SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTEQUIOMETRIA II Molaridad  La molaridad (M), o concentración molar, es el número de  moles  de soluto por cada  litro  de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un  matraz aforado , para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL. Se representa también como: M = n / V, en donde "n" son los moles de soluto y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros.
NORMALIDAD La normalidad ( N ) es el número de  equivalentes  ( eq-g ) de soluto por litro de disolución . El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente:  n  =  m  /  m  eq , o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar:  .
Normalidad ácido-base  Es la normalidad de una disolución cuando se la utiliza para una reacción como  ácido  o como  base . Por esto suelen  titularse  utilizando  indicadores de  pH . En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma  para un ácido, o para una base. Donde: n  es la cantidad de equivalentes. moles  es la cantidad de  moles . H+  es la cantidad de  protones  cedidos por una  molécula  del ácido. OH–  es la cantidad de  hidroxilos  cedidos por una  molécula  de la base.
Por esto, podemos decir lo siguiente: para un ácido,  o para una base. Donde: N  es la normalidad de la disolución. M  es la  molaridad  de la disolución. H+  es la cantidad de  protones  cedidos por una  molécula  del ácido. OH–  es la cantidad de  hidroxilos  cedidos por una  molécula  de la base.
Normalidad red-ox  Es la normalidad de una solución cuando se la utiliza para una reacción como  agente oxidante  o como  agente reductor . Como un mismo compuesto puede actuar como oxidante o como reductor, suele indicarse si se trata de la normalidad como oxidante (Nox) o como reductor (Nrd). Por esto suelen  titularse  utilizando  indicadores redox . En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma: Donde: n  es la cantidad de equivalentes. moles  es la cantidad de  moles . e–  es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de oxidación o reducción.
Por esto, podemos decir lo siguiente: Donde: N  es la normalidad de la disolución. M  es la  molaridad  de la disolución. e– : Es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de oxidación o reducción.
Molalidad  La  molalidad  ( m ) es el número de  moles  de soluto por  kilogramo  de disolvente ( no de disolución ). Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión. Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.
1.- Para preparar 500 cm3 de solución 3.5 normal de ácido bórico: a) Indique los pasos que deben seguirse para tal propósito. b) Calcular el volumen de ácido que debe medirse si el mismo posee las siguientes características: Peso específico a 20°C 1.301 Y 45% en peso de sustancia. EJERCICIOS RESP: a) Primeramente se debe hacer la toma de datos para resolver el ejercicio, para hallar la el Volumen del soluto, primeramente se debe hacer el calculo de la masa del soluto el la solución mediante la formula de normalidad que relaciona a la masa del soluto entre el equivalente del soluto (que es igual a el peso molecular dividido entre numero de hidrógenos contenidos en el acido) por el volumen de la solución que se tiene como dato. Como nos indican que hay 45% en peso la masa aumenta. Después de haber calculado la masa del soluto se calcula el volumen mediante la siguiente formula:  de donde se despeja el volumen, como la masa y la densidad son conocidas se hace el cálculo del volumen en cm3.
b) V SOL = 500 cm3 =  0.5 L N= 3.5 normal  V S  = ? d = 1.301 Cc= 45% en peso PM H 3 BO 3 =61.811 H 3 BO 3 3   H 3 BO 3
2.- Un frasco de laboratorio presenta el siguiente rótulo: Sustancia sulfato férrico; densidad a 17.5°C 1.3073; concentración 30%. a) Indique los pasos que deben seguirse para transformar su concentración en molaridad, normalidad, molalidad y fracción molar. b) Determinar el valor de cada una de las concentraciones del inciso anterior.  densidad=1.3073 Cc=30% PM Fe2(SO4)3= 400
3.- Se hacen reaccionar 35 L de solución 1.5 M de cloruro de potasio con 4 L de solución 2.5 N de dicromato de potasio. Calcular: a) El volumen de solución 2.5 N de ácido sulfúrico que se necesita para la reacción; b) El volumen de cloro gas seco que se obtiene a 12°C y 480 torr, la presión de vapor de agua a 12°C es 10.518 torr; c) la cantidad máxima de sulfato ácido de potasio que se forma; d) El número de moles de sulfato crómico que se produce.
 
