SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
TIERRA Y CONSTRUCCIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA
INFORME:
PRÁCTICA N° 1- TEODOLITO
NOMBRE:
Andrea Cruz
NRC:
1432
DOCENTE:
Ing. Pablo Roberto Perez Salazar
SANGOLQUÍ – ECUADOR
1. GENERALIDADES
El teodolito es un aparato que se utiliza en topografía para medir ángulos horizontales y
verticales con gran precisión, para trazar alineamientos rectos y para medir distancias
horizontales y alturas (distancias verticales) por taquimetría.
Para medir ángulos horizontales y verticales, el teodolito tiene un telescopio que puede
girarse horizontalmente (gira alrededor de un plato con un círculo graduado) como
verticalmente (alrededor de un plano superior). Para realizar esta tarea, es indispensable que
se cumplan dos condiciones: que el teodolito esté nivelado y que esté bien centrado con
respecto a la estaca de punto (estación).
2. PARTES DEL TEODOLITO
Aunque los teodolitos difieren mucho entre sí en detalles de construcción, sus partes
esenciales son análogas en todos. El teodolito está formado por cuatro partes: a) la base
nivelante; b) la parte inferior; c) la alidada y d) el anteojo. Cada una de ellas conformada
por elementos esenciales que le permiten al conjunto desarrollar su función de manera
correcta.
Base Nivelante
Alidada
Parte Inferior
Anteojo
a) LA BASE NIVELANTE: es el soporte del instrumento, esta base nivelante se encuentra
conformada por: la placa base, los tornillos calantes, el nivel esférico y el botón aliforme.
A: Placa Base: Es la parte de la base nivelante que se encuentra distal al instrumento, la
placa base tiene en su centro un orificio roscado que permite fijar al instrumento sobre la
base del trípode. Se encuentra unida a los tornillos calantes por medio de una placa elástica.
B: Tornillos calantes: o niveladores generales del aparato: Son utilizados para poner
vertical el eje de rotación regulando el nivel de alidada. Dichos tornillos pueden variar de 3
a 4 dependiendo de la marca del instrumento.
Placa Base
Tornillos Calantes
Nivel Esférico
C: Nivel Esférico: Llamado también ojo de pescado u ojo de Buey, permite tener un
control sobre la horizontalidad de la placa base. Con el nivel esférico se determina si un
desplazamiento del instrumento sobre la base del trípode, es realizado sobre un mismo
plano horizontal, esto último de vital importancia en la operación del centrado del
instrumento sobre un punto determinado. El Nivel Esférico es regulado mediante el
alargamiento o acortamiento de las patas extensibles del trípode.
D: Botón aliforme o cerrojo giratorio: Es un botón que fija o libera la base nivelante del
instrumento. Bajo condiciones normales de trabajo debe permanecer en posición de fijado,
únicamente liberado cuando la base nivelante es utilizada para la instalación de algún
equipo de accesorio, por ejemplo señales de puntería, reflectores o plomada Zenit−Nadir.
b) PARTE INFERIOR: La parte inferior del instrumento está conformada por la brida de
centraje, el anillo arillado, el tornillo macrométrico del movimiento horizontal y el tornillo
micrométrico del movimiento horizontal.
E: Brida de Centraje: Es un conjunto de 3 piezas de sujeción que permiten colocar al
instrumento sobre la base nivelante, o bien, sobre un sitio llano.
F: Circulo Horizontal o Anillo Arillado de graduación prefija: Exteriormente se
presenta como un circulo plástico en el cual se aprecian algunas marcas de graduación
angular en la parte interna la conforman un circulo de cristal sobre el cual van gravados los
ángulos horizontales.
G: Tornillo macro métrico del movimiento horizontal: Es un tornillo que mantiene una
posición perpendicular al eje de rotación vertical, su función es fijar o liberar el
movimiento horizontal del limbo (circulo graduado).
H: Tornillo micrométrico del movimiento horizontal: Se encuentra tangencial al eje
vertical de rotación, tiene como función permitir el desplazamiento micrométrico o fino del
limbo, son empleados conjuntamente con (G) en el proceso de orientación y localización de
puntos. Generalmente se encuentra en el mismo piso altitud dentro del instrumento en (G)
c) LA ALIDADA: La alidada es el elemento superior y giratorio del instrumento, está
conformada por la plomada óptica, el tornillo micrométrico y micrométrico del movimiento
