SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa Pio XII
Área de Ciencias Naturales: Química Ud. 1
Docente: Paola Viviana Cardona Cerón
Nombre__________________ Grado ___
Competencias para la unidad 1
BÁSICA: Realizo cálculos cuantitativos en
cambios químicos.
LABORAL: Implemento acciones correctivas
para proteger el ambiente.
CIUDADANA: Contribuyo a que los conflictos
entre personas y entre grupos se manejen de
manera pacífica y constructiva mediante la
aplicación de estrategias basadas en el
diálogo y la negociación.
Utilizo las herramientas informáticas para el
desarrollo de proyectos y actividades.
Saberes
-Reacciones químicas y balanceo.
-Cálculos mol-mol.
-Cálculos mol-masa.
-Cálculos masa-masa.
-Reactivo límite y exceso.
-Porcentaje de rendimiento.
-Porcentaje de pureza.
Desempeño 1
Realiza cálculos químicos en ecuaciones
balanceadas para determinar cantidades de
reactivos y/o productos en moles y gramos.
Temática a trabajar: ___________________
____________________________________
________________Fecha_______________
Actividad de Exploración
 Fichas con ecuaciones químicas para
identificación de partes de la ecuación
química, balanceo de la ecuación y clase
de reacción.
La profesora entregará cierto número de
fichas por grupo para que identifiquen
reactivos y productos, después deberán
escribir la ecuación correctamente en el
tablero, revisar su balanceo, hacer su lectura
y clasificar la reacción.
Parte teórica y conceptual
El termino estequiometría proviene del griego
stoicheion, 'elemento' y métrón, 'medida' y se
define como el cálculo de las relaciones
cuantitativas entre reactivos y productos en el
transcurso de una reacción química. En una
reacción química se observa una modificación
de las sustancias presentes: los reactivos se
consumen para dar lugar a los productos.
A escala microscópica, la reacción química es
una modificación de los enlaces entre átomos,
por desplazamientos de electrones: unos
enlaces se rompen y otros se forman, pero los
átomos implicados se conservan.
Los cálculos con reacciones químicas o
cálculos estequiométricos se basan en las
llamadas leyes ponderales, algunos
científicos que propusieron dichas leyes son:
Antoine Lavoisier generalizo sus resultados
a todas las reacciones químicas, enunciando
la llamada ley de la conservación de la
masa: en toda reacción química, la masa total
de las sustancias reaccionantes es igual a la
masa total de los productos de la reacción.
1N2 + 3H2 → 2NH3
En los reactivos En los productos
N: 2 H: 6 N: 2 H: 6
Joseph Proust enuncio la ley de las
proporciones definidas o constantes: las
proporciones en las que se encuentran
distintos elementos que forman un compuesto
son constantes e independientes del proceso
seguido para su formación, como el agua H2O,
siempre contara con 2 átomos de Hidrogeno
H y 1 átomo de Oxigeno O.
John Dalton enuncio la ley de las
proporciones múltiples: cuando dos
elementos se pueden unir en más de una
proporción, las cantidades de un mismo
elemento que se unen con una cantidad fija
del otro elemento para formar en cada caso un
compuesto distinto, se encuentran en una
relación de números enteros sencillos, por
ejemplo, si combinamos 1 átomo de carbono
con 2 de oxigeno obtendremos el CO2 dióxido
de carbono, pero si combinamos 1 átomo de
carbono con 1 de oxigeno obtendremos el CO
monóxido de carbono, son los mismos
elementos (Carbono : Oxígeno) pero
diferentes compuestos.
Gay Lussac enunció la ley de los
volúmenes de combinación: en cualquier
reacción química, los volúmenes de todas las
sustancias gaseosas que intervienen en ella
se encuentran en una relación de números
enteros sencillos, ejemplo: la relación de
volúmenes de nitrógeno, hidrogeno y
amoniaco siempre es de 1:3:2, es decir que
por una unidad de volumen de nitrógeno se
combinaran 3 unidades de volumen de
hidrógeno para formar dos unidades de
volumen de amoniaco:
1N2 + 3H2 → 2NH3
Amadeo Avogadro enunció una hipótesis en
1811, consideró a todos los cuerpos formados
por átomos que se pueden unir para formar
moléculas que se diferencian unas de otras
por el número y el tipo de átomos que las
constituyen; también basándose en
experimentos de gases y en los principios
anteriores afirma que: en volúmenes iguales
de gases, medidos a las mismas condiciones
de presión y temperatura, hay el mismo
número de moléculas, independientemente
de la naturaleza del gas considerado. La
hipótesis de Avogadro permite comparar las
masas de átomos y moléculas, así en el siglo
XIX fue posible construir una escala de masas
atómicas y masas moleculares relativas,
sirviendo como referencia el átomo de
carbono-12 al cual se le asigna una masa
atómica de 12,000 unidades de masa atómica
(uma)
1 unidad de masa atómica (uma) = ½ de la
masa del átomo de carbono-12.
La mol es la unidad de cantidad de materia del
Sistema Internacional, de símbolo mol, que
equivale a la masa de tantas unidades
elementales (átomos, moléculas, iones,
electrones, etc.) como átomos hay en 12
gramos de carbono 12.
El número de átomos en una muestra de 12 g
de carbono-12, se llama número de Avogadro
(NA) y tiene un valor de 6.023×1023
. Por lo
tanto, un mol de moléculas, de átomos o
partículas, contiene el número de Avogadro.
Por ejemplo, un mol de CO2 es igual a
6.023×1023
moléculas de CO2, o un mol de Fe
es igual a 6.023×1023
átomos de Fe.
Masa atómica relativa de un elemento
químico es la masa de un átomo de dicho
elemento expresada en unidades de masa
atómica.
Masa molecular relativa de una sustancia
pura es la masa de una molécula de dicha
sustancia, expresada en unidades de masa
atómica.
Corresponde a la masa del compuesto, que se
obtiene al multiplicar el subíndice de cada
elemento por el peso atómico de dicho
elemento, finalmente se realiza la sumatoria
de los resultados obtenidos de la
multiplicación, y el resultado corresponde a la
masa en gramos por cada mol de compuesto.
Ejemplo: Determinar la masa molecular del
fosfato de calcio Ca3(PO4)2
Calculo de la masa molecular del fosfato de
calcio:
Tomado de YouTube Cogollo Jorge
Bibliografía
JIMENEZ, G. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/C030
1/Unidad%20VII/71_lec_Estequiometria.pdf
GUZMAN, N. SANCHEZ, M. Química General
e Inorgánica. Pág. 124-126. Editorial
Santillana. Colombia (1995).
ACTIVIDAD 1
1. Elabore un cuadro de características, mapa
mental o conceptual sobre la temática de
estequiometria y las leyes ponderales, el cual
debe contener:
a- Definición del término estequiometria y/o
fundamento de cada una de las leyes
ponderales que se mencionaron en el texto
anterior
b- Ejemplo de cada ley
c- Breve explicación de la ley que definió o
fundamentó, pero ahora con sus propias
palabras.
Nota: Debe seleccionar una de las tres
posibilidades, cuadro de características, mapa
mental o mapa conceptual y al que elija
realizarle las opciones A, B y C.
2. Determine la masa molecular de: ácido
sulfúrico H2SO4, nitrato de plata AgNO3,
hipoclorito de potasio KClO, bicarbonato de
sodio NaHCO3
Temática a trabajar: _____________________________________________________________
____________________________________________________Fecha_____________________
Actividad de Exploración
 Trabajo con fichas que contienen ecuaciones químicas para balanceo de ecuaciones, lectura de
ecuaciones, clase de reacción y cálculos químicos.
La profesora entregará cierto número de fichas por grupo, quienes tendrán que escribir la
ecuación correctamente en el tablero, identificar la clase de reacción, revisar su balanceo, hacer
su lectura y cálculos químicos.
Explicación de cálculos químicos
Revisar el ejemplo y seguir los pasos descritos para resolver los ejercicios propuestos
1. CÁLCULOS DE MOL A MOL
La reacción de la combustión de la gasolina está representada mediante la siguiente ecuación:
C8H8 + O2 → CO2 + H2O + Energía
¿Cuántas mol de gasolina C8H8 se quemarán para producir 120mol de CO2?
1. Balancear la ecuación: C8H8 + 10O2 → 8CO2 + 4H2O + Energía
Reacción Exotérmica
2. Identificar que se tiene y a que se quiere llegar
