
4.- Costo de inversión marginal en cuentas por
cobrar:
Inversión promedio bajo el plan propuesto $47,250
(-) Inversión promedio bajo el plan presente 30,000
= Inversión marginal en cuentas por cobrar $17,250
X Rendimiento requerido de la inversión __0.15
= Costo de inversión marginal C/C $2,588
Representa la cantidad máxima que
podría haberse ganado sobre $17,250
5.- Costo de deudas incobrables
marginales:
Bajo el plan propuesto :
(0.02 x $10 / U. x 63,000 U.) = $12,600
(-) Bajo el plan presente :
(0.01 x $10 / U. x 60,000 U.) = 6,000
= Costo de deudas incobrables
marginales $6,600
Toma de decisiones de normas de crédito:
Para decidir si relaja sus normas, entonces si la contribución a las utilidades adicionales es mayor que los
costos marginales, se deben relajar las normas de crédito.
Contribución a las Ut. De las vtas adicionales
(3,000 U. x ($10 - $6)) $12,000
Costo de la inversión marginal en C/C
Inversión promedio bajo el plan propuesto
$6x60,000 = $378,000
8 8 $47,250
Inversión promedio bajo el plan presente
$6 x 60,000 = $360,000
12 12 30,000
Inversión marginal en C/C $17,250
Costo de la inversión marfinal en C/C
(0.15 x $17,250) ($2,588)
Costo de las deudas incobrables marginales
Deudas incobrables bajo el plan propuesto
(0.02 x $10 x 63,000) $12,600
Deudas incobrables bajo el plan presente
(0.01 x $10 x 60,000) 6,000
Costo de las deudas incobrables marginales ($6,600)
Utilidad neta de la implementación del plan propuesto $ 2, 812
2) Términos y Condiciones de Crédito
Términos de venta para clientes a los que la empresa ha extendido un crédito.
Descuento por pronto pago:
X ejem. Condiciones de 2/10 a 30 netos: El cliente toma un 2% de descuento sobre el
total de la factura si hace el pago dentro de los 10 primeros días del periodo de crédito o
puede pagar la cantidad total de la factura dentro de los 30 días.
Datos de MAX Company:
Periodo promedio de cobranza: 40 días (32 d hasta que su
cliente hace sus pagos por correo y 8 para recibirlo)
(rotación = 360/40= 9)
Cambio por pronto pago: 2/10 a 30 d netos
Periodo promedio de cobranza: 25 días
(rotación = 360/25 = 14.4)
M.P.: 1,100 U.
C.Unitario variable: $1,500 y $800 se vende a $3,000 a 30 d netos
C. de Oprtunidad: 14%
Contribución a las Ut. de las vtas adicionales
(50 U. x ($3,000 - $2,300)) $35,000
Costo de la inversión marginal en C/C
Inversión promedio presente (sin descuento)
$2,300x1,100 = $2,530,000
9 9 $281,111
Inversión promedio con el descuento por
pronto pago propuesto:
$2,300 x 1,150 U = $2,645,000
14.4 14.4 183,681
Reducción en la Inversión en ctas x cobrar $97,430
Ahorros en los costos por reducir las
Inversiones en ctas x cobrar (0.14x$97,430) $13,640
Costo del descuento por pronto pago
(0.02 x 0.80 x 1,150 x $3,000) ($55,200)
Utilidad neta del inicio del descuento por pronto
pago propuesto ($6,560)
Periodo de descuento por pronto pago:
X ejem: si una empresa incrementara 10 días su periodo de descuento por pronto pago
(cambio de 2/10 a 30 netos), se esperarían los cambios siguientes:
1)  Se incrementarían las ventas, afectando (+) la utilidad.
2)  Se reducirían los gastos de deudas incobrables, afectando (+) la utilidad.
3)  Disminuiría la ganancia por unidad ya que más personas tomarían el descuento,
afectando (-) las utilidades.
Periodo de crédito:
X ejem: incrementar el periodo de crédito de una empresa de 30 a 45 días netos debe
incrementar las ventas, lo que afectaría (+) las utilidades. Se incrementaría tanto la
inversión en ctas x cobrar como los gastos de deudas incobrables, afectando (-) las
utilidades.
Cuanto más largo es el periodo de crédito, más tiempo tiene una empresa para quebrar,
pues sería incapaz de pagar sus deudas.
3) Supervisión de Crédito.
Es la revisión constante de las cuentas por cobrar de una empresa para determinar si los
clientes están pagando de acuerdo con las condiciones establecidas del crédito.
