SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE ALIMENTOS 1 - SANEAMIENTO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
REPASANDO CONCEPTOS: RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS
AHORA BIEN:
SI CONOCEMOS LA MASA MOLAR (DE 1 MOL) DE UNA SUSTANCIA
DETERMINADA ¿CÓMO CALCULAMOS LA MASA DE UN NÚMERO (O CANTIDAD)
CUALQUIERA DE MOLES (Por ejemplo 2,5 mol o 0,1 mol?
SIMPLEMENTE, MULTIPLICANDO EL NÚMERO (O CANTIDAD) DE
MOLES POR LA MASA MOLAR DE ESA SUSTANCIA!!!!
N° moles * MM (g) = masa de sustancia (g) [1]
O sea, en los ejemplos dados
2,5 mol CaCO3 = 2,5 * 100 g = 250 g
CaCO3
mol
Es la unidad de medida del SIU de la
magnitud cantidad de sustancia
y es igual a 6,022x1023 átomos,
moléculas, iones o partículas. Este
valor se conoce como el Número de
Avogadro y es idéntico para
cualquier sustancia.
Se conoce más con el nombre de
masa fórmula o peso molecular y
corresponde a la
de un mol de partículas,
átomos o moléculas.
La unidad utilizada para la medida
de la masa molar es el y
se calcula sumando las masas
atómicas de la molécula.
MMCaCO3 =  ma = 40 + 12 + 48
= 100 g
0,1 mol CaCO3 = 0,0 * 100 g = 10 g
A LA INVERSA: SI CONOCEMOS LA MASA DE UNA SUSTANCIA CUALQUIERA
¿CÓMO CALCULAMOS LA CANTIDAD O NÚMERO DE MOLES DE SUSTANCIA?
RESOLVIENDO A PARTIR DE LA MISMA ECUACIÓN [1]!!!!
N° moles = masa de sustancia (g) / MM (g) [2]
Sin embargo, para conocer la cantidad de moles de una sustancia que reacciona con
otra en cualquier reacción química debemos plantear la ecuación correspondiente y
equilibrarla. Por ejemplo
H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H2O
Esto no es útil para el trabajo analítico diario. Por eso aparece el concepto de
EQUIVALENTE o sea cantidades que valen igual (relación 1:1): en esta reacción 1
mol de H2SO4 equivale a 2 moles de NaOH o, lo que es lo mismo 0,5 moles de H2SO4
equivalen a 1 mol de NaOH.
En las reacciones de neutralización la masa equivalente se calcula dividiendo la
masa molar del ácido o el álcali por el número de protones o de oxhidrilos de la
molécula. En las de óxido-reducción, se divide la masa molar por el número de
electrones que pone en juego la especie que interviene en la reacción.
Por esto, la masa equivalente para el NaOH es EqNaOH = MMNaOH / 1 = 40 g / 1 = 40 g
y la masa equivalente para el H2SO4 es EqH2SO4 = MMH2SO4 / 2 = 98 g / 2 = 49 g.
Como en cualquier otro caso, cuando se habla de masa miliequivalente o simplemente
miliequivalente, nos referimos a la milésima parte de la masa equivalente o sea:
meq = Eq (g) / 1000. En el ejemplo anterior meqNaOH = 40 g/1000 = 0,04 g = 40 mg
Las conversiones de cantidad de milieqivalentes en masa de sustancia y a la inversa
se calculan de la forma ya vista para moles en las ecuaciones [1] y [2]
Por otro lado, en la química analítica es muy útil preparar soluciones para valoraciones
volumétricas cuyas concentraciones se expresen en Normalidad, o sea en la cantidad
o número de equivalentes del reactivo que contiene un litro de esa solución (N =
Eq/L) o, lo que es lo mismo, si dividimos los dos valores del cociente por 1000 .
N = Eq / L = meq / ml [3]
Entendiendo por Eq o meq la cantidad o número de equivalentes o miliequivalentes
respectivamente.
De esta manera, cuando en una valoración volumétrica se gasta un volumen V de
reactivo para llegar al punto de equilibrio (viraje indicador por ejemplo) para una
cantidad de muestra fe usada en la valoración, cuando se multiplica el volumen gastado
(ml) por la normalidad del reactivo se obtendrán los meq (cantidad) requeridos para esa
cantidad de muestra usada, ya que algunos valores se simplifican entre si
V (ml) * N (meq / ml) = V * N (meq) [4]
Donde entre paréntesis hemos colocado las unidades utilizadas y resultantes. A su vez,
podemos convertir en gramos de sustancia la cantidad de miliequivalentes,
multiplicando esta cantidad por la masa miliequivalente (mmeq).
V * N (meq) * mmeq (g / meq) = V * N * mmeq (g) [5]
O sea, los gramos de la sustancia cuya masa miliequivalente hemos utilizado en el
cálculo que tenemos presente en la cantidad de muestra utilizada en el ensayo.
IMPORTANTE!!!!!
Si bien la cantidad de miliequivalentes en la cantidad de muestra ensayada
siempre será la misma para cualquiera de las sustancias intervinientes cuando
estamos en el equilibrio de la reacción, la cantidad de gramos de sustancia
dependerá de la masa miliequivalente que hayamos utilizado en el cálculo, por
eso podemos expresar un mismo resultado en diferentes especies, con valores
diferentes en cada caso.
Por ejemplo, la alcalinidad de un agua, expresada en bicarbonatos, en carbonato de
calcio o en hidróxidos y carbonatos en forma separada según el pH que posea el agua
y por ello, las especies que se encuentren presentes.
Hasta aquí, con la fórmula en la ecuación [5] hemos calculado la masa de una sustancia
investigada (analito) en la cantidad de muestra (fe) utilizada en el ensayo. ¿Cómo se
traslada ese valor a la concentración de analito en la muestra
original? Multiplicando los gramos de analito de la muestra de ensayo por la cantidad
de muestra original que queramos utilizar en la expresión del resultado (kg, 100 g (%),
L, etc.) y dividiendo por la fracción de ensayo (cantidad de muestra de ensayo fe)
expresada en las unidades que correspondan. Así, se obtienen todas las variantes
V * N * mmeq (g) * 100 (g) / fe (g) = g % (m/m)
V * N * mmeq (g) * 100 (ml) / fe (ml) = g % (m/v)
V * N * mmeq (g) * 1000 (g / kg) / fe (g) = g / kg
V * N * mmeq (g) * 1000 (ml / L) / fe (ml) = g / L
V * N * mmeq (g) *1000 (mg /g) * 1000 (ml / L) / fe (ml) = mg / L
INTEGRAR TODOS ESTOS CONCEPTOS EN UN MAPA
MENTAL O CONCEPTUAL PROPIO!!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
anshasepa
 