C8H8 + 10O2 → 8CO2 + 4H2O + Energía
X 120mol
Relación estequiométrica: 1mol de C8H8 = 8 mol de CO2
Tenemos 120 mol de CO2 X 1 mol de C8H8 = 15 mol CO2
8 mol de CO2
3. Revisar que las unidades sean correctas a las solicitadas: solicitan mol de gasolina √
R/Para producir 120 mol de CO2 se requieren 15 mol de gasolina C8H8
Ejercicios:
1. La reacción de los metales con ácido provocan el desprendimiento de hidrogeno gaseoso.
Si 3,85mol de ácido clorhídrico HCl, reaccionan con suficiente zinc Zn, cuantas mol de
hidrógeno H2 se producirán? Identifique la reacción.
Zn(s) + HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)
2. El sulfato ferroso FeSO4 es un principio activo de ciertas vitaminas que se usan para
prevenir la anemia por la presencia de hierro Fe, la reacción que muestra la producción de
esta sustancia es : Fe + H2SO4 → FeSO4 + H2 Si se cuentan con 45 mol de Fe. ¿Cuánto
sulfato ferroso podrá producirse? Identifique la reacción.
3. NH3(g) → N2(g) + H2(g) En la anterior ecuación se muestra al amoniaco NH3 del cual se
obtiene nitrógeno N2 e hidrogeno H2, si se producen 3,97mol de nitrógeno N2. ¿cuántas
moles de amoniaco se emplearon? Identifique la reacción.
4. SO2(g) + O2(g) → SO3(g) Cuantas moles de oxigeno O2 se requirieron para la reacción de
1,94 mol de dióxido de azufre SO2? Identifique la reacción.
5. PdCl2 + HNO3 → Pd(NO3)2 + HCl De acuerdo a la ecuación anterior sí 8,47 mol de
ácido nítrico HNO3 ¿cuantas mol de nitrato de paladio (II) Pd(NO3)2 se producirán?
Identifique la reacción.
2. CÁLCULOS DE MOL A GRAMOS
La reacción de los metales con ácido provocan el desprendimiento de hidrógeno gaseoso y la
formación de una sal. Si 4,85mol de ácido clorhídrico HCl, reaccionan con suficiente zinc Zn,
¿cuántas mol y gramos de cloruro de zinc ZnCl2 se producirán? Identifique la reacción.
Zn(s) + HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)
1. Balancear la ecuación: Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)
Reacción de Sustitución
2. Identificar que se tiene y a que se quiere llegar
Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)
4,85mol X
Relación estequiométrica: 2 mol de HCl = 1 mol de ZnCl2
Tenemos 4,85 mol de HCl x 1 mol de ZnCl2 = 2,425 mol ZnCl2
2 mol de HCl
3. Revisar que las unidades sean correctas a las solicitadas: solicitan mol y gramos de ZnCl2
mol √ gramos X
Necesitamos convertir las moles a gramos de ZnCl2
Encontramos la Masa Molecular del ZnCl2 y procedemos a realizar la conversión
MM ZnCl2
Zn = 1 x 65,37 = 65,37 +
Cl = 2 x 35,45 = 70,90
136,27 g/mol
R/ A partir de 4,85 mol de HCl se producirán 2,425 mol y 330,45 g de ZnCl2
Ejercicios:
1. El clorato de potasio KClO3, por calentamiento se desintegra en cloruro de potasio KCl y
oxígeno O2, si 4,45mol de clorato de potasio KClO3 se calientan a la temperatura
adecuada, ¿Cuántos gramos de oxígeno puedo obtener? Identifique la reacción.
KClO3 → KCl + O2
2. El sulfato férrico Fe2(SO4)3 es una sal de hierro Fe, donde el hierro trabaja con su máximo
estado de oxidación, la reacción que muestra la producción de esta sustancia es :
Fe + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + H2 Si se cuentan con 3,97 mol de H2SO4. ¿Cuántos gramos
de sulfato férrico podrá producirse? Identifique la reacción.
3. La siguiente ecuación representa la combustión del propano C3H8 + O2 → CO2 + H2O
Sí 25 mol de O2 reaccionan con el propano C3H8 ¿cuántos gramos de oxígeno O2 se
necesitaron? Identifique la reacción.
4. N2O5 + H2O → HNO3 Cuantos gramos de óxido nítrico N2O5 se requirieron para la
producción de 1,94 mol de ácido nítrico HNO3? Identifique la reacción.
5. CuCl2 + HNO3 → Cu(NO3)2 + HCl De acuerdo a la ecuación anterior sí 3,67 mol de
ácido nítrico HNO3 ¿Cuántos gramos de nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2 se producirán?
Identifique la reacción.
3. CÁLCULOS DE GRAMOS A GRAMOS
El tricloruro de fosforo PCl3 es un compuesto químico importante usado para la elaboración de
sustancias organocloradas, empleados en la fabricación de pesticidas. La ecuación que representa
la reacción es
P4(s) + Cl2(l) → PCl3(s)
2,425 mol ZnCl2 x 136,27 g = 330,45 g ZnCl2
1 mol
Si se quieren obtener 600g de tricloruro de fosforo a partir de cloro líquido y fosforo sólido, ¿Cuántos
gramos de fosforo se requieren para obtener los 600g de PCl3?
1. Balancear la ecuación: P4(s) + 6Cl2(l) → 4PCl3(s) Reacción de Composición
2. Identificar que se tiene y a que se quiere llegar
P4(s) + 6Cl2(l) → 4PCl3(s)
X 600g
3. Encontramos la Masa Molecular del PCl3 y procedemos a realizar la conversión de
gramos a mol
MM PCl3
P = 1 x 30,97 = 30,97 +
Cl = 3 x 35,45 =106,35
137,32 g/mol
4. Revisamos la relación estequiométrica: 1 mol de P4 = 4 mol de PCl3
Convertimos las mol de PCl3 a mol de P4
Tenemos 4,37 mol de PCl3 x 1 mol de P4 = 1,09 mol P4
4 mol de PCl3
5. Encontramos la Masa Molecular del P4 y procedemos a realizar la conversión de mol a
gramos
MM P4
P = 4 x 30,97 = 123,88g/mol
6. Revisar que las unidades sean correctas a las solicitadas: solicitan gramos de fósforo sólido
P4
R/ Para formar 600g de tricloruro de fosforo son necesario 135,03 g de fósforo sólido P4
Ejercicios:
1. ¿Cuántos gramos de aluminio (Al) son necesarios para producir 27 g de Al2O3?
Al + O2 → Al2O3
2. Para la ecuación mostrada calcule los gramos de Mg3N2 (nitruro de magnesio) necesarios
para obtener 250 g de NH3 (amoniaco), el cual es usado para fabricar productos de limpieza.
3. La siguiente ecuación balanceada, muestra la descomposición del clorato de potasio por
efecto del calor. La reacción es: KClO3(s) → KCl(s) + O2(g) ¿Cuántos de KClO3 (clorato de
potasio) son necesarios para producir 25g de O2?
4. La siguiente ecuación balanceada, muestra la combustión del propano
C3H8 + O2 → CO2 + H2O + E
¿Cuántos gramos de C3H8 (propano) reaccionan con 50 g de O2 (oxígeno)
5. Para la producción de tribromuro de fósforo PBr3, se hace reaccionar fosforo sólido y bromo
líquido, como lo muestra la reacción P4 + Br2 → PBr4 ¿Cuanto fósforo P4 se requerirá
para elaborar 500g de tribromuro de fósforo PBr3 líquido?
Bibliografía
Estequiometría.
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf2/I.%20Estequiometr%EDa.pdf
Estequiometría. http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/estequiom.cfm
600 g PCl3 x 1 mol = 4,37 mol PCl3
137,32 g
1,09 mol P4 x 123,88 g = 135,03 g P4
1 mol
Desempeño 2
Realiza cálculos para determinar reactivo límite y reactivo en exceso, porcentaje de rendimiento y
pureza en una ecuación química
Temática a trabajar: _____________________________________________________________
____________________________________________________Fecha_____________________
Actividad de Exploración
 Caso problema.
 Actividad lúdica con fichas: caso en exceso y límite.
 Formulación de conclusiones.
A cada grupo se le entregará un caso problema para que lo analice y trate de darle solución,
posteriormente se les dará unas fichas para que reconozcan el reactivo limite y el reactivo exceso
y al final aporten sus conclusiones.
Parte teórica y conceptual
Reactivo límite: Sustancia que se encuentra en menor cantidad, se acaba de primera por lo tanto
limita la reacción
Reactivo exceso: Reactivo presente en mayor cantidad, sustancia que por estar en exceso sobra.
Rendimiento de una reacción: Indica que tan eficiente es una reacción al llevarla a cabo en el
laboratorio. Se da en porcentaje de rendimiento, se obtiene dividiendo la cantidad real obtenida en
el laboratorio sobre la cantidad teórica multiplicado por 100%
%R = Cantidad producida x 100%
Cantidad teórica
La densidad (D = masa/volumen) sirve para convertir de gramos a mililitros o de mililitros a gramos,
se la usa de forma parecida a la masa molecular MM.
Ej: El ácido clorhídrico es un líquido que tiene una densidad de 1,184g/mL, si se tienen 45mL del
ácido. ¿Cuál será su equivalencia en gramos?
45mL x 1,184g = 53,28g de HCl Los 45mL equivaldrán a 53,28g
1mL
Pureza de un reactivo: Es la verdadera cantidad presente del principio activo del reactivo, lo
demás será vehículo o relleno.
