SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS DE
ADMINISTRACION
FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERA
DEFINICION:
Es una parte de la ciencia de administración de empresas que
estudia y analiza como las organizaciones con fines de lucro
pueden optimizar:
 Adquisición de activos y operaciones con el mayor
rendimiento.
 Financiamiento de las inversiones y operaciones con el
menor costo posible (definiendo cuando y como devolver a los
acreedores, retribuir a los inversores en dinero y en bienes de
capital).
 La administración de activos de la organización..”
Maximizar la riqueza del inversor y minimizar el riesgo de
resultados desfavorables.
TEMAS QUE ESTUDIA
Y ANALIZA
ADM. DE
ACTIVOS
FINANCIAMIENTO
LA INVERSION
ADMINISTRACION FINANCIERA
CALIDAD DE LAS DECISIONES
ENDEUDAMIENTO
GRADO DE
LIQUIDEZ
RENTABILIDAD
CAPAC. ADM.
ACTIVOS
APALANCAMIENTO
1.- Establecer el importe de recursos que la empresa requiere
para operar un periodo
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
Financiar
operaciones
Financiar
inversiones
Financiar
Prestamos y
retribuir Prop
PRESUPUESTO
ECONOMICO
PRESUPUESTO
FINANCIERO
Operaciones
e intereses
Desem/ Devol
PrestamosInversión adic
/ retiro
Pago
dividendosDevolución de
capitalRecuperacion
De cartera
2.- Priorizar recursos a destinar entre activos y operaciones
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
OPERACIONES
Mat. Prima
Salarios
Servicios
Mantenimiento
Bs. perecederos
INVERSIONES
Proyectos nuevos
Mejoras
Construcciones
Adq. Activos
FINANCIAMIENTO
Pago a terceros
Intereses
Capital
RENTABILIDAD
3.- Determinar fuentes efectivas de financiamiento para un
periodo determinado
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
Aporte Propio
Acciones comunes
Acciones preferentes
Retención utilidades
Crédito
CP y LP
Negociado/espontáneo
Con/sin garantía
Costo Real
$
TEORIA COSTO CAPITAL Y COSO
DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO
ANALISIS DE INDIFERENCIA ENTRE GANANCIAS
EN DINERO Y GANANCIAS DE CAPITAL
4.- Administración de activos de la empresa
Competencia específica del administrador con la
corresponsabilidad de toda la empresa. Instrumento índices
financieros.
5.- Evaluación y control de la posición financiera
Conocimiento del riesgo, liquidez, endeudamiento, rentabilidad,
apalancamiento, como base para la toma decisiones de las
funciones enunciadas.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
I.-
PRESUPUESTO
ECONOMICO Y
FINANCIERO
HERRAMIENTAS DEL ADMINISTRADOR
FINANCIERO
INGRESOS
OPERATIVOS
COSTOS GTS
OPERATIVOS
APORTES
DE CAPITAL
DESEMBOLSO
PRESTAMOS
DIVIDENDOS
PAGO
PRESTAMOS
INVERSIONES
CORTO Y LARGO PLAZO
II.-
ANALISIS DE
RENTABILIDAD
HERRAMIENTAS DEL ADMINISTRADOR
FINANCIERO
Rentabilidad
Contable EF
Rentabilidad
Proy. Futuras
Valores actuales
III.-
TECNICAS
COSTO
CAPITAL
Costo promedio
ponderado capital
WACC
Modelo valoración
activos de capital
CAPM WEIGHTED
AVERAGE
COST OF
CAPITAL
CAPITAL
ASSET
PRICING
MODEL
IV.-
POLITICA DE
DIVIDENDOS
HERRAMIENTAS DEL ADMINISTRADOR
FINANCIERO
Ganancias
de capital o
incremento PN
Rendimiento en
Dinero o pago
dividendos
V.-
DIAGNOSTICO
POSICION
FINANCIERA
HERRAMIENTAS DEL ADMINISTRADOR
FINANCIERO
Indices o ratios
financieros
Análisis de
tendencias
Análisis de
estructura
PRESUPUESTO
ECONOMICO Y
FINANCIERO
+
DECISIONES
GERENCIALES
Decisiones en inversiones (Presupuesto de capital)
 Significativa
 Beneficios futuros (rendimiento – riesgo)
 Irreversible
Decisiones de financiamiento (Estructura de Capital)
 Mejor mezcla de financiamiento y composición de capital.
Decisiones sobre los dividendos (Política de dividendos)
OBJETIVO DE LAS FINANZAS
Cualidades de la toma de decisiones :
a) Oportunidad, que sean adoptadas en el momento adecuado,
sin precipitaciones y sin demoras inconvenientes.
b) Calidad, que hayan sido analizadas suficientemente para
tener en cuenta los elementos de juicio precisos y limitar al
máximo las posibilidades de cometer errores.
c) Pertinencia, que se refieran a los objetivos y dirigidos a
suprimir obstáculos que impidan su logro.
TOMA DE DECISIONES
 Certidumbre: Conocemos nuestro objetivo y tenemos
información exacta, medida y confiable acerca del resultado de
cada una de las alternativas que consideremos.
 Riesgo: Se produce el riego siempre que no somos capaces
de preveer con certeza el resultado de alguna alternativa, pero
