SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía y Ciudadanía ,[object Object],1 ,[object Object],EL PODER POLÍTICO Tema 6
CUESTIONES INTRODUCTORIAS ¿Sabrías diferenciar entre democracia y totalitarismo? ¿Entre “izquierdas”, “derechas” y “centro”? Relaciona con al derecha o con la izquierda los siguientes conceptos: libertad, Estado, igualdad, solidaridad, planificación, discriminación, impuestos, público, privado. ¿Entre sociedad, Estado y nación o patria? ¿Entre liberalismo, socialismo, comunismo, fascismo y anarquismo? ¿Cuál es según tu opinión la mejor manera de organizar la vida colectiva?  ¿Debe mandar alguien en la sociedad? ¿Quiénes y por qué? ¿Es la democracia el mejor sistema de organización política? ¿Cuáles son sus aspectos positivos y cuáles los negativos? ,[object Object],2 ,[object Object],[object Object]
 Juan Miguel Ríos MorenoORGANIZACIÓN  SOCIAL Toda sociedad implica una forma de organización ,[object Object],un conjunto de pautas de conducta que definen cómo deben ser las relaciones entre sus miembros ,[object Object],Este orden social no viene determinado por la naturaleza: ,[object Object],3
DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL I TRIBAL ESCLAVISTA FEUDAL ,[object Object]
 Juan Miguel Ríos MorenoORGANIZACIÓN SOCIAL Con una administración simple y una economía donde lo esencial de la producción corre a cargo de los esclavos Pequeñas comunidades, estructuradas a partir de lazos familiares y con una economía de subsistencia. Estructurada alrededor de los señores feudales Encargados de establecer el orden político y la protección militar La economía es básicamente rural, fundada en los vínculos de vasallaje. MODERNA Apoyada en el desarrollo de la industria y el comercio El estado nacional el núcleo de la organización política. 4
DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL II El Estado no es la única forma de organizar la sociedad ,[object Object]
 Juan Miguel Ríos Moreno
 la familia
 las comunidades localesORGANIZACIÓN SOCIAL ,[object Object]
 las organizaciones cívicas, etc.Es necesario saber distinguir entre ESTADO y  SOCIEDAD CIVIL 5
EL ESTADO MODERNO Y SUS CARACTERÍSTICAS 6 Cuando hablamos del Estado no nos referimos a la sociedad en general, sino a una institución concreta dentro de ella, con las siguientes características: ,[object Object]
 Es una institución POLÍTICA, IMPERSONAL Y SOBERANA
 Juan Miguel Ríos MorenoEL ESTADO ,[object Object],El término “Estado” se aplica a partir del s. XVI, por obra de las teorías de Maquiavelo Ni la polis Ni la civitas Ni elregnun Ni el imperium eran Estados en sentido moderno
CONCEPTO DE ESTADO I Nacido el Estado para proteger la seguridad de los ciudadanos, se le añade pronto como misión propia la defensa de sus libertades ,[object Object],EL ESTADO 7 Surge así, durante los siglos XIX y XX, el ESTADO DE DERECHO, o Estado protector de las libertades públicas y del bienestar social, con sus diferentes posibilidades de interpretación. ,[object Object],El Estado como institución representa el PODER POLÍTICO La potestad y legitimidad para organizar la sociedad en función de la separación de los diversos poderes que la integran:
CONCEPTO DE ESTADO II 8 PODER  EJECUTIVO PODER  JUDICIAL PODER LEGISLATIVO ,[object Object]
 Juan Miguel Ríos morenoEL ESTADO Potestad para crear las leyes por las que la sociedad y los individuos deben regir su comportamiento Poder detentado por el gobierno del Estado que se ocupa de disponer de los medios para que las leyes puedan cumplirse Se ocupa de determinar el cumplimiento o incumplimiento de la ley por de los ciudadanos
LEGITIMIDAD Y DOMINACIÓN I 9 ESTADO: “asociación de tipo institucional que en un territorio determinado trata con éxito de monopolizar la violencia legítima como instrumento de dominio” Max Weber ,[object Object]
 Juan Miguel Ríos morenoEL ESTADO El Estado tiene la potestad de incidir en la conducta de los ciudadanos, aun contra su voluntad: 1. Sin esta capacidad no es posible asegurar el cumplimiento de las obligaciones que cualquier comunidad requiere. 2. Para que los individuos actúen en libertad es precisa la presencia de coacciones que aseguren determinados comportamientos.
LEGITIMIDAD Y DOMINACIÓN II 10 Este poder tiene que ser aceptado por toda la sociedad y previamente reconocido  La aceptación de este derecho por parte de los demás se denomina “LEGITIMACIÓN” ,[object Object]
 Juan Miguel Ríos MorenoEL ESTADO De acuerdo con Max Weber, podemos diferenciar tres tipos de dominación: ,[object Object]
 TRADICIONAL
 RACIONAL-LEGAL,[object Object]
 Juan Miguel Ríos MorenoEL ESTADO 11
EL PODER Y SU LEGITIMACIÓN I TEORÍA CLÁSICA: GRECIA El hombre es un animal político ,[object Object]