RL= 1470.923g  a)
b)   c) d) nº moles =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
Brigida Chura Ancachi
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Javier Valdés
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
Carolina Vesga Hernandez
 
Acido base
Acido baseAcido base
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)
Laura Puentes
 
Problemas de []
Problemas de []Problemas de []
Problemas de []
Bio_Claudia
 
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Maura Judith Cruz Cari
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
Marc Morals
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
moiss17
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Nolber Trujillo
 
Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13
quimbioalmazan
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
GRATestrella
 
Preparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de solucionesPreparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de soluciones
Manuel ©errato Ŀø¡®£
 

La actualidad más candente (20)

1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletosSolubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
Solubilidad. Conceptos y ejercicios PAU resuletos
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)Efecto del ión común (1)
Efecto del ión común (1)
 
Problemas de []
Problemas de []Problemas de []
Problemas de []
 
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
 
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccionTabla de-potenciales-estandar-reduccion
Tabla de-potenciales-estandar-reduccion
 
Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13Ejercicios p h 2012 13
Ejercicios p h 2012 13
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica IINomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
Nomenclatura, Mecanismo y Reacciones_ Quimica Organica II
 
Preparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de solucionesPreparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de soluciones
 

Similar a Estequiometria Ii

Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
RAMIREZJESUS75
 
Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
RAMIREZJESUS75
 
Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
RAMIREZJESUS75
 
55023
5502355023
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
Gina Damaris Caballero Estribi
 
Problemdisolucionesresuletosbach
ProblemdisolucionesresuletosbachProblemdisolucionesresuletosbach
Problemdisolucionesresuletosbach
mariavarey
 
La salle
La salleLa salle
La salle
Cristina Lema
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Mercedes Guardado
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
Oscar7Alexander
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Mariela Xiomara Quijada Lopez
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Joce Colina Viloria
 
3ro medio disoluciones_quimica
3ro medio disoluciones_quimica3ro medio disoluciones_quimica
3ro medio disoluciones_quimica
liceo zapallar
 
Unidades quimicas
Unidades quimicasUnidades quimicas
Unidades quimicas
Royzabalajustiniano
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentraciones
Jose Gomez
 
Unidades Quimicas[1]
Unidades Quimicas[1]Unidades Quimicas[1]
Unidades Quimicas[1]
César Zambrano
 
Analisis de soluciones i
Analisis de soluciones iAnalisis de soluciones i
Analisis de soluciones i
Wilfredo Gochez
 
Analisis de soluciones i
Analisis de soluciones iAnalisis de soluciones i
Analisis de soluciones i
Wilfredo Gochez
 
Unidades quimicas
Unidades quimicasUnidades quimicas
Unidades quimicas
3DSalesianos
 
Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]
Diego Camacho
 
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptxunidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
JeannetteHernandez22
 

Similar a Estequiometria Ii (20)

Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
 
Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
 
Jesus ramirez
Jesus ramirezJesus ramirez
Jesus ramirez
 
55023
5502355023
55023
 
Preparación de soluciones
Preparación  de solucionesPreparación  de soluciones
Preparación de soluciones
 
Problemdisolucionesresuletosbach
ProblemdisolucionesresuletosbachProblemdisolucionesresuletosbach
Problemdisolucionesresuletosbach
 
La salle
La salleLa salle
La salle
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las SolucionesConcentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones
 
Presentacion de oscar
Presentacion de oscarPresentacion de oscar
Presentacion de oscar
 
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
Concentraciones Fisicas y Quimicas de las Soluciones...
 
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)Lab n° 5   preparación de soluciones 2 (M, m y N)
Lab n° 5 preparación de soluciones 2 (M, m y N)
 
3ro medio disoluciones_quimica
3ro medio disoluciones_quimica3ro medio disoluciones_quimica
3ro medio disoluciones_quimica
 
Unidades quimicas
Unidades quimicasUnidades quimicas
Unidades quimicas
 
Soluciones concentraciones
Soluciones concentracionesSoluciones concentraciones
Soluciones concentraciones
 
Unidades Quimicas[1]
Unidades Quimicas[1]Unidades Quimicas[1]
Unidades Quimicas[1]
 
Analisis de soluciones i
Analisis de soluciones iAnalisis de soluciones i
Analisis de soluciones i
 
Analisis de soluciones i
Analisis de soluciones iAnalisis de soluciones i
Analisis de soluciones i
 
Unidades quimicas
Unidades quimicasUnidades quimicas
Unidades quimicas
 
Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]Unidades quimicas[1]
Unidades quimicas[1]
 
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptxunidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
unidadesquimicas1-120418161815-phpapp02 (1).pptx
 