Los pagos lentos son costosos, porque alargan el periodo promedio de cobranza,
incrementando la inversión de la empresa en las cuentas por cobrar.
Periodo promedio de cobranza:
Es el # promedio de días en que
las ventas a crédito están vigentes
Tiempo desde la
venta hasta que
el cliente coloca
el pago en el
correo.
Tiempo para
recibir, procesar y
cobrar el pago una
vez que el cliente
lo ha enviado.
Periodo promedio
de cobranza= Cuantas por cobrar
ventas promedio diarias
Determinación de la antigüedad:
Utiliza un calendario que indica los
% del balance del total de ctas x
cobrar que han estado pendientes
durante periodos especificados de
tiempo.
Por lo común la división se
hace mensualmente, durante
3 o 4 meses.
El propósito es que localice con
precisión los problemas.
Técnicas populares:
1.  Cartas
2.  Llamadas
telefónicas
3. Visitas
personales
4. Agencias de
cobranza
5. Acción legal
ADMINISTRACIÓN DE
INGRESOS Y EGRESOS
l  CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO:
1.  Edad promedio de inventario
2.  Periodo promedio de cobranza
*tiempo a partir de la venta hasta que el cliente
envía el dinero
* tiempo de recepción, procesamiento y cobranza
3.  Periodo promedio de pago
*tiempo a partir de la compra de bienes hasta que
la empresa envía su pago
* tiempo de recepción, procesamiento y cobranza
Flotación
Se refiere a los fondos que ha enviado el
pagador, pero que el receptor aun no
puede ocupar.
*Flotación postal
*Flotación de procesamiento
* Flotación de compensación
Amplia el periodo de pago y cobranza
Acortar promedio de cobranza
Alargar promedio de pago
Agilización de cobranzas
l  Reduce el tiempo de flotación de cobranza.
Sistema de cajas de seguridad
El cliente envía sus pagos a un apartado en la
oficina postal que el banco de la empresa vacía
con regularidad para procesar los pagos y
depositarlos en la cuenta de la empresa.
-Están distribuidas geográficamente
-Reducen tiempo de envío, compensación,
procesamiento y flotación.
Retardo en los pagos
l  Aumentar la flotación de pago
Gasto controlado
Uso estratégico de puntos de envío y
cuentas bancarias para prolongar la
flotación postal y de compensación.
LA MEJOR FORMA DE ADMINISTRAR LA FLOTACIÓN ES:
1)  Cobrar los pagos lo más rápido posible
2)  Retrasar el pago a proveedores
Concentración del efectivo
l  Proceso utilizado para tener servicio de
cajas de seguridad y otros depósitos en
un banco (de concentración).
VENTAJAS:
-crea una gran cantidad de fondos para
inversiones
-concentra el efectivo de la empresa
-permite implementar estrategias de pago
Mecanismos para transferir efectivo de la
caja de seguridad al banco
l  Cheque de transferencia de depósito
(DTC)
l  Transferencia ACH
l  Transferencia por cable
La empresa debe evaluar cual es
el más conveniente
Cuentas en ceros (ZBA)
l  Son cuentas para gastos que siempre
tienen un saldo de cero al final del día
porque la empresa deposita dinero sólo
para cubrir los cheque expedidos
conforme se presentan para su pago cada
día.
Propósito: eliminar los saldos improductivos
Ayuda a maximizas las ganancia
Inversión en valores negociable
Son instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, para que
verdaderamente sea negociable debe tener:
l  Un mercado listo
l  Seguridad del principal
Los valores más comunes en una cartera de valores negociables son:
1.  Emisiones del Gobierno
*Letras del tesoro
*Pagares del tesoro
*Emisiones de agencias federales
2.  Emisiones particulares
*Certificados de depósito
*Papel comercial
*Aceptaciones bancarias
*Fondos de inversión del mercado de dinero
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de apalancamiento
Tipos de apalancamientoTipos de apalancamiento
Tipos de apalancamiento
Alberto Chavez Mejia
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner José González Barazarte
 