 Si un reactivo dice por ejemplo, 65% de HCl, indica que si se miden 100mL de ácido
clorhídrico solo 65mL son ácido y lo restante no lo es (puede ser agua, otros ácidos u otra
sustancia de vehículo), en los problemas de este tipo se debe multiplicar al principio por la
pureza para trabajar por lo verdaderamente correspondiente al reactivo
Debo medir 100mL HCl del 65% de pureza
100mL x 65% = 65mL Este es el valor con el que hay que trabajar
100%
 Cuando se realiza un ejercicio de pureza partiendo de una cantidad de producto a obtener
la pureza se la tiene en cuenta al contrario, porque hay la necesidad de compensar la
cantidad que le hace falta al reactivo para que sea 100% pura.
Ej: Si se quieren producir 50g de un producto pero el reactivo es del 85% de pureza, y
realizando los cálculos teóricos se obtuvo que deberían medirse 34g del reactivo X,
entonces, como la pureza de ese reactivo es menor del 100%, debe medirse una mayor
cantidad para compensar lo que le hace falta para ser el 100% pura por ello al finalizar el
cálculo se realiza esta operación
Cantidad a medirse de reactivo = 34g Entonces deberá medirse en el
y pureza del reactivo = 85% 34gYx100%= 40g laboratorio 40g de X para
compensar la cantidad que en
ese reactivo es relleno o vehículo
Explicación de cálculos químicos
Revisar los siguientes ejemplos y seguir los pasos descritos para resolver los ejercicios propuestos
1. CÁLCULOS CON REACTIVO LÍMITE Y EXCESO
N2O5 + H2O → HNO3
Identifique el reactivo limite y reactivo exceso en la reacción de 2,25 mol de óxido nítrico N2O5 con
3,12 mol de agua H2O
4. Balancear la ecuación: N2O5 + H2O → 2HNO3 Reacción de Composición
5. Identificar que se tiene para determinar el reactivo limite
N2O5 + H2O → 2HNO3
2,25mol 3,12mol Mol que se tienen
Relación estequiométrica: 1 mol de N2O5 = 1 mol de H2O
Necesitamos 2,25 mol de N2O5 X 1 mol de H2O = 2,25 mol H2O
1 mol de N2O5 Mol que se necesitan
3,12 mol de H2O X 1 mol de N2O5= 3,12 mol N2O5
1 mol de H2O
Compuesto Mol que tengo Mol que necesito Comparación Reactivo
N2O5 2,25 3,12 Tengo menos de lo
que necesito
Limite
H2O 3,12 2,25 Tengo más de lo
que necesito
Exceso
6. Revisar que se dé respuesta a la pregunta
 Se tienen 2,25 mol de N2O5 y se necesitan 3,12 mol N2O5 como se tiene menos de
lo que se necesita decimos que este es el reactivo limite N2O5
 Se tienen 3,12 mol de H2O y se necesitan 2,25 mol H2O como se tiene más de lo
que se necesita decimos que este es el reactivo exceso H2O
R. El reactivo límite es el N2O5 y el reactivo exceso es H2O
Nota: Para realizar el cálculo de cuanto producto se obtiene siempre deberá tomarse como
referencia o punto de partida el reactivo límite.
Ejercicios:
1. Fe + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + H2 Si se cuentan con 4,75 mol de hierro Fe y 3,97 mol de
ácido sulfúrico H2SO4. ¿Cuál es el reactivo límite y reactivo exceso y cuanto Fe2(SO4)3 se
puede obtener? Identifique la reacción.
2. La siguiente ecuación representa la combustión del propano C3H8 + O2 → CO2 + H2O
Sí 25 mol de O2 reaccionan con 4 mol de propano C3H8 ¿cuál es el reactivo límite y
exceso? Identifique la reacción.
3. CuCl2 + HNO3 → Cu(NO3)2 + HCl De acuerdo a la ecuación anterior sí 3,67 mol
de ácido nítrico HNO3 reaccionan con 2,17 mol de HNO3 ¿Cuál es el reactivo limite y
cuantos gramos faltan y cuantos sobran? Identifique la reacción.
4. SO2(g) + O2(g) → SO3(g) Si 4,29 mol de dióxido de azufre SO2 reaccionan con 3,28 mol
de oxigeno O2 ¿Cuántas moles de reactivo exceso sobraran en la reacción y cuánto SO3
se produce? Identifique la reacción.
5. Si 3,85 mol de ácido clorhídrico HCl, reaccionan con 1,56 mol de zinc Zn ¿Cuántas moles
de reactivo limite faltan y cuanto reactivo exceso sobra? Identifique la reacción.
Zn(s) + HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)
2. CÁLCULOS CON PUREZA DE REACTIVOS
La reacción de combustión del gas metano está representada mediante la siguiente ecuación:
CH4 + O2 → CO2 + H2O + Energía
¿Cuántas moles de CO2 se obtendrán a partir de 30g de metano CH4 del 85% de pureza?
1. Balancear la ecuación: CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O + Energía Reacción Exotérmica
2. Identificar que se tiene y a que se quiere llegar
CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O + Energía
30g X
Relación estequiométrica: 1mol de CH4 = 1mol de CO2
3. Identificamos cuanto CH4 tenemos realmente
30g CH4 x 85% = 25,5 g CH4 Cantidad real de metano
100%
7. Calcular masas moleculares que vamos a utilizar, aplicar la relación estequiométrica y hallar la
cantidad de sustancia por la cual preguntan
Partimos de la cantidad real de metano que tenemos y usamos la relación estequiométrica
Convertimos de gramos de metano a mol de metano con ayuda de la masa molecular
25,5 g CH4 x 1mol CH4 = 1,6mol CH4
16g
Con ayuda de la relación estequiométrica hallamos las moles de CO2 que convertimos a gramos
R. E. 1mol de CH4 = 1mol de CO2
1,6mol CH4 x 1mol CO2 = 1,6 mol CO2
1mol CH4
1,6 mol CO2 x 44 g = 70,4g CO2
1mol
5. Revisar que las unidades sean correctas a las solicitadas: solicitan cantidad de dióxido de
carbono
Rta/ A partir de 30g de metano del 85% (25,5g) se obtendrán 70,4g de CO2
Si en la reacción en el laboratorio se produjeron 69,9g de CO2, ¿Cuál es el rendimiento de la
reacción?
% Rendimiento = Cantidad producida x 100% %R = 69,9g x 100% = 99,29%
Cantidad teórica 70,4g
Rta/ La reacción tuvo un rendimiento del 99,29%
Masa Molecular de CH4
C = 1 x 12 = 12 +
H = 4 x 1 = 4
16g/mol
Masa Molecular de CO2
C = 1 x 12 = 12 +
O = 2 x 16 = 32
44g/mol
Ejercicios
1. El sulfato ferroso FeSO4 es un principio activo de ciertas vitaminas que se usan para prevenir
la anemia por la presencia de hierro Fe, la reacción que muestra la producción de esta
sustancia es :
Fe + H2SO4 → FeSO4 + H2 Si se cuentan con 45g de Fe del 80% de pureza. ¿Cuánto sulfato
ferroso podrá producirse? Si en laboratorio se obtuvieron 90,05g de FeSO4 ¿Cuál es el rendimiento
de la reacción?
2. SO2(g) + O2(g) → SO3(g) ¿Cuántas moles y gramos de trióxido de azufre se producirán a
partir de 30,5g de SO2 del 74% de pureza? Si se obtuvieron 19,3g en laboratorio ¿Cuál es
el rendimiento de la reacción?
3. NH3 → N2 + H2 ¿Cuántas moles y gramos de Nitrógeno se producirán a partir de 51g de
amoniaco del 65% de pureza? Si se obtuvieron 21,3g en laboratorio ¿Cuál es el rendimiento
de la reacción?
4. En la reacción química donde el cobre sustituye al hidrògeno presente en el ácido nítrico
HNO3 + Cu → Cu(NO3)2 + NO2 + H2O
En laboratorio se producen 1,83g de nitrato de cobre, cuando se hacen reaccionar 5g de
ácido nítrico del 63% de pureza con la cantidad necesaria de cobre. ¿Cuál es el rendimiento
de la reacción? Determina la cantidad de nitrato de cobre que se obtiene.
5. Para obtener amoniaco (NH3) utilizado ampliamente como fertilizante, se deben colocar en
un tanque cerrado nitruro de aluminio y agua
ALN + H2O → NH3 + AL(OH)3
Si se colocaron 100 de nitruro de aluminio (ALN) cuya pureza es del 75%. ¿Qué masa de
amoniaco se producirán? Si el rendimiento de la reacción es del 67% ¿Qué cantidad de
amoniaco se obtuvo en el laboratorio?
Bibliografía
Estequiometria. Recuperado de: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html
Transformaciones Químicas. Recuperado de:
http://futuroformacion.com/descargas/estequiometria_coleccion_1.pdf
Química General. Serie de problemas. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/estequimetria_115.pdf
Estequiometria. Recuperado de:
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf2/I.%20Estequiometr%EDa.pdf
Notas (participación, exámenes, quices, errores en la guía y aspectos a mejorar, otras
observaciones) __________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Puedes encontrar el material en la página
- Rinconaturalpavicace.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hallar el rendimiento de una reacción
Hallar el rendimiento de una reacciónHallar el rendimiento de una reacción
Hallar el rendimiento de una reacción
Diego Martín Núñez
 