Conceptos básicos en estequiometria de reacciones
Conceptos básicos en estequiometria de reaccionesConceptos básicos en estequiometria de reacciones
Conceptos básicos en estequiometria de reacciones
U.E.N "14 de Febrero"
 
Reacciones, tipos, recativo limite y rendimiento y pureza
Reacciones, tipos, recativo limite y rendimiento y purezaReacciones, tipos, recativo limite y rendimiento y pureza
Reacciones, tipos, recativo limite y rendimiento y pureza
alfonsoescarraga
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Estado gaseoso
Elias Navarrete
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Mariana Rs
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
Elias Navarrete
 
Quimica estequiometria
Quimica estequiometriaQuimica estequiometria
Quimica estequiometria
Mariana Rs
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
Maestra Roxana
 
Mol y numero avogadro
Mol y numero avogadroMol y numero avogadro
Mol y numero avogadro
instituto integrado de comercio
 
Estequiomertria*-
Estequiomertria*-Estequiomertria*-
Estequiomertria*-
Marco Reyes
 
Relaciones Estekiometrikas
Relaciones EstekiometrikasRelaciones Estekiometrikas
Relaciones Estekiometrikas
daniela xospa
 
Apunte ley de hess 3ero medio electivo
Apunte ley de hess 3ero medio electivoApunte ley de hess 3ero medio electivo
Apunte ley de hess 3ero medio electivo
Debora Linares Lizama
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍACLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
Elias Navarrete
 
Estado gaseoso (teoría )
Estado gaseoso  (teoría )Estado gaseoso  (teoría )
Estado gaseoso (teoría )
Elias Navarrete
 
