SlideShare una empresa de Scribd logo
26/05/151
• Resaltar desde una perspectiva psicológica e
histórica los principales elementos que sustentan el
estudio de la toma de decisiones.
• Abordar y estudiar los diferentes modelos de
racionalidad, acentuando en especial en el modelo
de racionalidad limitada, de Herbert Simon.
• Entender la toma de decisiones desde el ámbito
financiero
• Prestando especial atención a la evaluación de
alternativas a la luz de las metas fijadas.
• Estudiar los fundamentos de la teoría de juegos, los
elementos esenciales que la caracterizan y sus
aplicaciones.
• Definir conceptualmente el término decisión.
• Estudiar el proceso de toma de decisiones y
establecer las características del mismo.
• Establecer cuales son las condiciones básicas para
tomar decisiones.
• Establecer diferencias entre decisiones
programadas y las no programadas.
• Comprender las diferencias entre las decisiones
bajo condiciones de certeza, incertidumbre y
riesgo.
5 26/05/15
6 26/05/15
Decidir significa adoptar una posición. Implica dos o más
alternativas bajo consideración y la persona que decide
tendrá que elegir entre ellas.
MOODY
Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más
tiempo para recoger información.
LEON BLANK BURIS
Se puede decir que una decisión es una elección que se
hace entre varias alternativas.
FREEMONT E. KAST
Decisión es la elección de un curso de acción entre
alternativas, se encuentra entre el núcleo de planeación.
STEPHEN P. ROBBINS
Forma como el hombre se comporta y actúa conforme a
maximizar u optimizar cierto resultado, las decisiones se
toman como reacción ante un problema. Existe una
discrepancia entre el estado corriente de las cosas y el
estado deseado la cual requiere que se considere otros
cursos de acción
HAROLD KOONTS
• La toma de decisiones es fundamental para el organismo
y la conducta de la organización. La toma de decisión
suministra los medios para el control y permite la
coherencia en los sistemas.
FREMONT E KAST
• La toma de las decisiones es la mejor elección de la
mejor alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos,
basándose en la probabilidad
• La toma de las decisiones es el proceso para identificar
y seleccionar un curso de acción, está enfocada bajo los
parámetros de la teoría de juegos y la del caos
SAMUEL C. CERTO
FREEMAN GILBERT Jr
En la toma de decisiones esta inmersa la
incertidumbre ya que no hay nada que garantice
que las condiciones en las que se tomo la
decisión sigan siendo las mismas, ya que
estamos en un medio que cambia
constantemente
La preferencia de un individuo para asumir un
riesgo es inversamente proporcional a la
magnitud del compromiso, que involucra la
decisión
Algunas personas podrían estar dispuestas
a contraer un compromiso mucho mayor,
con un riesgo más alto de lo que desearía el
individuo promedio; esto lo podemos ver en
la curva de las personas arriesgadas.
https://youtu.be/q9j_qvM5N3Q?t=10
Otros aceptan un compromiso importante solo
cuando el riesgo se es reducido en forma considerable;
este tipo de persona está representado por la curva de
quienes tienen aversión al riesgo.
• A todo inversionista tradicional no le ha
gustado correr riesgo sobre su dinero, o
correrlo siempre y cuando las ganancias
esperadas por correr ese riesgo estén
compensadas en proporción a la cantidad de
riesgo que corre, para lo cual se han
desarrollado los siguientes instrumentos:
15 26/05/15
Riesgo financiero se refiere a la
incertidumbre de un inversionista
cuando aporta recursos y no tiene
seguridad sobre la cantidad que
obtendrá al final.
Cuando un inversionista pretende alcanzar sus
objetivos económicos es inevitable incurrir en una
cierta cantidad de riesgos, éstos son necesarios e
ineludibles, sin embargo, una cobertura de riesgos
efectiva puede proteger y mejorar el desempeño
operativo.
La cobertura de riesgos
consiste en una serie de
estrategias que se pueden
implementar para reducir al
mínimo la incertidumbre y el
fracaso ante una amenaza.
La cobertura de riesgo
financiero es la utilización de
un conjunto de instrumentos
financieros y comerciales con
la finalidad de evaluar el
riesgo, desarrollar estrategias
específicas y reducirlo al
máximo.
La cobertura de riesgo financiero se ha
transformado y enriquecido a partir de la
década de los 80, tanto por las nuevas
tecnologías informáticas, como por las
crisis financieras mundiales que han
surgido como consecuencia de la
globalización
Algunas personas podrían estar dispuestas a contraer un compromiso
mucho mayor, con un riesgo más alto de lo que desearía el individuo
promedio; esto lo podemos ver en la curva de las personas arriesgadas.
Otros aceptan un compromiso importante solo cuando el riesgo se es
reducido en forma considerable; este tipo de persona está representado
por la curva de quienes tienen aversión al riesgo.
Análisis del
medio ambiente
y competencia
Análisis de la
situación actual
de la organización