Principio de le chatelier
Principio de le chatelierPrincipio de le chatelier
Principio de le chatelier
Ramón Olivares
 
Relación mol gramos
Relación mol   gramosRelación mol   gramos
Relación mol gramos
FQM-Project
 
Problema de reacción química oxidación recipiente de hierro
Problema de reacción química oxidación recipiente de hierroProblema de reacción química oxidación recipiente de hierro
Problema de reacción química oxidación recipiente de hierro
Diego Martín Núñez
 
Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimientoReactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento
Paula Delgado Labrador
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
mnmunaiz
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
Alejandro Zavaleta
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTEQUIOMETRIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTEQUIOMETRIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTEQUIOMETRIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTEQUIOMETRIA
JHAM PAPALE
 
Estequiometria, ejercicios y teoría.
Estequiometria, ejercicios y teoría.Estequiometria, ejercicios y teoría.
Estequiometria, ejercicios y teoría.
Jhon Ceballos
 
Liquidos
LiquidosLiquidos
Liquidos
madridmgd
 
Ejercicios de concentracion molar
Ejercicios de concentracion molarEjercicios de concentracion molar
Ejercicios de concentracion molar
Angel Sainz
 
Reactivo Limitante
Reactivo LimitanteReactivo Limitante
Reactivo Limitante
Patricia Rangel A.
 
Ciclo Born Haber
Ciclo Born HaberCiclo Born Haber
Ciclo Born Haber
Torbi Vecina Romero
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
hzerimar
 
Concepto de mol
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de mol
lizethfragozo
 
LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS LOS GLUCIDOS
La química de la lluvia acida
La química de la lluvia acidaLa química de la lluvia acida
La química de la lluvia acida
luis5095
 
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Juan Sanmartin
 
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Davidicaco
 
Problema de reactivo limitante h2 s y o2
Problema de reactivo limitante h2 s y o2Problema de reactivo limitante h2 s y o2
Problema de reactivo limitante h2 s y o2
Diego Martín Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Hallar el rendimiento de una reacción
Hallar el rendimiento de una reacciónHallar el rendimiento de una reacción
Hallar el rendimiento de una reacción
 
Principio de le chatelier
Principio de le chatelierPrincipio de le chatelier
Principio de le chatelier
 
Relación mol gramos
Relación mol   gramosRelación mol   gramos
Relación mol gramos
 
Problema de reacción química oxidación recipiente de hierro
Problema de reacción química oxidación recipiente de hierroProblema de reacción química oxidación recipiente de hierro
Problema de reacción química oxidación recipiente de hierro
 
Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimientoReactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
 
Balanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuacionesBalanceo de ecuaciones
Balanceo de ecuaciones
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTEQUIOMETRIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTEQUIOMETRIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTEQUIOMETRIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ESTEQUIOMETRIA
 
Estequiometria, ejercicios y teoría.
Estequiometria, ejercicios y teoría.Estequiometria, ejercicios y teoría.
Estequiometria, ejercicios y teoría.
 
