SlideShare una empresa de Scribd logo
Geog. SILVIA PABON
Silvia@cidiat.ing.ula.ve
N
983000 N
309000 E
986
989
992
995
998
312 315 318 321 324
TR AC CIÓN MECÁ N IC A
TR AC CIÓN A N IMA L
RIEG O
SEMILLAS CERTIFIC A DA S
TR AC CIÓN A N IMA L
TR AC CIÓN MECÁ N IC A
HERR A MIEN TAS MAN U A LES
RIEG O
FERTILIZA N TES
PLAG U IC ID A S
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
FERTILIZA N TES
Zul ia
Colo
mbi
a
Lara
MarCaribe
Barinas
Fal cón
Apure
Merida
Portugueza
Tachi ra
MI randa
Trujill o
Sucr e
Libert ador
Ari cagua
ArzobispoChacón
Rangel
Guar aque
Mi randa
Cam poEl ias
Alber toadr iani
Justo Bri ceño
Tovar
Zea
AndresBell o
Tul io febr esC ordero
Sant osMar qui na
Car acci olo Par ra yOl medo Car denal qui nt ero
Antonio Pint osal inas
ObispoRamosdeLor a
Padr eNoguera
Jul ioC esar Salas
RivasDavil a
Puebl oLlano
SITU A CIÓ N RE LA TIV A
E VA LU A CIÓN D E LAS IM PLIC A CION ES
AMB IEN TA LES D ER IV AD AS D E LA A PLICA C IÓN
DE TE CN OLOGÍA AGR ÍCOLA .
CASO: MUN ICIPIO PUEBLO LLA NO
ESTA DO MERIDA
2002
FACULTAD DECIENCIAS FORESTALES
Y AMBIENTALES
ESCUELA DE GEOGRAFIA
Fuente: D irección de Ca rtografí a Nacional. 1976.
Hojas 6042 I N O; 6042 I NE; 6042 I SE; 6042 I S O; 6043 II SE.
LAS LINEAS N UMERADAS IND ICA N LA CUAD RICULA U NIVERSAL
TRANSV ERSA L DE MERCA TOR, CON ESPACIAMIENTOS
DE 4000 METROS, HU SO 19, ESFEROIDE INTERNA CIO NAL.
LOS TRES ÚLTIMOS D ÍGITOS DE LOS N ÚMEROS DE LA CUADRÍCULA HAN SIDO OMITID OS.
HERR A MIEN TAS MAN U A LES
T T
PLAG U IC ID A S
SEMILLAS
T 5
T 5
T 5
T 2
T 1
T 3 FIGUR A 9.
MAPA DE TECNOLOGÍA
AGR ÍCOLA
Áre as de p rod uc c ió n ag ríc ola
Ca rret eras pavim en tad as
Ca rret eras eng ra nzo nad as
#Y Ce ntros po blad os
Tt=Todaslastecnologías
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
"G
Pueblo Llano
Mijoy
El Molino
Mutuz
Las Agujas
Guzmán
La Capellanía
El Arbolito
Agua Regada
La PadillaLa Capellanía
Los Corrales
Llano Grande
Las Agujas
Las Agujas
La Quinta
Mumpate
La Becerrera
La Cuevita
Las Manitas
La Culata
El RincónLas Betas
El Pozo
Las Malenas
Los Encerrados
100 0 0 100 0 200 0 Kilo me te rs
Kiló me tros
1 10 2
NORTE:
Indica la dirección del
mapa hacia el Norte
LEYENDA
Hace referencia a la
simbología utilizada en el
mapa
ESCALA
Es la relación existente entre
las dimensiones consideradas
en el mapa y las
correspondientes al terreno.
SISTEMA DE
COORDENADAS:
Ayuda a la localización de
cualquier fenómeno,
objeto o elemento
representado en el mapa
TITULO
TOPONIMIA
Información
escrita sobre el
mapa, como
nombres de
ciudades y
pueblos
INFORMACIÓN
MARGINAL
Serie de datos que
sirven para
complementar el
carácter grafico-
descriptivo del mapa
FUENTE
Autor y año de
elaboración del
mapa
Nombre del mapa
MAPA BÁSICO MAPA DERIVADO
MAPA BÁSE
MAPA TOPOGRÁFICO
MAPA TEMATICO
LA CARTA FOTOPLANO
FOTOMAPAS
MODELOS
DIGITALES DEL
TERRENO
CARTOGRAMAS
ESCALA =
SEGUN LA FORMA DE REPRESENTACIÓN
Numérica
Gráfica