Análisis de
oportunidades
y amenazas
Definición de objetivos
Elaboración de estrategias y
planes
Establecimiento de
prioridades y calendario
Asignación de responsables y
recursos
Ejecucion y evaluacion de
planes y acciones
VISIÓN Y SUPOSICIONES
SOBRE EL FUTURO
POLÍTICAS Y
LINEAMIENTOS
¿Qué hacer?
¿Cómo hacerlo?
¿Cuándo hacerlo?
¿Quiénes y con qué?
¿Dónde y cuándo?
Modelo de
Análisis de Problemas
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA
RESOLVER PROBLEMAS
Suponga que está involucrando a su equipo en la toma de una decisión importante. Si sigue esta lista de
verificación descubrirá que hay muchos más ángulos o facetas de los que pensaba en este tipo de procesos
para la toma de decisiones. Marque con una aquellas que lleva a cabo:
Planeo un calendario dirigido a encontrar la solución.
Mantengo al grupo en el camino correcto.
Fijo las reglas de participación y me apego a ellas.
Rompo los grandes problemas en pequeños pedazos, más manejables.
Termino un paso antes de pasar al siguiente.
Si el avance se empantana regreso al punto anterior.
Sé que técnica estoy usando en cada punto.
Confío en el proceso y lo uso mientras funcione.
No mezclo los métodos de diversos procesos.
Incluyo a todas las personas o unidades afectadas.
Considero ideas divergentes como opiniones valiosas.
Acepto e integro todos los puntos de vista y sentimientos.
Escribo todas las sugerencias, pensamientos e intervenciones.
Mantengo un registro público de las discusiones de grupo.
Mantengo a la vista todo el material para todos los miembros del equipo.
Sé qué preguntas hacer a cada paso.
Tomo en cuenta las respuestas de todos los presentes.
Me disciplino para escuchar y responder.
Asigno funciones a los participantes de las juntas.
Estimulo la cooperación del grupo y su creatividad.
Busco acuerdos entre posiciones divergentes.
Busco consenso en los puntos acordados.
Resumo las conclusiones antes de cerrar.
Asigno un responsable para cada acción, según sea apropiado.
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA
RESOLVER PROBLEMAS
4.-Comparar
y evaluar
soluciones
alternas
3.-Busqueda
de
soluciones
alternas
2.-Establecer
objetivos
5.-Elección
entre
soluciones
alternas
6.-Instrumentar
la solución
elegida
7.-Seguimiento
y Control
1.-Definir y
diagnosticar
el problema
Modelo Racional de
Toma de Decisiones
Problemasno
programadosse
atacan en
partes
La busqueda de
solucionesprovoca se
busquen alternativas
queya han funcionado
en el pasado
Losgerentes
quedan satisfechos
con una solución
satisfactoria mas
quecon una
optima
Divergencia en la definición del
problema
ASPECTOS
Divergencia en los objetivos
Divergencia en las soluciones
 Una empresa es un sistema abierto con influencias naturales que
provienen de su medio ambiente interno y externo.
 Representa también un núcleo social estructural, mejor conocido
como la “gran corporación” según Peter Drucker, el cual funciona
como principal motor en la búsqueda de mayores beneficios no tan
solo económicos, sino también sociales
¿Empresa o Corporación?
Corporación y la
Administración
 En esta “gran corporación” se planea la gestión
empresarial, se organiza, diseña y dispone de los recursos
existentes para su adecuada asignación, se dirigen los
esfuerzos colectivos hacia el cumplimiento de la misión,
visión, objetivos y estrategias planteadas, y se controlan
los recursos para corregir desviaciones y realizar mejoras
continuas.
La era de la información
presenta:
 Tomar las decisiones adecuadas en el momento preciso es
trascendental en la consecución de objetivos a corto,
mediano y largo plazo
 Como ejemplos de modelos de tecnologías de la
información para la toma de decisiones tenemos los ERP´s
(Sistemas de Gestión Empresarial), así como el CRM
(Administración de la Relación con el Cliente), así como
bases de datos relacionales y registros en business suites
que facilitan la captura y disposición de información
generada en la empresa.
La era de la
información
presenta:
Recursos
 El propósito principal de la gerencia es utilizar los
recursos disponibles y emplearlos de tal forma que generen
utilidades para la empresa y provoquen el nivel mínimo de
pérdidas y desperdicios
Condiciones en la Toma de
Decisiones
 Toda decisión se ve influida por fuerzas
que van desde las nuevas tecnologías o
el ingreso de nuevos competidores al
mercado hasta las nuevas leyes o
agitaciones políticas. Además de
identificar y medir la magnitud de estas
fuerzas, los gerentes deben estimar su
posible impacto.
Condiciones en la Toma de
Decisiones
 Certidumbre
 Riesgo
 Incertidumbre
Certidumbre
 La certidumbre es la condición en la cual los directivos
están completamente informados del problema, se conocen
soluciones alternas y los resultados de cada solución son
predecibles por completo
Riesgo
 El riesgo es la condición en que los individuos definen un
problema, especifican la probabilidad de ciertos hechos,
identifican soluciones alternas y exponen la probabilidad