contamos con suficiente información como para preveer la
probabilidad que tenga para llevarnos a un estado de cosas
deseado.
 Incertidumbre: Bajo condiciones de incertidumbre es poco lo
que se sabe de las alternativas o de sus resultados.
Turbulencia : Bajo condiciones de certeza, riesgo e
incertidumbre, el objetivo final esta siempre claro, pero bajo
condiciones de turbulencia incluso el objetivo puede ser poco
claro.
La turbulencia también tiene lugar cuando el ambiente mismo
cambia con velocidad o es de hecho incierto.
TOMA DE DECISIONES - CONCEPTOS
Contextos donde se toma decisiones :
 Bajo Certidumbre: Conocemos nuestro objetivo y tenemos
información exacta, medida y confiable acerca del resultado de
cada una de las alternativas que consideremos.
 Bajo Riesgo: Se produce el riesgo siempre que no somos
capaces de prever con certeza el resultado de alguna alternativa,
pero contamos con suficiente información como para prever la
probabilidad que tenga para llevarnos a un estado de cosas
deseado.
 Bajo Incertidumbre: Es poco lo que se sabe de las alternativas
o de sus resultados.
TOMA DE DECISIONES - CONTEXTOS
 Criterio de Laplace : Igual probabilidad a todos los estados.
 Maximin : El máximo valor de la utilidad mínima de cada
evento.
 Maximax : La máxima utilidad de cada evento.
 Minimax: El mínimo valor de las utilidades máximas.
Ejemplo:
Evento A B C D
Util. Max 100 110 120 100
Util. Min 30 40 20 10
TOMA DE DECISIONES - INCERTIDUMBRE
TOMA DE DECISIONES - CONTINUOS
ESQUEMA CON TRES DIMENSIONES
1.- Análisis
- Reconocer que existe un problema
- Definir el problema y especificar los datos
adicionales necesarios.
- Obtener y analizar los datos.
2.- Decisión
- Proponer diferentes opciones.
- Seleccionar la mejor
3.- Instrumentación
- Poner en marcha la opción seleccionada.
- Realizar el seguimiento para controlar el plan
METODO CIENTIFICO PARA LA
TOMA DE DECISIONES
Optimizar
la decisión
ESCENARIO
FUTURO
TECNICAS Y
HERRAMIENTAS
FACTOR
HUMANO
PROCESO DE OPTIMIZACION
 Análisis del punto de equilibrio: Es una técnica
ampliamente utilizada en la toma de decisiones financieras
que permite determinar si el volumen particular de ventas dará
como resultado pérdidas o ganancias.
 Rendimiento sobre la inversión (ROI) : Sirve para medir la
productividad de los activos. Mediante el calculo de las
ganancias como porcentaje del capital invertido.
 Análisis marginal : Se ocupa de los costos adicionales de
una decisión en particular más que del costo promedio.
 Teoría de las restricciones: Se ocupa de hacer mas con lo
mismo, identificando cuellos de botella.
ANALISIS CUANTITATIVO
DECISIONES FINANCIERAS
 Teoría de los juegos se usa para ayudar a los responsables
de tomar las decisiones a licitar contratos, negociar acuerdos
laborales, desarrollar planes de expansión y tomar un
sinnúmero de otras decisiones.
La teoría de los juegos utiliza modelos matemáticos para
analizar los resultados de toma de decisiones si todas las
partes actúan de manera racional.
 Programación lineal : utiliza técnicas gráficas o algebraicas
para solucionar en forma óptima los dilemas de la distribución
de los recursos.
 Teoría de las colas: Si una decisión implica equilibrar el costo
de tener una línea en espera contra el costo del servicio de
mantener dicha línea, ésta puede facilitarse con la teoría de
las colas
ANALISIS CUANTITATIVO
DECISIONES FINANCIERAS
“ La información es un conocimiento bajo una forma
comunicable, es todo aquello que disminuye la
incertidumbre.”
“Es un conjunto de datos con algun significado, es un
reductor de incertidumbre.”
Requisitos:
Pertinencia
Confiabilidad
UTILIDAD Claridad
Comparabilidad
Oportunidad
¿ QUE ES LA INFORMACION?
Esquema de Sistemas de información
Las organizaciones basan
sus actividad en:
 Obtención de ganancias,
 Crecimiento de mercado,
 Desarrollo exitoso de
negociaciones
 Ejecución de inversiones,
 Prestación de servicios
públicos y el desempeño de
una función
gubernamental.
En un mundo excesivamente
competitivo, que hay que
controlar.
 Satisfacer las necesidades de
los clientes,
 Anticipar y actuar ante los
movimientos de la
competencia,
 Investigar y desarrollar
opciones más eficientes,
 Brindar productos y servicios
de la mayor calidad posible
¿CUAL ES EL FIN ULTIMO DE UNA
ORGANIZACIONES?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaGep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaAngie Vargas Lara
 
