SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por: Daniel Alberto Ortiz Guerrero
Código d6903590
 El concepto de Estado constituye uno de los más complejos objetos de estudio a los
que ha hecho frente la ciencia política desde los tiempos clásicos. Existe una rama
de las ciencias sociales dedicada exclusivamente a conocer lo estatal, que se
denomina la TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. Simplificando la tipología o
clasificación de esas teorías encontramos entre otras, las siguientes:
 Teorías organicistas
 Teorías sociológicas
 Teorías jurídicas
 Teorías que lo explican a través de los elementos que lo integran
Son aquellas que consideran al Estado como un ente similar a los organismos vivos. Tendría
una personalidad propia, distinta de la de los individuos que lo integran; estaría dotado de
capacidad de discernimiento, voluntad y habilidad para ejecutar acciones complejas. Su
desarrollo histórico sería similar al desarrollo biológico de los seres naturales. Una versión
actual de las tesis organicistas es la que entiende al Estado moderno como un órgano, como
una estructura con identidad propia, que realiza una gama compleja de funciones.
Lo entienden como una unidad colectiva o de asociación. Los antiguos afirmaban que
representaba una unidad permanente de hombres asociados; es decir, una unidad colectiva. Las
tesis actuales sostienen que es una comunidad con características especiales; que es la unidad de
la asociación, la cual consiste en que una variedad de individuos se ponen en comunicación en
virtud de un fin, de modo tal que el contenido igual de voluntad de quienes participan en la
comunidad llega a adquirir realidad por obra del poder de las voluntades de los órganos directores
y de los miembros de que constan éstos.
Pueden clasificarse en dos: aquellas que sostienen la personalidad jurídica del Estado y aquellas
que lo identifican con el derecho; es decir, proclaman la unidad entre el Estado y el Derecho.
En la terminología política popular actual con frecuencia se hace referencia al concepto de
"Estado de Derecho”. Su significado se ha vuelto poco preciso. Sin embrago, esta noción alude a
un elemento indispensable para la convivencia social por lo que su definición es necesaria.
La idea de "Estado de Derecho" no debe confundirse con la noción del Estado equivalente a la
totalidad del derecho; el derecho como el centro de imputación del conjunto de normas jurídicas de
una sociedad. Kelsen sostiene que el Estado es una identidad con el conjunto de normas jurídicas
de una sociedad determinada. En ese sentido el Estado es la totalidad del sistema jurídico.De ahí
que, el “Estado de Derecho” equivale, entonces, a la aceptación, observancia, acatamiento,
respeto, y cumplimiento estricto de la ley por parte de individuos y autoridades que forman una
colectividad.
La idea de "Estado de Derecho" no debe confundirse con la noción del Estado equivalente a la
totalidad del derecho; el derecho como el centro de imputación del conjunto de normas jurídicas de
una sociedad. Kelsen sostiene que el Estado es una identidad con el conjunto de normas jurídicas
de una sociedad determinada. En ese sentido el Estado es la totalidad del sistema jurídico.De ahí
que, el “Estado de Derecho” equivale, entonces, a la aceptación, observancia, acatamiento,
respeto, y cumplimiento estricto de la ley por parte de individuos y autoridades que forman una
colectividad.
 Max Weber en 1919, define el Estado
moderno como una "asociación de
dominación con carácter institucional que
ha tratado, con éxito, de monopolizar
dentro de un territorio la violencia física
legítima como medio de dominación y que, a
este fin, ha reunido todos los medios
materiales en manos de su dirigente y ha
expropiado a todos los funcionarios
estamentales que antes disponían de ellos
por derecho propio, sustituyéndolos con sus
propias jerarquías supremas”. Por ello se
hallan dentro del Estado instituciones tales
como las fuerzas armadas, la
administración pública, los tribunales y la
policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia,
seguridad y otras como las relaciones
exteriores.
 Define al Estado como una "unidad
de dominación, independiente en lo exterior
e interior, que actúa de modo continuo, con
medios de poder propios, y claramente
delimitado en lo personal y territorial". El
autor define que solo se puede hablar de
Estado como una construcción propia de las
monarquías absolutas del siglo xv, de la
Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad
Antigua", señala el reconocido autor.[
Asimismo, como evolución del concepto se
ha desarrollado el "Estado de Derecho" por
el que se incluyen dentro de la organización
estatal aquellas resultantes del imperio de
la ley y la división de poderes (ejecutivo,
legislativo y judicial) y otras funciones más
sutiles, pero propias del Estado, como la
emisión de moneda propia.
 La asociación perfecta de hombres
libres unidos para gozar de sus
derechos y para la utilidad común.
Es la asociación política soberana
que dispone de un territorio propio,
con una organización específica y un
supremo poder facultado para
crear el derecho positivo.
 "Un Estado es una corporación
perfecta de hombres libres, unidos
para disfrutar de derechos y ventajas
comunes."
 Para Hans Kelsen, el Estado es un
orden jurídico, el cual es a la vez un
sistema de normas e intenta llegar a
una definición de Estado según el
derecho positivo, expresando que “El
Estado es por naturaleza un sistema
de normas o la expresión para
designar la unidad de tal sistema; y
sabido esto, se ha llegado ya al
conocimiento que el Estado, como
orden, no puede ser más que el orden
jurídico o la expresión de su unidad”
 «El Estado es una relación social […]
que puede definirse como un
conjunto de instituciones,
organizaciones, fuerzas sociales y
actividades, incrustadas y reguladas
socialmente, seleccionadas de
manera estratégica y organizadas
alrededor de la toma de decisiones
que son vinculantes colectivamente
para una comunidad política
imaginaria»
 Establece la definición de Estado,
así como sus derechos y obligaciones.
La más conocida conceptualización
es la de su artículo 1, el que
establece cuatro criterios
característicos de Estado:
 I. Población permanente.
 II. Territorio determinado.
 III. Gobierno.
 IV. Capacidad de entrar en
relaciones con los demás Estados
 http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/A
RCHIVOS/DERECHOS%20Y%20DE
BERES%20DE%20LOS%20ESTADO
S.pdf
 http://www.oocities.org/valdiviacano/
depolitico/conest.html
 https://www.youtube.com/watch?v=L
yKfB7oaF60
 http://pensamientosigloxvii.blogspot.
com.co/2009/11/hugo-grocio.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaLuis Alberto Baron
 