azimutal, nivel de la alidada, el círculo vertical, tornillo micrométrico y micrométrico del
movimiento vertical, índice automático vertical, el tornillo minutero, el espejo reflector y el
asa de transporte.
I: Plomada óptica: Es un elemento por medio del cual se observa la proyección de una
visual del centro del eje vertical de rotación, hacia el punto de estación del aparato. Está
conformado por el ocular de la plomada y una serie de espejos prismáticos que permiten
realizar la observación anteriormente señalada.
J: Tornillo micrométrico del movimiento azimutal: Denominado también como tornillo
de sujeción de la rotación de la aliada. Tiene como función fijar o liberar el movimiento
horizontal de la alidada del círculo o anillado. Cuando (J) se encuentra en posición de
liberado y (G) se encuentra fijo, el desplazamiento horizontal de la alidada representara un
ángulo de variación horizontal de la alidada representara un ángulo de variación horizontal
correspondiente a la magnitud de tal desplazamiento. La posición de (J) dentro del
instrumento es siempre perpendicular al eje vertical de rotación.
K: Tornillo micrométrico del movimiento azimutal: Permite realizar desplazamientos
finos o micrométricos de la alidada sobre el círculo horizontal, con lo cual se puede lograr
localizar un punto observado exactamente. Se encuentra en el mismo plano latitudinal
dentro del plano que (J). El tornillo micrométrico del movimiento horizontal (H) solamente
se encuentra en posición de fijados. (K) es siempre tangencial al eje vertical de posición.
Alidada
Plomada Óptica
Espejo Reflector Tornillo del
micrómetro
Nivel de aliada
Círculo Vertical
L: Nivel de Alidada: Es un nivel tubular localizado en el plano medio del instrumento. Es
el encargado de indicar la posición vertical del eje de rotación debido a su posición
perpendicular al mismo. El nivel de alidada he manejado mediante el movimiento de los
tornillos calantes.
M: Circulo vertical: Es un limbo de cristal en el cual se encuentran grabados los valores
angulares verticales, generalmente está diseñado para indicar la posición de 0° sobre la
proyección del zenit y 90° sobre la horizontal. Se encuentra protegida por la caja del círculo
vertical, siendo esta una parte de la estructura de la aliada.
N: Tornillo micrométrico del movimiento vertical: Tiene como función la liberación del
eje de bascula miento del telescopio sobre el circulo vertical (M), con lo cual permite la
ubicación de un punto observado sobre el eje vertical de proyección. (M) es siempre
perpendicular al eje de bascula miento del telescopio.
Ñ: Tornillo micrométrico del movimiento vertical: Permite la realización de
desplazamientos finos del telescopio sobre el eje de basculamiento, al igual que todos los
tornillos micrométricos del aparto se encuentran en posición tangencial al eje de rotación
correspondiente.
O: Índice vertical automático: Los teodolitos modernos se encuentran provistos del índice
vertical automático. El cual sustituye al tornillo nivelador del índice superior, teniendo
como función el regular automáticamente la verticalidad del eje de rotación, situación que
favorece el proceso de eficiencia del instrumento dentro de la operación de trabajo de
estación.
P: Tornillo minutero: Su función es hacer coincidir el valor angular tanto vertical como
horizontal registrando por el instrumento, sobre los trazos del índice que aparecen sobre el
ocular del microscopio de lectura, logrando con ello utilizarla apreciación del instrumento.
Q: Espejo reflector o de iluminación de los círculos: Es un espejo plano que permite
proyectar un rayo lumínico hacia el interior del instrumento, el cual es reflejado por una
serie de espejos prismáticos hasta llegar a los círculos verticales y horizontales. La imagen
de lecturas registradas por ambos círculos es proyectada hacia el microscopio de lecturas,
Anillo de enfoque
con lo cual se logra observar la magnitud del ángulo horizontal y vertical que determina la
posición de un punto observado.
R: Asa de transporte: Constituye el apéndice distal del cuerpo del instrumento, permite
mayor comodidad y seguridad en el transporte o cambio de estación del aparato. El asa del
transporte puede ser utilizada para acoplar sobre ella equipo accesorio, tal el caso de una
brújula circular.