Fo13
Fo13Fo13
Curso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesCurso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesMoishef HerCo
 
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financierosCálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Glosario de terminos financieros
Glosario de terminos financierosGlosario de terminos financieros
Glosario de terminos financierosSOL SALDAÑA
 
La Vida de las Empresas en el Mundo del Riesgo
La Vida de las Empresas en el Mundo del RiesgoLa Vida de las Empresas en el Mundo del Riesgo
La Vida de las Empresas en el Mundo del RiesgoRamiro Iván Díaz Guevara
 
Riesgos de Mercado, de Liquidez y de Crédito: Introducción
Riesgos de Mercado, de Liquidez y de Crédito: IntroducciónRiesgos de Mercado, de Liquidez y de Crédito: Introducción
Riesgos de Mercado, de Liquidez y de Crédito: IntroducciónHector Eduardo Bastidas
 
Capitulo 3 - Análisis del riesgo individual
Capitulo 3 - Análisis del riesgo individualCapitulo 3 - Análisis del riesgo individual
Capitulo 3 - Análisis del riesgo individual
Samir Homsi
 
Riesgo de liquidez
Riesgo de liquidezRiesgo de liquidez
Riesgo de liquidez
Jomeinni Raul Bringas Pérez
 
Riesgo de Credito
Riesgo de CreditoRiesgo de Credito
Riesgo de Credito
guestf886d8
 
Riesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujilloRiesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujillovanizh
 
Ucsf valuación de instrumentos financieros
Ucsf valuación de instrumentos financierosUcsf valuación de instrumentos financieros
Ucsf valuación de instrumentos financieroscpnericgreen
 

