SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis y administración
        del riesgo
          Parte 6




           LOGO
Contenido


    Objetivos y generalidades
1

    Critica de la teoría actual del riesgo
2

    Filosofía del enfoque propuesto
3

    Medición del riesgo del mercado
4


    Riesgo financiero y otros enfoques
5
Contenido
Angélica Vargas Lara


                       Caso practico
                6

                       Riesgo tecnológico
                7
Objetivos
Los objetivos del análisis y administración de
riesgo en un proyecto de inversión son los
siguientes:

 Determinar, con alguna medida cuantitativa,
  cual es el riesgo al realizar determinada
  inversión monetaria.
 Administrar el riesgo de tal forma que pueda
  prevenirse la bancarrota de una empresa.
Generalidades


El enfoque que aquí se presenta se llama
analítico-administrativo,   porque     no     solo
cuantifica de cierta forma al riesgo, sino que,
mediante su administración, pretende prevenir
la quiebra de la inversión hecha, anticipando la
situación con el tiempo suficiente para evitarla.
Critica de la teoría actual


Todas las técnicas que utilizan conceptos
probabilísticos suponen que los valores
asignados a las probabilidades ya están dados
o que se pueden asignar con cierta facilidad.
Pero esta probabilidad es subjetiva, y a pesar
de esto, la probabilidad es parte integral en la
toma de decisiones económicas.
Critica de la teoría actual



Una de sus aplicaciones mas sencillas es la de
calcular un valor monetario esperado. Para ello
se hace un estudio de factibilidad y se calculan
los flujos netos de efectivo para tres posibles
eventos futuros que son:
Critica de la teoría actual




1. El aumento en la demanda.
2. La demanda se mantiene igual.
3. La disminución del valor de la
   demanda.
Critica de la teoría actual


De acuerdo a las probabilidades podemos
hacer los siguientes cálculos:

 Valor monetario esperado “μ” (también
  llamado calculo de la media).
 La varianza del evento “δ”.
 Desviación estándar .
Critica de la teoría actual




Estos, entre otros son los conceptos más
utilizados para analizar y medir el riesgo, tienen
las siguientes desventajas:
Critica de la teoría actual




1. Si se obtiene “δ” para un proyecto, el valor
   en si dice poco respecto al riesgo. Solo es
   útil al comparar para dos o más proyectos.
Critica de la teoría actual


2. Aun en el caso de las “δ” para dos o mas
  proyectos de inversión, para que la
  comparación      fuera directa, todos    los
  proyectos bajo análisis deberían tener el
  mismo monto en la inversión inicial, de lo
  contrario tendría que realizarse un análisis
  incremental de evaluación económica, puesto
  que no se pueden pedir rendimientos
  monetarios iguales ni riesgos iguales ante
  inversiones de montos diferentes.
Critica de la teoría actual



3. La teoría contempla los tres eventos posibles
   de las ventas (altas, estables y en
   descenso), pero no declara en forma precisa
   cuando y con que base debe considerarse
   que una economía esta en alguno de esos
   eventos.
Critica de la teoría actual
Existen otros enfoques para el análisis de riesgo
como:

El método de arboles de decisión:
Critica de la teoría actual
Matriz de pago:


                                          E1                E2               E3
        Decisión  eventos
                                         [0.4]             [0.5]            [0.1]
                   D1                     80                400              300
                   D2                    160                300              400




Mas en: http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-decision/analisis-decision.shtml
Filosofía del enfoque propuesto



Ante la imposibilidad de hacer buenos
pronósticos es mas conveniente no intentar
predecir el futuro, sino tratar de evitar, con
tiempo     suficiente,   cualquier   situación
inconveniente para la empresa.
Filosofía del enfoque propuesto

Hoy en día la planeación, los ajustes y revisiones
presupuestales se hacen en tiempos mas cortos, debido
al ambiente tan cambiante.

La declaración fundamental del nuevo enfoque es la
siguiente:

 Los únicos datos verídicos y confiables son los
  obtenidos en el presente.
Filosofía del enfoque propuesto

Para aplicar este nuevo enfoque se comienza
realizando un estudio de mercado lo mas completo
posible, con proyecciones multivariadas.

Si éste es un estudio que, desde un principio, da como
resultado que no hay un mercado futuro inmediato, la
inversión deberá rechazarse de manera inmediata.
Filosofía del enfoque propuesto

Si este estudio demuestra que existe un amplio
mercado para el producto, lo que recomienda el
nuevo enfoque es no tomar tales proyecciones
de mercado para pronosticar ventas e ingresos.

Simplemente, la recomendación seria llevar a
cabo la inversión porque es económicamente
rentable, con el mercado actual.
Filosofía del enfoque propuesto


Una de las grandes diferencias del nuevo enfoque
respecto al enfoque tradicional; es que en este ultimo se
hacían proyecciones del mercado que, por muy
completas que fueran, resultaban incapaces de predecir
los cambios económicos nacionales e internacionales a
largo.
Filosofía del enfoque propuesto




El nuevo enfoque hace las mismas
proyecciones, pero sin tomarlas en cuenta para
el calculo de ingresos, ya que esta consciente
de la inutilidad de tal acción.
Filosofía del enfoque propuesto



Pero si no se considera el futuro, es
cuestionable el como afecta este enfoque a los
otros dos aspectos principales de todo proyecto
que son:

1. El estudio técnico y
2. La evaluación económica
Filosofía del enfoque propuesto



Este nuevo enfoque hace exactamente lo
mismo que el tradicional (hablando del estudio
técnico), es decir, recomienda instalar la
capacidad de producción de acuerdo con las
condiciones de mercado vigentes en ese
momento, previendo futuras ampliaciones.
Filosofía del enfoque propuesto


Donde si existe una gran diferencia de
enfoques, es en la evaluaci6n económica.