De explicación o
Escrita
SEGUN LA PROPORCIONALIDAD QUE REPRESENTEN
(1: 25.000)
PEQUEÑAS 1: 500.000 Y MÁS
MEDIANAS 1: 25.000 - 500.000
GRANDES < a 1:25.000
Es el sistema que da la relación entre la posición de un
punto sobre la tierra y su correspondiente sobre una
superficie plana, denominada plano, sobre el cual se
construye el mapa. La proyección cartográfica es usada
para representar toda o parte de la superficie esférica de la
tierra sobre un plano.
La tarea de un Sistema de Proyección Cartográfica es
transformar una parte de la superficie de la tierra, asumida
esférica o elipsoidal, procurando que las distorsiones sean
tan pequeñas como sea posible.
1. Según el elemento geométrico o propiedad geométrica que garantice la
igualdad entre el mapa y la superficie de referencia adoptada para la tierra:
PROYECCIONES CONFORMES: Conservan los ángulos
• Proyección Cilíndrica Conforme de Mercator
• Proyección Cónica de Lambert
PROYECCIONES EQUIDISTANTES: Conservan las distancias
• Proyección cónica de Delisle
PROYECCIONES EQUIÁREAS O EQUIVALENTES: Conservan las
áreas
• Proyección Cilíndrica Equivalente de Lambert
• Proyección Cónica Equivalente de Lambert
1. Según el elemento geométrico o propiedad geométrica que
garantice la igualdad entre el mapa y la superficie de referencia
adoptada para la tierra:
PROYECCIONES CONFORMES: Conservan los ángulos
• Proyección Cilíndrica Conforme de Mercator
• Proyección Cónica de Lambert
PROYECCIONES EQUIDISTANTES: Conservan las distancias
• Proyección cónica de Delisle
PROYECCIONES EQUIÁREAS O EQUIVALENTES:
Conservan las áreas
• Proyección Cilíndrica Equivalente de Lambert
• Proyección Cónica Equivalente de Lambert
2. En función de la superficie en la que se proyecta:
PROYECCIONES CILÍNDRICAS:
La superficie terrestre de referencia, es
transformada dentro de un cilindro que
envuelve a la superficie de referencia.
PROYECCIONES CÓNICAS:
La superficie de referencia, es
transformada dentro de un cono
que envuelve a la superficie de
referencia.
2. En función de la superficie en la que se proyecta:
PROYECCIONES ACIMUTALES
La superficie de referencia, es
transformada dentro de un plano que
es tangente o secante a la superficie
de referencia.
Está formado por líneas que van de polo a polo
denominadas MERIDIANOS que determinan la
LONGITUD o distancia angular de un punto
cualquiera de la superficie terrestre con líneas
paralelas transversales al eje de rotación o
distancia angular respecto al meridiano Oº o de
Greenwich.
Y por líneas paralelas transversales al eje de
rotación denominadas PARALELOS que
determinan la LATITUD o distancia angular de
cualquier punto de la superficie terrestre con
respecto al circulo ecuatorial o Ecuador.
Sistema de líneas que nos
permite establecer distancias,
toman el nombre de acuerdo a
la proyección cartográfica en
que se hayan elaborado los
mapa, forman una cuadrícula
perfecta.
La cuadricula
