SlideShare una empresa de Scribd logo
Conciliación, entre la trampa y la oportunidad 
Izaskun Merodio Vivanco* 

 

 

 
Desde  que  alguien  puso  de  moda  la  palabra  conciliación  para  referirse  a  eso  que  no  sucede 
cuando unimos vida + trabajo, no hay organización o evento que se precie en el ámbito de la 
empresa y la igualdad de oportunidades que no incorpore el término. Y puesto que convivimos 
entre  lógicas  dispares,  los  discursos  sobre  conciliación  no  solo  son  diversos,  sino  que  en 
ocasiones resultan incluso incompatibles.  
Semanas  atrás  debatíamos  sobre  el  tema  en  la  jornada  BasquePRO  Emakume  Profesionala: 
actuaciones  para  que  nuestro  entorno  favorezca  el  desarrollo  profesional  de  las  mujeres   
organizada en el marco del X Foro de Igualdad impulsado por Emakunde.  
 

 
 
A petición de Idoia Postigo y Ana Sancho, de la secretaría técnica de Basque Pro, dediqué los 
diez minutos de intervención a desgranar lo que bajo mi punto de vista, hay de oportunidad, 
de  trampa  y  estafa  bajo  el  discurso  de  la  conciliación,  compartiendo  algunos  aprendizajes  y 
experiencias  vividas  en  empresas  cercanas.  El  debate  posterior  y  las  sensaciones  percibidas 
durante la sesión me hacen intuir que necesitamos seguir reflexionando en colectivo así que, 
recojo  el  guante  lanzado  e  intento  concentrar  aquí  una  parte  de  los  mensajes  compartidos 
durante la sesión. 
Primera idea, la conciliación no es un problema personal, ni doméstico ni familiar y está más 
cerca  de  ser  la  consecuencia  social  de  un  problema  profundo.  Un  sistema  que  antepone  los 
mercados  y  los  intereses  financieros  a  las  necesidades  vitales  provoca  que  el  trabajo  
remunerado,  las empresas y la faceta profesional de cada persona ocupen un papel central y 
que  el  cuidado  de  la  vida,  el  ocio,  las  relaciones,  lo  “no  productivo”  pivote  alrededor 
ajustándose a sus necesidades.  
 

En  este  sentido,  el  debate  de  la  conciliación  podría  ser  una 
inmejorable  oportunidad  para  cuestionar  la  instrumentalización  de 
la vida al servicio de los mercados y para reivindicar el derecho de 
cada  persona  a  desplegar  y  equilibrar  sus  múltiples  facetas  vitales 
como  persona,  profesional,  amiga,  hija,  madre,  pareja,  activista, 
militante…  

 
 
Formulado en negativo, podríamos entender la conciliación como el derecho a reivindicar que 
el  trabajo  remunerado  NO  sea  la  ocupación  central  que  condicione,  limite  o  impida  el 
despliegue del resto de facetas que cada quien libremente quiera desarrollar a lo largo de su 
vida. 
Segunda  idea,  la  conciliación  no  es  un  problema  exclusivo  de  la  población  “ocupada” 
(personas empleadas o empresarias) Las personas que están en el desempleo, formándose o 
desarrollando ideas de autoempleo también sufren la no conciliación, con el agravante de que 
su situación económica limita las posibilidades de contratar servicios. Y lo mismo les ocurre a 
las personas jubiladas, a quienes trabajan en el mercado sumergido, sin salario o sin contrato; 
también ellas tienen problemas para conciliar sus múltiples facetas. Basta con ir a los patios de 
los  colegios  y  escuchar  atentamente  el  día‐día  de  nuestras  abuelas  o  conversar  con  las 
personas inmigrantes que dejan sus familias para cuidar las nuestras. Para profundizar en esta 
línea  de  reflexión,  recomiendo  los  escritos  de  economistas  como    Amaia  Pérez  Orozco  o 
Cristina Carrasco en torno a  la Crisis de los Cuidados.
Entender  la  conciliación  como  un  problema  personal  doméstico  encierra,  bajo  mi  punto  de 
vista  una  peligrosa  trampa  y  podría  llevarnos  a  asumir  como  soluciones,    medidas  tipo 
“parche”  o  “válvula  de  escape”:  Unas  personas  salen  del  sistema  productivo  mediante 
reducciones  de  jornada,  excedencias,  permisos  o  trabajos  parciales  para  cuidar  de  la  Vida, 
mientras  el  resto  de  personas  siguen  dedicadas  prioritariamente  al  trabajo  remunerado.  Un 
peligroso arreglo doméstico que tiene consecuencias personales y sociales desiguales: La gran 
mayoría  de  los  hombres  sigue  trabajando  a  cambio  de  un  salario 1 ,  mientras  que  la  gran 
mayoría  de  las  mujeres 2   cambia  horas  remuneradas  por  horas  gratuitas,  perdiendo  poder 
adquisitivo  y  autonomía  económica,  reduciendo  años  de  cotización,  perdiendo  prestaciones, 
derechos,  oportunidades  profesionales  y  empobreciéndose  económicamente.  Es  decir,  la 
trampa de siempre con nuevos términos.   
 