En los estudios tradicionales se utiliza un
estado de resultados pro-forma para obtener
los futuros flujos de efectivo del proyecto
para obtener la rentabilidad económica y
después realizar el análisis de sensibilidad.
Filosofía del enfoque propuesto


El nuevo enfoque cambia totalmente esta
metodología tradicional.

Primero, si no toma en cuenta el futuro, entonces la
inflación debe ser considerada como cero. La inflación
es el principal problema al pronosticar.
Filosofía del enfoque propuesto



Si se considera que solo la información del
presente es conocida y valida y si se considera
a la inflación como cero en el análisis, las
siguientes declaraciones son validas:
Filosofía del enfoque propuesto



1. Si la inversión resulta económicamente
  rentable bajo las condiciones actuales y
  conocidas, sin importar el nivel de inflación
  en el futuro, el proyecto seguirá siendo
  rentable, siempre que el nivel de ventas se
  mantenga constante.
Filosofía del enfoque propuesto



2. La   rentabilidad   económica       se     ve
  incrementada     automáticamente      si    se
  aumenta el nivel de ventas, siempre que
  permanezcan       constantes     las     otras
  condiciones que afectan la rentabilidad.
Filosofía del enfoque propuesto



3. El préstamo a tasas preferenciales siempre
   es benéfico para la empresa, cualquiera que
   sea el nivel de inflación vigente y siempre
   que las ventas no disminuyan.
Filosofía del enfoque propuesto



                   ?
¿Puede una compañía evitar que suceda un
evento como una devaluación?

La respuesta es obvia, no. Este nuevo enfoque
habla de prevenir los hechos.
Filosofía del enfoque propuesto


Administrar el riesgo de mercado significa tomar
varias acciones preventivas de la bancarrota.

Por ejemplo, al ver que las ventas están
bajando debido al mal estado de las
condiciones del mercado, se lanza una
campana publicitaria especial, o se hacen
ofertas en la venta del producto, etc.
Filosofía del enfoque propuesto


Administrar el riesgo de mercado significa tomar
varias acciones preventivas de la bancarrota.

Por ejemplo, al ver que las ventas están
bajando debido al mal estado de las
condiciones del mercado, se lanza una
campana publicitaria especial, o se hacen
ofertas en la venta del producto, etc.
Riesgo financiero



Financiar significa aportar dinero necesario para
la creación de una empresa. Financian una
nueva empresa o proyecto tanto los accionistas
como una institución bancaria en caso de que
aquellos decidan solicitar un préstamo.
Riesgo financiero



El riesgo en este caso es evidente: una
elevación de las tasas de interés del
préstamo, lo cual puede, eventualmente, llevar
a la empresa al riesgo de bancarrota.
Riesgo financiero
Existen indicadores muy claros tales como el
déficit de la cuenta corriente expresado como
un porcentaje del PIB, la calidad y monto del
ahorro interno y externo, expresado también
como un porcentaje del FIB, la calidad de la
inversión extranjera, es decir, si esta inversión
es especulativa o es inversión de riesgo por
parte de los extranjeros y la amortización de la
deuda externa.
Riesgo financiero



La recomendación parece evidente. Una
empresa no se puede manejar exitosamente si
se desconoce lo elemental de la propia
empresa y del medio que la rodea.
Riesgo financiero


El enfoque que aquí se describe no mide, sino
califita el riesgo. Existen varios requisitos para
aplicar este método. Primero, la calificación del
riesgo de una empresa solo la puede realizar
una empresa autorizada por la Comisión
Nacional de Valores (CNV) en México y por la
Securities and Exchange Com-mission (SEC)
en Estados Unidos.
Riesgo financiero




Hasta 1992, en México, solo existían
cuatro firmas autorizadas que son:
CAVAL, D y P, DICTA y CLASE.
Otros enfoques para el análisis del riesgo

 Los investigadores financieros se dieron cuenta
  que medir el riesgo no es una tarea sencilla.
 Este enfoque califica el riesgo y da una idea
  apreciativa del mismo.
 Esta calificación del riesgo solo la pueden
  realizar empresas autorizadas por:
                                  EU
           México
                               Securities and
            Comisión             Exchange
           Nacional de          Commission
          Valores (CNV)            (SEC)
Otros enfoques para el análisis del riesgo

                      Estados Unidos:
 México:
Otros enfoques para el análisis del riesgo

 La calificación es valida sobre una serie de
 acciones emitidas. Si la empresa emite hoy
 acciones, necesitara un estudio para calificar el
 riesgo de esas actividades, si emite nuevas
 acciones, requerirá otro estudio para las nuevas
 acciones.
ejemplo
 La consultora tiene las siguientes claves:

M1                      M2                           M3                               M4              Nivel
         La                            Nivel                         Nivel
                                                                                                  razonable, ri
      empresa                       alto, poco                    bueno, riesg
                                                                                                    esgo un
                                      riesgo                       o regular
       emisora                                                                                      poco alto
     tiene nivel
     sobresalie
     nte y riego
        nulo



       M5                            M6                              M7
                   Solvencia                     Solvencia                       Solvencia
                   insuficiente y                insuficiente y                  insuficiente y
                                                                                 riesgo muy
                   riesgo muy                    riesgo muy
                                                                                 alto
                   alto                          alto
Otros enfoques para el análisis del riesgo
 Para emitir una calificación analizan a fondo las
  perspectivas de venta de la empresa, posición
  tecnológica, eficiencia de los procesos productivos, y las
  ganancias y rentabilidad futuras.

 Este estudio es muy costoso, por esta razon solo
  empresas que cotizan en la Bolsa de Valores pueden
  accesar a ellos.
Caso Practico: Medidas de Evaluación Económica que
     eliminan del Análisis el Factor Inflacionario

 Se practicaran determinaciones del VPN con los
  datos.

 Inversión Inicial= $ 5 935 (miles)


     Valor de Salvamento= $3 129 (miles)

         Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento
         (TMAR) sin inflación= 15%

              Inflación considerada= 20 % anual constante
              x 5 años

                  Flujo neto de efectivo sin inflación=
                  $1967(miles)
Caso Practico: Medidas de Evaluación Económica que
       eliminan del Análisis el Factor Inflacionario
   Calculo de VPN (valor presente neto) sin inflación y
    producción constante:




VPN= -5935+1967 +1967 + 1967 + 1967+ 1967+3129 = $ 2214.355083
           (1.15)1 (1.15)2 (1.15)3 (1.15)4 (1.15)5
0        1        2          3          4            5
    Año
    FNE   1967       2360.4   2832.48   3398.976   4078.7712   4894.52544




                  2360.4 2832.48 3396.97 4078.77 4894.52+7785.95
VPN= -5935+              +        +         +        +           =
                        1 (1.38)2         3         4        5
                  (1.38)            (1.38)    (1.38)   (1.38)




VPN= $2 214.3550
0         1        2         3          4          5
    Año
    FNE   1967     3343.9   5684.9   9663.871   16428.58   27928.58




               3343.9 5684.63 9633.87 16428.58 27928.58 + 444427.32
 VPN= -5935+           +         +         +           +           =
                       1 (1. 955)2 (1. 955)3 (1. 955)4           5
               (1.955)                                   (1. 955)




VPN= $2 214.3550
0          1            2               3                4                  5
    Año
    FNE   1967      2458.75      3393.075        5598.57          6270.402           7399.0750




                 2458.75         3393.075                      5298.5 7          .
  VPN= -5935+               +1                       +                               +
                                                   2     (1.38)(1.25)(1.65)(1.15)3
                 (1.25)(1.15) (1.38)(1.25)(1.15)



                 6270.40                    +        7399.075+11770.058                      =
          (1.25)(1.38)(1.65)(1.12)(1.15)4       (1.25)(1.38)(1.65)(1.12)(1.18)(1.15) 5


VPN= $2 214.3550
En realidad, cuando se calculo, por ejemplo
(1.38)4=3.626739 , al descomponer el exponente en
las 2 tasas de interés que contiene, que son 15% y
20%:
Conclusión

 El análisis demuestra que se pueden tomar decisiones
  de inversión independientes del nivel inflacionario que
  se presente en un futuro. Al promotor del proyecto le
  interesa ver el comportamiento del a rentabilidad
  económica bajo condiciones de inflación, pues
  erróneamente se cree que la inflación altera los
  resultados de la rentabilidad.
Tipos de Riesgo



               Riesgo
             Tecnológico




  Riesgo                   Riesgo de
Financiero                 Mercado
Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun
        es rentable, Riesgo Tecnológico

 Elaborando 1050 toneladas anuales constantes cada
  año durante 5 años, teniendo una TMAR de 15 %, la
  rentabilidad puede ser:
           VNP = $ 2 214    TIR = 27.67 %
Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun
        es rentable, riesgo tecnológico


               4531           4531           4531       4531        4531 + 3129
VPN= -5935 +              +              +          +           +                 = $ 1 0809
               (1.15) 1       (1.15) 2            3            4       (1.15)5
                                             (1.15)     (1.15)




Ahora la empresa va a laborar 3 tunos de producción durante 300
días al año. Calculando un estado de resultados con el nuevo nivel
de producción. Trabajar 2 turnos no duplicara exactamente el
FNE, ni 3 turnos triplicara los mismos.