La actualidad más candente (16)

Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo BacaGep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca
 
1. riesgo e incertidumbre
1. riesgo e incertidumbre1. riesgo e incertidumbre
1. riesgo e incertidumbre
 
Fo13
Fo13Fo13
Fo13
 
Curso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesCurso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversiones
 
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financierosCálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
Cálculo del valor beta de un conjunto de activos financieros
 
3 parámetros del riesgo de crédito
3 parámetros del riesgo de crédito3 parámetros del riesgo de crédito
3 parámetros del riesgo de crédito
 
Glosario de terminos financieros
Glosario de terminos financierosGlosario de terminos financieros
Glosario de terminos financieros
 
La Vida de las Empresas en el Mundo del Riesgo
La Vida de las Empresas en el Mundo del RiesgoLa Vida de las Empresas en el Mundo del Riesgo
La Vida de las Empresas en el Mundo del Riesgo
 
Riesgos de Mercado, de Liquidez y de Crédito: Introducción
Riesgos de Mercado, de Liquidez y de Crédito: IntroducciónRiesgos de Mercado, de Liquidez y de Crédito: Introducción
Riesgos de Mercado, de Liquidez y de Crédito: Introducción
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Capitulo 3 - Análisis del riesgo individual
Capitulo 3 - Análisis del riesgo individualCapitulo 3 - Análisis del riesgo individual
Capitulo 3 - Análisis del riesgo individual
 
Riesgo de liquidez
Riesgo de liquidezRiesgo de liquidez
Riesgo de liquidez
 
Riesgo de Credito
Riesgo de CreditoRiesgo de Credito
Riesgo de Credito
 
Riesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujilloRiesgo crediticio cmac trujillo
Riesgo crediticio cmac trujillo
 
Exposicion tesis iii unmsm
Exposicion tesis iii  unmsmExposicion tesis iii  unmsm
Exposicion tesis iii unmsm
 
Ucsf valuación de instrumentos financieros
Ucsf valuación de instrumentos financierosUcsf valuación de instrumentos financieros
Ucsf valuación de instrumentos financieros
 

Destacado

Redes sociales en la adolescencia
Redes sociales en la adolescenciaRedes sociales en la adolescencia
Redes sociales en la adolescencia
Michael Garrido
 
Tarea 3 fun
Tarea 3 funTarea 3 fun
Tarea 3 fun
CarmenSlideSH
 
Tema 1.9
Tema 1.9Tema 1.9
Tema 1.9
noemy mm
 
Gutierrez andreina tema1b.doc
Gutierrez andreina tema1b.docGutierrez andreina tema1b.doc
Gutierrez andreina tema1b.doc
andreinayepez13
 
Recetas Tarea
Recetas TareaRecetas Tarea
Recetas Tarea
araceli mata
 
Cambio climático aporte
Cambio climático aporteCambio climático aporte
Cambio climático aporte
jorge082000208
 
ADA #1 B3
ADA #1 B3ADA #1 B3
EDICION DE CELDAS
EDICION DE CELDASEDICION DE CELDAS
EDICION DE CELDAS
Lissette Llerena Chicaiza
 
Maslows need hierarchy
Maslows need hierarchyMaslows need hierarchy
Maslows need hierarchy
rojiya93
 
Laura
LauraLaura
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
ana armenta
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
karina perez
 
El impacto del internet en la actualidad
El impacto del internet en la actualidadEl impacto del internet en la actualidad
El impacto del internet en la actualidad
jorge082000208
 
Documentos académicos.
Documentos académicos.Documentos académicos.
Documentos académicos.
Chrystian Donaire Villén
 
Cell & molecular biology
Cell & molecular biologyCell & molecular biology
Cell & molecular biology
Diksha Sharma
 

Destacado (19)

Article Critique
Article CritiqueArticle Critique
Article Critique
 
Redes sociales en la adolescencia
Redes sociales en la adolescenciaRedes sociales en la adolescencia
Redes sociales en la adolescencia
 