de que cada solución dé los resultados deseados
Incertidumbre
 La incertidumbre es la condición en que un individuo no
dispone de la información necesaria para asignar
probabilidades a los resultados de las soluciones alternas
 los gerentes, equipos y otros profesionales necesitan
recurrir a la intuición, creatividad y toda la información
disponible para juzgar el curso de acción (la decisión) que
deban seguir.
¿Quién debe tomar las Decisiones
La decisión es
el
resultado de
los
esfuerzos de
una
persona o de
un
grupo
Enfoque individual
•Es bastante fácil llegar a la
solución
•Tarea Solitaria
•Es Superior a las decisiones
grupales cuando existen situaciones
de emergencia
•Cuando el grupo tiene pocos
conocimientos sobre el tema.
Enfoque grupal
•En contraste, las decisiones
grupales ayudan a desarrollar a los
miembros grupo.
•Da oportunidad de declarar
opiniones en realción con los
asuntos que afectan su trabajo.
Información utilizada en la toma de
decisiones
 En las situaciones de decisión
importantes y complejas, los
tomadores de decisiones intentan
reunir una gran cantidad de
información antes de hacer su
elección final.
 El primer paso para producir buenas
decisiones es obtener información
confiable, oportuna y bien
considerada.
Tipos de Información
 Los tipos de información se clasifican como básicos en el
sentido de que forman la estructura básica de la situación
de toma de decisiones.
•Identidad de las posibles
condiciones futuras
•Identidad de las alternativas entre las
cuales hace su elección
•Identidad de los criterios que
se utilizan para evaluar cada
alternativa
Cuando se deben utilizar grupos de
decisión
¿Debo hacer participar a otros? Tomamos la decisión sin consultar a
nadie
¿Debemos dar instrucciones a los
participantes para que trabajen como
grupo?
Consultamos con los demás
participantes sobre una base individual
¿Debemos incluirnos en el grupo?
No
Sí
No
¿Se beneficiará la organización al
delegar al grupo la autoridad para
tomar decisiones?
Sí No
Formamos y participamos en un
grupo con autoridad para tomar
decisiones
¿Se beneficiará la organización al
delegar al grupo la autoridad para
tomar decisiones?
Formamos y participamos en un
grupo auxiliar en la toma de
decisiones
Formamos un grupo con autoridad
para tomar decisiones
Formamos un grupo auxiliar en la
toma de decisiones
Sí No NoSí
Modelo De Vroom Y Jago
 Significado de la decisión
 Importancia del compromiso
 Conocimiento del líder
 Probabilidades del compromiso
 Respaldo del equipo
 Conocimientos del equipo
 Competencia del equipo
decisiones
efectivo
5.- Preguntese si la
decisisión que se
contempla es
honorable y correcta
7.- Cuente con
una decisión
sustituta por si
acaso
4.- Fije
prioridades
para diferentes
decisiones
6.- Preguntese si
piensa bien de si
mismo cuando
revise lo que ha
resultado de su
decisión
8.- Tómese el
tiempo
adecuado para
llegar a una
decisión -medite
sobre el tema
1.- Estar alerta a
las señales que
indiquen la
necesidad de una
decision
2.- Tome de manera
tranquila tiempo
ininterrumpido para
pensar y reflexionar
sobre lo que va a
decidirse
Regla 1
 La vida no es justa, acostúmbrate a ello.
Regla 2
 Al mundo no le importara tu auto-estima. El mundo esperará que logres algo antes
de que te sientas bien contigo mismo.
Regla 3
 No ganarás $40 mil dólares mensuales justo después de haber salido de la prepa. No
serás un vicepresidente con un teléfono en el coche, hasta que te hayas ganado
ambos.
Regla 4
 Si piensas que tu maestro es duro, espera hasta que tengas un jefe. El no tiene
______________.
Regla 5
 Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una
palabra diferente para describirlo, ellos le llamaban oportunidad.
Regla 6
 Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores,
aprende de ellos.
Regla 7
 Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a
serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de lo buena onda que
eres.
 Así que, antes de que salves las selvas de la contaminación de la generación de tus padres, por
qué no pruebas con limpiar primero el closet de tu propia habitación.
Regla 8
 En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero la vida
real no. En algunas escuelas se han abolido los reprobados, y te dan las oportunidades que
necesites para contestar correctamente y encontrar la respuesta correcta. Esto no tiene
ninguna semejanza con la vida real.
Regla 9
 La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos, y
muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Tendrás que hacerlo
en tu tiempo libre.
Regla 10
 La televisión no es la vida diaria. En la vida diaria, la gente de verdad tiene que salir del café
e irse a trabajar.
Regla 11
 Se amable con los "nerds". Existen muchas probabilidades de que termines
 trabajando para uno de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo actor racional
Modelo actor racionalModelo actor racional
Modelo actor racional
katyanib
 