UTM fue
diseñada para
el uso mundial
y cubre casi
todo el geoide.
El globo se divide en 60
husos o zonas de 6º de
amplitud extendidos desde
las latitudes 80ºN y 80ºS.
Los usos se cuentan desde 1
a 60 a partir del meridiano
180º hacia el este.
Cada zona tiene un
meridiano central
que representa el
origen de las
longitudes. El
Ecuador representa
el origen de las
latitudes.
Venezuela se encuentra en los en los husos
20, 19 y parte del 18.
Zona 20, entre los
60º y 66º de longitud
Zona 19, entre los
66º y 72º de longitud
Zona 18, entre los
72º y 78º de longitud
Red Geodésica de Venezuela
REGVEN
El objetivo del Proyecto REGVEN es establecer una red
geodésica de alta precisión
Esta red fue medida simultaneamente con el plan de
observacióndel proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia
Geocentrico para América del Sur)
Este Proyecto Geodésico Internacional auspiciado por la
Asociación de Internacional de Geodesia, Instituto
Panamericano de Geografia e Historia y la Agencia Nacional
de Mapas e Imágenes de EEUU tiene como objetivos:
Objetivos de SIRGAS:
• Definir un sistema de referencia para Sur América
• Establecer y Mantener una red de referencia
• Definir y establecer Datum Geocéntrico.
JUSTIFICACIÓN DE CAMBIO DE DATUM DE VENEZUELA
 Gran cantidad de vertices de la red de traingulación destruidos o
ubicados en zonas de difícil acceso.
 Exactitud de la red de triangulación no compatible con las
modernas técnicas de medición geodésica.
 El uso creciente y contínuo de G.P.S, necesita una red geodésica
exacta y compatible con el sistema de referencia geocéntrico de
las órbitas de los satélites G.P.S.
 Incompatibilidad entre el datum de la red de trianglación y el
datum geocéntrico para América del Sur.
Parámetros de transformación Canoa - REDVEN
 Gaceta Oficial N° 36.653 del 03-03-99.
• PATVEN 97, entre la Canoa - Hayford a REDVEN –GRS
80
• a= 6378137
• f= 1:298.257222101
• e2 = 0.0066948002290
• GM= 3986005*108 m3 s-2
• J2=108263*10-8
• = 7292115* 10-11 rads –1
 Programas de Transformación
 PT REDVEN LUZ-IGVSB (Puntos)
 www.cartogeo.com (Archivos)
Las coordenadas REGVEN son geocéntricas,
compatibles con el sistema de Referencia Geocentrico
para América del Sur (SIRGAS), y este a su vez
compatible con el Marco Terrestre de Referencia
Internacional (International Eart Rotation Service
(IERS) y con el Terrestrial reference Frame (ITRF).
La exactitud de las coordenadas REGVEN está en el
orden de los 2 cm en las tres componentes.
Se pueden utilizar las coordenadas de las estaciones
REGVEN en el posicionamiento G.P.S. Como estaciones
fiduciales sin perder exactitud en la próxima década.
499.789500.000999.6361.000.0001
ESTE
(REGVEN)
ESTE
LA CANOA
NORTE
(REGVEN)
NORTE
LA
CANOA
PUNTO
O
VERTICE
COMPARACION DE COORDENADAS
SISTEMAS DE COORDENADAS Y DATUM
Datum Local  La Canoa  Elipsoide internacional
Datum Geocéntrico  REGVEN  Elipsoide GRS - 80