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOABeltranS
 
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del EstadoElementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del EstadoDaniel Olalde
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del DerechoMarvin Espinal
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOYazmín Byz
 
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Alex Castaño
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-SmithDaliaGut
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoDaniel Olalde
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativoAracelly Mera
 
Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteElena Tapias
 
Constitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalElena Tapias
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoArturo Murillo Lemus
 
Objeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del EstadoObjeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del EstadoTania Lomeli
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoFabian Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Derecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familiaDerecho romano personas y familia
Derecho romano personas y familia
 
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
 
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del EstadoElementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
Elementos esenciales y modales del Estado - Teoría General del Estado
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
 
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
 
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
 
El derecho como ciencia
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como ciencia
 
el neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismoel neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismo
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Economia derecho
Economia derechoEconomia derecho
Economia derecho
 
Teorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyenteTeorías del poder constituyente
Teorías del poder constituyente
 
Constitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formalConstitucion en sentido material y formal
Constitucion en sentido material y formal
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
Objeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del EstadoObjeto de la Teoría del Estado
Objeto de la Teoría del Estado
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
 

Destacado

CSUMB Rotaract General Meeting: 03/14/2016
CSUMB Rotaract General Meeting: 03/14/2016CSUMB Rotaract General Meeting: 03/14/2016
CSUMB Rotaract General Meeting: 03/14/2016CSUMBRotaract
 
Android app Development Prepration Tips
Android app Development Prepration TipsAndroid app Development Prepration Tips
Android app Development Prepration TipsYasmeen Sheikh
 
La nutrición como función del organismo
La nutrición como función del organismoLa nutrición como función del organismo
La nutrición como función del organismoMelisa Altamirano
 
Productividad y pertinencia en la investigacion universitaria
Productividad y pertinencia en la investigacion universitariaProductividad y pertinencia en la investigacion universitaria
Productividad y pertinencia en la investigacion universitariaNombre Apellidos
 
Buscando el amor (Historia)
Buscando el amor (Historia)Buscando el amor (Historia)
Buscando el amor (Historia)Diffusor Fidei
 
Teatro Santa Ceia e Lava pés
Teatro Santa Ceia e Lava pés Teatro Santa Ceia e Lava pés
Teatro Santa Ceia e Lava pés Cateclicar
 