d) EL ANTEOJO O TELESCOPIO: Es la parte del telescopio por medio de la cual se
lanzan las visuales desde la estación hacia los puntos observados. Está conformado por el
ocular del anteojo, los lentes oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y montura del
objetivo, retícula, visor óptico con punta de centraje y microscopio de lectura.
S: Ocular del anteojo: Es la parte del telescopio por medio del cual el operario recibe la
imagen del punto observado. Permite mediante un movimiento giratorio realizar la
operación de aclarar los hilos de la retícula (V). El ocular del telescopio puede ser
reemplazado por una serie de lentes, los cuales por su gradación de aumento son los
responsables de la variación de la escala del objeto observado. Los aumentos de graduación
varían desde 19º hasta 40º, siendo los más comunes los de 30º.
T: Anillo de enfoque: Se encuentra ubicado sobre el cuerpo del telescopio su función es
aclarar la imagen del punto observado mediante el acercamiento o alejamiento de la visual.
U: Objetivo y montura del objetivo: El objetivo es un biconvexo en el exterior y cóncavo
convexo en su cara interior, su función es formar la imagen invertida del objeto observado.
La montura del objetivo es la parte externa y distal del telescopio, sobre ella se puede
Ocular para la lectura
de ángulos
horizontales, verticales
y micrómetroOcular del anteojo
adaptar equipo accesorios tal el caso de un prisma solar o lentes auxiliares para mejorar
distancias mínimas de enfoque.
V: Retícula: Es una lámina de cristal ubicada en la parte interna del telescopio, sobre ella
se encuentran grabados un trazo vertical y uno horizontal, representando la intersección de
ambos en el centro óptico del objetivo o centro de la visual del anteojo. Generalmente la
parte inferior del trazo vertical los constituye una doble línea, la cual permite encuadrar con
exactitud las señales muy distantes o bastantes grandes, así mismo siempre sobre el trazo
vertical se observan dos marcas horizontales equidistantes del centro óptico, las cuales son
denominadas marcas o hilos estadimétricos siendo su utilidad en la determinación de D. H.
y D. V. por medio de taquimetría.
W: Visor óptico: Es un lente muy especial que ubicado sobre el cuerpo del telescopio
permite una rápida pre−orientación de un punto cualquiera. En los teodolitos antiguos se
disponía de las llamadas muras de rifle, las cuales cumplían la misma finalidad.
X: Microscopio de lectura: Es la parte del teodolito por medio de la cual se efectúan las
lecturas de los valores angulares medidos. En algunos teodolitos dicho microscopio se
encuentra sobre la alidada y no sobre el telescopio.
Especificaciones técnicas del equipo.
o WILD T1-A (Automático)
El teodolito de micrómetro Wild T1 con
lectura por micrómetro, está destinado
tanto para triangulaciones pequeñas,
poligonaciones, levantamientos
catastrales, así como para todas las tareas
topográfícas dependientes de la técnica
del geómetra y del ingeniero.
El instrumento está provisto de una
plomada óptica incorporada índice de
círculo vertical automático, así como de
una base nivelante separable para un
centrado forzado. Numerosos equipos
adicionales aumentan de una manera
notable el campo de aplicación del T 1.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Imagen Invertida
Precisión 5´´
Aumentos 28
Alcance visual 450mtrs.
Plomada Óptica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolitozambumba
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
TAPIAALTAMIRANORENZO
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
Apunte de topografía
Apunte de topografíaApunte de topografía
Apunte de topografía
Mauro Brite
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
MabelMorinigo
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
Oscar Llontop Farroñan
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
Lenin Cb
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
Dany Diaz
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
Alan H
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Historia del teodolito
Historia del teodolitoHistoria del teodolito
Historia del teodolito
Reyner Cueva
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
Goyo Maita Villavicencio
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
kevinll
 