Relación masa-y-volumen
Relación masa-y-volumenRelación masa-y-volumen
Relación masa-y-volumen
andy macias
 
1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm
Elias Navarrete
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
aleeh_bd
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
andres
 
Estequiometria Quimica II
Estequiometria Quimica IIEstequiometria Quimica II
Estequiometria Quimica II
elias020
 

La actualidad más candente (20)

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Conceptos básicos en estequiometria de reacciones
Conceptos básicos en estequiometria de reaccionesConceptos básicos en estequiometria de reacciones
Conceptos básicos en estequiometria de reacciones
 
Reacciones, tipos, recativo limite y rendimiento y pureza
Reacciones, tipos, recativo limite y rendimiento y purezaReacciones, tipos, recativo limite y rendimiento y pureza
Reacciones, tipos, recativo limite y rendimiento y pureza
 
Estado gaseoso
Estado gaseosoEstado gaseoso
Estado gaseoso
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
ESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍAESTEQUIOMETRÍA
ESTEQUIOMETRÍA
 
Quimica estequiometria
Quimica estequiometriaQuimica estequiometria
Quimica estequiometria
 
Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Mol y numero avogadro
Mol y numero avogadroMol y numero avogadro
Mol y numero avogadro
 
Estequiomertria*-
Estequiomertria*-Estequiomertria*-
Estequiomertria*-
 
Relaciones Estekiometrikas
Relaciones EstekiometrikasRelaciones Estekiometrikas
Relaciones Estekiometrikas
 
Apunte ley de hess 3ero medio electivo
Apunte ley de hess 3ero medio electivoApunte ley de hess 3ero medio electivo
Apunte ley de hess 3ero medio electivo
 
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 07 de QUIMICA GENERAL
 
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍACLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
 
Estado gaseoso (teoría )
Estado gaseoso  (teoría )Estado gaseoso  (teoría )
Estado gaseoso (teoría )
 
Relación masa-y-volumen
Relación masa-y-volumenRelación masa-y-volumen
Relación masa-y-volumen
 
1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Estequiometria Quimica II
Estequiometria Quimica IIEstequiometria Quimica II
Estequiometria Quimica II
 

Similar a Conceptos estequiometria

01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
JhonatanAlvaradoGuzm1
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
UAT
 
Concepto De Mol1[2]
Concepto De Mol1[2]Concepto De Mol1[2]
Concepto De Mol1[2]
Gonz Alo
 
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimientoEjercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Laura Medina
 
sec 3Cálculos en análisis volumétrico.pptx
sec 3Cálculos en análisis volumétrico.pptxsec 3Cálculos en análisis volumétrico.pptx
sec 3Cálculos en análisis volumétrico.pptx
AbrahamPrez36
 
Estequiometria Ii
Estequiometria IiEstequiometria Ii
Estequiometria Ii
jammycerrogrande
 
Guia 2 medio
 Guia 2 medio  Guia 2 medio
Guia 2 medio
Ana Marihuan
 
Formas de expresar la concentración
Formas de expresar la concentraciónFormas de expresar la concentración
Formas de expresar la concentración
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Concepto De Mol...
Concepto De Mol...
Gonz Alo
 
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOSCÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIAUnidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Institución Educativa Pio XII
 
ESTEQUIOMETRIA.doc
ESTEQUIOMETRIA.docESTEQUIOMETRIA.doc
ESTEQUIOMETRIA.doc
GokuBlack36
 
Analisis de soluciones i
Analisis de soluciones iAnalisis de soluciones i
Analisis de soluciones i
Wilfredo Gochez
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
hzerimar
 
Unidad n° 3
Unidad n° 3Unidad n° 3
Tema 0
Tema 0Tema 0
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONESCONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
Karen Yamileth Cardoza Cardoza
 
Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Unidades físicas y químicas de concentración de las solucionesUnidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Noemy Alarcon
 

Similar a Conceptos estequiometria (20)

01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf01 - Quimica Analítica UPN.pdf
01 - Quimica Analítica UPN.pdf
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderalesGuía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
Guía de apoyo nº1 q2 m 2013 estequiometría y leyes ponderales
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Concepto De Mol1[2]
Concepto De Mol1[2]Concepto De Mol1[2]
Concepto De Mol1[2]
 