Destacado (11)

CSUMB Rotaract General Meeting: 03/14/2016
CSUMB Rotaract General Meeting: 03/14/2016CSUMB Rotaract General Meeting: 03/14/2016
CSUMB Rotaract General Meeting: 03/14/2016
 
Android app Development Prepration Tips
Android app Development Prepration TipsAndroid app Development Prepration Tips
Android app Development Prepration Tips
 
Bitácora Diseño Publicitario
Bitácora Diseño PublicitarioBitácora Diseño Publicitario
Bitácora Diseño Publicitario
 
La nutrición como función del organismo
La nutrición como función del organismoLa nutrición como función del organismo
La nutrición como función del organismo
 
Productividad y pertinencia en la investigacion universitaria
Productividad y pertinencia en la investigacion universitariaProductividad y pertinencia en la investigacion universitaria
Productividad y pertinencia en la investigacion universitaria
 
Presentacion erasmus+
Presentacion erasmus+ Presentacion erasmus+
Presentacion erasmus+
 
DNA? — an exploration of 23andMe for health
DNA? — an exploration of 23andMe for healthDNA? — an exploration of 23andMe for health
DNA? — an exploration of 23andMe for health
 
Buscando el amor (Historia)
Buscando el amor (Historia)Buscando el amor (Historia)
Buscando el amor (Historia)
 
Teatro Santa Ceia e Lava pés
Teatro Santa Ceia e Lava pés Teatro Santa Ceia e Lava pés
Teatro Santa Ceia e Lava pés
 
Ceia
Ceia Ceia
Ceia
 
La salud holistica
La salud holisticaLa salud holistica
La salud holistica
 

Similar a Conceptos de estado

Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechocristia_acosta
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechocristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechocristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derechocristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derechocristia_acosta
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Estructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxicoEstructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxicoBICHO9090
 
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadoEnsayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadomarlon mendoza
 
Tgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementariaTgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementariaprofr1001
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaprofr1001
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...VictorHerrera403959
 
1,3 politica como ciencia dele etado,
1,3  politica como ciencia dele etado,1,3  politica como ciencia dele etado,
1,3 politica como ciencia dele etado,claudiaocampo27
 
La Organización del Estado
 La Organización del Estado La Organización del Estado
La Organización del Estadojoselynpg01
 

Similar a Conceptos de estado (20)

Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre -  Abril- Agosto 2011)
DERECHO CONSTITUCIONAL (I Bimestre - Abril- Agosto 2011)
 
Estructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxicoEstructura de la administración pública en méxico
Estructura de la administración pública en méxico
 
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadoEnsayo sobre el estado
Ensayo sobre el estado
 
Tgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementariaTgestado tema 2.1 complementaria
Tgestado tema 2.1 complementaria
 
Tgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementariaTgestado tema 1.2 complementaria
Tgestado tema 1.2 complementaria
 
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
DERECHO CONSTITUCIONAL I, DERECHOS HABLADOS POR FILOSOS Y Magistrados DE AQUE...
 
Unidad 4 Derecho y Estado.
Unidad 4 Derecho y Estado.Unidad 4 Derecho y Estado.
Unidad 4 Derecho y Estado.
 
1,3 politica como ciencia dele etado,
1,3  politica como ciencia dele etado,1,3  politica como ciencia dele etado,
1,3 politica como ciencia dele etado,
 
Realidad nacional noboa
Realidad nacional  noboaRealidad nacional  noboa
Realidad nacional noboa
 
La Organización del Estado
 La Organización del Estado La Organización del Estado
La Organización del Estado
 
M2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagpM2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagp
 
ensayo tema 1 constitucion
ensayo tema 1 constitucionensayo tema 1 constitucion
ensayo tema 1 constitucion
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Conceptos de estado