Mapa capital de trabajo
Mapa capital de trabajoMapa capital de trabajo
Mapa capital de trabajo
Alemigue Fernandez
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Jhoanna Chanchicocha
 
Glosario De TéRminos Financieros0
Glosario De TéRminos Financieros0Glosario De TéRminos Financieros0
Capital de trabajo mapa conceptual
Capital de trabajo mapa conceptualCapital de trabajo mapa conceptual
Capital de trabajo mapa conceptual
carohernandez0786
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y RentabilidadLiquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Elyza Kazami
 
Contabilidad Superior.pptx
Contabilidad Superior.pptxContabilidad Superior.pptx
Contabilidad Superior.pptx
LeidyGarcia893586
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
Universidad del golfo de México Norte
 
Tipos futuros y forwards
Tipos futuros y forwardsTipos futuros y forwards
Tipos futuros y forwards
Barbara Alvarado
 
Estado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contableEstado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contable
Elva Margarita Rabago Garcia
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
mariagutierrezIAP
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
UNIVERSIDAD
 
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
Robert Robert
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de apalancamiento
Tipos de apalancamientoTipos de apalancamiento
Tipos de apalancamiento
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
 
Mapa capital de trabajo
Mapa capital de trabajoMapa capital de trabajo
Mapa capital de trabajo
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
 
Glosario De TéRminos Financieros0
Glosario De TéRminos Financieros0Glosario De TéRminos Financieros0
Glosario De TéRminos Financieros0
 
Capital de trabajo mapa conceptual
Capital de trabajo mapa conceptualCapital de trabajo mapa conceptual
Capital de trabajo mapa conceptual
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y RentabilidadLiquidez, Solvencia y Rentabilidad
Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
 
Contabilidad Superior.pptx
Contabilidad Superior.pptxContabilidad Superior.pptx
Contabilidad Superior.pptx
 
Administración de efectivo
Administración de efectivoAdministración de efectivo
Administración de efectivo
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Tipos futuros y forwards
Tipos futuros y forwardsTipos futuros y forwards
Tipos futuros y forwards
 
Estado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contableEstado de cambios en el capital contable
Estado de cambios en el capital contable
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
2. AdministracióN Del Capital De Trabajo
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal
 
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capitalUnidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
Unidad 3. Enfoque financiero del presupuesto de capital
 

Similar a 5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes

TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxTEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
RodrigoCastroMujica
 
Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)mapa08
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Alejandro Jimenez Romero
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
Juan Carlos Fernández
 
Administración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientesAdministración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientesYhunary Solano
 
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.pptAdministracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
MaxYupanqui1
 
Administración financiera de corto plazo
Administración financiera de corto plazoAdministración financiera de corto plazo
Administración financiera de corto plazo
Katherine Rojas Morgado
 
Expo n2-grupal
Expo n2-grupalExpo n2-grupal
Expo n2-grupal
Paola Cruz
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
ClaudiaMichelle4
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financieraanonimo1808
 
Administración del efectivo
Administración del efectivo Administración del efectivo
Administración del efectivo
GroverGutierrez8
 
Unidad 4[1]
Unidad 4[1]Unidad 4[1]
Unidad 4[1]
Gregorio Tzitzihua
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
Kike Uresti Treviño
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrartendencias01
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
Paola Cruz
 
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventariosAdministracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventariosAlfredo Morgado Simoes
 
Las insts financiera y los mercados de capital.2do encuentro
Las insts financiera y los mercados de capital.2do encuentroLas insts financiera y los mercados de capital.2do encuentro
Las insts financiera y los mercados de capital.2do encuentro
Ing Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111Jose Algarin
 

Similar a 5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes (20)

TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxTEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
 
Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Administración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientesAdministración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientes
 
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.pptAdministracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
Administracion_de_Capital_de_Trabajo.ppt
 
Administración financiera de corto plazo
Administración financiera de corto plazoAdministración financiera de corto plazo
Administración financiera de corto plazo
 
Expo n2-grupal
Expo n2-grupalExpo n2-grupal
Expo n2-grupal
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
DIAPOSITIVAS TEMA 5.pptx administración financiera tema de aministración de e...
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Administración del efectivo
Administración del efectivo Administración del efectivo
Administración del efectivo
 
Unidad 4[1]
Unidad 4[1]Unidad 4[1]
Unidad 4[1]
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
Po.ppt
Po.pptPo.ppt
Po.ppt
 
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventariosAdministracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
 
Las insts financiera y los mercados de capital.2do encuentro
Las insts financiera y los mercados de capital.2do encuentroLas insts financiera y los mercados de capital.2do encuentro
Las insts financiera y los mercados de capital.2do encuentro
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Capital de trabajo
 
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
Flujo De Caja De Un Gimnasio 111
 

Más de Patricia M. Dorantes Hernández

3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
Patricia M. Dorantes Hernández
 
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de InvestigaciónInv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Patricia M. Dorantes Hernández
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
Patricia M. Dorantes Hernández
 
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
Patricia M. Dorantes Hernández
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
Patricia M. Dorantes Hernández
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
Patricia M. Dorantes Hernández
 
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
Patricia M. Dorantes Hernández
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
Patricia M. Dorantes Hernández
 
2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras 2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras
Patricia M. Dorantes Hernández
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
Patricia M. Dorantes Hernández
 
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
Patricia M. Dorantes Hernández
 
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de TeoríaTeo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorioTeo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un SismoTeo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Patricia M. Dorantes Hernández
 
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Patricia M. Dorantes Hernández
 

Más de Patricia M. Dorantes Hernández (20)

3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
 
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
 
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de InvestigaciónInv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
 
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
 
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
 
2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras 2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
 
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
 
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
 
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de TeoríaTeo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
 
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
 
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorioTeo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
 
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un SismoTeo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
 
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...Inv. 10  : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la ...
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
 