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimientoEjercicios de reactivo limite y rendimiento
Ejercicios de reactivo limite y rendimiento
 
sec 3Cálculos en análisis volumétrico.pptx
sec 3Cálculos en análisis volumétrico.pptxsec 3Cálculos en análisis volumétrico.pptx
sec 3Cálculos en análisis volumétrico.pptx
 
Estequiometria Ii
Estequiometria IiEstequiometria Ii
Estequiometria Ii
 
Guia 2 medio
 Guia 2 medio  Guia 2 medio
Guia 2 medio
 
Formas de expresar la concentración
Formas de expresar la concentraciónFormas de expresar la concentración
Formas de expresar la concentración
 
Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Concepto De Mol...
Concepto De Mol...
 
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOSCÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS
 
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIAUnidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA
 
ESTEQUIOMETRIA.doc
ESTEQUIOMETRIA.docESTEQUIOMETRIA.doc
ESTEQUIOMETRIA.doc
 
Analisis de soluciones i
Analisis de soluciones iAnalisis de soluciones i
Analisis de soluciones i
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Unidad n° 3
Unidad n° 3Unidad n° 3
Unidad n° 3
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONESCONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
CONCENTRACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SOLUCIONES
 
Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Unidades físicas y químicas de concentración de las solucionesUnidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
Unidades físicas y químicas de concentración de las soluciones
 

Último

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
frank0071
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
danymoocow
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
Kerbo, H. R. - Estratificación social y desigualdad (El conflicto de clase en...
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdfSistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
Sistema Nervioso Central. 2023pptx_compressed.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Conceptos estequiometria