Toma de decisiones 2010
Toma de decisiones 2010Toma de decisiones 2010
Toma de decisiones 2010
cmilano
 
La racionalidad en la toma de decisiones
La racionalidad en la toma de decisionesLa racionalidad en la toma de decisiones
La racionalidad en la toma de decisiones
Bairon01
 

La actualidad más candente (20)

Toma de decisiones 00
Toma de decisiones 00Toma de decisiones 00
Toma de decisiones 00
 
Eatoma De Decisiones
Eatoma De DecisionesEatoma De Decisiones
Eatoma De Decisiones
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
 
Modelo toma de decisiones
Modelo toma de decisionesModelo toma de decisiones
Modelo toma de decisiones
 
1 decisiones gerenciales modelo racional
1 decisiones gerenciales modelo racional1 decisiones gerenciales modelo racional
1 decisiones gerenciales modelo racional
 
Toma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidyToma de decisiones_heidy
Toma de decisiones_heidy
 
Modelo político para la toma de decisiones
Modelo político para la toma de decisionesModelo político para la toma de decisiones
Modelo político para la toma de decisiones
 
Presentacion seminario decisiones_gerenciales
Presentacion seminario decisiones_gerencialesPresentacion seminario decisiones_gerenciales
Presentacion seminario decisiones_gerenciales
 
3 la toma de decisiones
3 la toma de decisiones3 la toma de decisiones
3 la toma de decisiones
 
Modelo actor racional
Modelo actor racionalModelo actor racional
Modelo actor racional
 
LA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACIONLA ADMINISTRACION
LA ADMINISTRACION
 
Toma de decisiones 2010
Toma de decisiones 2010Toma de decisiones 2010
Toma de decisiones 2010
 
Ag02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisionesAg02b toma de decisiones
Ag02b toma de decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONALTOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
TOMA DE DECISIONES EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
La racionalidad en la toma de decisiones
La racionalidad en la toma de decisionesLa racionalidad en la toma de decisiones
La racionalidad en la toma de decisiones
 
Los factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisionesLos factores que influyen en las decisiones
Los factores que influyen en las decisiones
 
Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 

Destacado

2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
nekochocolat
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
gatopavo
 
politica economica de mexico
politica economica de mexicopolitica economica de mexico
politica economica de mexico
karina_salguero
 
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Eli Diaz
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
Ana Munoz
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativa
Manu Heredia
 

Destacado (16)

2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Las políticas sociales.
Las políticas sociales.Las políticas sociales.
Las políticas sociales.
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
T4 sem4 flodal
T4 sem4 flodalT4 sem4 flodal
T4 sem4 flodal
 
Política Social Media ICADEP
Política Social Media ICADEPPolítica Social Media ICADEP
Política Social Media ICADEP
 