La actualidad más candente (20)

Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt1 El Teodolito.ppt
1 El Teodolito.ppt
 
El teodolito
El teodolitoEl teodolito
El teodolito
 
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf1. Levantamientos taquimetricos.pdf
1. Levantamientos taquimetricos.pdf
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
Apunte de topografía
Apunte de topografíaApunte de topografía
Apunte de topografía
 
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
285408668-TEODOLITO-PPT-pptx (1).pptx
 
Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)Levantamiento con teodolito (1)
Levantamiento con teodolito (1)
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
Partes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un TeodolitoPartes y Nivelación de un Teodolito
Partes y Nivelación de un Teodolito
 
Levantamiento por radiación
Levantamiento por radiaciónLevantamiento por radiación
Levantamiento por radiación
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Historia del teodolito
Historia del teodolitoHistoria del teodolito
Historia del teodolito
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
 

Similar a Práctica N°1 - Teodolito

Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4
Jessenia Cruz
 
Informe teodolito
Informe teodolitoInforme teodolito
Informe teodolito
Jeasson Villalta
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
JEANNELLY
 
Correccion del intrumento
Correccion del intrumentoCorreccion del intrumento
Correccion del intrumento
Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capecoivan232011
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capecoivan232011
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
Universidad Nacional de Cajamarca
 
El teodolito exposicion
El teodolito exposicionEl teodolito exposicion
El teodolito exposicion
Jose Oscar Llontop Farroñan
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
Droptopssalirb
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Daniel Quiliche Paredes
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentosTOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
GermnCoaquira
 
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
Quiroz huaman jesus leoanrdo
 

Similar a Práctica N°1 - Teodolito (20)

Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4Cruz jessenia informe n°4
Cruz jessenia informe n°4
 
Informe teodolito
Informe teodolitoInforme teodolito
Informe teodolito
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Verificación
 
Verificación
VerificaciónVerificación
Verificación
 
Correccion del intrumento
Correccion del intrumentoCorreccion del intrumento
Correccion del intrumento
 
Correccion del intrumento
Correccion del intrumentoCorreccion del intrumento
Correccion del intrumento
 
Clase v capeco
Clase v capecoClase v capeco
Clase v capeco
 
Clase iii capeco
Clase iii capecoClase iii capeco
Clase iii capeco
 
Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-Teodolito distacias angulos-
Teodolito distacias angulos-
 
El teodolito exposicion
El teodolito exposicionEl teodolito exposicion
El teodolito exposicion
 
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
426355781-ERRORES-SISTEMATICOS-DE-LA-ESTACION-TOTAL.pdf
 
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITOPUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
 
Teodolito
TeodolitoTeodolito
Teodolito
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
Informe 8
Informe 8Informe 8
Informe 8
 
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentosTOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
TOPOGRAFIA UTFSM Descripción de los instrumentos
 
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Curso de topografía para alumnos de  pre gradoCurso de topografía para alumnos de  pre grado
Curso de topografía para alumnos de pre grado
 
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
 
Informe topo7
Informe topo7Informe topo7
Informe topo7
 

Más de Andrea Cruz

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Andrea Cruz
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Andrea Cruz
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Andrea Cruz
 
Cuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaCuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósfera
Andrea Cruz
 
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
Andrea Cruz
 
Mapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaMapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económica
Andrea Cruz
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Andrea Cruz
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Andrea Cruz
 
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
Andrea Cruz
 
Salida de campo N°4 IGM
Salida de campo N°4 IGMSalida de campo N°4 IGM
Salida de campo N°4 IGM
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Andrea Cruz
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Andrea Cruz
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
Andrea Cruz
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
Andrea Cruz
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Andrea Cruz
 

Más de Andrea Cruz (18)

Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Cuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósferaCuestionario de la atmósfera
Cuestionario de la atmósfera
 
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
2 Mapa conceptual de geografía humana física económica
 
Mapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económicaMapa conceptual de geografía humana física económica
Mapa conceptual de geografía humana física económica
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
 
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
Mapa de uso actual de suelo  sangolquíMapa de uso actual de suelo  sangolquí
Mapa de uso actual de suelo sangolquí
 