  • 1. ANÁLISIS DE ALIMENTOS 1 - SANEAMIENTO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL REPASANDO CONCEPTOS: RELACIONES ESTEQUIOMÉTRICAS AHORA BIEN: SI CONOCEMOS LA MASA MOLAR (DE 1 MOL) DE UNA SUSTANCIA DETERMINADA ¿CÓMO CALCULAMOS LA MASA DE UN NÚMERO (O CANTIDAD) CUALQUIERA DE MOLES (Por ejemplo 2,5 mol o 0,1 mol? SIMPLEMENTE, MULTIPLICANDO EL NÚMERO (O CANTIDAD) DE MOLES POR LA MASA MOLAR DE ESA SUSTANCIA!!!! N° moles * MM (g) = masa de sustancia (g) [1] O sea, en los ejemplos dados 2,5 mol CaCO3 = 2,5 * 100 g = 250 g CaCO3 mol Es la unidad de medida del SIU de la magnitud cantidad de sustancia y es igual a 6,022x1023 átomos, moléculas, iones o partículas. Este valor se conoce como el Número de Avogadro y es idéntico para cualquier sustancia. Se conoce más con el nombre de masa fórmula o peso molecular y corresponde a la de un mol de partículas, átomos o moléculas. La unidad utilizada para la medida de la masa molar es el y se calcula sumando las masas atómicas de la molécula. MMCaCO3 =  ma = 40 + 12 + 48 = 100 g
  • 2. 0,1 mol CaCO3 = 0,0 * 100 g = 10 g A LA INVERSA: SI CONOCEMOS LA MASA DE UNA SUSTANCIA CUALQUIERA ¿CÓMO CALCULAMOS LA CANTIDAD O NÚMERO DE MOLES DE SUSTANCIA? RESOLVIENDO A PARTIR DE LA MISMA ECUACIÓN [1]!!!! N° moles = masa de sustancia (g) / MM (g) [2] Sin embargo, para conocer la cantidad de moles de una sustancia que reacciona con otra en cualquier reacción química debemos plantear la ecuación correspondiente y equilibrarla. Por ejemplo H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H2O Esto no es útil para el trabajo analítico diario. Por eso aparece el concepto de EQUIVALENTE o sea cantidades que valen igual (relación 1:1): en esta reacción 1 mol de H2SO4 equivale a 2 moles de NaOH o, lo que es lo mismo 0,5 moles de H2SO4 equivalen a 1 mol de NaOH. En las reacciones de neutralización la masa equivalente se calcula dividiendo la masa molar del ácido o el álcali por el número de protones o de oxhidrilos de la molécula. En las de óxido-reducción, se divide la masa molar por el número de electrones que pone en juego la especie que interviene en la reacción. Por esto, la masa equivalente para el NaOH es EqNaOH = MMNaOH / 1 = 40 g / 1 = 40 g y la masa equivalente para el H2SO4 es EqH2SO4 = MMH2SO4 / 2 = 98 g / 2 = 49 g. Como en cualquier otro caso, cuando se habla de masa miliequivalente o simplemente miliequivalente, nos referimos a la milésima parte de la masa equivalente o sea: meq = Eq (g) / 1000. En el ejemplo anterior meqNaOH = 40 g/1000 = 0,04 g = 40 mg Las conversiones de cantidad de milieqivalentes en masa de sustancia y a la inversa se calculan de la forma ya vista para moles en las ecuaciones [1] y [2] Por otro lado, en la química analítica es muy útil preparar soluciones para valoraciones volumétricas cuyas concentraciones se expresen en Normalidad, o sea en la cantidad o número de equivalentes del reactivo que contiene un litro de esa solución (N = Eq/L) o, lo que es lo mismo, si dividimos los dos valores del cociente por 1000 . N = Eq / L = meq / ml [3] Entendiendo por Eq o meq la cantidad o número de equivalentes o miliequivalentes respectivamente. De esta manera, cuando en una valoración volumétrica se gasta un volumen V de reactivo para llegar al punto de equilibrio (viraje indicador por ejemplo) para una cantidad de muestra fe usada en la valoración, cuando se multiplica el volumen gastado
  • 3. (ml) por la normalidad del reactivo se obtendrán los meq (cantidad) requeridos para esa cantidad de muestra usada, ya que algunos valores se simplifican entre si V (ml) * N (meq / ml) = V * N (meq) [4] Donde entre paréntesis hemos colocado las unidades utilizadas y resultantes. A su vez, podemos convertir en gramos de sustancia la cantidad de miliequivalentes, multiplicando esta cantidad por la masa miliequivalente (mmeq). V * N (meq) * mmeq (g / meq) = V * N * mmeq (g) [5] O sea, los gramos de la sustancia cuya masa miliequivalente hemos utilizado en el cálculo que tenemos presente en la cantidad de muestra utilizada en el ensayo. IMPORTANTE!!!!! Si bien la cantidad de miliequivalentes en la cantidad de muestra ensayada siempre será la misma para cualquiera de las sustancias intervinientes cuando estamos en el equilibrio de la reacción, la cantidad de gramos de sustancia dependerá de la masa miliequivalente que hayamos utilizado en el cálculo, por eso podemos expresar un mismo resultado en diferentes especies, con valores diferentes en cada caso. Por ejemplo, la alcalinidad de un agua, expresada en bicarbonatos, en carbonato de calcio o en hidróxidos y carbonatos en forma separada según el pH que posea el agua y por ello, las especies que se encuentren presentes. Hasta aquí, con la fórmula en la ecuación [5] hemos calculado la masa de una sustancia investigada (analito) en la cantidad de muestra (fe) utilizada en el ensayo. ¿Cómo se traslada ese valor a la concentración de analito en la muestra original? Multiplicando los gramos de analito de la muestra de ensayo por la cantidad de muestra original que queramos utilizar en la expresión del resultado (kg, 100 g (%), L, etc.) y dividiendo por la fracción de ensayo (cantidad de muestra de ensayo fe) expresada en las unidades que correspondan. Así, se obtienen todas las variantes V * N * mmeq (g) * 100 (g) / fe (g) = g % (m/m) V * N * mmeq (g) * 100 (ml) / fe (ml) = g % (m/v) V * N * mmeq (g) * 1000 (g / kg) / fe (g) = g / kg V * N * mmeq (g) * 1000 (ml / L) / fe (ml) = g / L V * N * mmeq (g) *1000 (mg /g) * 1000 (ml / L) / fe (ml) = mg / L INTEGRAR TODOS ESTOS CONCEPTOS EN UN MAPA MENTAL O CONCEPTUAL PROPIO!!!!!!!!