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
Trabajo de investigación: Parroquia Chirijos del canton portoviejo. Paralelo "A"
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
politica economica de mexico
politica economica de mexicopolitica economica de mexico
politica economica de mexico
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
Organización social, política y económica de méxico en los años 1821 a 1856
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
México: pobreza y políticas sociales
México: pobreza y políticas socialesMéxico: pobreza y políticas sociales
México: pobreza y políticas sociales
 
Política social 2013
Política social 2013Política social 2013
Política social 2013
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativa
 

Similar a Decisiones

Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
wkhfnk3
 
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales  BuenoToma De Decisiones Gerenciales  Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
guest8bd6a3
 

Similar a Decisiones (20)

proceso de tomas de decisiones.docx
proceso de tomas de decisiones.docxproceso de tomas de decisiones.docx
proceso de tomas de decisiones.docx
 
Toma de decisiones ye
Toma de decisiones yeToma de decisiones ye
Toma de decisiones ye
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
Eatoma De Decisiones
Eatoma De DecisionesEatoma De Decisiones
Eatoma De Decisiones
 
Administracion ii....
Administracion ii....Administracion ii....
Administracion ii....
 
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.pdf
UNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.pdfUNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.pdf
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.pdf
 
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docxUNIDAD 3  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
 
Ag02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De DecisionesAg02b Toma De Decisiones
Ag02b Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales  BuenoToma De Decisiones Gerenciales  Bueno
Toma De Decisiones Gerenciales Bueno
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
Ensayo de administracion jose alejandro peraza ( toma de decisiones)
 
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docxENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
ENSAYO - TOMA DE DECISIONES.docx
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Condiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisionesCondiciones en la que se toma decisiones
Condiciones en la que se toma decisiones
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Unidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desicionesUnidad i toma de desiciones
Unidad i toma de desiciones
 
Toma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerencialesToma de decisiones gerenciales
Toma de decisiones gerenciales
 
Decisiones
DecisionesDecisiones
Decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 

Más de UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER

Más de UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER (20)

TIPOS DE AUDITORÍA.pptx
TIPOS DE AUDITORÍA.pptxTIPOS DE AUDITORÍA.pptx
TIPOS DE AUDITORÍA.pptx
 
Mapa conceptual sobre docencia
Mapa conceptual sobre docenciaMapa conceptual sobre docencia
Mapa conceptual sobre docencia
 
Tarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimientoTarea 1 teoria del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimiento
 
28 miuh
28 miuh28 miuh
28 miuh
 
26 miuh
26 miuh26 miuh
26 miuh
 
9 miuh
9 miuh9 miuh
9 miuh
 
6 miuh
6 miuh6 miuh
6 miuh
 
Riesgo en profesiones
Riesgo en profesionesRiesgo en profesiones
Riesgo en profesiones
 
Caso venta del caballo de chente con dibujos
Caso venta del caballo de chente con dibujosCaso venta del caballo de chente con dibujos
Caso venta del caballo de chente con dibujos
 
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanosConferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
Conferencia sobre 10 tendencias que marcaran el futuro de los recursos humanos
 
Conferencia sobre habilidades directivas
Conferencia sobre habilidades directivasConferencia sobre habilidades directivas
Conferencia sobre habilidades directivas
 
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
10 mandamientosparaunavejezfeliz version abu
 
Desafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexicoDesafios de la educación en mexico
Desafios de la educación en mexico
 
Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)Politicas educativas (1)
Politicas educativas (1)
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Como redactar
Como redactarComo redactar
Como redactar
 
Expo de etica en la educacion
Expo de etica en la educacionExpo de etica en la educacion
Expo de etica en la educacion
 
Calificadoras
CalificadorasCalificadoras
Calificadoras
 
Lo que significa ser maestro MABM
Lo que significa ser maestro MABMLo que significa ser maestro MABM
Lo que significa ser maestro MABM
 
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz MéxicoLa corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
La corrupcion en el gobierno de Javier Duarte en Veracruz México
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Decisiones