Liquidos
LiquidosLiquidos
Liquidos
 
Ejercicios de concentracion molar
Ejercicios de concentracion molarEjercicios de concentracion molar
Ejercicios de concentracion molar
 
Reactivo Limitante
Reactivo LimitanteReactivo Limitante
Reactivo Limitante
 
Ciclo Born Haber
Ciclo Born HaberCiclo Born Haber
Ciclo Born Haber
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Concepto de mol
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de mol
 
LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS LOS GLUCIDOS
LOS GLUCIDOS
 
La química de la lluvia acida
La química de la lluvia acidaLa química de la lluvia acida
La química de la lluvia acida
 
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
 
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
 
Problema de reactivo limitante h2 s y o2
Problema de reactivo limitante h2 s y o2Problema de reactivo limitante h2 s y o2
Problema de reactivo limitante h2 s y o2
 

Destacado

Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Reacciones químicas tema 1
Reacciones químicas tema 1Reacciones químicas tema 1
Reacciones químicas tema 1
Institución Educativa Pio XII
 
Tipo de reacciones quimicas tema 2
Tipo de reacciones quimicas tema 2Tipo de reacciones quimicas tema 2
Tipo de reacciones quimicas tema 2
Institución Educativa Pio XII
 
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Institución Educativa Pio XII
 
Reacciones y Ecuaciones Químicas
Reacciones y Ecuaciones QuímicasReacciones y Ecuaciones Químicas
Reacciones y Ecuaciones Químicas
Institución Educativa Pio XII
 
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Institución Educativa Pio XII
 
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Institución Educativa Pio XII
 

Destacado (7)

Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Reacciones químicas tema 1
Reacciones químicas tema 1Reacciones químicas tema 1
Reacciones químicas tema 1
 
Tipo de reacciones quimicas tema 2
Tipo de reacciones quimicas tema 2Tipo de reacciones quimicas tema 2
Tipo de reacciones quimicas tema 2
 
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
Formación de una sal neutra oxácida y haloidea
 
Reacciones y Ecuaciones Químicas
Reacciones y Ecuaciones QuímicasReacciones y Ecuaciones Químicas
Reacciones y Ecuaciones Químicas
 
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
Balanceo de Ecuaciones: Metodo del tanteo tema 3
 
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
Balanceo de Ecuaciones Químicas: Metodo Redox tema 4
 

Similar a Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA

Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
proyectosdecorazon
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
proyectosdecorazon
 
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
maxi17sanchez
 
ESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIAESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIA
proyectosdecorazon
 
Leyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminaciónLeyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminación
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
proyectosdecorazon
 
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masasreacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
AugustoValadez
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
mvclarke
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
carlin1997
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Carlos1997so18
 
clase08-reac quim
clase08-reac quimclase08-reac quim
clase08-reac quim
markrivas
 
Reacciones quimicas 3º
Reacciones quimicas 3ºReacciones quimicas 3º
Reacciones quimicas 3º
Jose Sepulcre Guilabert
 
Reacciones quimicas 3º
Reacciones quimicas 3ºReacciones quimicas 3º
Reacciones quimicas 3º
Ana Esmeralda P. Recuenco
 
Estequiometria, quimica general y orgánica
Estequiometria, quimica general y orgánicaEstequiometria, quimica general y orgánica
Estequiometria, quimica general y orgánica
ValeriaAlejandraUllo1
 
Apartado 8
Apartado 8Apartado 8
reacciones quimicas
reacciones quimicasreacciones quimicas
reacciones quimicas
juanchojuancho
 
Química ii
Química iiQuímica ii
ESTEQUIOMETRIA.doc
ESTEQUIOMETRIA.docESTEQUIOMETRIA.doc
ESTEQUIOMETRIA.doc
GokuBlack36
 
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
Jesus Bessolo
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
proyectosdecorazon
 

Similar a Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA (20)

Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
 
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
 
ESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIAESTEQUIOMETRIA
ESTEQUIOMETRIA
 
Leyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminaciónLeyes ponderales y contaminación
Leyes ponderales y contaminación
 
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
 
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masasreacciones quimicas y calculos del mol y masas
reacciones quimicas y calculos del mol y masas
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
clase08-reac quim
clase08-reac quimclase08-reac quim
clase08-reac quim
 
Reacciones quimicas 3º
Reacciones quimicas 3ºReacciones quimicas 3º
Reacciones quimicas 3º
 
Reacciones quimicas 3º
Reacciones quimicas 3ºReacciones quimicas 3º
Reacciones quimicas 3º
 
Estequiometria, quimica general y orgánica
Estequiometria, quimica general y orgánicaEstequiometria, quimica general y orgánica
Estequiometria, quimica general y orgánica
 
Apartado 8
Apartado 8Apartado 8
Apartado 8
 
reacciones quimicas
reacciones quimicasreacciones quimicas
reacciones quimicas
 
Química ii
Química iiQuímica ii
Química ii
 
ESTEQUIOMETRIA.doc
ESTEQUIOMETRIA.docESTEQUIOMETRIA.doc
ESTEQUIOMETRIA.doc
 
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
1º PARTE DE ESTEQUIOMETRIA
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 

Más de Institución Educativa Pio XII

Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Institución Educativa Pio XII
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
Institución Educativa Pio XII
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
Institución Educativa Pio XII
 
Institución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XIIInstitución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XII
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
Institución Educativa Pio XII
 
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Institución Educativa Pio XII
 

Más de Institución Educativa Pio XII (7)

Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
 
Guía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio QuímicoGuía Equilibrio Químico
Guía Equilibrio Químico
 
Institución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XIIInstitución Educativa Pio XII
Institución Educativa Pio XII
 
Guía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacciónGuía velocidad de reacción
Guía velocidad de reacción
 
Paola_Cardona actividad1_mapa_c
Paola_Cardona actividad1_mapa_cPaola_Cardona actividad1_mapa_c
Paola_Cardona actividad1_mapa_c
 
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
Paola_Cardona_Actividad1_mapaC.
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Unidad 1 química 11 ESTEQUIMETRIA