 Juan Miguel Ríos MorenoEl hombre es un ser lleno de carencias que sólo la sociedad puede cubrir La pertenencia a la polis es una característica esencial del ser humano PODER Y LEGITIMACIÓN ,[object Object]
 Sólo el hombre es capaz de vivir en sociedadporque tiene ,[object Object],El ser humano es social por naturaleza PLATÓN ARISTÓTELES 12
ARISTÓTELES ,[object Object]
 Juan Miguel Ríos MorenoPODER Y LEGITIMACIÓN 13
TEORÍAS DEL CONTRATO SOCIAL ,[object Object],14 FILOSOFÍA MODERNA CONTRACTUALISMO Atribuye el origen del Estado a un pacto, acuerdo o contrato expreso o tácito entre los miembros de una comunidad ,[object Object],PODER Y LEGITIMACIÓN ,[object Object]
 Para constituirse en sujeto de derechos civilesTh. HOBBES J. LOCKE J. J. ROUSSEAU Distinguen entre ESTADO CIVIL ESTADO DE NATURALEZA Hipotético contexto previo a la celebración del pacto Situación subsiguiente a la celebración del pacto
THOMAS HOBBES (modelo individualista) ESTADO DE NATURALEZA El hombre es un lobo para el hombre Homo homini lupus ,[object Object]
 Estado de guerra todos contra todos
 Naturaleza individualista
 Juan Miguel Ríos Moreno“Vida solitaria, pobre, embrutecedora, sucia y corta” PODER Y LEGINIMACIÓN ,[object Object]
 Necesidad de que haya justicia y orden
Es necesario que haya un PODER SUPERIOR ABSOLUTOESTADO ,[object Object],CONTRATO SOCIAL ,[object Object],ESTADO       CIVIL 15
THOMAS HOBBES (modelo individualista) Los miembros de una sociedad dan su consentimiento para someterse a un solo hombre con el fin de lograr la paz: aparece el ESTADO CIVIL ,[object Object]
 Juan Miguel Ríos MorenoPODER Y LEGINIMACIÓN Thomas Hobbes (1588-1679) El SOBERANO es quien posee la autoridad suprema e independiente para gobernar y organizar la vida política y social Los SÚBDITOS son el resto del estado Leviatán (1651) 16
JOHN LOCKE (modelo libertario) Se caracteriza por la LIBERTAD e IGUALDAD de todos los hombres en ausencia de una autoridad común ESTADO DE NATURALEZA ,[object Object],LEY NATURAL ,[object Object],Promulgada por la razón humana como reflejo de Dios PODER Y LEGINIMACIÓN Regula el Estado Natural Proclama la existencia de unos DERECHOS NATURALES y sus deberes correspondientes Derecho a la vida a la libertad a la salud a la propiedad Peligro: recurrir a la violencia vulnerando la ley natural 17
18 JOHN LOCKE (modelo libertario) Dos ensayos sobre el gobierno civil 1690 John Locke  (1632-1704) José Ángel Castaño Gracia ,[object Object],PODER Y LEGINIMACIÓN Para evitar ese peligro, los hombres se organizan: CONTRATO liberalismo ESTADO CIVIL Los ciudadanos realizan un acto de confianza GOBIERNO Siguen conservando sus derechos naturales Encargado de garantizar el ejercicio de esos derechos (frente a Hobbes y Rousseau) Es un poder revocable La soberanía reside en los individuos Tienen como límite las leyes emanadas del pueblo
JEAN JACQUES ROUSSEAU  (modelo universalista) ESTADO DE NATURALEZA ,[object Object],José Ángel Castaño Gracia el buen salvaje Juan Miguel Ríos Moreno EL ESTADO PODER Y LEGINIMACIÓN ,[object Object]
Es en sociedad donde han surgido todos los males
El reconocimiento de la propiedad introduce la desigualdadESTADO CIVIL ,[object Object],19
José Ángel Castaño Gracia 20 JEAN JACQUES ROUSSEAU  (modelo universalista) Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Ante esta situación propone la constitución de un nuevo Juan Miguel Ríos Moreno PODER Y LEGINIMACIÓN CONTRATO SOCIAL ,[object Object]
No se trata de volver a aquel estado idílico (que sólo es un supuesto) sino de reformar la sociedad sobre nuevas bases
Estado como expresión de la voluntad general cuyo fin es el bien comúnContrato social (1762), Emilio (1762)
José Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno EL ESTADO 21 PODER Y LEGINIMACIÓN
EL ESTADO LIBERAL COMO ESTADO DE DERECHO 22 ,[object Object]
El monarca representa la voluntad soberana y su palabra es la leyJosé Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno 	EL ESTADO LIBERAL  ,[object Object]
Todos los miembros de la sociedad (incluido el monarca) han de someterse a la ley emanada de la soberanía popularLuis XIV ,[object Object],[object Object]
LA TRADICIÓN LIBERAL I José Ángel Castaño Gracia 24 EL INDIVIDUO EL ESTADO Ha de garantizar su libertad de actuación estableciendo un marco legal que proteja sus derechos El punto de partida del liberalismo es la creencia de que EL INDIVIDUO constituye el núcleo de la actuación política  Juan Miguel Ríos Moreno EL ESTADO LIBERAL Puede perseguir sus intereses particulares Sin que se tengan que ver coartadas las libertades por el poder público De acuerdo con las reglas de la competencia económica y del libre intercambio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.hallaya
 
Diapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteDiapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyente
TIARAMERY
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
Julio_0017
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
Therazor224
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Hernando Alvis Torres
 
Sociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasSociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivas
Ministerio Justicia
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
Javier Contreras
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
Daniel Guerrero
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
Wenceslao Verdugo Rojas
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOAna lucia More Davis
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
jhulpa
 

La actualidad más candente (20)

John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
 
Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.Las Formas del Estado.
Las Formas del Estado.
 
Diapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyenteDiapositivas poder constituyente
Diapositivas poder constituyente
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
Sociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivasSociología del derecho diapositivas
Sociología del derecho diapositivas
 
Poder y derecho
Poder y derechoPoder y derecho
Poder y derecho
 
TE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estadoTE Unidad 5 formas de estado
TE Unidad 5 formas de estado
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
 
02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile02 El Estado de Derecho en Chile
02 El Estado de Derecho en Chile
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 
Formas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
 

Destacado

Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1ºatenearte
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasatenearte
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
atenearte
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
atenearte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1atenearte
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
atenearte
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
atenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Prueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-SmirnovPrueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-Smirnov
David Solis
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
atenearte
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
Z
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daensatenearte
 

Destacado (13)

Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1º
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferencias
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Prueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-SmirnovPrueba Kolmogorov-Smirnov
Prueba Kolmogorov-Smirnov
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daens
 

Similar a El poder político

Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derechororyeche
 
Evoluciondelestado
EvoluciondelestadoEvoluciondelestado
Evoluciondelestadodaniela0595
 
Mejema 2 6 f
Mejema 2 6 fMejema 2 6 f
Mejema 2 6 f
Lilia Torres
 
estado de derecho
estado de derechoestado de derecho
estado de derecho
Oscar Pacheco Gayosso
 
Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civiluexternado
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
Javier Cuestas
 
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medio
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medioEvolución del estado , desarrollo del estado IV medio
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medio
TerryGranch
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estadodrbirkin
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estadoisrra11
 