Tarea 3 fun
Tarea 3 funTarea 3 fun
Tarea 3 fun
 
Tema 1.9
Tema 1.9Tema 1.9
Tema 1.9
 
Gutierrez andreina tema1b.doc
Gutierrez andreina tema1b.docGutierrez andreina tema1b.doc
Gutierrez andreina tema1b.doc
 
Recetas Tarea
Recetas TareaRecetas Tarea
Recetas Tarea
 
Cambio climático aporte
Cambio climático aporteCambio climático aporte
Cambio climático aporte
 
ADA #1 B3
ADA #1 B3ADA #1 B3
ADA #1 B3
 
new resume 217
new resume 217new resume 217
new resume 217
 
EDICION DE CELDAS
EDICION DE CELDASEDICION DE CELDAS
EDICION DE CELDAS
 
LIS
LISLIS
LIS
 
Maslows need hierarchy
Maslows need hierarchyMaslows need hierarchy
Maslows need hierarchy
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Car_mechanic_New curcuits
Car_mechanic_New curcuitsCar_mechanic_New curcuits
Car_mechanic_New curcuits
 
Imagenes
ImagenesImagenes
Imagenes
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
 
El impacto del internet en la actualidad
El impacto del internet en la actualidadEl impacto del internet en la actualidad
El impacto del internet en la actualidad
 
Documentos académicos.
Documentos académicos.Documentos académicos.
Documentos académicos.
 
Cell & molecular biology
Cell & molecular biologyCell & molecular biology
Cell & molecular biology
 

Similar a Conceptos de administracion

Toma de decisiones compartida
Toma de decisiones compartidaToma de decisiones compartida
Toma de decisiones compartida
Andrea Cel
 
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de OperacionesToma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
jorka curi
 
Presentacion toma de decision(unesr)
Presentacion toma de decision(unesr)Presentacion toma de decision(unesr)
Presentacion toma de decision(unesr)
xander7000
 
Toma de Decisión UNESER
Toma de Decisión UNESERToma de Decisión UNESER
Toma de Decisión UNESER
xander7000
 
Economia en la Gestion de Activos.pptx
Economia en la Gestion de Activos.pptxEconomia en la Gestion de Activos.pptx
Economia en la Gestion de Activos.pptx
LuisFerRodriguez5
 
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Samir Awad Núñez
 
Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Orden a tener en cuenta en la toma de decisionesOrden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Mercedes Ortiz
 
gitman libro diapositivas
 gitman libro  diapositivas gitman libro  diapositivas
gitman libro diapositivas
mandres1349
 
MODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONES
MODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONESMODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONES
MODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONES
Mercedes Ortiz
 
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregido
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregidoExposicion mod.mat toma de decisiones corregido
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregido
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
DIrector del INNOVAE
 
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
DIrector del INNOVAE
 
Análisis costo-beneficio kenni_083524.pptx
Análisis costo-beneficio kenni_083524.pptxAnálisis costo-beneficio kenni_083524.pptx
Análisis costo-beneficio kenni_083524.pptx
KenniethOjeda
 
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfAnalisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
JonathanSampedro2
 
Industria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral EconomicsIndustria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral Economics
David Solis
 
Gr clase 3
Gr clase 3Gr clase 3
Gr clase 3
Kitty Wearings
 
Decisiones
DecisionesDecisiones
Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones
Julio Cesar Mitma
 
Cens 451 economia-evaluacion proyectos de inversión
Cens 451  economia-evaluacion proyectos de inversiónCens 451  economia-evaluacion proyectos de inversión
Cens 451 economia-evaluacion proyectos de inversiónucciluciano
 
Cens 451 economia-evaluacion proyectos de inversión
Cens 451  economia-evaluacion proyectos de inversiónCens 451  economia-evaluacion proyectos de inversión
Cens 451 economia-evaluacion proyectos de inversiónucciluciano
 