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes

  • 1. ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Y DE ACTIVO CIRCULANTE LAWRENCE, J GITMAN, Administración financiera, Ed. Prentice Hall. DRA. PATRICIA M DORANTES HERNÁNDEZ
  • 2. l  Los componentes importantes de la estructura financiera de la empresa incluyen el nivel de inversión en activos circulantes y la extensión del financiamiento mediante pasivos circulantes l  ADMINISTRACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO: Administración de activos y pasivos circulantes. (es una de las actividades más importantes y que más tempo exigen)
  • 3. Capital de trabajo neto. l  Activos circulantes que representan la porción de inversión que circula de una forma a otra en el conducto ordinario de los negocios. l  Los pasivos circulantes representan el financiamiento a corto plazo de la empresa porque incluyen las deudas con vencimiento menor a un año.(pago a proveedores, empleados y gobierno, bancos y otros). l  AC > PC = Capital neto positivo l  AC < PC = Capital neto negativo
  • 4. Compensación entre rentabilidad y riesgo l  Rentabilidad: relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos de la empresa l  Riesgo: Probabilidad de que una empresa no pueda pagar sus deudas a su vencimiento. l  Si una empresa no puede pagar sus deudas a su vencimiento se considera técnicamente insolvente.
  • 5. Cambios en Activos Circulantes EFECTOS DE CAMBIOS EN LAS RAZONES SOBRE UTILIDADES Y RESGO RAZON CAMBIO EN LA RAZON EFECTO EN LA UTILIDAD EFECTO EN EL RIESGO AC/AT Incremento Reducción Reducción Incremento Reducción Incremento PC/AT Incremento Reducción Incremento Reducción Incremento Reducción
  • 6. OC= Ciclo operativo AAI= Edad promedio de inventario ACP= periodo promedio de cobranza OC= AAI + ACP ...…(1) APP = Periodo promedio de pago CCC = ciclo de conversión de efectivo CCC= OC – APP ……..(2) Sustituyendo la relación de la ecuación 1 en la ecuación 2 podemos ver que el ciclo de conversión de efectivo tiene 3 componentes principales: 1) edad promedio de inventario, 2) periodo promedio de cobranza y 3) periodo promedio de pago. CCC= AAI + ACP - APP
  • 7. Requerimientos de financiamiento del ciclo de conversión de efectivo. NECESIDADES PERMANENTES ESTACIONALES Si las ventas de la empresa son constantes, su inversión en activos operativos Si las ventas de la empresa son cíclicas, su inversión en activos operativos variará a través del tiempo ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO AGRESIVAS CONSERVADORAS La empresa financia sus requerimientos estacionales con deuda acorto plazo y requerimientos permanentes con deuda a largo plazo La empresa financia sus requerimientos tanto estacionales como permanentes con deuda a largo plazo.
  • 8. Estrategias para administrar el ciclo de conversión de efectivo l  La empresa debe utilizar pasivos negociados para mantener sus activos operativos. Los pasivos negociados mínimos se pueden realizar mediante la aplicación de las siguientes estrategias: l  Rotar el inventario tan pronto como sea posible l  Cobrar las cuentas por cobrar tan pronto como sea posible l  Administrar los tiempos de envío procesamiento y compensación l  Pagar las cuentas por pagar tan lento como sea posible.
  • 9.
  • 10. El primer componente del ciclo de conversión de efectivo es la edad promedio del inventario. El objetivo de la Administración de inventarios es rotar inventarios tan pronto como sea posible, sin perder ventas por inexistencias de inventario. VENTAS INVENTARIO
  • 11. l  Gerente de Finanzas: mantener bajos los niveles de inventarios. l  Gerente de Marketing: tener grandes inventarios de productos terminados de la empresa l  Gerente de manufactura: implementar el plan de producción de manera que se obtenga calidad aceptable a un bajo costo l  Gerente de compras: inventarios de materias primas
  • 12. • Sistema ABC • Modelo EOQ • Sistema justo a tiempo • Sistema de planeación de requerimientos materiales
  • 13. A B C Por lo general los artículos se registran en un sistema de inventario perpetuo que permite una verificación diaria del nivel de inventario de cada articulo. Los artículos son controlados frecuentemente mediante chequeos periódicos (semanas), de sus niveles Los artículos son supervisados con técnicas sencillas, como el método de los dos depósitos, que implica reordenar el inventario cuando uno de los dos depósitos se vacía. SISTEMA ABC: divide el inventario en tres grupos en orden descendente de importancia y nivel de supervisión, con base en la inversión monetaria de cada uno.  