Es imposible que si en 1 turno se logren 3.5 toneladas en 7 lotes de
producción, en 3 turnos lleguen a 10.5 toneladas en 21 lotes de
producción.
Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun
        es rentable, riesgo tecnológico

Para una produccion de 3150 toneladas anuales.
Calculando el VPN y TIR, la inversion no varia, ya que el
incremento de produccion se debe al incremento de turnos de
trabajo:
Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun
        es rentable, riesgo tecnológico


               6143           6143           6143       6143      6143 + 3129
VPN= -5935 +              +              +          +         +                 = $ 16 213
               (1.15) 1       (1.15) 2            3          4       (1.15)5
                                             (1.15)     (1.15)




Con las 3 determinantes que ya se tienen en 3 diferentes niveles de
producción:
LOGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlaciónUnidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Alvaro Chavez
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
fabioernestoU
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovKbl Julus Saraccini
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
Elbano Mibelli Sanabria
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Soledad0
 
Analisis y administracion del riesgo grupo #4
Analisis y administracion del riesgo grupo #4Analisis y administracion del riesgo grupo #4
Analisis y administracion del riesgo grupo #4
RasheedaHerbert
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
 
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficialPlanificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
emigdio pally calisaya
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Universidad Nacional de Loja
 
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICAPRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
Elenyz Vsqz Cabaniel
 
Clase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 PronosticoClase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 Pronosticojotape74
 
Cuadro de mando integral Balanced Scorecard
Cuadro de mando integral Balanced ScorecardCuadro de mando integral Balanced Scorecard
Cuadro de mando integral Balanced Scorecard
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Estudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinópticoEstudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinóptico
Juan Anaya
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion EconomicaJFMayorgaJ
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
f2721
 
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
andresinfante10
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
juniorenrique
 
Transformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
Transformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODATransformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
Transformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
marysax
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlaciónUnidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
 
Programación lineal
Programación linealProgramación lineal
Programación lineal
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
 
Analisis y administracion del riesgo grupo #4
Analisis y administracion del riesgo grupo #4Analisis y administracion del riesgo grupo #4
Analisis y administracion del riesgo grupo #4
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficialPlanificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
Planificacion de-ventas-y-operaciones-oficial
 
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
Estudio Técnico para Evaluación de Proyectos - Parte 3
 
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICAPRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
PRESENTACION DE INGENIERIA ECONOMICA
 
Clase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 PronosticoClase Nº3 Pronostico
Clase Nº3 Pronostico
 
Cuadro de mando integral Balanced Scorecard
Cuadro de mando integral Balanced ScorecardCuadro de mando integral Balanced Scorecard
Cuadro de mando integral Balanced Scorecard
 
Estudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinópticoEstudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinóptico
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Evaluacion Economica
Evaluacion EconomicaEvaluacion Economica
Evaluacion Economica
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
 
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
Teoria de juegos investigacion de operaciones 2
 
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
Ingenieria Economica (origen, caracteristicas y su importancia)
 
Transformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
Transformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODATransformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
Transformación Universitaria visión interna y externa. Matrices EFE, EFI y FODA
 

Destacado

Administración de Riesgos
Administración de RiesgosAdministración de Riesgos
Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Gabriela Molina
 
Gestion de riesgo empresarial
Gestion de riesgo empresarialGestion de riesgo empresarial
Gestion de riesgo empresarial
Guillermo Santamaria
 
ANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGO
ANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGOANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGO
ANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGOJose Miranda
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgos Gestión de riesgos
Gestión de riesgos
Alpha Consultoria
 
ADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGOADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGO
Claudia Villamizar
 
Negociacion efectiva
Negociacion efectivaNegociacion efectiva
Negociacion efectiva
Fernii Galvan
 
Causas Accidentes
Causas AccidentesCausas Accidentes
Causas Accidentes
German R
 
Clasificacion de Riesgos
Clasificacion de RiesgosClasificacion de Riesgos
Clasificacion de Riesgosmilagmk20
 
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de MontecarloMetodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
Diego Celi
 
Negociacion Efectiva para la venta y las empresas
Negociacion Efectiva para la venta y las empresasNegociacion Efectiva para la venta y las empresas
Negociacion Efectiva para la venta y las empresas
Diego Rodriguez Bastias
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
revistadigital
 
Historia de la administración
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administracióncarolinavitola
 
Analisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosAnalisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financieros
Mauricio Cardenas Mendez
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionJavier Hernández
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
Luis Enrique Castillo Leon
 

Destacado (20)

Administración de Riesgos
Administración de RiesgosAdministración de Riesgos
Administración de Riesgos
 
Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)Administracion de riesgos(1)
Administracion de riesgos(1)
 
Gestion de riesgo empresarial
Gestion de riesgo empresarialGestion de riesgo empresarial
Gestion de riesgo empresarial
 
Charla 3
Charla 3Charla 3
Charla 3
 
ANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGO
ANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGOANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGO
ANÁLISIS DE RIESO Y TEORIA ACTUAL DE RIESGO
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgos Gestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
ADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGOADMINISTRACION RIESGO
ADMINISTRACION RIESGO
 
Negociacion efectiva
Negociacion efectivaNegociacion efectiva
Negociacion efectiva
 
Causas Accidentes
Causas AccidentesCausas Accidentes
Causas Accidentes
 
Clasificacion de Riesgos
Clasificacion de RiesgosClasificacion de Riesgos
Clasificacion de Riesgos
 
Metodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de MontecarloMetodo o Simulacion de Montecarlo
Metodo o Simulacion de Montecarlo
 