  • 2.
  • 3. • Resaltar desde una perspectiva psicológica e histórica los principales elementos que sustentan el estudio de la toma de decisiones. • Abordar y estudiar los diferentes modelos de racionalidad, acentuando en especial en el modelo de racionalidad limitada, de Herbert Simon. • Entender la toma de decisiones desde el ámbito financiero • Prestando especial atención a la evaluación de alternativas a la luz de las metas fijadas. • Estudiar los fundamentos de la teoría de juegos, los elementos esenciales que la caracterizan y sus aplicaciones.
  • 4. • Definir conceptualmente el término decisión. • Estudiar el proceso de toma de decisiones y establecer las características del mismo. • Establecer cuales son las condiciones básicas para tomar decisiones. • Establecer diferencias entre decisiones programadas y las no programadas. • Comprender las diferencias entre las decisiones bajo condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo.
  • 7. Decidir significa adoptar una posición. Implica dos o más alternativas bajo consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre ellas. MOODY Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay más tiempo para recoger información. LEON BLANK BURIS Se puede decir que una decisión es una elección que se hace entre varias alternativas. FREEMONT E. KAST
  • 8. Decisión es la elección de un curso de acción entre alternativas, se encuentra entre el núcleo de planeación. STEPHEN P. ROBBINS Forma como el hombre se comporta y actúa conforme a maximizar u optimizar cierto resultado, las decisiones se toman como reacción ante un problema. Existe una discrepancia entre el estado corriente de las cosas y el estado deseado la cual requiere que se considere otros cursos de acción HAROLD KOONTS
  • 9. • La toma de decisiones es fundamental para el organismo y la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para el control y permite la coherencia en los sistemas. FREMONT E KAST • La toma de las decisiones es la mejor elección de la mejor alternativa con el fin de alcanzar unos objetivos, basándose en la probabilidad • La toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar un curso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juegos y la del caos SAMUEL C. CERTO FREEMAN GILBERT Jr
  • 10. En la toma de decisiones esta inmersa la incertidumbre ya que no hay nada que garantice que las condiciones en las que se tomo la decisión sigan siendo las mismas, ya que estamos en un medio que cambia constantemente
  • 11. La preferencia de un individuo para asumir un riesgo es inversamente proporcional a la magnitud del compromiso, que involucra la decisión
  • 12. Algunas personas podrían estar dispuestas a contraer un compromiso mucho mayor, con un riesgo más alto de lo que desearía el individuo promedio; esto lo podemos ver en la curva de las personas arriesgadas. https://youtu.be/q9j_qvM5N3Q?t=10
  • 13. Otros aceptan un compromiso importante solo cuando el riesgo se es reducido en forma considerable; este tipo de persona está representado por la curva de quienes tienen aversión al riesgo.
  • 14. • A todo inversionista tradicional no le ha gustado correr riesgo sobre su dinero, o correrlo siempre y cuando las ganancias esperadas por correr ese riesgo estén compensadas en proporción a la cantidad de riesgo que corre, para lo cual se han desarrollado los siguientes instrumentos:
  • 16. Riesgo financiero se refiere a la incertidumbre de un inversionista cuando aporta recursos y no tiene seguridad sobre la cantidad que obtendrá al final.
  • 17. Cuando un inversionista pretende alcanzar sus objetivos económicos es inevitable incurrir en una cierta cantidad de riesgos, éstos son necesarios e ineludibles, sin embargo, una cobertura de riesgos efectiva puede proteger y mejorar el desempeño operativo.
  • 18. La cobertura de riesgos consiste en una serie de estrategias que se pueden implementar para reducir al mínimo la incertidumbre y el fracaso ante una amenaza. La cobertura de riesgo financiero es la utilización de un conjunto de instrumentos financieros y comerciales con la finalidad de evaluar el riesgo, desarrollar estrategias específicas y reducirlo al máximo.
  • 19.
  • 20. La cobertura de riesgo financiero se ha transformado y enriquecido a partir de la década de los 80, tanto por las nuevas tecnologías informáticas, como por las crisis financieras mundiales que han surgido como consecuencia de la globalización
  • 21. Algunas personas podrían estar dispuestas a contraer un compromiso mucho mayor, con un riesgo más alto de lo que desearía el individuo promedio; esto lo podemos ver en la curva de las personas arriesgadas. Otros aceptan un compromiso importante solo cuando el riesgo se es reducido en forma considerable; este tipo de persona está representado por la curva de quienes tienen aversión al riesgo.