Estequiometria Ii

  • 1. ESTEQUIOMETRIA II Molaridad La molaridad (M), o concentración molar, es el número de moles de soluto por cada litro de disolución. Por ejemplo, si se disuelven 0,5 moles de soluto en 1000 mL de disolución, se tiene una concentración de ese soluto de 0,5 M (0,5 molar). Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se disuelve primero el soluto en un volumen menor, por ejemplo 300 mL, y se traslada esa disolución a un matraz aforado , para después enrasarlo con más disolvente hasta los 1000 mL. Se representa también como: M = n / V, en donde "n" son los moles de soluto y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros.
  • 2. NORMALIDAD La normalidad ( N ) es el número de equivalentes ( eq-g ) de soluto por litro de disolución . El número de equivalentes se calcula dividiendo la masa total por la masa de un equivalente: n = m / m eq , o bien como el producto de la masa total y la cantidad de equivalentes por mol, dividido por la masa molar: .
  • 3. Normalidad ácido-base Es la normalidad de una disolución cuando se la utiliza para una reacción como ácido o como base . Por esto suelen titularse utilizando indicadores de pH . En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma para un ácido, o para una base. Donde: n es la cantidad de equivalentes. moles es la cantidad de moles . H+ es la cantidad de protones cedidos por una molécula del ácido. OH– es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base.
  • 4. Por esto, podemos decir lo siguiente: para un ácido, o para una base. Donde: N es la normalidad de la disolución. M es la molaridad de la disolución. H+ es la cantidad de protones cedidos por una molécula del ácido. OH– es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base.
  • 5. Normalidad red-ox Es la normalidad de una solución cuando se la utiliza para una reacción como agente oxidante o como agente reductor . Como un mismo compuesto puede actuar como oxidante o como reductor, suele indicarse si se trata de la normalidad como oxidante (Nox) o como reductor (Nrd). Por esto suelen titularse utilizando indicadores redox . En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma: Donde: n es la cantidad de equivalentes. moles es la cantidad de moles . e– es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de oxidación o reducción.
  • 6. Por esto, podemos decir lo siguiente: Donde: N es la normalidad de la disolución. M es la molaridad de la disolución. e– : Es la cantidad de electrones intercambiados en la semirreacción de oxidación o reducción.
  • 7. Molalidad La molalidad ( m ) es el número de moles de soluto por kilogramo de disolvente ( no de disolución ). Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor. Gracias a que la molalidad no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la presión, y puede medirse con mayor precisión. Es menos empleada que la molaridad pero igual de importante.
  • 8. 1.- Para preparar 500 cm3 de solución 3.5 normal de ácido bórico: a) Indique los pasos que deben seguirse para tal propósito. b) Calcular el volumen de ácido que debe medirse si el mismo posee las siguientes características: Peso específico a 20°C 1.301 Y 45% en peso de sustancia. EJERCICIOS RESP: a) Primeramente se debe hacer la toma de datos para resolver el ejercicio, para hallar la el Volumen del soluto, primeramente se debe hacer el calculo de la masa del soluto el la solución mediante la formula de normalidad que relaciona a la masa del soluto entre el equivalente del soluto (que es igual a el peso molecular dividido entre numero de hidrógenos contenidos en el acido) por el volumen de la solución que se tiene como dato. Como nos indican que hay 45% en peso la masa aumenta. Después de haber calculado la masa del soluto se calcula el volumen mediante la siguiente formula: de donde se despeja el volumen, como la masa y la densidad son conocidas se hace el cálculo del volumen en cm3.
  • 9. b) V SOL = 500 cm3 = 0.5 L N= 3.5 normal V S = ? d = 1.301 Cc= 45% en peso PM H 3 BO 3 =61.811 H 3 BO 3 3 H 3 BO 3
  • 10. 2.- Un frasco de laboratorio presenta el siguiente rótulo: Sustancia sulfato férrico; densidad a 17.5°C 1.3073; concentración 30%. a) Indique los pasos que deben seguirse para transformar su concentración en molaridad, normalidad, molalidad y fracción molar. b) Determinar el valor de cada una de las concentraciones del inciso anterior. densidad=1.3073 Cc=30% PM Fe2(SO4)3= 400
  • 11. 3.- Se hacen reaccionar 35 L de solución 1.5 M de cloruro de potasio con 4 L de solución 2.5 N de dicromato de potasio. Calcular: a) El volumen de solución 2.5 N de ácido sulfúrico que se necesita para la reacción; b) El volumen de cloro gas seco que se obtiene a 12°C y 480 torr, la presión de vapor de agua a 12°C es 10.518 torr; c) la cantidad máxima de sulfato ácido de potasio que se forma; d) El número de moles de sulfato crómico que se produce.
  • 12.  
  • 14. b) c) d) nº moles =