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
brayanyepezpc
 
El abc del gps
El abc del gpsEl abc del gps
El abc del gps
samicast
 
Medición de los grados
Medición de los gradosMedición de los grados
Medición de los grados
Guile Gurrola
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
Glenn Ortiz
 
Capitulo 6 nivelacion
Capitulo 6 nivelacionCapitulo 6 nivelacion
Capitulo 6 nivelacion
eezbdkla
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
Paulo Cesar Delgado rafael
 
Eratostenes
EratostenesEratostenes
Eratostenes
pcpiprado2
 
Topografico
TopograficoTopografico
Topografico
María Palacios
 
trabajo con perfiles patagonia
trabajo con perfiles patagoniatrabajo con perfiles patagonia
trabajo con perfiles patagonia
Beatriz Dalle Nogare
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
Instituto Nacional de Tierras
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
Moisés Jara López
 
Topo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivelTopo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivel
RONALDOCRISTHIANQUIS
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
alex1402
 
Fundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Fundamentos de Topografía y Dibujo TopográficoFundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Fundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Universidad Politécnica de Madrid
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Práctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - TeodolitoPráctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - Teodolito
Andrea Cruz
 
Mapas topograficos
Mapas topograficosMapas topograficos
Mapas topograficos
margaritahigesanton
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
Ivan Camilo Sánchez Vega
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
leonardo medina
 
Marco conceptual de la topografía
Marco conceptual de la topografíaMarco conceptual de la topografía
Marco conceptual de la topografía
Guile Gurrola
 

La actualidad más candente (20)

Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
El abc del gps
El abc del gpsEl abc del gps
El abc del gps
 
Medición de los grados
Medición de los gradosMedición de los grados
Medición de los grados
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
 
Capitulo 6 nivelacion
Capitulo 6 nivelacionCapitulo 6 nivelacion
Capitulo 6 nivelacion
 
Principios de-topografia
Principios de-topografiaPrincipios de-topografia
Principios de-topografia
 
Eratostenes
EratostenesEratostenes
Eratostenes
 
Topografico
TopograficoTopografico
Topografico
 
trabajo con perfiles patagonia
trabajo con perfiles patagoniatrabajo con perfiles patagonia
trabajo con perfiles patagonia
 
Fundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìaFundamentos de cartografìa
Fundamentos de cartografìa
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
 
Topo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivelTopo informe-unap-nivel
Topo informe-unap-nivel
 
Topografia para ingenieria
Topografia para ingenieriaTopografia para ingenieria
Topografia para ingenieria
 
Fundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Fundamentos de Topografía y Dibujo TopográficoFundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
Fundamentos de Topografía y Dibujo Topográfico
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Práctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - TeodolitoPráctica N°1 - Teodolito
Práctica N°1 - Teodolito
 
Mapas topograficos
Mapas topograficosMapas topograficos
Mapas topograficos
 
curvas de nivel
curvas de nivelcurvas de nivel
curvas de nivel
 
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina Altimetria (nivelacion) leonardo medina
Altimetria (nivelacion) leonardo medina
 
Marco conceptual de la topografía
Marco conceptual de la topografíaMarco conceptual de la topografía
Marco conceptual de la topografía
 

Similar a Conceptos básicos de cartografía

Del espacio global al uruguay.pdf
Del espacio global al uruguay.pdfDel espacio global al uruguay.pdf
Del espacio global al uruguay.pdf
IrinaBorghetti1
 
Unidad 1 coordenadas geograficas- 1_
Unidad 1 coordenadas geograficas- 1_Unidad 1 coordenadas geograficas- 1_
Unidad 1 coordenadas geograficas- 1_
Lauritacant
 
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Khriz GDiel
 
Geodesia.pdf
Geodesia.pdfGeodesia.pdf
Geodesia.pdf
AndresDavidBelloSanc
 
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPASLA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
Jose Angel Martínez
 
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptxCAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
KATHERINYERALDINCACE
 
Orientación
OrientaciónOrientación
M1 Carto 2 Parte 2
M1 Carto 2  Parte 2M1 Carto 2  Parte 2
M1 Carto 2 Parte 2
RRMANSILLA
 
Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
Fernando Mendoza
 
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETALA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
EMILY CARRERAS
 
Tema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representaciónTema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representación
Maria Jose Fernandez
 
Manual de uso gps
Manual de uso gpsManual de uso gps
Manual de uso gps
Diana Sierra
 
Cartografia ii
Cartografia iiCartografia ii
Cartografia ii
yonatan novoa
 
Topografia apuntes
Topografia apuntesTopografia apuntes
Topografia apuntes
jhonny vera
 
Tema 2. recursos cartográficos.
Tema 2. recursos cartográficos.Tema 2. recursos cartográficos.
Tema 2. recursos cartográficos.
CandelaDeCruzRomero
 
Orientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolarOrientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolar
alextinana
 