  • 22. Análisis del medio ambiente y competencia Análisis de la situación actual de la organización Análisis de oportunidades y amenazas Definición de objetivos Elaboración de estrategias y planes Establecimiento de prioridades y calendario Asignación de responsables y recursos Ejecucion y evaluacion de planes y acciones VISIÓN Y SUPOSICIONES SOBRE EL FUTURO POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo hacerlo? ¿Quiénes y con qué? ¿Dónde y cuándo? Modelo de Análisis de Problemas
  • 23. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA RESOLVER PROBLEMAS Suponga que está involucrando a su equipo en la toma de una decisión importante. Si sigue esta lista de verificación descubrirá que hay muchos más ángulos o facetas de los que pensaba en este tipo de procesos para la toma de decisiones. Marque con una aquellas que lleva a cabo: Planeo un calendario dirigido a encontrar la solución. Mantengo al grupo en el camino correcto. Fijo las reglas de participación y me apego a ellas. Rompo los grandes problemas en pequeños pedazos, más manejables. Termino un paso antes de pasar al siguiente. Si el avance se empantana regreso al punto anterior. Sé que técnica estoy usando en cada punto. Confío en el proceso y lo uso mientras funcione. No mezclo los métodos de diversos procesos. Incluyo a todas las personas o unidades afectadas. Considero ideas divergentes como opiniones valiosas.
  • 24. Acepto e integro todos los puntos de vista y sentimientos. Escribo todas las sugerencias, pensamientos e intervenciones. Mantengo un registro público de las discusiones de grupo. Mantengo a la vista todo el material para todos los miembros del equipo. Sé qué preguntas hacer a cada paso. Tomo en cuenta las respuestas de todos los presentes. Me disciplino para escuchar y responder. Asigno funciones a los participantes de las juntas. Estimulo la cooperación del grupo y su creatividad. Busco acuerdos entre posiciones divergentes. Busco consenso en los puntos acordados. Resumo las conclusiones antes de cerrar. Asigno un responsable para cada acción, según sea apropiado. LISTA DE VERIFICACIÓN PARA RESOLVER PROBLEMAS
  • 26. Problemasno programadosse atacan en partes La busqueda de solucionesprovoca se busquen alternativas queya han funcionado en el pasado Losgerentes quedan satisfechos con una solución satisfactoria mas quecon una optima
  • 27. Divergencia en la definición del problema ASPECTOS Divergencia en los objetivos Divergencia en las soluciones
  • 28.  Una empresa es un sistema abierto con influencias naturales que provienen de su medio ambiente interno y externo.  Representa también un núcleo social estructural, mejor conocido como la “gran corporación” según Peter Drucker, el cual funciona como principal motor en la búsqueda de mayores beneficios no tan solo económicos, sino también sociales ¿Empresa o Corporación?
  • 29. Corporación y la Administración  En esta “gran corporación” se planea la gestión empresarial, se organiza, diseña y dispone de los recursos existentes para su adecuada asignación, se dirigen los esfuerzos colectivos hacia el cumplimiento de la misión, visión, objetivos y estrategias planteadas, y se controlan los recursos para corregir desviaciones y realizar mejoras continuas.
  • 30. La era de la información presenta:  Tomar las decisiones adecuadas en el momento preciso es trascendental en la consecución de objetivos a corto, mediano y largo plazo
  • 31.  Como ejemplos de modelos de tecnologías de la información para la toma de decisiones tenemos los ERP´s (Sistemas de Gestión Empresarial), así como el CRM (Administración de la Relación con el Cliente), así como bases de datos relacionales y registros en business suites que facilitan la captura y disposición de información generada en la empresa. La era de la información presenta:
  • 32. Recursos  El propósito principal de la gerencia es utilizar los recursos disponibles y emplearlos de tal forma que generen utilidades para la empresa y provoquen el nivel mínimo de pérdidas y desperdicios
  • 33. Condiciones en la Toma de Decisiones  Toda decisión se ve influida por fuerzas que van desde las nuevas tecnologías o el ingreso de nuevos competidores al mercado hasta las nuevas leyes o agitaciones políticas. Además de identificar y medir la magnitud de estas fuerzas, los gerentes deben estimar su posible impacto.
  • 34. Condiciones en la Toma de Decisiones  Certidumbre  Riesgo  Incertidumbre
  • 35. Certidumbre  La certidumbre es la condición en la cual los directivos están completamente informados del problema, se conocen soluciones alternas y los resultados de cada solución son predecibles por completo
  • 36. Riesgo  El riesgo es la condición en que los individuos definen un problema, especifican la probabilidad de ciertos hechos, identifican soluciones alternas y exponen la probabilidad de que cada solución dé los resultados deseados