  • 1. Institución Educativa Pio XII Área de Ciencias Naturales: Química Ud. 1 Docente: Paola Viviana Cardona Cerón Nombre__________________ Grado ___ Competencias para la unidad 1 BÁSICA: Realizo cálculos cuantitativos en cambios químicos. LABORAL: Implemento acciones correctivas para proteger el ambiente. CIUDADANA: Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. Utilizo las herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades. Saberes -Reacciones químicas y balanceo. -Cálculos mol-mol. -Cálculos mol-masa. -Cálculos masa-masa. -Reactivo límite y exceso. -Porcentaje de rendimiento. -Porcentaje de pureza. Desempeño 1 Realiza cálculos químicos en ecuaciones balanceadas para determinar cantidades de reactivos y/o productos en moles y gramos. Temática a trabajar: ___________________ ____________________________________ ________________Fecha_______________ Actividad de Exploración  Fichas con ecuaciones químicas para identificación de partes de la ecuación química, balanceo de la ecuación y clase de reacción. La profesora entregará cierto número de fichas por grupo para que identifiquen reactivos y productos, después deberán escribir la ecuación correctamente en el tablero, revisar su balanceo, hacer su lectura y clasificar la reacción. Parte teórica y conceptual El termino estequiometría proviene del griego stoicheion, 'elemento' y métrón, 'medida' y se define como el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción química. En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos. A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Los cálculos con reacciones químicas o cálculos estequiométricos se basan en las llamadas leyes ponderales, algunos científicos que propusieron dichas leyes son: Antoine Lavoisier generalizo sus resultados a todas las reacciones químicas, enunciando la llamada ley de la conservación de la masa: en toda reacción química, la masa total de las sustancias reaccionantes es igual a la masa total de los productos de la reacción. 1N2 + 3H2 → 2NH3 En los reactivos En los productos N: 2 H: 6 N: 2 H: 6 Joseph Proust enuncio la ley de las proporciones definidas o constantes: las proporciones en las que se encuentran distintos elementos que forman un compuesto son constantes e independientes del proceso seguido para su formación, como el agua H2O, siempre contara con 2 átomos de Hidrogeno H y 1 átomo de Oxigeno O. John Dalton enuncio la ley de las proporciones múltiples: cuando dos elementos se pueden unir en más de una proporción, las cantidades de un mismo elemento que se unen con una cantidad fija del otro elemento para formar en cada caso un compuesto distinto, se encuentran en una relación de números enteros sencillos, por ejemplo, si combinamos 1 átomo de carbono con 2 de oxigeno obtendremos el CO2 dióxido de carbono, pero si combinamos 1 átomo de carbono con 1 de oxigeno obtendremos el CO monóxido de carbono, son los mismos elementos (Carbono : Oxígeno) pero diferentes compuestos. Gay Lussac enunció la ley de los volúmenes de combinación: en cualquier reacción química, los volúmenes de todas las sustancias gaseosas que intervienen en ella se encuentran en una relación de números enteros sencillos, ejemplo: la relación de volúmenes de nitrógeno, hidrogeno y amoniaco siempre es de 1:3:2, es decir que
  • 2. por una unidad de volumen de nitrógeno se combinaran 3 unidades de volumen de hidrógeno para formar dos unidades de volumen de amoniaco: 1N2 + 3H2 → 2NH3 Amadeo Avogadro enunció una hipótesis en 1811, consideró a todos los cuerpos formados por átomos que se pueden unir para formar moléculas que se diferencian unas de otras por el número y el tipo de átomos que las constituyen; también basándose en experimentos de gases y en los principios anteriores afirma que: en volúmenes iguales de gases, medidos a las mismas condiciones de presión y temperatura, hay el mismo número de moléculas, independientemente de la naturaleza del gas considerado. La hipótesis de Avogadro permite comparar las masas de átomos y moléculas, así en el siglo XIX fue posible construir una escala de masas atómicas y masas moleculares relativas, sirviendo como referencia el átomo de carbono-12 al cual se le asigna una masa atómica de 12,000 unidades de masa atómica (uma) 1 unidad de masa atómica (uma) = ½ de la masa del átomo de carbono-12. La mol es la unidad de cantidad de materia del Sistema Internacional, de símbolo mol, que equivale a la masa de tantas unidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones, etc.) como átomos hay en 12 gramos de carbono 12. El número de átomos en una muestra de 12 g de carbono-12, se llama número de Avogadro (NA) y tiene un valor de 6.023×1023 . Por lo tanto, un mol de moléculas, de átomos o partículas, contiene el número de Avogadro. Por ejemplo, un mol de CO2 es igual a 6.023×1023 moléculas de CO2, o un mol de Fe es igual a 6.023×1023 átomos de Fe. Masa atómica relativa de un elemento químico es la masa de un átomo de dicho elemento expresada en unidades de masa atómica. Masa molecular relativa de una sustancia pura es la masa de una molécula de dicha sustancia, expresada en unidades de masa atómica. Corresponde a la masa del compuesto, que se obtiene al multiplicar el subíndice de cada elemento por el peso atómico de dicho elemento, finalmente se realiza la sumatoria de los resultados obtenidos de la multiplicación, y el resultado corresponde a la masa en gramos por cada mol de compuesto. Ejemplo: Determinar la masa molecular del fosfato de calcio Ca3(PO4)2 Calculo de la masa molecular del fosfato de calcio: Tomado de YouTube Cogollo Jorge Bibliografía JIMENEZ, G. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/C030 1/Unidad%20VII/71_lec_Estequiometria.pdf GUZMAN, N. SANCHEZ, M. Química General e Inorgánica. Pág. 124-126. Editorial Santillana. Colombia (1995). ACTIVIDAD 1 1. Elabore un cuadro de características, mapa mental o conceptual sobre la temática de estequiometria y las leyes ponderales, el cual debe contener: a- Definición del término estequiometria y/o fundamento de cada una de las leyes ponderales que se mencionaron en el texto anterior b- Ejemplo de cada ley c- Breve explicación de la ley que definió o fundamentó, pero ahora con sus propias palabras. Nota: Debe seleccionar una de las tres posibilidades, cuadro de características, mapa mental o mapa conceptual y al que elija realizarle las opciones A, B y C. 2. Determine la masa molecular de: ácido sulfúrico H2SO4, nitrato de plata AgNO3, hipoclorito de potasio KClO, bicarbonato de sodio NaHCO3
  • 3. Temática a trabajar: _____________________________________________________________ ____________________________________________________Fecha_____________________ Actividad de Exploración  Trabajo con fichas que contienen ecuaciones químicas para balanceo de ecuaciones, lectura de ecuaciones, clase de reacción y cálculos químicos. La profesora entregará cierto número de fichas por grupo, quienes tendrán que escribir la ecuación correctamente en el tablero, identificar la clase de reacción, revisar su balanceo, hacer su lectura y cálculos químicos. Explicación de cálculos químicos Revisar el ejemplo y seguir los pasos descritos para resolver los ejercicios propuestos 1. CÁLCULOS DE MOL A MOL La reacción de la combustión de la gasolina está representada mediante la siguiente ecuación: C8H8 + O2 → CO2 + H2O + Energía ¿Cuántas mol de gasolina C8H8 se quemarán para producir 120mol de CO2? 