Especialidad de Orientacion
Especialidad de OrientacionEspecialidad de Orientacion
Especialidad de Orientacion
Guiasmayores Ebenezer
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
LUZ MARINA MORENO
 
00008830
0000883000008830

Similar a Conceptos básicos de cartografía (20)

Del espacio global al uruguay.pdf
Del espacio global al uruguay.pdfDel espacio global al uruguay.pdf
Del espacio global al uruguay.pdf
 
Unidad 1 coordenadas geograficas- 1_
Unidad 1 coordenadas geograficas- 1_Unidad 1 coordenadas geograficas- 1_
Unidad 1 coordenadas geograficas- 1_
 
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
 
Geodesia.pdf
Geodesia.pdfGeodesia.pdf
Geodesia.pdf
 
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPASLA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
 
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptxCAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
M1 Carto 2 Parte 2
M1 Carto 2  Parte 2M1 Carto 2  Parte 2
M1 Carto 2 Parte 2
 
Cap 3 a
Cap 3 aCap 3 a
Cap 3 a
 
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
U N I D A D  I I  Cartografia  ProyeccionesU N I D A D  I I  Cartografia  Proyecciones
U N I D A D I I Cartografia Proyecciones
 
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETALA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
 
Tema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representaciónTema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representación
 
Manual de uso gps
Manual de uso gpsManual de uso gps
Manual de uso gps
 
Cartografia ii
Cartografia iiCartografia ii
Cartografia ii
 
Topografia apuntes
Topografia apuntesTopografia apuntes
Topografia apuntes
 
Tema 2. recursos cartográficos.
Tema 2. recursos cartográficos.Tema 2. recursos cartográficos.
Tema 2. recursos cartográficos.
 
Orientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolarOrientación como deporte escolar
Orientación como deporte escolar
 
Especialidad de Orientacion
Especialidad de OrientacionEspecialidad de Orientacion
Especialidad de Orientacion
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
 
00008830
0000883000008830
00008830
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Conceptos básicos de cartografía