  • 37. Incertidumbre  La incertidumbre es la condición en que un individuo no dispone de la información necesaria para asignar probabilidades a los resultados de las soluciones alternas  los gerentes, equipos y otros profesionales necesitan recurrir a la intuición, creatividad y toda la información disponible para juzgar el curso de acción (la decisión) que deban seguir.
  • 38. ¿Quién debe tomar las Decisiones La decisión es el resultado de los esfuerzos de una persona o de un grupo Enfoque individual •Es bastante fácil llegar a la solución •Tarea Solitaria •Es Superior a las decisiones grupales cuando existen situaciones de emergencia •Cuando el grupo tiene pocos conocimientos sobre el tema. Enfoque grupal •En contraste, las decisiones grupales ayudan a desarrollar a los miembros grupo. •Da oportunidad de declarar opiniones en realción con los asuntos que afectan su trabajo.
  • 39. Información utilizada en la toma de decisiones  En las situaciones de decisión importantes y complejas, los tomadores de decisiones intentan reunir una gran cantidad de información antes de hacer su elección final.  El primer paso para producir buenas decisiones es obtener información confiable, oportuna y bien considerada.
  • 40. Tipos de Información  Los tipos de información se clasifican como básicos en el sentido de que forman la estructura básica de la situación de toma de decisiones. •Identidad de las posibles condiciones futuras •Identidad de las alternativas entre las cuales hace su elección •Identidad de los criterios que se utilizan para evaluar cada alternativa
  • 41. Cuando se deben utilizar grupos de decisión ¿Debo hacer participar a otros? Tomamos la decisión sin consultar a nadie ¿Debemos dar instrucciones a los participantes para que trabajen como grupo? Consultamos con los demás participantes sobre una base individual ¿Debemos incluirnos en el grupo? No Sí No ¿Se beneficiará la organización al delegar al grupo la autoridad para tomar decisiones? Sí No Formamos y participamos en un grupo con autoridad para tomar decisiones ¿Se beneficiará la organización al delegar al grupo la autoridad para tomar decisiones? Formamos y participamos en un grupo auxiliar en la toma de decisiones Formamos un grupo con autoridad para tomar decisiones Formamos un grupo auxiliar en la toma de decisiones Sí No NoSí
  • 42. Modelo De Vroom Y Jago  Significado de la decisión  Importancia del compromiso  Conocimiento del líder  Probabilidades del compromiso  Respaldo del equipo  Conocimientos del equipo  Competencia del equipo
  • 43. decisiones efectivo 5.- Preguntese si la decisisión que se contempla es honorable y correcta 7.- Cuente con una decisión sustituta por si acaso 4.- Fije prioridades para diferentes decisiones 6.- Preguntese si piensa bien de si mismo cuando revise lo que ha resultado de su decisión 8.- Tómese el tiempo adecuado para llegar a una decisión -medite sobre el tema 1.- Estar alerta a las señales que indiquen la necesidad de una decision 2.- Tome de manera tranquila tiempo ininterrumpido para pensar y reflexionar sobre lo que va a decidirse
  • 44. Regla 1  La vida no es justa, acostúmbrate a ello. Regla 2  Al mundo no le importara tu auto-estima. El mundo esperará que logres algo antes de que te sientas bien contigo mismo. Regla 3  No ganarás $40 mil dólares mensuales justo después de haber salido de la prepa. No serás un vicepresidente con un teléfono en el coche, hasta que te hayas ganado ambos. Regla 4  Si piensas que tu maestro es duro, espera hasta que tengas un jefe. El no tiene ______________. Regla 5  Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo, ellos le llamaban oportunidad. Regla 6  Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores, aprende de ellos.
  • 45. Regla 7  Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de lo buena onda que eres.  Así que, antes de que salves las selvas de la contaminación de la generación de tus padres, por qué no pruebas con limpiar primero el closet de tu propia habitación. Regla 8  En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero la vida real no. En algunas escuelas se han abolido los reprobados, y te dan las oportunidades que necesites para contestar correctamente y encontrar la respuesta correcta. Esto no tiene ninguna semejanza con la vida real. Regla 9  La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos, y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Tendrás que hacerlo en tu tiempo libre. Regla 10  La televisión no es la vida diaria. En la vida diaria, la gente de verdad tiene que salir del café e irse a trabajar. Regla 11  Se amable con los "nerds". Existen muchas probabilidades de que termines  trabajando para uno de ellos.