Similar a Conceptos de administracion (20)

Toma de decisiones compartida
Toma de decisiones compartidaToma de decisiones compartida
Toma de decisiones compartida
 
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de OperacionesToma de decisiones-Investigacion de Operaciones
Toma de decisiones-Investigacion de Operaciones
 
Presentacion toma de decision(unesr)
Presentacion toma de decision(unesr)Presentacion toma de decision(unesr)
Presentacion toma de decision(unesr)
 
Toma de Decisión UNESER
Toma de Decisión UNESERToma de Decisión UNESER
Toma de Decisión UNESER
 
Economia en la Gestion de Activos.pptx
Economia en la Gestion de Activos.pptxEconomia en la Gestion de Activos.pptx
Economia en la Gestion de Activos.pptx
 
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
Análisis y gestión de riesgos (Clases 8-4-15 y 16-4-15)
 
Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Orden a tener en cuenta en la toma de decisionesOrden a tener en cuenta en la toma de decisiones
Orden a tener en cuenta en la toma de decisiones
 
gitman libro diapositivas
 gitman libro  diapositivas gitman libro  diapositivas
gitman libro diapositivas
 
MODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONES
MODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONESMODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONES
MODELAJE DE SISTEMAS EN INVESTIGACION DE OPERACIONES
 
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregido
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregidoExposicion mod.mat toma de decisiones corregido
Exposicion mod.mat toma de decisiones corregido
 
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
 
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a prioriSesion iii arbol de decisiones prob a priori
Sesion iii arbol de decisiones prob a priori
 
Análisis costo-beneficio kenni_083524.pptx
Análisis costo-beneficio kenni_083524.pptxAnálisis costo-beneficio kenni_083524.pptx
Análisis costo-beneficio kenni_083524.pptx
 
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdfAnalisis-de-decisiones-20141.pdf
Analisis-de-decisiones-20141.pdf
 
Industria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral EconomicsIndustria de Seguros y Behavioral Economics
Industria de Seguros y Behavioral Economics
 
Gr clase 3
Gr clase 3Gr clase 3
Gr clase 3
 
Decisiones
DecisionesDecisiones
Decisiones
 
Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones Trabajo arbol dedecisiones
Trabajo arbol dedecisiones
 
Cens 451 economia-evaluacion proyectos de inversión
Cens 451  economia-evaluacion proyectos de inversiónCens 451  economia-evaluacion proyectos de inversión
Cens 451 economia-evaluacion proyectos de inversión
 
Cens 451 economia-evaluacion proyectos de inversión
Cens 451  economia-evaluacion proyectos de inversiónCens 451  economia-evaluacion proyectos de inversión
Cens 451 economia-evaluacion proyectos de inversión
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Conceptos de administracion