  • 14. MODELO DE CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO CEP o EOQ EOQ Técnica para determinar el tamaño optimo de pedido para artículos de inventario, este es el tamaño que minimiza el total de sus costos Costos de pedido: costos administrativos fijos de colocar y recibir pedidos Costos de mantenimiento: son los costos variables por unidad de mantener un articulo en inventario durante un periodo especifico Modelo apropiado para los grupo A y B, debido a la gran inversión monetaria
  • 15. Desarrollo matemático del EOQ S=uso de unidades por periodo O= costo de pedido por pedido C=costo de mantenimiento por unidad por periodo Q= cantidad de pedido en unidades Costo de pedido= O x S/Q Costo de mantenimiento= C x Q/2 Costo total del inventario= (O x S/Q) + (C x Q/2) C OS EOQ ×× = 2
  • 16. Punto de reorden: punto en el que se reordena el inventario, expresado en días de tiempo de espera por el uso diario Punto de reorden = Días de tiempo de espera x Uso diario inventario de seguridad; inventario extra para prevenir agotamientos de inventario de artículos importantes
  • 17. SISTEMA JUSTO A TIEMPO (SJT o JIT) l  Se utiliza para minimizar la inversión en inventarios l  Los materiales deben llegar exactamente en el momento en que se necesitan para la producción l  l  No utiliza un inventario de seguridad l  Utiliza al inventario como una herramienta para lograr la eficiencia de la manufactura, resaltando la calidad de los materiales utilizados y su entrega a tiempo.
  • 18. SISTEMA DE PLANEACION DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES ( PRM o MRP) l  Sirve para determinar que materiales ordenar y cuando ordenarlos. l  Aplica los conceptos del EOQ para determinar cuantos pedidos hacer, y mediante una computadora simula la lista de materiales, estado de inventarios y proceso de manufactura.
  • 19. l  Su ventaja es que obliga a la empresa a considerar sus necesidades de inventario con mas cuidado. l  Su objetivo es reducir la inversión en inventarios de la empresa sin perjudicar la producción.
  • 20. l  Describe la técnica ABC l  Describe la técnica EOQ l  ¿Cual es el probable punto de vista del nivel de inventario del gerente de Marketing? l  ¿Cual es el probable punto de vista del nivel de inventario del gerente de Finanzas?
  • 21. Administración de Cuentas por Cobrar Es el promedio de tiempo que pasa desde una venta a crédito hasta que la empresa puede utilizar el pago. 1.  Es el tiempo desde la venta hasta que el cliente envía el pago. Implica la administración del crédito disponible para los clientes de la empresa. 2. Es el tiempo que transcurre desde que se envía el pago hasta que la empresa tiene los fondos en su cuenta bancaria. Implica la cobranza y el procedimiento de pago. Objetivo: Es cobrar dichas cuentas lo antes posible sin perder ventas por aplicar técnicas de cobranza de alta presión. 1)  Selección y Normas de Crédito. 2) Términos y Condiciones de Crédito. 3) Supervisión de Crédito. Comprende el tema
  • 22. 1) Selección y Normas de Crédito Requisitos mínimos de la empresa para extender crédito a un cliente. Las 5 Ces del crédito. 1.  Carácter: registro del cumplimiento de obligaciones anteriores del solicitante. 2. Capacidad: para rembolsar el crédito solicitado y/o para liquidar obligaciones de deuda. 3. Capital: la deuda relacionada con el capital del solicitante. 4. Colateral: cantidad de activos de que dispone, para asegurar el reembolso del crédito. 5. Condiciones: económicas en general y de una industria específica, y todas las condiciones únicas en torno a una transacción específica.
  • 23. Calificación de crédito. • Es un método de selección que se utiliza comúnmente en solicitudes de mucho volumen y poco dinero. • Se basa en una calificación de crédito que se determina aplicando ponderaciones derivadas estadísticamente a las calificaciones de un solicitante de crédito sobre características financieras y crediticias clave. Cambios en normas de crédito. Variable Dirección del cambio Efecto sobre las utilidades Volumen de ventas Incremento Positivo Inversión en cuentas por cobrar Incremento Negativo Gastos de deudas incobrables. Incremento Negativo