Gestion Riesgos
Gestion RiesgosGestion Riesgos
Gestion Riesgos
 
Negociacion Efectiva para la venta y las empresas
Negociacion Efectiva para la venta y las empresasNegociacion Efectiva para la venta y las empresas
Negociacion Efectiva para la venta y las empresas
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Estudio Economico
Estudio EconomicoEstudio Economico
Estudio Economico
 
Historia de la administración
Historia de la administraciónHistoria de la administración
Historia de la administración
 
Analisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosAnalisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financieros
 
Antecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracionAntecedentes historicos de la administracion
Antecedentes historicos de la administracion
 
Linea del tiempo de administracion
Linea del tiempo de administracionLinea del tiempo de administracion
Linea del tiempo de administracion
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 

Similar a Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca

Análisis del Riesgo
Análisis del RiesgoAnálisis del Riesgo
Análisis del Riesgo
Kag Ruiz
 
Analisis y administracion modificado
Analisis y administracion   modificadoAnalisis y administracion   modificado
Analisis y administracion modificado
ttrosales
 
Clase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materiaClase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materia
lisandropepe
 
Clase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materiaClase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materia
lisandropepe
 
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
Evaluacion Financiera Mauricio BedoyaEvaluacion Financiera Mauricio Bedoya
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
MAURICIO ANTONIO BEDOYA VILLA
 
Evaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionEvaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionJulius Rizo
 
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaFormulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaArale Einstein Jonestown
 
ANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptxANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptx
YesicaYuditDiazDiaz4
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujos
david gomez
 
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
Charla 13 Coordinador Joel MurgasCharla 13 Coordinador Joel Murgas
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
Ana Karamañitis
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
Carola496381
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaMayhito Mariy
 
Ingenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerraIngenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerra
estefany222
 
Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenariosfinanzas_uca
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
Gustavo Vallejos Adrianzen
 
Cuál Método es el mejor
Cuál Método es el mejorCuál Método es el mejor
Cuál Método es el mejor
Fernando Romero
 
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.pptclasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
AnaAsp
 
Análisis de oportunidades y amenazas
Análisis de oportunidades y amenazasAnálisis de oportunidades y amenazas
Análisis de oportunidades y amenazasDante Arbocco
 

Similar a Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca (20)

Análisis del Riesgo
Análisis del RiesgoAnálisis del Riesgo
Análisis del Riesgo
 
Analisis y administracion modificado
Analisis y administracion   modificadoAnalisis y administracion   modificado
Analisis y administracion modificado
 
Clase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materiaClase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materia
 
Clase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materiaClase 02 presentacion de la materia
Clase 02 presentacion de la materia
 
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
Evaluacion Financiera Mauricio BedoyaEvaluacion Financiera Mauricio Bedoya
Evaluacion Financiera Mauricio Bedoya
 
Evaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversionEvaluacion de proyectos de inversion
Evaluacion de proyectos de inversion
 
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economicaFormulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
Formulacion y evaluacion de proyecto de inversion unidad 5 evaluacion economica
 
ANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptxANALISIS DE RIESGO.pptx
ANALISIS DE RIESGO.pptx
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujos
 
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
Charla 13 Coordinador Joel MurgasCharla 13 Coordinador Joel Murgas
Charla 13 Coordinador Joel Murgas
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
Ingenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerraIngenieria economica. estefany guerra
Ingenieria economica. estefany guerra
 
Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenarios
 
Principios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las FinanzasPrincipios Fundamentales de las Finanzas
Principios Fundamentales de las Finanzas
 
Cuál Método es el mejor
Cuál Método es el mejorCuál Método es el mejor
Cuál Método es el mejor
 
Finante
FinanteFinante
Finante
 
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.pptclasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Análisis de oportunidades y amenazas
Análisis de oportunidades y amenazasAnálisis de oportunidades y amenazas
Análisis de oportunidades y amenazas
 

Más de Angie Vargas Lara

Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsGep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsGep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos
Gep Eq2 L18 Planeacion De CostosGep Eq2 L18 Planeacion De Costos
Gep Eq2 L18 Planeacion De CostosAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsGep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
Gep2009 Eq2 L6  Comunicacion Y Doc. Del ProyectoGep2009 Eq2 L6  Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del ProyectoAngie Vargas Lara
 
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatGep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatAngie Vargas Lara
 

Más de Angie Vargas Lara (14)

Matriz Clae
Matriz ClaeMatriz Clae
Matriz Clae
 
Matriz Clae
Matriz ClaeMatriz Clae
Matriz Clae
 
Reporte Final
Reporte FinalReporte Final
Reporte Final
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project HallowsGep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
Gep2009 Eq2 T13 Under Def Plann Runnin Project Hallows
 
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project HallowsGep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
Gep2009 Eq2 T11 Under Def Plann Project Hallows
 
Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos
Gep Eq2 L18 Planeacion De CostosGep Eq2 L18 Planeacion De Costos
Gep Eq2 L18 Planeacion De Costos
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms ProyectGep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
Gep Eq2 T10 Presentacion Ms Proyect
 
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project HallowsGep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
Gep2009 Eq2 T9 Under Def Project Hallows
 
Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
Gep2009 Eq2 L6  Comunicacion Y Doc. Del ProyectoGep2009 Eq2 L6  Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
Gep2009 Eq2 L6 Comunicacion Y Doc. Del Proyecto
 
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y GoliatGep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
Gep2009 Eq2 T1 Presentacion ReseñA David Y Goliat
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Gep Eq2 L12 Analisis Y Administracion Del Riesgo Baca

  • 1. Análisis y administración del riesgo Parte 6 LOGO
  • 2. Contenido Objetivos y generalidades 1 Critica de la teoría actual del riesgo 2 Filosofía del enfoque propuesto 3 Medición del riesgo del mercado 4 Riesgo financiero y otros enfoques 5
  • 3. Contenido Angélica Vargas Lara Caso practico 6 Riesgo tecnológico 7
  • 4. Objetivos Los objetivos del análisis y administración de riesgo en un proyecto de inversión son los siguientes:  Determinar, con alguna medida cuantitativa, cual es el riesgo al realizar determinada inversión monetaria.  Administrar el riesgo de tal forma que pueda prevenirse la bancarrota de una empresa.
  • 5. Generalidades El enfoque que aquí se presenta se llama analítico-administrativo, porque no solo cuantifica de cierta forma al riesgo, sino que, mediante su administración, pretende prevenir la quiebra de la inversión hecha, anticipando la situación con el tiempo suficiente para evitarla.
  • 6. Critica de la teoría actual Todas las técnicas que utilizan conceptos probabilísticos suponen que los valores asignados a las probabilidades ya están dados o que se pueden asignar con cierta facilidad. Pero esta probabilidad es subjetiva, y a pesar de esto, la probabilidad es parte integral en la toma de decisiones económicas.
  • 7. Critica de la teoría actual Una de sus aplicaciones mas sencillas es la de calcular un valor monetario esperado. Para ello se hace un estudio de factibilidad y se calculan los flujos netos de efectivo para tres posibles eventos futuros que son:
  • 8. Critica de la teoría actual 1. El aumento en la demanda. 2. La demanda se mantiene igual. 3. La disminución del valor de la demanda.
  • 9. Critica de la teoría actual De acuerdo a las probabilidades podemos hacer los siguientes cálculos:  Valor monetario esperado “μ” (también llamado calculo de la media).  La varianza del evento “δ”.  Desviación estándar .
  • 10. Critica de la teoría actual Estos, entre otros son los conceptos más utilizados para analizar y medir el riesgo, tienen las siguientes desventajas:
  • 11. Critica de la teoría actual 1. Si se obtiene “δ” para un proyecto, el valor en si dice poco respecto al riesgo. Solo es útil al comparar para dos o más proyectos.
  • 12. Critica de la teoría actual 2. Aun en el caso de las “δ” para dos o mas proyectos de inversión, para que la comparación fuera directa, todos los proyectos bajo análisis deberían tener el mismo monto en la inversión inicial, de lo contrario tendría que realizarse un análisis incremental de evaluación económica, puesto que no se pueden pedir rendimientos monetarios iguales ni riesgos iguales ante inversiones de montos diferentes.
  • 13. Critica de la teoría actual 3. La teoría contempla los tres eventos posibles de las ventas (altas, estables y en descenso), pero no declara en forma precisa cuando y con que base debe considerarse que una economía esta en alguno de esos eventos.
  • 14. Critica de la teoría actual Existen otros enfoques para el análisis de riesgo como: El método de arboles de decisión:
  • 15. Critica de la teoría actual Matriz de pago: E1 E2 E3 Decisión eventos [0.4] [0.5] [0.1] D1 80 400 300 D2 160 300 400 Mas en: http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-decision/analisis-decision.shtml
  • 16. Filosofía del enfoque propuesto Ante la imposibilidad de hacer buenos pronósticos es mas conveniente no intentar predecir el futuro, sino tratar de evitar, con tiempo suficiente, cualquier situación inconveniente para la empresa.
  • 17. Filosofía del enfoque propuesto Hoy en día la planeación, los ajustes y revisiones presupuestales se hacen en tiempos mas cortos, debido al ambiente tan cambiante. La declaración fundamental del nuevo enfoque es la siguiente:  Los únicos datos verídicos y confiables son los obtenidos en el presente.
  • 18. Filosofía del enfoque propuesto Para aplicar este nuevo enfoque se comienza realizando un estudio de mercado lo mas completo posible, con proyecciones multivariadas. Si éste es un estudio que, desde un principio, da como resultado que no hay un mercado futuro inmediato, la inversión deberá rechazarse de manera inmediata.
  • 19. Filosofía del enfoque propuesto Si este estudio demuestra que existe un amplio mercado para el producto, lo que recomienda el nuevo enfoque es no tomar tales proyecciones de mercado para pronosticar ventas e ingresos. Simplemente, la recomendación seria llevar a cabo la inversión porque es económicamente rentable, con el mercado actual.