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PedroMireles4
 
Tema 0. El funcionamiento del estado
Tema 0. El funcionamiento del estadoTema 0. El funcionamiento del estado
Tema 0. El funcionamiento del estado
Pedro Fernández Costoya
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
Merylinne Mendoza
 

Similar a El poder político (20)

Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho
 
Evoluciondelestado
EvoluciondelestadoEvoluciondelestado
Evoluciondelestado
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Mejema 2 6 f
Mejema 2 6 fMejema 2 6 f
Mejema 2 6 f
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
estado de derecho
estado de derechoestado de derecho
estado de derecho
 
Sociedad Civil
Sociedad CivilSociedad Civil
Sociedad Civil
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
 
Sociedad y estado moderno
Sociedad y estado modernoSociedad y estado moderno
Sociedad y estado moderno
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medio
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medioEvolución del estado , desarrollo del estado IV medio
Evolución del estado , desarrollo del estado IV medio
 
Fdc
FdcFdc
Fdc
 
Sociedad y Estado Moderno
Sociedad y Estado ModernoSociedad y Estado Moderno
Sociedad y Estado Moderno
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
 
Tema 0. El funcionamiento del estado
Tema 0. El funcionamiento del estadoTema 0. El funcionamiento del estado
Tema 0. El funcionamiento del estado
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 

Más de José Ángel Castaño Gracia

Indignados 15 M
Indignados 15 MIndignados 15 M
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Ángel Castaño Gracia
 
Manifiesto del profesorado de la Región de Murcia
Manifiesto del profesorado de la Región de MurciaManifiesto del profesorado de la Región de Murcia
Manifiesto del profesorado de la Región de MurciaJosé Ángel Castaño Gracia
 
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismoJean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismoJosé Ángel Castaño Gracia
 
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.José Ángel Castaño Gracia
 
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...José Ángel Castaño Gracia
 
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaDeclaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaJosé Ángel Castaño Gracia
 
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.José Ángel Castaño Gracia
 

Más de José Ángel Castaño Gracia (20)

Hago huelga
Hago huelgaHago huelga
Hago huelga
 
Er, el armenio
Er, el armenioEr, el armenio
Er, el armenio
 
Indignados 15 M
Indignados 15 MIndignados 15 M
Indignados 15 M
 
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane HesselJosé Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
José Luis Sampedro: Prólogo de “¡Indignaos!” de Stéphane Hessel
 
El problema de la libertad
El problema de la libertadEl problema de la libertad
El problema de la libertad
 
Guía de la buena esposa
Guía de la buena esposaGuía de la buena esposa
Guía de la buena esposa
 
Manifiesto del profesorado de la Región de Murcia
Manifiesto del profesorado de la Región de MurciaManifiesto del profesorado de la Región de Murcia
Manifiesto del profesorado de la Región de Murcia
 
Asterios Polyp
Asterios PolypAsterios Polyp
Asterios Polyp
 
El Banquete: Discurso de Aristófanes
El Banquete: Discurso de AristófanesEl Banquete: Discurso de Aristófanes
El Banquete: Discurso de Aristófanes
 
Voltaire. historia de un buen brahmán
Voltaire.  historia de un buen brahmánVoltaire.  historia de un buen brahmán
Voltaire. historia de un buen brahmán
 
Examen P.A.U. Junio 2010
Examen P.A.U. Junio 2010Examen P.A.U. Junio 2010
Examen P.A.U. Junio 2010
 
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismoJean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
Jean Paul Sartre, el existencialismo es un humanismo
 
¿Cómo hacer una recensión?
¿Cómo hacer una recensión?¿Cómo hacer una recensión?
¿Cómo hacer una recensión?
 
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
Esquemas de Historia de la Filosofía para la P.A.U.
 
Esquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la FilosofíaEsquemas para Historia de la Filosofía
Esquemas para Historia de la Filosofía
 
Kant en cómic
Kant en cómicKant en cómic
Kant en cómic
 
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
Manifiesto de maestros y profesores: Por un sistema educativo libre, eficaz e...
 