  • 24. Datos de Dodd Tool: Vende un producto a $10 por unidad Ventas del último año 60,000 unidades. C.V. X U.= $6 C.F. = $120,000 Incremento de 5% en Vtas. Unitarias a 63,000 U. Incremento de periodo promedio de cobranza = 30 días Nivel actual = 45 días Incremento en los Gastos de deuda incobrables = 1% Nivel actual = 2% Rendimiento requerido sobre inversiones de riesgo = 15% Inversión promedio en cuentas por cobrar = Costo variable total de las ventas anuales Rotación de las cuentas por cobrar Rotación de cuentas por cobrar = 360_________ periodo promedio de cobranza Contribución a la Ut x U. = Precio de Vta x U. ($10) – C.V. x U. ($6) = $4 Contribución T. a Ut adicionales = (3,000 U.) x ($4 x U.) = $12,000
  • 25. 1.- C.V. Total de las ventas anuales: Bajo el plan presente: ($6 x 60,000 U.) = $360,000 Bajo el plan propuesto: ($6 x 63,000 U.) = $378,000 2.- Rotación de cuentas por cobrar: Bajo el plan presente: 360 / 30 = 12 Bajo el plan propuesto: 360 / 45 = 8 3.-Inversión promedio en cuentas por cobrar: Bajo el plan presente: $360,000 / 12 = $30,000 Bajo el plan propuesto: $378,000 / 8 =$47,250 4.- Costo de inversión marginal en cuentas por cobrar: Inversión promedio bajo el plan propuesto $47,250 (-) Inversión promedio bajo el plan presente 30,000 = Inversión marginal en cuentas por cobrar $17,250 X Rendimiento requerido de la inversión __0.15 = Costo de inversión marginal C/C $2,588 Representa la cantidad máxima que podría haberse ganado sobre $17,250 5.- Costo de deudas incobrables marginales: Bajo el plan propuesto : (0.02 x $10 / U. x 63,000 U.) = $12,600 (-) Bajo el plan presente : (0.01 x $10 / U. x 60,000 U.) = 6,000 = Costo de deudas incobrables marginales $6,600
  • 26. Toma de decisiones de normas de crédito: Para decidir si relaja sus normas, entonces si la contribución a las utilidades adicionales es mayor que los costos marginales, se deben relajar las normas de crédito. Contribución a las Ut. De las vtas adicionales (3,000 U. x ($10 - $6)) $12,000 Costo de la inversión marginal en C/C Inversión promedio bajo el plan propuesto $6x60,000 = $378,000 8 8 $47,250 Inversión promedio bajo el plan presente $6 x 60,000 = $360,000 12 12 30,000 Inversión marginal en C/C $17,250 Costo de la inversión marfinal en C/C (0.15 x $17,250) ($2,588) Costo de las deudas incobrables marginales Deudas incobrables bajo el plan propuesto (0.02 x $10 x 63,000) $12,600 Deudas incobrables bajo el plan presente (0.01 x $10 x 60,000) 6,000 Costo de las deudas incobrables marginales ($6,600) Utilidad neta de la implementación del plan propuesto $ 2, 812
  • 27. 2) Términos y Condiciones de Crédito Términos de venta para clientes a los que la empresa ha extendido un crédito. Descuento por pronto pago: X ejem. Condiciones de 2/10 a 30 netos: El cliente toma un 2% de descuento sobre el total de la factura si hace el pago dentro de los 10 primeros días del periodo de crédito o puede pagar la cantidad total de la factura dentro de los 30 días. Datos de MAX Company: Periodo promedio de cobranza: 40 días (32 d hasta que su cliente hace sus pagos por correo y 8 para recibirlo) (rotación = 360/40= 9) Cambio por pronto pago: 2/10 a 30 d netos Periodo promedio de cobranza: 25 días (rotación = 360/25 = 14.4) M.P.: 1,100 U. C.Unitario variable: $1,500 y $800 se vende a $3,000 a 30 d netos C. de Oprtunidad: 14%
  • 28. Contribución a las Ut. de las vtas adicionales (50 U. x ($3,000 - $2,300)) $35,000 Costo de la inversión marginal en C/C Inversión promedio presente (sin descuento) $2,300x1,100 = $2,530,000 9 9 $281,111 Inversión promedio con el descuento por pronto pago propuesto: $2,300 x 1,150 U = $2,645,000 14.4 14.4 183,681 Reducción en la Inversión en ctas x cobrar $97,430 Ahorros en los costos por reducir las Inversiones en ctas x cobrar (0.14x$97,430) $13,640 Costo del descuento por pronto pago (0.02 x 0.80 x 1,150 x $3,000) ($55,200) Utilidad neta del inicio del descuento por pronto pago propuesto ($6,560)