Tercera idea, la conciliación no es un problema de madres en época de 
crianza y este tipo de símbolos no ayuda a avanzar.  
 
  

                                                            
1

 Hasta los 34 años la diferencia en las tasas de ocupación de mujeres y hombres es 0,5 puntos a favor 
de las mujeres. Entre los 35 y los 44, durante los años de crianza, la brecha aumenta hasta los 9,2 puntos 
a favor de ellos (EUSTAT‐PRA‐III trim.2013)  
2
 De los expedientes concedidos por cuidado de menores entre 2008‐2010, el 96,5% fue solicitado por 
mujeres y el 3,5% por hombres  
Que lo suframos especialmente no puede convertirlo en “nuestro problema” ni puede excluir 
del  debate  o  de  la  responsabilidad  a  las  personas  que  decidan  no  ser  madres  o  padres.  El 
cuidado de la vida es una realidad que se impone. Somos sujeto y objeto de cuidado a lo largo 
de toda nuestra vida y la responsabilidad de su mantenimiento incluye a los hombres, mujeres,  
familias,  estado,  empresas  y  a  todos  los  agentes  sociales;  la  famosa  corresponsabilidad,  esa 
que se nombra y que aun no es real. 
En coherencia y en lo que al ámbito empresarial se refiere, opino que deberíamos cuestionar 
los  análisis  sobre  igualdad  de  oportunidades  en  las  organizaciones  que  limitan  el  zoom  a  la 
situación interna. El que haya una batería de medidas de conciliación dentro de las empresas 
(disponibles  tanto  para  hombres  como  para  mujeres)  no  implica  que  mujeres  y  hombres 
tengamos  las  mismas  oportunidades  profesionales  en  esa  organización.  Tratar  igual  a 
desiguales  no  tiene  por  qué  conducir  a  la  igualdad.  Un  mínimo  de  rigor  exige  incluir  en  el 
análisis  el  ámbito  público  y  el  doméstico  reconociendo  el  desigual  reparto  del  trabajo  en    la 
parte invisible de la economía. Mientras los hombres y las instituciones públicas no asuman su 
cuota de responsabilidad en el cuidado y reproducción de la vida, las mujeres comenzaremos 
cada  día  la  jornada  laboral  desde  un  punto  de  partida  desigual  y  estaremos  en  desigual 
posición durante toda nuestra vida profesional dentro de la economía.  
El  debate  de  la  conciliación  no  es  personal,  ni  superficial  ni  termina  en  el  ámbito  micro.  La 
misma  palabra  con  la  que  podemos  reclamar  derechos  y  transformaciones  profundas  en  el 
sistema puede ser utilizada para mantener la histórica estafa económica hacia las mujeres, así 
que conviene leer entre líneas, pensar en colectivo e identificar lo que hay de oportunidad y de 
trampa en cada discurso.  
El  viernes  11  de  Octubre  también  compartimos  cuestiones  operativas:  ¿Qué  estrategias 
podríamos  afrontar  para  avanzar  en  igualdad  dentro  de  las  organizaciones?  ¿Qué  ideas  y 
creencias sobre el trabajo, la empresa y la productividad ayudan a mantener la desigualdad? 
¿Cómo presentar el debate a la dirección de las empresas  y ¿Cómo implementar procesos de 
cambio? Pero el papel y el tiempo se terminan y estas preguntas las dejo para otra ocasión.  
Mientras tanto, os invito a entrar en tres espacios donde ampliar información y contribuir con 
vuestras opiniones, vivencias o reflexiones: 
Investigación  Acción  Participativa  Nuevos  enfoques  empresariales,  nuevos  recorridos  hacia  la 
igualdad. 
Intersecciones y conexiones entre la transformación organizacional y el feminismo   
 
 
*   Izaskun  Merodio  Vivanco  es  economista,  especializada  en  desarrollo  local  y  gestión 
participativa.    Colabora  en  actividades  de  formación‐investigación‐acción  relacionadas  con 
procesos de transformación organizacional favorables a la equidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empleabilidad del adulto mayor
Empleabilidad del adulto mayorEmpleabilidad del adulto mayor
Empleabilidad del adulto mayor
saloro46
 
La Ruta del Empleo
La Ruta del EmpleoLa Ruta del Empleo
La Ruta del Empleo
InfoJobs
 