  • 2. ADMINISTRACION FINANCIERA DEFINICION: Es una parte de la ciencia de administración de empresas que estudia y analiza como las organizaciones con fines de lucro pueden optimizar:  Adquisición de activos y operaciones con el mayor rendimiento.  Financiamiento de las inversiones y operaciones con el menor costo posible (definiendo cuando y como devolver a los acreedores, retribuir a los inversores en dinero y en bienes de capital).  La administración de activos de la organización..” Maximizar la riqueza del inversor y minimizar el riesgo de resultados desfavorables.
  • 3. TEMAS QUE ESTUDIA Y ANALIZA ADM. DE ACTIVOS FINANCIAMIENTO LA INVERSION ADMINISTRACION FINANCIERA CALIDAD DE LAS DECISIONES ENDEUDAMIENTO GRADO DE LIQUIDEZ RENTABILIDAD CAPAC. ADM. ACTIVOS APALANCAMIENTO
  • 4. 1.- Establecer el importe de recursos que la empresa requiere para operar un periodo FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO Financiar operaciones Financiar inversiones Financiar Prestamos y retribuir Prop PRESUPUESTO ECONOMICO PRESUPUESTO FINANCIERO Operaciones e intereses Desem/ Devol PrestamosInversión adic / retiro Pago dividendosDevolución de capitalRecuperacion De cartera
  • 5. 2.- Priorizar recursos a destinar entre activos y operaciones FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO OPERACIONES Mat. Prima Salarios Servicios Mantenimiento Bs. perecederos INVERSIONES Proyectos nuevos Mejoras Construcciones Adq. Activos FINANCIAMIENTO Pago a terceros Intereses Capital RENTABILIDAD
  • 6. 3.- Determinar fuentes efectivas de financiamiento para un periodo determinado FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO Aporte Propio Acciones comunes Acciones preferentes Retención utilidades Crédito CP y LP Negociado/espontáneo Con/sin garantía Costo Real $ TEORIA COSTO CAPITAL Y COSO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO ANALISIS DE INDIFERENCIA ENTRE GANANCIAS EN DINERO Y GANANCIAS DE CAPITAL
  • 7. 4.- Administración de activos de la empresa Competencia específica del administrador con la corresponsabilidad de toda la empresa. Instrumento índices financieros. 5.- Evaluación y control de la posición financiera Conocimiento del riesgo, liquidez, endeudamiento, rentabilidad, apalancamiento, como base para la toma decisiones de las funciones enunciadas. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
  • 8. I.- PRESUPUESTO ECONOMICO Y FINANCIERO HERRAMIENTAS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO INGRESOS OPERATIVOS COSTOS GTS OPERATIVOS APORTES DE CAPITAL DESEMBOLSO PRESTAMOS DIVIDENDOS PAGO PRESTAMOS INVERSIONES CORTO Y LARGO PLAZO
  • 9. II.- ANALISIS DE RENTABILIDAD HERRAMIENTAS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO Rentabilidad Contable EF Rentabilidad Proy. Futuras Valores actuales III.- TECNICAS COSTO CAPITAL Costo promedio ponderado capital WACC Modelo valoración activos de capital CAPM WEIGHTED AVERAGE COST OF CAPITAL CAPITAL ASSET PRICING MODEL
  • 10. IV.- POLITICA DE DIVIDENDOS HERRAMIENTAS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO Ganancias de capital o incremento PN Rendimiento en Dinero o pago dividendos
  • 11. V.- DIAGNOSTICO POSICION FINANCIERA HERRAMIENTAS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO Indices o ratios financieros Análisis de tendencias Análisis de estructura PRESUPUESTO ECONOMICO Y FINANCIERO +
  • 13. Decisiones en inversiones (Presupuesto de capital)  Significativa  Beneficios futuros (rendimiento – riesgo)  Irreversible Decisiones de financiamiento (Estructura de Capital)  Mejor mezcla de financiamiento y composición de capital. Decisiones sobre los dividendos (Política de dividendos) OBJETIVO DE LAS FINANZAS
  • 14. Cualidades de la toma de decisiones : a) Oportunidad, que sean adoptadas en el momento adecuado, sin precipitaciones y sin demoras inconvenientes. b) Calidad, que hayan sido analizadas suficientemente para tener en cuenta los elementos de juicio precisos y limitar al máximo las posibilidades de cometer errores. c) Pertinencia, que se refieran a los objetivos y dirigidos a suprimir obstáculos que impidan su logro. TOMA DE DECISIONES