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la CiudadanaDeclaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
La dimensión biológica y sociocultural del ser humano.
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

El poder político

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Juan Miguel Ríos MorenoORGANIZACIÓN SOCIAL Con una administración simple y una economía donde lo esencial de la producción corre a cargo de los esclavos Pequeñas comunidades, estructuradas a partir de lazos familiares y con una economía de subsistencia. Estructurada alrededor de los señores feudales Encargados de establecer el orden político y la protección militar La economía es básicamente rural, fundada en los vínculos de vasallaje. MODERNA Apoyada en el desarrollo de la industria y el comercio El estado nacional el núcleo de la organización política. 4
  • 6.
  • 7. Juan Miguel Ríos Moreno
  • 9.
  • 10. las organizaciones cívicas, etc.Es necesario saber distinguir entre ESTADO y SOCIEDAD CIVIL 5
  • 11.
  • 12. Es una institución POLÍTICA, IMPERSONAL Y SOBERANA
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Juan Miguel Ríos morenoEL ESTADO Potestad para crear las leyes por las que la sociedad y los individuos deben regir su comportamiento Poder detentado por el gobierno del Estado que se ocupa de disponer de los medios para que las leyes puedan cumplirse Se ocupa de determinar el cumplimiento o incumplimiento de la ley por de los ciudadanos
  • 17.
  • 18. Juan Miguel Ríos morenoEL ESTADO El Estado tiene la potestad de incidir en la conducta de los ciudadanos, aun contra su voluntad: 1. Sin esta capacidad no es posible asegurar el cumplimiento de las obligaciones que cualquier comunidad requiere. 2. Para que los individuos actúen en libertad es precisa la presencia de coacciones que aseguren determinados comportamientos.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23. Juan Miguel Ríos MorenoEL ESTADO 11
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Juan Miguel Ríos MorenoPODER Y LEGITIMACIÓN 13
  • 29.
  • 30. Para constituirse en sujeto de derechos civilesTh. HOBBES J. LOCKE J. J. ROUSSEAU Distinguen entre ESTADO CIVIL ESTADO DE NATURALEZA Hipotético contexto previo a la celebración del pacto Situación subsiguiente a la celebración del pacto
  • 31.
  • 32. Estado de guerra todos contra todos
  • 34.
  • 35. Necesidad de que haya justicia y orden
  • 36.
  • 37.
  • 38. Juan Miguel Ríos MorenoPODER Y LEGINIMACIÓN Thomas Hobbes (1588-1679) El SOBERANO es quien posee la autoridad suprema e independiente para gobernar y organizar la vida política y social Los SÚBDITOS son el resto del estado Leviatán (1651) 16
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Es en sociedad donde han surgido todos los males
  • 43.
  • 44.
  • 45. No se trata de volver a aquel estado idílico (que sólo es un supuesto) sino de reformar la sociedad sobre nuevas bases
  • 46. Estado como expresión de la voluntad general cuyo fin es el bien comúnContrato social (1762), Emilio (1762)
  • 47. José Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno EL ESTADO 21 PODER Y LEGINIMACIÓN
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. LA TRADICIÓN LIBERAL I José Ángel Castaño Gracia 24 EL INDIVIDUO EL ESTADO Ha de garantizar su libertad de actuación estableciendo un marco legal que proteja sus derechos El punto de partida del liberalismo es la creencia de que EL INDIVIDUO constituye el núcleo de la actuación política Juan Miguel Ríos Moreno EL ESTADO LIBERAL Puede perseguir sus intereses particulares Sin que se tengan que ver coartadas las libertades por el poder público De acuerdo con las reglas de la competencia económica y del libre intercambio
  • 52. LA TRADICIÓN LIBERAL II LA POLÍTICA se concibe José Ángel Castaño Gracia SINO como el arte de equilibrar los diferentes intereses NO como la búsqueda del bien común Juan Miguel Ríos Moreno EL ESTADO LIBERAL Funciones básicas del ESTADO LIBERAL: - Proteger la vida de sus miembros manteniendo la seguridad - Reducir el miedo y la incertidumbre fomentando la paz civil - Asegurar el derecho de propiedad y facilitar el comercio 25