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)Práctica N°2 ( Teodolito  y mira)
Práctica N°2 ( Teodolito y mira)
 
Salida de campo N°4 IGM
Salida de campo N°4 IGMSalida de campo N°4 IGM
Salida de campo N°4 IGM
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
 
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3  iglesia el_sagrarioSalida de campo n°3  iglesia el_sagrario
Salida de campo n°3 iglesia el_sagrario
 
Salida de campo n°2 museo del_alabado
Salida de campo n°2  museo del_alabadoSalida de campo n°2  museo del_alabado
Salida de campo n°2 museo del_alabado
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
 
Estructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vidaEstructura del proyecto de vida
Estructura del proyecto de vida
 
Foda personal
Foda personalFoda personal
Foda personal
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Práctica N°1 - Teodolito

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA TIERRA INFORME: PRÁCTICA N° 1- TEODOLITO NOMBRE: Andrea Cruz NRC: 1432 DOCENTE: Ing. Pablo Roberto Perez Salazar SANGOLQUÍ – ECUADOR
  • 2. 1. GENERALIDADES El teodolito es un aparato que se utiliza en topografía para medir ángulos horizontales y verticales con gran precisión, para trazar alineamientos rectos y para medir distancias horizontales y alturas (distancias verticales) por taquimetría. Para medir ángulos horizontales y verticales, el teodolito tiene un telescopio que puede girarse horizontalmente (gira alrededor de un plato con un círculo graduado) como verticalmente (alrededor de un plano superior). Para realizar esta tarea, es indispensable que se cumplan dos condiciones: que el teodolito esté nivelado y que esté bien centrado con respecto a la estaca de punto (estación). 2. PARTES DEL TEODOLITO Aunque los teodolitos difieren mucho entre sí en detalles de construcción, sus partes esenciales son análogas en todos. El teodolito está formado por cuatro partes: a) la base nivelante; b) la parte inferior; c) la alidada y d) el anteojo. Cada una de ellas conformada por elementos esenciales que le permiten al conjunto desarrollar su función de manera correcta. Base Nivelante Alidada Parte Inferior Anteojo
  • 3. a) LA BASE NIVELANTE: es el soporte del instrumento, esta base nivelante se encuentra conformada por: la placa base, los tornillos calantes, el nivel esférico y el botón aliforme. A: Placa Base: Es la parte de la base nivelante que se encuentra distal al instrumento, la placa base tiene en su centro un orificio roscado que permite fijar al instrumento sobre la base del trípode. Se encuentra unida a los tornillos calantes por medio de una placa elástica. B: Tornillos calantes: o niveladores generales del aparato: Son utilizados para poner vertical el eje de rotación regulando el nivel de alidada. Dichos tornillos pueden variar de 3 a 4 dependiendo de la marca del instrumento. Placa Base Tornillos Calantes Nivel Esférico
  • 4. C: Nivel Esférico: Llamado también ojo de pescado u ojo de Buey, permite tener un control sobre la horizontalidad de la placa base. Con el nivel esférico se determina si un desplazamiento del instrumento sobre la base del trípode, es realizado sobre un mismo plano horizontal, esto último de vital importancia en la operación del centrado del instrumento sobre un punto determinado. El Nivel Esférico es regulado mediante el alargamiento o acortamiento de las patas extensibles del trípode. D: Botón aliforme o cerrojo giratorio: Es un botón que fija o libera la base nivelante del instrumento. Bajo condiciones normales de trabajo debe permanecer en posición de fijado, únicamente liberado cuando la base nivelante es utilizada para la instalación de algún equipo de accesorio, por ejemplo señales de puntería, reflectores o plomada Zenit−Nadir. b) PARTE INFERIOR: La parte inferior del instrumento está conformada por la brida de centraje, el anillo arillado, el tornillo macrométrico del movimiento horizontal y el tornillo micrométrico del movimiento horizontal. E: Brida de Centraje: Es un conjunto de 3 piezas de sujeción que permiten colocar al instrumento sobre la base nivelante, o bien, sobre un sitio llano. F: Circulo Horizontal o Anillo Arillado de graduación prefija: Exteriormente se presenta como un circulo plástico en el cual se aprecian algunas marcas de graduación angular en la parte interna la conforman un circulo de cristal sobre el cual van gravados los ángulos horizontales. G: Tornillo macro métrico del movimiento horizontal: Es un tornillo que mantiene una posición perpendicular al eje de rotación vertical, su función es fijar o liberar el movimiento horizontal del limbo (circulo graduado). H: Tornillo micrométrico del movimiento horizontal: Se encuentra tangencial al eje vertical de rotación, tiene como función permitir el desplazamiento micrométrico o fino del