  • 2.
  • 3.
  • 4. N 983000 N 309000 E 986 989 992 995 998 312 315 318 321 324 TR AC CIÓN MECÁ N IC A TR AC CIÓN A N IMA L RIEG O SEMILLAS CERTIFIC A DA S TR AC CIÓN A N IMA L TR AC CIÓN MECÁ N IC A HERR A MIEN TAS MAN U A LES RIEG O FERTILIZA N TES PLAG U IC ID A S T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 FERTILIZA N TES Zul ia Colo mbi a Lara MarCaribe Barinas Fal cón Apure Merida Portugueza Tachi ra MI randa Trujill o Sucr e Libert ador Ari cagua ArzobispoChacón Rangel Guar aque Mi randa Cam poEl ias Alber toadr iani Justo Bri ceño Tovar Zea AndresBell o Tul io febr esC ordero Sant osMar qui na Car acci olo Par ra yOl medo Car denal qui nt ero Antonio Pint osal inas ObispoRamosdeLor a Padr eNoguera Jul ioC esar Salas RivasDavil a Puebl oLlano SITU A CIÓ N RE LA TIV A E VA LU A CIÓN D E LAS IM PLIC A CION ES AMB IEN TA LES D ER IV AD AS D E LA A PLICA C IÓN DE TE CN OLOGÍA AGR ÍCOLA . CASO: MUN ICIPIO PUEBLO LLA NO ESTA DO MERIDA 2002 FACULTAD DECIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFIA Fuente: D irección de Ca rtografí a Nacional. 1976. Hojas 6042 I N O; 6042 I NE; 6042 I SE; 6042 I S O; 6043 II SE. LAS LINEAS N UMERADAS IND ICA N LA CUAD RICULA U NIVERSAL TRANSV ERSA L DE MERCA TOR, CON ESPACIAMIENTOS DE 4000 METROS, HU SO 19, ESFEROIDE INTERNA CIO NAL. LOS TRES ÚLTIMOS D ÍGITOS DE LOS N ÚMEROS DE LA CUADRÍCULA HAN SIDO OMITID OS. HERR A MIEN TAS MAN U A LES T T PLAG U IC ID A S SEMILLAS T 5 T 5 T 5 T 2 T 1 T 3 FIGUR A 9. MAPA DE TECNOLOGÍA AGR ÍCOLA Áre as de p rod uc c ió n ag ríc ola Ca rret eras pavim en tad as Ca rret eras eng ra nzo nad as #Y Ce ntros po blad os Tt=Todaslastecnologías "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G "G Pueblo Llano Mijoy El Molino Mutuz Las Agujas Guzmán La Capellanía El Arbolito Agua Regada La PadillaLa Capellanía Los Corrales Llano Grande Las Agujas Las Agujas La Quinta Mumpate La Becerrera La Cuevita Las Manitas La Culata El RincónLas Betas El Pozo Las Malenas Los Encerrados 100 0 0 100 0 200 0 Kilo me te rs Kiló me tros 1 10 2 NORTE: Indica la dirección del mapa hacia el Norte LEYENDA Hace referencia a la simbología utilizada en el mapa ESCALA Es la relación existente entre las dimensiones consideradas en el mapa y las correspondientes al terreno. SISTEMA DE COORDENADAS: Ayuda a la localización de cualquier fenómeno, objeto o elemento representado en el mapa TITULO TOPONIMIA Información escrita sobre el mapa, como nombres de ciudades y pueblos INFORMACIÓN MARGINAL Serie de datos que sirven para complementar el carácter grafico- descriptivo del mapa FUENTE Autor y año de elaboración del mapa Nombre del mapa
  • 5. MAPA BÁSICO MAPA DERIVADO
  • 11. SEGUN LA FORMA DE REPRESENTACIÓN Numérica Gráfica De explicación o Escrita SEGUN LA PROPORCIONALIDAD QUE REPRESENTEN (1: 25.000) PEQUEÑAS 1: 500.000 Y MÁS MEDIANAS 1: 25.000 - 500.000 GRANDES < a 1:25.000
  • 12. Es el sistema que da la relación entre la posición de un punto sobre la tierra y su correspondiente sobre una superficie plana, denominada plano, sobre el cual se construye el mapa. La proyección cartográfica es usada para representar toda o parte de la superficie esférica de la tierra sobre un plano. La tarea de un Sistema de Proyección Cartográfica es transformar una parte de la superficie de la tierra, asumida esférica o elipsoidal, procurando que las distorsiones sean tan pequeñas como sea posible.
  • 13. 1. Según el elemento geométrico o propiedad geométrica que garantice la igualdad entre el mapa y la superficie de referencia adoptada para la tierra: PROYECCIONES CONFORMES: Conservan los ángulos • Proyección Cilíndrica Conforme de Mercator • Proyección Cónica de Lambert PROYECCIONES EQUIDISTANTES: Conservan las distancias • Proyección cónica de Delisle PROYECCIONES EQUIÁREAS O EQUIVALENTES: Conservan las áreas • Proyección Cilíndrica Equivalente de Lambert • Proyección Cónica Equivalente de Lambert
  • 14. 1. Según el elemento geométrico o propiedad geométrica que garantice la igualdad entre el mapa y la superficie de referencia adoptada para la tierra: PROYECCIONES CONFORMES: Conservan los ángulos • Proyección Cilíndrica Conforme de Mercator • Proyección Cónica de Lambert PROYECCIONES EQUIDISTANTES: Conservan las distancias • Proyección cónica de Delisle PROYECCIONES EQUIÁREAS O EQUIVALENTES: Conservan las áreas • Proyección Cilíndrica Equivalente de Lambert • Proyección Cónica Equivalente de Lambert