  • 20. Filosofía del enfoque propuesto Una de las grandes diferencias del nuevo enfoque respecto al enfoque tradicional; es que en este ultimo se hacían proyecciones del mercado que, por muy completas que fueran, resultaban incapaces de predecir los cambios económicos nacionales e internacionales a largo.
  • 21. Filosofía del enfoque propuesto El nuevo enfoque hace las mismas proyecciones, pero sin tomarlas en cuenta para el calculo de ingresos, ya que esta consciente de la inutilidad de tal acción.
  • 22. Filosofía del enfoque propuesto Pero si no se considera el futuro, es cuestionable el como afecta este enfoque a los otros dos aspectos principales de todo proyecto que son: 1. El estudio técnico y 2. La evaluación económica
  • 23. Filosofía del enfoque propuesto Este nuevo enfoque hace exactamente lo mismo que el tradicional (hablando del estudio técnico), es decir, recomienda instalar la capacidad de producción de acuerdo con las condiciones de mercado vigentes en ese momento, previendo futuras ampliaciones.
  • 24. Filosofía del enfoque propuesto Donde si existe una gran diferencia de enfoques, es en la evaluaci6n económica. En los estudios tradicionales se utiliza un estado de resultados pro-forma para obtener los futuros flujos de efectivo del proyecto para obtener la rentabilidad económica y después realizar el análisis de sensibilidad.
  • 25. Filosofía del enfoque propuesto El nuevo enfoque cambia totalmente esta metodología tradicional. Primero, si no toma en cuenta el futuro, entonces la inflación debe ser considerada como cero. La inflación es el principal problema al pronosticar.
  • 26. Filosofía del enfoque propuesto Si se considera que solo la información del presente es conocida y valida y si se considera a la inflación como cero en el análisis, las siguientes declaraciones son validas:
  • 27. Filosofía del enfoque propuesto 1. Si la inversión resulta económicamente rentable bajo las condiciones actuales y conocidas, sin importar el nivel de inflación en el futuro, el proyecto seguirá siendo rentable, siempre que el nivel de ventas se mantenga constante.
  • 28. Filosofía del enfoque propuesto 2. La rentabilidad económica se ve incrementada automáticamente si se aumenta el nivel de ventas, siempre que permanezcan constantes las otras condiciones que afectan la rentabilidad.
  • 29. Filosofía del enfoque propuesto 3. El préstamo a tasas preferenciales siempre es benéfico para la empresa, cualquiera que sea el nivel de inflación vigente y siempre que las ventas no disminuyan.
  • 30. Filosofía del enfoque propuesto ? ¿Puede una compañía evitar que suceda un evento como una devaluación? La respuesta es obvia, no. Este nuevo enfoque habla de prevenir los hechos.
  • 31. Filosofía del enfoque propuesto Administrar el riesgo de mercado significa tomar varias acciones preventivas de la bancarrota. Por ejemplo, al ver que las ventas están bajando debido al mal estado de las condiciones del mercado, se lanza una campana publicitaria especial, o se hacen ofertas en la venta del producto, etc.
  • 32. Filosofía del enfoque propuesto Administrar el riesgo de mercado significa tomar varias acciones preventivas de la bancarrota. Por ejemplo, al ver que las ventas están bajando debido al mal estado de las condiciones del mercado, se lanza una campana publicitaria especial, o se hacen ofertas en la venta del producto, etc.
  • 33. Riesgo financiero Financiar significa aportar dinero necesario para la creación de una empresa. Financian una nueva empresa o proyecto tanto los accionistas como una institución bancaria en caso de que aquellos decidan solicitar un préstamo.
  • 34. Riesgo financiero El riesgo en este caso es evidente: una elevación de las tasas de interés del préstamo, lo cual puede, eventualmente, llevar a la empresa al riesgo de bancarrota.
  • 35. Riesgo financiero Existen indicadores muy claros tales como el déficit de la cuenta corriente expresado como un porcentaje del PIB, la calidad y monto del ahorro interno y externo, expresado también como un porcentaje del FIB, la calidad de la inversión extranjera, es decir, si esta inversión es especulativa o es inversión de riesgo por parte de los extranjeros y la amortización de la deuda externa.
  • 36. Riesgo financiero La recomendación parece evidente. Una empresa no se puede manejar exitosamente si se desconoce lo elemental de la propia empresa y del medio que la rodea.
  • 37. Riesgo financiero El enfoque que aquí se describe no mide, sino califita el riesgo. Existen varios requisitos para aplicar este método. Primero, la calificación del riesgo de una empresa solo la puede realizar una empresa autorizada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en México y por la Securities and Exchange Com-mission (SEC) en Estados Unidos.
  • 38. Riesgo financiero Hasta 1992, en México, solo existían cuatro firmas autorizadas que son: CAVAL, D y P, DICTA y CLASE.