  • 5. limbo, son empleados conjuntamente con (G) en el proceso de orientación y localización de puntos. Generalmente se encuentra en el mismo piso altitud dentro del instrumento en (G) c) LA ALIDADA: La alidada es el elemento superior y giratorio del instrumento, está conformada por la plomada óptica, el tornillo micrométrico y micrométrico del movimiento azimutal, nivel de la alidada, el círculo vertical, tornillo micrométrico y micrométrico del movimiento vertical, índice automático vertical, el tornillo minutero, el espejo reflector y el asa de transporte. I: Plomada óptica: Es un elemento por medio del cual se observa la proyección de una visual del centro del eje vertical de rotación, hacia el punto de estación del aparato. Está conformado por el ocular de la plomada y una serie de espejos prismáticos que permiten realizar la observación anteriormente señalada. J: Tornillo micrométrico del movimiento azimutal: Denominado también como tornillo de sujeción de la rotación de la aliada. Tiene como función fijar o liberar el movimiento horizontal de la alidada del círculo o anillado. Cuando (J) se encuentra en posición de liberado y (G) se encuentra fijo, el desplazamiento horizontal de la alidada representara un ángulo de variación horizontal de la alidada representara un ángulo de variación horizontal correspondiente a la magnitud de tal desplazamiento. La posición de (J) dentro del instrumento es siempre perpendicular al eje vertical de rotación. K: Tornillo micrométrico del movimiento azimutal: Permite realizar desplazamientos finos o micrométricos de la alidada sobre el círculo horizontal, con lo cual se puede lograr localizar un punto observado exactamente. Se encuentra en el mismo plano latitudinal dentro del plano que (J). El tornillo micrométrico del movimiento horizontal (H) solamente se encuentra en posición de fijados. (K) es siempre tangencial al eje vertical de posición. Alidada Plomada Óptica Espejo Reflector Tornillo del micrómetro Nivel de aliada Círculo Vertical
  • 6. L: Nivel de Alidada: Es un nivel tubular localizado en el plano medio del instrumento. Es el encargado de indicar la posición vertical del eje de rotación debido a su posición perpendicular al mismo. El nivel de alidada he manejado mediante el movimiento de los tornillos calantes. M: Circulo vertical: Es un limbo de cristal en el cual se encuentran grabados los valores angulares verticales, generalmente está diseñado para indicar la posición de 0° sobre la proyección del zenit y 90° sobre la horizontal. Se encuentra protegida por la caja del círculo vertical, siendo esta una parte de la estructura de la aliada. N: Tornillo micrométrico del movimiento vertical: Tiene como función la liberación del eje de bascula miento del telescopio sobre el circulo vertical (M), con lo cual permite la ubicación de un punto observado sobre el eje vertical de proyección. (M) es siempre perpendicular al eje de bascula miento del telescopio. Ñ: Tornillo micrométrico del movimiento vertical: Permite la realización de desplazamientos finos del telescopio sobre el eje de basculamiento, al igual que todos los tornillos micrométricos del aparto se encuentran en posición tangencial al eje de rotación correspondiente. O: Índice vertical automático: Los teodolitos modernos se encuentran provistos del índice vertical automático. El cual sustituye al tornillo nivelador del índice superior, teniendo como función el regular automáticamente la verticalidad del eje de rotación, situación que favorece el proceso de eficiencia del instrumento dentro de la operación de trabajo de estación. P: Tornillo minutero: Su función es hacer coincidir el valor angular tanto vertical como horizontal registrando por el instrumento, sobre los trazos del índice que aparecen sobre el ocular del microscopio de lectura, logrando con ello utilizarla apreciación del instrumento. Q: Espejo reflector o de iluminación de los círculos: Es un espejo plano que permite proyectar un rayo lumínico hacia el interior del instrumento, el cual es reflejado por una serie de espejos prismáticos hasta llegar a los círculos verticales y horizontales. La imagen de lecturas registradas por ambos círculos es proyectada hacia el microscopio de lecturas,