  • 53. LA HERENCIA REPUBLICANA El liberalismo entiende que, para alcanzar estos objetivos, el Estado ha de ser CONSTITUCIONAL José Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno En Estado donde existe un sistema de reglas fundamentales que limitan los poderes estatales con el fin de evitar los abusos de los gobernantes EL ESTADO LIBERAL El liberalismo es heredero de la tradición republicana, que nació en las experiencias democráticas de GRECIA ROMA 26
  • 54.
  • 56. Regla de las mayorías27
  • 57.
  • 58. El espacio de lo político
  • 59. La esfera despolitizada de las personas y sus actividadesLA SOCIEDAD EL ESTADO 28
  • 60. LA SOCIEDAD CIVIL COMO SOCIEDAD COMERCIAL Adam Smith (1723-1790) La economía se ha convertido en el núcleo y motor de la vida social José Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno El ESTADO EL ESTADO LIBERAL Surge del conflicto de intereses entre los miembros de la sociedad La riqueza de las naciones, 1776 LA SOCIEDAD Su fin básico es asegurar el crecimiento económico del que depende la riqueza de las naciones Se compone de individuos movidos por su propio interés Debe limitar su actuación a facilitar la producción, hacer respetar las leyes y el orden, proteger la propiedad, la defensa exterior, etc Aparición del mercado Si el mercado consigue llegar a funcionar correctamente se alcanza el mutuo beneficio 29
  • 61. LA SOCIEDAD CIVIL COMO SISTEMA DE NECESIDADES LA SOCIEDAD CIVIL “es un espacio donde cada uno es fin para sí mismo y todos los demás no son nada para él José Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno Pero sin relación con los demás no puede alcanzar sus fines EL ESTADO LIBERAL Los otros son, por lo tanto, medios para el fin de un individuo particular” G. W. F. Hegel (1770-1831) “cuando la sociedad civil funciona sin trabas se produce, por una parte, la acumulación de riquezas, por otra, la miseria” La sociedad civil carece de capacidad para organizarse a sí misma y para proporcionar un progreso social Único representante del interés común y del bien público EL ESTADO Principios de la Filosofía del Derecho, 1821 30
  • 62.
  • 63. Centrado en la idea de que los hombres deben ser libres para seguir sus propias preferencias en los asuntos religiosos, económicos y políticos
  • 64. El papel del Estado consiste en facilitar al mercado que cumpla con sus funciones de determinar los precios y distribuir los beneficios
  • 65. Supone límites y controles al poder estatal
  • 66. El Estado debe intervenir lo menos posible en el funcionamiento del mercado31
  • 67.
  • 68.
  • 69. Nace en Italia y Alemania a partir de grupos de antiguos combatientes como reacción a las humillaciones sufridas por estas naciones tras la I Guerra MundialSurge como un movimiento de rebeldía contra el liberalismo El libre juego de los intereses económicos no conduce sino a la miseria Construido desde la exaltación nacional, el nacional–socialismo Es necesario un nuevo orden social 32
  • 70.
  • 71.
  • 72. El fascismo se acompaña de una concepción anti-igualitaria de la sociedad, mostrando una clara hostilidad a los principios de la democracia igualitaria y del sufragio universal
  • 73. Defiende la división social entre élites minoritarias y el resto de la masa popular
  • 74. Éstos deben obedecer los dictados de aquellos, que son los llamados a dirigir el Estado.34
  • 75.
  • 76. Un sistema de control policiaco
  • 77. La concentración de todos los medios de propaganda
  • 78. La concentración de todos los medios militares
  • 79. El control central y la dirección de toda la economía35
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. El socialismo no reconoce aspectos como la dignidad, el respeto o el reconocimiento recíproco
  • 84. Sólo entiende de mercancíasNo hay libertad real porque no hay igualdad de condiciones 38
  • 85.
  • 86.
  • 87. Y ser administrados en interés de todos
  • 88. Y de los medios de distribución de los bienes económicos
  • 89. Para asegurar la IGUALDAD SOCIAL ESTADO deja de ser un simple GARANTE DE LA LIBERTAD REPRESENTANTE DEL BIEN COMÚN para convertirse en 39
  • 90.
  • 91.
  • 92. También la idea liberal de un Estado con poderes muy limitados40
  • 93.
  • 94. Propone el fin de este tipo de Estado