  • 15. 2. En función de la superficie en la que se proyecta: PROYECCIONES CILÍNDRICAS: La superficie terrestre de referencia, es transformada dentro de un cilindro que envuelve a la superficie de referencia. PROYECCIONES CÓNICAS: La superficie de referencia, es transformada dentro de un cono que envuelve a la superficie de referencia.
  • 16. 2. En función de la superficie en la que se proyecta: PROYECCIONES ACIMUTALES La superficie de referencia, es transformada dentro de un plano que es tangente o secante a la superficie de referencia.
  • 17. Está formado por líneas que van de polo a polo denominadas MERIDIANOS que determinan la LONGITUD o distancia angular de un punto cualquiera de la superficie terrestre con líneas paralelas transversales al eje de rotación o distancia angular respecto al meridiano Oº o de Greenwich. Y por líneas paralelas transversales al eje de rotación denominadas PARALELOS que determinan la LATITUD o distancia angular de cualquier punto de la superficie terrestre con respecto al circulo ecuatorial o Ecuador.
  • 18. Sistema de líneas que nos permite establecer distancias, toman el nombre de acuerdo a la proyección cartográfica en que se hayan elaborado los mapa, forman una cuadrícula perfecta.
  • 19. La cuadricula UTM fue diseñada para el uso mundial y cubre casi todo el geoide. El globo se divide en 60 husos o zonas de 6º de amplitud extendidos desde las latitudes 80ºN y 80ºS. Los usos se cuentan desde 1 a 60 a partir del meridiano 180º hacia el este. Cada zona tiene un meridiano central que representa el origen de las longitudes. El Ecuador representa el origen de las latitudes.
  • 20. Venezuela se encuentra en los en los husos 20, 19 y parte del 18. Zona 20, entre los 60º y 66º de longitud Zona 19, entre los 66º y 72º de longitud Zona 18, entre los 72º y 78º de longitud
  • 21. Red Geodésica de Venezuela REGVEN
  • 22. El objetivo del Proyecto REGVEN es establecer una red geodésica de alta precisión Esta red fue medida simultaneamente con el plan de observacióndel proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocentrico para América del Sur) Este Proyecto Geodésico Internacional auspiciado por la Asociación de Internacional de Geodesia, Instituto Panamericano de Geografia e Historia y la Agencia Nacional de Mapas e Imágenes de EEUU tiene como objetivos:
  • 23. Objetivos de SIRGAS: • Definir un sistema de referencia para Sur América • Establecer y Mantener una red de referencia • Definir y establecer Datum Geocéntrico.
  • 24. JUSTIFICACIÓN DE CAMBIO DE DATUM DE VENEZUELA  Gran cantidad de vertices de la red de traingulación destruidos o ubicados en zonas de difícil acceso.  Exactitud de la red de triangulación no compatible con las modernas técnicas de medición geodésica.  El uso creciente y contínuo de G.P.S, necesita una red geodésica exacta y compatible con el sistema de referencia geocéntrico de las órbitas de los satélites G.P.S.  Incompatibilidad entre el datum de la red de trianglación y el datum geocéntrico para América del Sur.
  • 25. Parámetros de transformación Canoa - REDVEN  Gaceta Oficial N° 36.653 del 03-03-99. • PATVEN 97, entre la Canoa - Hayford a REDVEN –GRS 80 • a= 6378137 • f= 1:298.257222101 • e2 = 0.0066948002290 • GM= 3986005*108 m3 s-2 • J2=108263*10-8 • = 7292115* 10-11 rads –1  Programas de Transformación  PT REDVEN LUZ-IGVSB (Puntos)  www.cartogeo.com (Archivos)
  • 26. Las coordenadas REGVEN son geocéntricas, compatibles con el sistema de Referencia Geocentrico para América del Sur (SIRGAS), y este a su vez compatible con el Marco Terrestre de Referencia Internacional (International Eart Rotation Service (IERS) y con el Terrestrial reference Frame (ITRF). La exactitud de las coordenadas REGVEN está en el orden de los 2 cm en las tres componentes. Se pueden utilizar las coordenadas de las estaciones REGVEN en el posicionamiento G.P.S. Como estaciones fiduciales sin perder exactitud en la próxima década.
  • 28. SISTEMAS DE COORDENADAS Y DATUM Datum Local  La Canoa  Elipsoide internacional Datum Geocéntrico  REGVEN  Elipsoide GRS - 80