  • 39. Otros enfoques para el análisis del riesgo  Los investigadores financieros se dieron cuenta que medir el riesgo no es una tarea sencilla.  Este enfoque califica el riesgo y da una idea apreciativa del mismo.  Esta calificación del riesgo solo la pueden realizar empresas autorizadas por: EU México Securities and Comisión Exchange Nacional de Commission Valores (CNV) (SEC)
  • 40. Otros enfoques para el análisis del riesgo  Estados Unidos:  México:
  • 41. Otros enfoques para el análisis del riesgo  La calificación es valida sobre una serie de acciones emitidas. Si la empresa emite hoy acciones, necesitara un estudio para calificar el riesgo de esas actividades, si emite nuevas acciones, requerirá otro estudio para las nuevas acciones.
  • 42. ejemplo  La consultora tiene las siguientes claves: M1 M2 M3 M4 Nivel La Nivel Nivel razonable, ri empresa alto, poco bueno, riesg esgo un riesgo o regular emisora poco alto tiene nivel sobresalie nte y riego nulo M5 M6 M7 Solvencia Solvencia Solvencia insuficiente y insuficiente y insuficiente y riesgo muy riesgo muy riesgo muy alto alto alto
  • 43. Otros enfoques para el análisis del riesgo  Para emitir una calificación analizan a fondo las perspectivas de venta de la empresa, posición tecnológica, eficiencia de los procesos productivos, y las ganancias y rentabilidad futuras.  Este estudio es muy costoso, por esta razon solo empresas que cotizan en la Bolsa de Valores pueden accesar a ellos.
  • 44. Caso Practico: Medidas de Evaluación Económica que eliminan del Análisis el Factor Inflacionario  Se practicaran determinaciones del VPN con los datos. Inversión Inicial= $ 5 935 (miles) Valor de Salvamento= $3 129 (miles) Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) sin inflación= 15% Inflación considerada= 20 % anual constante x 5 años Flujo neto de efectivo sin inflación= $1967(miles)
  • 45. Caso Practico: Medidas de Evaluación Económica que eliminan del Análisis el Factor Inflacionario  Calculo de VPN (valor presente neto) sin inflación y producción constante: VPN= -5935+1967 +1967 + 1967 + 1967+ 1967+3129 = $ 2214.355083 (1.15)1 (1.15)2 (1.15)3 (1.15)4 (1.15)5
  • 46. 0 1 2 3 4 5 Año FNE 1967 2360.4 2832.48 3398.976 4078.7712 4894.52544 2360.4 2832.48 3396.97 4078.77 4894.52+7785.95 VPN= -5935+ + + + + = 1 (1.38)2 3 4 5 (1.38) (1.38) (1.38) (1.38) VPN= $2 214.3550
  • 47. 0 1 2 3 4 5 Año FNE 1967 3343.9 5684.9 9663.871 16428.58 27928.58 3343.9 5684.63 9633.87 16428.58 27928.58 + 444427.32 VPN= -5935+ + + + + = 1 (1. 955)2 (1. 955)3 (1. 955)4 5 (1.955) (1. 955) VPN= $2 214.3550
  • 48. 0 1 2 3 4 5 Año FNE 1967 2458.75 3393.075 5598.57 6270.402 7399.0750 2458.75 3393.075 5298.5 7 . VPN= -5935+ +1 + + 2 (1.38)(1.25)(1.65)(1.15)3 (1.25)(1.15) (1.38)(1.25)(1.15) 6270.40 + 7399.075+11770.058 = (1.25)(1.38)(1.65)(1.12)(1.15)4 (1.25)(1.38)(1.65)(1.12)(1.18)(1.15) 5 VPN= $2 214.3550
  • 49. En realidad, cuando se calculo, por ejemplo (1.38)4=3.626739 , al descomponer el exponente en las 2 tasas de interés que contiene, que son 15% y 20%:
  • 50. Conclusión  El análisis demuestra que se pueden tomar decisiones de inversión independientes del nivel inflacionario que se presente en un futuro. Al promotor del proyecto le interesa ver el comportamiento del a rentabilidad económica bajo condiciones de inflación, pues erróneamente se cree que la inflación altera los resultados de la rentabilidad.
  • 51. Tipos de Riesgo Riesgo Tecnológico Riesgo Riesgo de Financiero Mercado
  • 52. Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun es rentable, Riesgo Tecnológico  Elaborando 1050 toneladas anuales constantes cada año durante 5 años, teniendo una TMAR de 15 %, la rentabilidad puede ser: VNP = $ 2 214 TIR = 27.67 %
  • 53. Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun es rentable, riesgo tecnológico 4531 4531 4531 4531 4531 + 3129 VPN= -5935 + + + + + = $ 1 0809 (1.15) 1 (1.15) 2 3 4 (1.15)5 (1.15) (1.15) Ahora la empresa va a laborar 3 tunos de producción durante 300 días al año. Calculando un estado de resultados con el nuevo nivel de producción. Trabajar 2 turnos no duplicara exactamente el FNE, ni 3 turnos triplicara los mismos. Es imposible que si en 1 turno se logren 3.5 toneladas en 7 lotes de producción, en 3 turnos lleguen a 10.5 toneladas en 21 lotes de producción.
  • 54. Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun es rentable, riesgo tecnológico Para una produccion de 3150 toneladas anuales. Calculando el VPN y TIR, la inversion no varia, ya que el incremento de produccion se debe al incremento de turnos de trabajo:
  • 55. Nivel mínimo de ventas en que el proyecto aun es rentable, riesgo tecnológico 6143 6143 6143 6143 6143 + 3129 VPN= -5935 + + + + + = $ 16 213 (1.15) 1 (1.15) 2 3 4 (1.15)5 (1.15) (1.15) Con las 3 determinantes que ya se tienen en 3 diferentes niveles de producción:
  • 56.
  • 57. LOGO