  • 7. Anillo de enfoque con lo cual se logra observar la magnitud del ángulo horizontal y vertical que determina la posición de un punto observado. R: Asa de transporte: Constituye el apéndice distal del cuerpo del instrumento, permite mayor comodidad y seguridad en el transporte o cambio de estación del aparato. El asa del transporte puede ser utilizada para acoplar sobre ella equipo accesorio, tal el caso de una brújula circular. d) EL ANTEOJO O TELESCOPIO: Es la parte del telescopio por medio de la cual se lanzan las visuales desde la estación hacia los puntos observados. Está conformado por el ocular del anteojo, los lentes oculares, el anillo de enfoque, el objetivo y montura del objetivo, retícula, visor óptico con punta de centraje y microscopio de lectura. S: Ocular del anteojo: Es la parte del telescopio por medio del cual el operario recibe la imagen del punto observado. Permite mediante un movimiento giratorio realizar la operación de aclarar los hilos de la retícula (V). El ocular del telescopio puede ser reemplazado por una serie de lentes, los cuales por su gradación de aumento son los responsables de la variación de la escala del objeto observado. Los aumentos de graduación varían desde 19º hasta 40º, siendo los más comunes los de 30º. T: Anillo de enfoque: Se encuentra ubicado sobre el cuerpo del telescopio su función es aclarar la imagen del punto observado mediante el acercamiento o alejamiento de la visual. U: Objetivo y montura del objetivo: El objetivo es un biconvexo en el exterior y cóncavo convexo en su cara interior, su función es formar la imagen invertida del objeto observado. La montura del objetivo es la parte externa y distal del telescopio, sobre ella se puede Ocular para la lectura de ángulos horizontales, verticales y micrómetroOcular del anteojo
  • 8. adaptar equipo accesorios tal el caso de un prisma solar o lentes auxiliares para mejorar distancias mínimas de enfoque. V: Retícula: Es una lámina de cristal ubicada en la parte interna del telescopio, sobre ella se encuentran grabados un trazo vertical y uno horizontal, representando la intersección de ambos en el centro óptico del objetivo o centro de la visual del anteojo. Generalmente la parte inferior del trazo vertical los constituye una doble línea, la cual permite encuadrar con exactitud las señales muy distantes o bastantes grandes, así mismo siempre sobre el trazo vertical se observan dos marcas horizontales equidistantes del centro óptico, las cuales son denominadas marcas o hilos estadimétricos siendo su utilidad en la determinación de D. H. y D. V. por medio de taquimetría. W: Visor óptico: Es un lente muy especial que ubicado sobre el cuerpo del telescopio permite una rápida pre−orientación de un punto cualquiera. En los teodolitos antiguos se disponía de las llamadas muras de rifle, las cuales cumplían la misma finalidad. X: Microscopio de lectura: Es la parte del teodolito por medio de la cual se efectúan las lecturas de los valores angulares medidos. En algunos teodolitos dicho microscopio se encuentra sobre la alidada y no sobre el telescopio.
  • 9. Especificaciones técnicas del equipo. o WILD T1-A (Automático) El teodolito de micrómetro Wild T1 con lectura por micrómetro, está destinado tanto para triangulaciones pequeñas, poligonaciones, levantamientos catastrales, así como para todas las tareas topográfícas dependientes de la técnica del geómetra y del ingeniero. El instrumento está provisto de una plomada óptica incorporada índice de círculo vertical automático, así como de una base nivelante separable para un centrado forzado. Numerosos equipos adicionales aumentan de una manera notable el campo de aplicación del T 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Imagen Invertida Precisión 5´´ Aumentos 28 Alcance visual 450mtrs. Plomada Óptica