1. Balancear la ecuación: C8H8 + 10O2 → 8CO2 + 4H2O + Energía Reacción Exotérmica 2. Identificar que se tiene y a que se quiere llegar C8H8 + 10O2 → 8CO2 + 4H2O + Energía X 120mol Relación estequiométrica: 1mol de C8H8 = 8 mol de CO2 Tenemos 120 mol de CO2 X 1 mol de C8H8 = 15 mol CO2 8 mol de CO2 3. Revisar que las unidades sean correctas a las solicitadas: solicitan mol de gasolina √ R/Para producir 120 mol de CO2 se requieren 15 mol de gasolina C8H8 Ejercicios: 1. La reacción de los metales con ácido provocan el desprendimiento de hidrogeno gaseoso. Si 3,85mol de ácido clorhídrico HCl, reaccionan con suficiente zinc Zn, cuantas mol de hidrógeno H2 se producirán? Identifique la reacción. Zn(s) + HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g) 2. El sulfato ferroso FeSO4 es un principio activo de ciertas vitaminas que se usan para prevenir la anemia por la presencia de hierro Fe, la reacción que muestra la producción de esta sustancia es : Fe + H2SO4 → FeSO4 + H2 Si se cuentan con 45 mol de Fe. ¿Cuánto sulfato ferroso podrá producirse? Identifique la reacción. 3. NH3(g) → N2(g) + H2(g) En la anterior ecuación se muestra al amoniaco NH3 del cual se obtiene nitrógeno N2 e hidrogeno H2, si se producen 3,97mol de nitrógeno N2. ¿cuántas moles de amoniaco se emplearon? Identifique la reacción. 4. SO2(g) + O2(g) → SO3(g) Cuantas moles de oxigeno O2 se requirieron para la reacción de 1,94 mol de dióxido de azufre SO2? Identifique la reacción. 5. PdCl2 + HNO3 → Pd(NO3)2 + HCl De acuerdo a la ecuación anterior sí 8,47 mol de ácido nítrico HNO3 ¿cuantas mol de nitrato de paladio (II) Pd(NO3)2 se producirán? Identifique la reacción.
  • 4. 2. CÁLCULOS DE MOL A GRAMOS La reacción de los metales con ácido provocan el desprendimiento de hidrógeno gaseoso y la formación de una sal. Si 4,85mol de ácido clorhídrico HCl, reaccionan con suficiente zinc Zn, ¿cuántas mol y gramos de cloruro de zinc ZnCl2 se producirán? Identifique la reacción. Zn(s) + HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g) 1. Balancear la ecuación: Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g) Reacción de Sustitución 2. Identificar que se tiene y a que se quiere llegar Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g) 4,85mol X Relación estequiométrica: 2 mol de HCl = 1 mol de ZnCl2 Tenemos 4,85 mol de HCl x 1 mol de ZnCl2 = 2,425 mol ZnCl2 2 mol de HCl 3. Revisar que las unidades sean correctas a las solicitadas: solicitan mol y gramos de ZnCl2 mol √ gramos X Necesitamos convertir las moles a gramos de ZnCl2 Encontramos la Masa Molecular del ZnCl2 y procedemos a realizar la conversión MM ZnCl2 Zn = 1 x 65,37 = 65,37 + Cl = 2 x 35,45 = 70,90 136,27 g/mol R/ A partir de 4,85 mol de HCl se producirán 2,425 mol y 330,45 g de ZnCl2 Ejercicios: 1. El clorato de potasio KClO3, por calentamiento se desintegra en cloruro de potasio KCl y oxígeno O2, si 4,45mol de clorato de potasio KClO3 se calientan a la temperatura adecuada, ¿Cuántos gramos de oxígeno puedo obtener? Identifique la reacción. KClO3 → KCl + O2 2. El sulfato férrico Fe2(SO4)3 es una sal de hierro Fe, donde el hierro trabaja con su máximo estado de oxidación, la reacción que muestra la producción de esta sustancia es : Fe + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + H2 Si se cuentan con 3,97 mol de H2SO4. ¿Cuántos gramos de sulfato férrico podrá producirse? Identifique la reacción. 3. La siguiente ecuación representa la combustión del propano C3H8 + O2 → CO2 + H2O Sí 25 mol de O2 reaccionan con el propano C3H8 ¿cuántos gramos de oxígeno O2 se necesitaron? Identifique la reacción. 4. N2O5 + H2O → HNO3 Cuantos gramos de óxido nítrico N2O5 se requirieron para la producción de 1,94 mol de ácido nítrico HNO3? Identifique la reacción. 5. CuCl2 + HNO3 → Cu(NO3)2 + HCl De acuerdo a la ecuación anterior sí 3,67 mol de ácido nítrico HNO3 ¿Cuántos gramos de nitrato de cobre (II) Cu(NO3)2 se producirán? Identifique la reacción. 3. CÁLCULOS DE GRAMOS A GRAMOS El tricloruro de fosforo PCl3 es un compuesto químico importante usado para la elaboración de sustancias organocloradas, empleados en la fabricación de pesticidas. La ecuación que representa la reacción es P4(s) + Cl2(l) → PCl3(s) 2,425 mol ZnCl2 x 136,27 g = 330,45 g ZnCl2 1 mol
  • 5. Si se quieren obtener 600g de tricloruro de fosforo a partir de cloro líquido y fosforo sólido, ¿Cuántos gramos de fosforo se requieren para obtener los 600g de PCl3? 1. Balancear la ecuación: P4(s) + 6Cl2(l) → 4PCl3(s) Reacción de Composición 2. Identificar que se tiene y a que se quiere llegar P4(s) + 6Cl2(l) → 4PCl3(s) X 600g 3. Encontramos la Masa Molecular del PCl3 y procedemos a realizar la conversión de gramos a mol MM PCl3 P = 1 x 30,97 = 30,97 + Cl = 3 x 35,45 =106,35 137,32 g/mol 4. Revisamos la relación estequiométrica: 1 mol de P4 = 4 mol de PCl3 Convertimos las mol de PCl3 a mol de P4 Tenemos 4,37 mol de PCl3 x 1 mol de P4 = 1,09 mol P4 4 mol de PCl3 5. Encontramos la Masa Molecular del P4 y procedemos a realizar la conversión de mol a gramos MM P4 P = 4 x 30,97 = 123,88g/mol 6. Revisar que las unidades sean correctas a las solicitadas: solicitan gramos de fósforo sólido P4 R/ Para formar 600g de tricloruro de fosforo son necesario 135,03 g de fósforo sólido P4 Ejercicios: 1. ¿Cuántos gramos de aluminio (Al) son necesarios para producir 27 g de Al2O3? Al + O2 → Al2O3 2. Para la ecuación mostrada calcule los gramos de Mg3N2 (nitruro de magnesio) necesarios para obtener 250 g de NH3 (amoniaco), el cual es usado para fabricar productos de limpieza. 3. La siguiente ecuación balanceada, muestra la descomposición del clorato de potasio por efecto del calor. La reacción es: KClO3(s) → KCl(s) + O2(g) ¿Cuántos de KClO3 (clorato de potasio) son necesarios para producir 25g de O2? 4. La siguiente ecuación balanceada, muestra la combustión del propano C3H8 + O2 → CO2 + H2O + E ¿Cuántos gramos de C3H8 (propano) reaccionan con 50 g de O2 (oxígeno) 5. Para la producción de tribromuro de fósforo PBr3, se hace reaccionar fosforo sólido y bromo líquido, como lo muestra la reacción P4 + Br2 → PBr4 ¿Cuanto fósforo P4 se requerirá para elaborar 500g de tribromuro de fósforo PBr3 líquido? Bibliografía Estequiometría. http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf2/I.%20Estequiometr%EDa.pdf Estequiometría. http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/estequiom.cfm 600 g PCl3 x 1 mol = 4,37 mol PCl3 137,32 g 1,09 mol P4 x 123,88 g = 135,03 g P4 1 mol
  • 6. Desempeño 2 Realiza cálculos para determinar reactivo límite y reactivo en exceso, porcentaje de rendimiento y pureza en una ecuación química Temática a trabajar: _____________________________________________________________ ____________________________________________________Fecha_____________________ Actividad de Exploración  Caso problema.  Actividad lúdica con fichas: caso en exceso y límite.  Formulación de conclusiones. A cada grupo se le entregará un caso problema para que lo analice y trate de darle solución, posteriormente se les dará unas fichas para que reconozcan el reactivo limite y el reactivo exceso y al final aporten sus conclusiones. Parte teórica y conceptual Reactivo límite: Sustancia que se encuentra en menor cantidad, se acaba de primera por lo tanto limita la reacción Reactivo exceso: Reactivo presente en mayor cantidad, sustancia que por estar en exceso sobra. Rendimiento de una reacción: Indica que tan eficiente es una reacción al llevarla a cabo en el laboratorio. Se da en porcentaje de rendimiento, se obtiene dividiendo la cantidad real obtenida en el laboratorio sobre la cantidad teórica multiplicado por 100% %R = Cantidad producida x 100% Cantidad teórica La densidad (D = masa/volumen) sirve para convertir de gramos a mililitros o de mililitros a gramos, se la usa de forma parecida a la masa molecular MM. Ej: El ácido clorhídrico es un líquido que tiene una densidad de 1,184g/mL, si se tienen 45mL del ácido. ¿Cuál será su equivalencia en gramos? 45mL x 1,184g = 53,28g de HCl Los 45mL equivaldrán a 53,28g 1mL Pureza de un reactivo: Es la verdadera cantidad presente del principio activo del reactivo, lo demás será vehículo o relleno.  Si un reactivo dice por ejemplo, 65% de HCl, indica que si se miden 100mL de ácido clorhídrico solo 65mL son ácido y lo restante no lo es (puede ser agua, otros ácidos u otra sustancia de vehículo), en los problemas de este tipo se debe multiplicar al principio por la pureza para trabajar por lo verdaderamente correspondiente al reactivo Debo medir 100mL HCl del 65% de pureza 100mL x 65% = 65mL Este es el valor con el que hay que trabajar 100%  Cuando se realiza un ejercicio de pureza partiendo de una cantidad de producto a obtener la pureza se la tiene en cuenta al contrario, porque hay la necesidad de compensar la cantidad que le hace falta al reactivo para que sea 100% pura. Ej: Si se quieren producir 50g de un producto pero el reactivo es del 85% de pureza, y realizando los cálculos teóricos se obtuvo que deberían medirse 34g del reactivo X, entonces, como la pureza de ese reactivo es menor del 100%, debe medirse una mayor cantidad para compensar lo que le hace falta para ser el 100% pura por ello al finalizar el cálculo se realiza esta operación