  • 95. Nuevo Estado en el que no existan clases sociales- Supresión del mercado y socialización de los medios de producción OBJETIVOS - Abolición de la propiedad privada - Destrucción revolucionaria del Estado 41
  • 96.
  • 97.
  • 100. Protección de los grupos más débiles
  • 101. Redistribución de la riqueza mediante una política fiscal
  • 103. Para asegurar la eficacia y evitar las crisis
  • 104. Política de pleno empleo
  • 105. Función directiva del consumo mediante la política fiscal
  • 106. Creación de empresas púbicas
  • 107. Aumento del gasto público43
  • 108.
  • 109. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO I “España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político” José Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno EL ESTADO SOCIAL Constitución española, 1978 45
  • 110. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO II garantiza los derechos económicos, sociales y culturales ESTADO SOCIAL José Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno Educación gratuita, atención sanitaria, ayudas para vivienda, empleo digno, etc. Regulación del sistema económico EL ESTADO SOCIAL Igualdad ESTADO DEMOCRÁTICO Participación en las elecciones periódicas libres Alternancia en el poder de diversos partidos políticos Libertad de opinión, asociación, reunión, manifestación... Soberanía popular ESTADO DE DERECHO Personas e instituciones se someten a la Constitución Sometimiento a la Constitución Separación de poderes ¿Se puede avanzar realmente hacia un Estado de este tipo? 46
  • 111.
  • 112.
  • 113. Nace como movimiento político en el s. XIX, pero sus primeras justificaciones teóricas aparecen en 1793 en William Godwin (1756-1836), escritor político inglés que, en su Ensayo sobre justicia política (1793), rechaza la injusticia que proviene del Estado y la desigualdad que, según él, es efecto de la propiedad privada. Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), el llamado «padre del anarquismo», en su obra ¿Qué es la propiedad? (1840) expone por vez primera una teoría positiva del Anarquismo como doctrina que se opone al poder, al desorden y a la violencia que emana del Estado.
  • 114. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el Anarquismo se va desarrollando como movimiento propio y va adquiriendo fuerza dentro de los movimientos obreros de aquella época gracias, sobre todo, a M. Bakunin, P. Kropotkin, E. Malatesta, etc.
  • 115. A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, el Anarquismo se difunde sobre todo por Francia, España e Italia, pero las disensiones entre anarquistas y comunistas, por rechazar los primeros toda forma de organización estatal y por defender los segundos la constitución de un partido fuerte comunista en un estado dominado por la dictadura del proletariado, así como el despertar del nacionalismo que llevaría a las naciones de Europa occidental a la guerra de 1914, obligan al movimiento anarquista a refugiarse en los movimientos sindicalistas, dando origen al anarco–sindicalismo.José Ángel Castaño Gracia LAS PRINCIPALES FORMAS DEL ESTADO 48
  • 116.
  • 117. J. Proudhon defiende el “mutualismo” como forma de colaboración y solidaridad entre comunidades locales autónomas de trabajadores, donde se admiten ciertas formas de propiedad privada.
  • 118. Bakunin aboga por un colectivismo que no admite en modo alguno la propiedad estatal y propugna la necesidad esencial de la revolución de los trabajadores hasta la destrucción y desaparición total del Estado.
  • 119. También hay corrientes que tratan de compaginar el anarquismo con el comunismo, como el anarquismo–comunismo de Kropotkin (1842-1921) o de adaptar los ideales libertarios a la lucha sindical y obrera, como el anarco–sindicalismo.José Ángel Castaño Gracia LAS PRINCIPALES FORMAS DEL ESTADO 49
  • 120.
  • 121. También en los movimientos estudiantiles de la llamada «nueva izquierda» de los años sesenta.
  • 122. Muchos otros movimientos de hoy en día en favor de la paz, el feminismo, de la liberación gay o el ecologismo también asumen postulados anarquistas.José Ángel Castaño Gracia LAS PRINCIPALES FORMAS DEL ESTADO 50
  • 123. José Ángel Castaño Gracia Juan Miguel Ríos Moreno EL ESTADO 51