  • 1. Presentado por: Daniel Alberto Ortiz Guerrero Código d6903590
  • 2.  El concepto de Estado constituye uno de los más complejos objetos de estudio a los que ha hecho frente la ciencia política desde los tiempos clásicos. Existe una rama de las ciencias sociales dedicada exclusivamente a conocer lo estatal, que se denomina la TEORÍA GENERAL DEL ESTADO. Simplificando la tipología o clasificación de esas teorías encontramos entre otras, las siguientes:  Teorías organicistas  Teorías sociológicas  Teorías jurídicas  Teorías que lo explican a través de los elementos que lo integran
  • 3. Son aquellas que consideran al Estado como un ente similar a los organismos vivos. Tendría una personalidad propia, distinta de la de los individuos que lo integran; estaría dotado de capacidad de discernimiento, voluntad y habilidad para ejecutar acciones complejas. Su desarrollo histórico sería similar al desarrollo biológico de los seres naturales. Una versión actual de las tesis organicistas es la que entiende al Estado moderno como un órgano, como una estructura con identidad propia, que realiza una gama compleja de funciones.
  • 4. Lo entienden como una unidad colectiva o de asociación. Los antiguos afirmaban que representaba una unidad permanente de hombres asociados; es decir, una unidad colectiva. Las tesis actuales sostienen que es una comunidad con características especiales; que es la unidad de la asociación, la cual consiste en que una variedad de individuos se ponen en comunicación en virtud de un fin, de modo tal que el contenido igual de voluntad de quienes participan en la comunidad llega a adquirir realidad por obra del poder de las voluntades de los órganos directores y de los miembros de que constan éstos.
  • 5. Pueden clasificarse en dos: aquellas que sostienen la personalidad jurídica del Estado y aquellas que lo identifican con el derecho; es decir, proclaman la unidad entre el Estado y el Derecho. En la terminología política popular actual con frecuencia se hace referencia al concepto de "Estado de Derecho”. Su significado se ha vuelto poco preciso. Sin embrago, esta noción alude a un elemento indispensable para la convivencia social por lo que su definición es necesaria.
  • 6. La idea de "Estado de Derecho" no debe confundirse con la noción del Estado equivalente a la totalidad del derecho; el derecho como el centro de imputación del conjunto de normas jurídicas de una sociedad. Kelsen sostiene que el Estado es una identidad con el conjunto de normas jurídicas de una sociedad determinada. En ese sentido el Estado es la totalidad del sistema jurídico.De ahí que, el “Estado de Derecho” equivale, entonces, a la aceptación, observancia, acatamiento, respeto, y cumplimiento estricto de la ley por parte de individuos y autoridades que forman una colectividad.
  • 7. La idea de "Estado de Derecho" no debe confundirse con la noción del Estado equivalente a la totalidad del derecho; el derecho como el centro de imputación del conjunto de normas jurídicas de una sociedad. Kelsen sostiene que el Estado es una identidad con el conjunto de normas jurídicas de una sociedad determinada. En ese sentido el Estado es la totalidad del sistema jurídico.De ahí que, el “Estado de Derecho” equivale, entonces, a la aceptación, observancia, acatamiento, respeto, y cumplimiento estricto de la ley por parte de individuos y autoridades que forman una colectividad.
  • 8.  Max Weber en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.
  • 9.  Define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". El autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.[ Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
  • 10.  La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.  "Un Estado es una corporación perfecta de hombres libres, unidos para disfrutar de derechos y ventajas comunes."
  • 11.  Para Hans Kelsen, el Estado es un orden jurídico, el cual es a la vez un sistema de normas e intenta llegar a una definición de Estado según el derecho positivo, expresando que “El Estado es por naturaleza un sistema de normas o la expresión para designar la unidad de tal sistema; y sabido esto, se ha llegado ya al conocimiento que el Estado, como orden, no puede ser más que el orden jurídico o la expresión de su unidad”
  • 12.  «El Estado es una relación social […] que puede definirse como un conjunto de instituciones, organizaciones, fuerzas sociales y actividades, incrustadas y reguladas socialmente, seleccionadas de manera estratégica y organizadas alrededor de la toma de decisiones que son vinculantes colectivamente para una comunidad política imaginaria»
  • 13.  Establece la definición de Estado, así como sus derechos y obligaciones. La más conocida conceptualización es la de su artículo 1, el que establece cuatro criterios característicos de Estado:  I. Población permanente.  II. Territorio determinado.  III. Gobierno.  IV. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados
  • 14.  http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/A RCHIVOS/DERECHOS%20Y%20DE BERES%20DE%20LOS%20ESTADO S.pdf  http://www.oocities.org/valdiviacano/ depolitico/conest.html  https://www.youtube.com/watch?v=L yKfB7oaF60  http://pensamientosigloxvii.blogspot. com.co/2009/11/hugo-grocio.html