  • 29. Periodo de descuento por pronto pago: X ejem: si una empresa incrementara 10 días su periodo de descuento por pronto pago (cambio de 2/10 a 30 netos), se esperarían los cambios siguientes: 1)  Se incrementarían las ventas, afectando (+) la utilidad. 2)  Se reducirían los gastos de deudas incobrables, afectando (+) la utilidad. 3)  Disminuiría la ganancia por unidad ya que más personas tomarían el descuento, afectando (-) las utilidades. Periodo de crédito: X ejem: incrementar el periodo de crédito de una empresa de 30 a 45 días netos debe incrementar las ventas, lo que afectaría (+) las utilidades. Se incrementaría tanto la inversión en ctas x cobrar como los gastos de deudas incobrables, afectando (-) las utilidades. Cuanto más largo es el periodo de crédito, más tiempo tiene una empresa para quebrar, pues sería incapaz de pagar sus deudas.
  • 30. 3) Supervisión de Crédito. Es la revisión constante de las cuentas por cobrar de una empresa para determinar si los clientes están pagando de acuerdo con las condiciones establecidas del crédito. Los pagos lentos son costosos, porque alargan el periodo promedio de cobranza, incrementando la inversión de la empresa en las cuentas por cobrar. Periodo promedio de cobranza: Es el # promedio de días en que las ventas a crédito están vigentes Tiempo desde la venta hasta que el cliente coloca el pago en el correo. Tiempo para recibir, procesar y cobrar el pago una vez que el cliente lo ha enviado. Periodo promedio de cobranza= Cuantas por cobrar ventas promedio diarias Determinación de la antigüedad: Utiliza un calendario que indica los % del balance del total de ctas x cobrar que han estado pendientes durante periodos especificados de tiempo. Por lo común la división se hace mensualmente, durante 3 o 4 meses. El propósito es que localice con precisión los problemas. Técnicas populares: 1.  Cartas 2.  Llamadas telefónicas 3. Visitas personales 4. Agencias de cobranza 5. Acción legal
  • 31. ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS l  CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO: 1.  Edad promedio de inventario 2.  Periodo promedio de cobranza *tiempo a partir de la venta hasta que el cliente envía el dinero * tiempo de recepción, procesamiento y cobranza 3.  Periodo promedio de pago *tiempo a partir de la compra de bienes hasta que la empresa envía su pago * tiempo de recepción, procesamiento y cobranza
  • 32. Flotación Se refiere a los fondos que ha enviado el pagador, pero que el receptor aun no puede ocupar. *Flotación postal *Flotación de procesamiento * Flotación de compensación Amplia el periodo de pago y cobranza Acortar promedio de cobranza Alargar promedio de pago
  • 33. Agilización de cobranzas l  Reduce el tiempo de flotación de cobranza. Sistema de cajas de seguridad El cliente envía sus pagos a un apartado en la oficina postal que el banco de la empresa vacía con regularidad para procesar los pagos y depositarlos en la cuenta de la empresa. -Están distribuidas geográficamente -Reducen tiempo de envío, compensación, procesamiento y flotación.
  • 34. Retardo en los pagos l  Aumentar la flotación de pago Gasto controlado Uso estratégico de puntos de envío y cuentas bancarias para prolongar la flotación postal y de compensación. LA MEJOR FORMA DE ADMINISTRAR LA FLOTACIÓN ES: 1)  Cobrar los pagos lo más rápido posible 2)  Retrasar el pago a proveedores
  • 35. Concentración del efectivo l  Proceso utilizado para tener servicio de cajas de seguridad y otros depósitos en un banco (de concentración). VENTAJAS: -crea una gran cantidad de fondos para inversiones -concentra el efectivo de la empresa -permite implementar estrategias de pago
  • 36. Mecanismos para transferir efectivo de la caja de seguridad al banco l  Cheque de transferencia de depósito (DTC) l  Transferencia ACH l  Transferencia por cable La empresa debe evaluar cual es el más conveniente
  • 37. Cuentas en ceros (ZBA) l  Son cuentas para gastos que siempre tienen un saldo de cero al final del día porque la empresa deposita dinero sólo para cubrir los cheque expedidos conforme se presentan para su pago cada día. Propósito: eliminar los saldos improductivos Ayuda a maximizas las ganancia
  • 38. Inversión en valores negociable Son instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, para que verdaderamente sea negociable debe tener: l  Un mercado listo l  Seguridad del principal Los valores más comunes en una cartera de valores negociables son: 1.  Emisiones del Gobierno *Letras del tesoro *Pagares del tesoro *Emisiones de agencias federales 2.  Emisiones particulares *Certificados de depósito *Papel comercial *Aceptaciones bancarias *Fondos de inversión del mercado de dinero