  • 7. Cantidad a medirse de reactivo = 34g Entonces deberá medirse en el y pureza del reactivo = 85% 34gYx100%= 40g laboratorio 40g de X para compensar la cantidad que en ese reactivo es relleno o vehículo Explicación de cálculos químicos Revisar los siguientes ejemplos y seguir los pasos descritos para resolver los ejercicios propuestos 1. CÁLCULOS CON REACTIVO LÍMITE Y EXCESO N2O5 + H2O → HNO3 Identifique el reactivo limite y reactivo exceso en la reacción de 2,25 mol de óxido nítrico N2O5 con 3,12 mol de agua H2O 4. Balancear la ecuación: N2O5 + H2O → 2HNO3 Reacción de Composición 5. Identificar que se tiene para determinar el reactivo limite N2O5 + H2O → 2HNO3 2,25mol 3,12mol Mol que se tienen Relación estequiométrica: 1 mol de N2O5 = 1 mol de H2O Necesitamos 2,25 mol de N2O5 X 1 mol de H2O = 2,25 mol H2O 1 mol de N2O5 Mol que se necesitan 3,12 mol de H2O X 1 mol de N2O5= 3,12 mol N2O5 1 mol de H2O Compuesto Mol que tengo Mol que necesito Comparación Reactivo N2O5 2,25 3,12 Tengo menos de lo que necesito Limite H2O 3,12 2,25 Tengo más de lo que necesito Exceso 6. Revisar que se dé respuesta a la pregunta  Se tienen 2,25 mol de N2O5 y se necesitan 3,12 mol N2O5 como se tiene menos de lo que se necesita decimos que este es el reactivo limite N2O5  Se tienen 3,12 mol de H2O y se necesitan 2,25 mol H2O como se tiene más de lo que se necesita decimos que este es el reactivo exceso H2O R. El reactivo límite es el N2O5 y el reactivo exceso es H2O Nota: Para realizar el cálculo de cuanto producto se obtiene siempre deberá tomarse como referencia o punto de partida el reactivo límite. Ejercicios: 1. Fe + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + H2 Si se cuentan con 4,75 mol de hierro Fe y 3,97 mol de ácido sulfúrico H2SO4. ¿Cuál es el reactivo límite y reactivo exceso y cuanto Fe2(SO4)3 se puede obtener? Identifique la reacción. 2. La siguiente ecuación representa la combustión del propano C3H8 + O2 → CO2 + H2O Sí 25 mol de O2 reaccionan con 4 mol de propano C3H8 ¿cuál es el reactivo límite y exceso? Identifique la reacción. 3. CuCl2 + HNO3 → Cu(NO3)2 + HCl De acuerdo a la ecuación anterior sí 3,67 mol de ácido nítrico HNO3 reaccionan con 2,17 mol de HNO3 ¿Cuál es el reactivo limite y cuantos gramos faltan y cuantos sobran? Identifique la reacción.
  • 8. 4. SO2(g) + O2(g) → SO3(g) Si 4,29 mol de dióxido de azufre SO2 reaccionan con 3,28 mol de oxigeno O2 ¿Cuántas moles de reactivo exceso sobraran en la reacción y cuánto SO3 se produce? Identifique la reacción. 5. Si 3,85 mol de ácido clorhídrico HCl, reaccionan con 1,56 mol de zinc Zn ¿Cuántas moles de reactivo limite faltan y cuanto reactivo exceso sobra? Identifique la reacción. Zn(s) + HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g) 2. CÁLCULOS CON PUREZA DE REACTIVOS La reacción de combustión del gas metano está representada mediante la siguiente ecuación: CH4 + O2 → CO2 + H2O + Energía ¿Cuántas moles de CO2 se obtendrán a partir de 30g de metano CH4 del 85% de pureza? 1. Balancear la ecuación: CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O + Energía Reacción Exotérmica 2. Identificar que se tiene y a que se quiere llegar CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O + Energía 30g X Relación estequiométrica: 1mol de CH4 = 1mol de CO2 3. Identificamos cuanto CH4 tenemos realmente 30g CH4 x 85% = 25,5 g CH4 Cantidad real de metano 100% 7. Calcular masas moleculares que vamos a utilizar, aplicar la relación estequiométrica y hallar la cantidad de sustancia por la cual preguntan Partimos de la cantidad real de metano que tenemos y usamos la relación estequiométrica Convertimos de gramos de metano a mol de metano con ayuda de la masa molecular 25,5 g CH4 x 1mol CH4 = 1,6mol CH4 16g Con ayuda de la relación estequiométrica hallamos las moles de CO2 que convertimos a gramos R. E. 1mol de CH4 = 1mol de CO2 1,6mol CH4 x 1mol CO2 = 1,6 mol CO2 1mol CH4 1,6 mol CO2 x 44 g = 70,4g CO2 1mol 5. Revisar que las unidades sean correctas a las solicitadas: solicitan cantidad de dióxido de carbono Rta/ A partir de 30g de metano del 85% (25,5g) se obtendrán 70,4g de CO2 Si en la reacción en el laboratorio se produjeron 69,9g de CO2, ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? % Rendimiento = Cantidad producida x 100% %R = 69,9g x 100% = 99,29% Cantidad teórica 70,4g Rta/ La reacción tuvo un rendimiento del 99,29% Masa Molecular de CH4 C = 1 x 12 = 12 + H = 4 x 1 = 4 16g/mol Masa Molecular de CO2 C = 1 x 12 = 12 + O = 2 x 16 = 32 44g/mol
  • 9. Ejercicios 1. El sulfato ferroso FeSO4 es un principio activo de ciertas vitaminas que se usan para prevenir la anemia por la presencia de hierro Fe, la reacción que muestra la producción de esta sustancia es : Fe + H2SO4 → FeSO4 + H2 Si se cuentan con 45g de Fe del 80% de pureza. ¿Cuánto sulfato ferroso podrá producirse? Si en laboratorio se obtuvieron 90,05g de FeSO4 ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? 2. SO2(g) + O2(g) → SO3(g) ¿Cuántas moles y gramos de trióxido de azufre se producirán a partir de 30,5g de SO2 del 74% de pureza? Si se obtuvieron 19,3g en laboratorio ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? 3. NH3 → N2 + H2 ¿Cuántas moles y gramos de Nitrógeno se producirán a partir de 51g de amoniaco del 65% de pureza? Si se obtuvieron 21,3g en laboratorio ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? 4. En la reacción química donde el cobre sustituye al hidrògeno presente en el ácido nítrico HNO3 + Cu → Cu(NO3)2 + NO2 + H2O En laboratorio se producen 1,83g de nitrato de cobre, cuando se hacen reaccionar 5g de ácido nítrico del 63% de pureza con la cantidad necesaria de cobre. ¿Cuál es el rendimiento de la reacción? Determina la cantidad de nitrato de cobre que se obtiene. 5. Para obtener amoniaco (NH3) utilizado ampliamente como fertilizante, se deben colocar en un tanque cerrado nitruro de aluminio y agua ALN + H2O → NH3 + AL(OH)3 Si se colocaron 100 de nitruro de aluminio (ALN) cuya pureza es del 75%. ¿Qué masa de amoniaco se producirán? Si el rendimiento de la reacción es del 67% ¿Qué cantidad de amoniaco se obtuvo en el laboratorio? Bibliografía Estequiometria. Recuperado de: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/esteq.html Transformaciones Químicas. Recuperado de: http://futuroformacion.com/descargas/estequiometria_coleccion_1.pdf Química General. Serie de problemas. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/estequimetria_115.pdf Estequiometria. Recuperado de: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/pdf2/I.%20Estequiometr%EDa.pdf Notas (participación, exámenes, quices, errores en la guía y aspectos a mejorar, otras observaciones) __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Puedes encontrar el material en la página - Rinconaturalpavicace.blogspot.com