  • 15.  Certidumbre: Conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta, medida y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que consideremos.  Riesgo: Se produce el riego siempre que no somos capaces de preveer con certeza el resultado de alguna alternativa, pero contamos con suficiente información como para preveer la probabilidad que tenga para llevarnos a un estado de cosas deseado.  Incertidumbre: Bajo condiciones de incertidumbre es poco lo que se sabe de las alternativas o de sus resultados. Turbulencia : Bajo condiciones de certeza, riesgo e incertidumbre, el objetivo final esta siempre claro, pero bajo condiciones de turbulencia incluso el objetivo puede ser poco claro. La turbulencia también tiene lugar cuando el ambiente mismo cambia con velocidad o es de hecho incierto. TOMA DE DECISIONES - CONCEPTOS
  • 16. Contextos donde se toma decisiones :  Bajo Certidumbre: Conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta, medida y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que consideremos.  Bajo Riesgo: Se produce el riesgo siempre que no somos capaces de prever con certeza el resultado de alguna alternativa, pero contamos con suficiente información como para prever la probabilidad que tenga para llevarnos a un estado de cosas deseado.  Bajo Incertidumbre: Es poco lo que se sabe de las alternativas o de sus resultados. TOMA DE DECISIONES - CONTEXTOS
  • 17.  Criterio de Laplace : Igual probabilidad a todos los estados.  Maximin : El máximo valor de la utilidad mínima de cada evento.  Maximax : La máxima utilidad de cada evento.  Minimax: El mínimo valor de las utilidades máximas. Ejemplo: Evento A B C D Util. Max 100 110 120 100 Util. Min 30 40 20 10 TOMA DE DECISIONES - INCERTIDUMBRE
  • 18. TOMA DE DECISIONES - CONTINUOS ESQUEMA CON TRES DIMENSIONES
  • 19. 1.- Análisis - Reconocer que existe un problema - Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios. - Obtener y analizar los datos. 2.- Decisión - Proponer diferentes opciones. - Seleccionar la mejor 3.- Instrumentación - Poner en marcha la opción seleccionada. - Realizar el seguimiento para controlar el plan METODO CIENTIFICO PARA LA TOMA DE DECISIONES
  • 21.  Análisis del punto de equilibrio: Es una técnica ampliamente utilizada en la toma de decisiones financieras que permite determinar si el volumen particular de ventas dará como resultado pérdidas o ganancias.  Rendimiento sobre la inversión (ROI) : Sirve para medir la productividad de los activos. Mediante el calculo de las ganancias como porcentaje del capital invertido.  Análisis marginal : Se ocupa de los costos adicionales de una decisión en particular más que del costo promedio.  Teoría de las restricciones: Se ocupa de hacer mas con lo mismo, identificando cuellos de botella. ANALISIS CUANTITATIVO DECISIONES FINANCIERAS
  • 22.  Teoría de los juegos se usa para ayudar a los responsables de tomar las decisiones a licitar contratos, negociar acuerdos laborales, desarrollar planes de expansión y tomar un sinnúmero de otras decisiones. La teoría de los juegos utiliza modelos matemáticos para analizar los resultados de toma de decisiones si todas las partes actúan de manera racional.  Programación lineal : utiliza técnicas gráficas o algebraicas para solucionar en forma óptima los dilemas de la distribución de los recursos.  Teoría de las colas: Si una decisión implica equilibrar el costo de tener una línea en espera contra el costo del servicio de mantener dicha línea, ésta puede facilitarse con la teoría de las colas ANALISIS CUANTITATIVO DECISIONES FINANCIERAS
  • 23.
  • 24. “ La información es un conocimiento bajo una forma comunicable, es todo aquello que disminuye la incertidumbre.” “Es un conjunto de datos con algun significado, es un reductor de incertidumbre.” Requisitos: Pertinencia Confiabilidad UTILIDAD Claridad Comparabilidad Oportunidad ¿ QUE ES LA INFORMACION? Esquema de Sistemas de información
  • 25. Las organizaciones basan sus actividad en:  Obtención de ganancias,  Crecimiento de mercado,  Desarrollo exitoso de negociaciones  Ejecución de inversiones,  Prestación de servicios públicos y el desempeño de una función gubernamental. En un mundo excesivamente competitivo, que hay que controlar.  Satisfacer las necesidades de los clientes,  Anticipar y actuar ante los movimientos de la competencia,  Investigar y desarrollar opciones más eficientes,  Brindar productos y servicios de la mayor calidad posible ¿CUAL ES EL FIN ULTIMO DE UNA ORGANIZACIONES?