Madurescencia y aprendizaje
Madurescencia y aprendizaje Madurescencia y aprendizaje
Madurescencia y aprendizaje
Laura Rosillo Cascante
 
Entornos Personales de Aprendizaje para la Búsqueda de Empleo
Entornos Personales de Aprendizaje para la Búsqueda de EmpleoEntornos Personales de Aprendizaje para la Búsqueda de Empleo
Entornos Personales de Aprendizaje para la Búsqueda de Empleo
Iñaki González Rodríguez
 
Discapacidad y Familia. La conciliación laboral y el desarrollo de los hijos ...
Discapacidad y Familia. La conciliación laboral y el desarrollo de los hijos ...Discapacidad y Familia. La conciliación laboral y el desarrollo de los hijos ...
Discapacidad y Familia. La conciliación laboral y el desarrollo de los hijos ...
Dominique Gross
 
Trabajo final de computacion
Trabajo final de computacionTrabajo final de computacion
Trabajo final de computacion
fresitadulcesita
 
Contexto Social de la Profesion
Contexto Social de la ProfesionContexto Social de la Profesion
Contexto Social de la Profesion
Camila Hernandez
 
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
Alfredo Vela Zancada
 
Ponencia de la dip
Ponencia de la dipPonencia de la dip
Ponencia de la dip
UNAM
 
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
sabinamora
 
Desempleo en mujeres
Desempleo en mujeresDesempleo en mujeres
Talento senior
Talento senior Talento senior
Talento senior
Deusto Business School
 
EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESEL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
ddeswim
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleo
Hviano
 
Guia rapida sobre Conciliación
Guia rapida sobre ConciliaciónGuia rapida sobre Conciliación
Guia rapida sobre Conciliación
Linax Linux Axarquía
 
Presentacion del ensayo final
Presentacion del ensayo finalPresentacion del ensayo final
Presentacion del ensayo final
JoOzé Luiiz A Martinez
 
¡Articulo un millennial en busca de empleo!
¡Articulo un millennial en busca de empleo!¡Articulo un millennial en busca de empleo!
¡Articulo un millennial en busca de empleo!
Gabriel Alberto Nuñez Molina
 
Sólo 1 de cada 5 personas en edad activa tiene un empleo de calidad
Sólo 1 de cada 5 personas en edad activa tiene un empleo de calidadSólo 1 de cada 5 personas en edad activa tiene un empleo de calidad
Sólo 1 de cada 5 personas en edad activa tiene un empleo de calidad
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (18)

Empleabilidad del adulto mayor
Empleabilidad del adulto mayorEmpleabilidad del adulto mayor
Empleabilidad del adulto mayor
 
La Ruta del Empleo
La Ruta del EmpleoLa Ruta del Empleo
La Ruta del Empleo
 
Madurescencia y aprendizaje
Madurescencia y aprendizaje Madurescencia y aprendizaje
Madurescencia y aprendizaje
 
Entornos Personales de Aprendizaje para la Búsqueda de Empleo
Entornos Personales de Aprendizaje para la Búsqueda de EmpleoEntornos Personales de Aprendizaje para la Búsqueda de Empleo
Entornos Personales de Aprendizaje para la Búsqueda de Empleo
 
Discapacidad y Familia. La conciliación laboral y el desarrollo de los hijos ...
Discapacidad y Familia. La conciliación laboral y el desarrollo de los hijos ...Discapacidad y Familia. La conciliación laboral y el desarrollo de los hijos ...
Discapacidad y Familia. La conciliación laboral y el desarrollo de los hijos ...
 
Trabajo final de computacion
Trabajo final de computacionTrabajo final de computacion
Trabajo final de computacion
 
Contexto Social de la Profesion
Contexto Social de la ProfesionContexto Social de la Profesion
Contexto Social de la Profesion
 
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
 
Ponencia de la dip
Ponencia de la dipPonencia de la dip
Ponencia de la dip
 
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
 
Desempleo en mujeres
Desempleo en mujeresDesempleo en mujeres
Desempleo en mujeres
 
Talento senior
Talento senior Talento senior
Talento senior
 
EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESEL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
 
El primer empleo
El primer empleoEl primer empleo
El primer empleo
 
Guia rapida sobre Conciliación
Guia rapida sobre ConciliaciónGuia rapida sobre Conciliación
Guia rapida sobre Conciliación
 
Presentacion del ensayo final
Presentacion del ensayo finalPresentacion del ensayo final
Presentacion del ensayo final
 
¡Articulo un millennial en busca de empleo!
¡Articulo un millennial en busca de empleo!¡Articulo un millennial en busca de empleo!
¡Articulo un millennial en busca de empleo!
 
Sólo 1 de cada 5 personas en edad activa tiene un empleo de calidad
Sólo 1 de cada 5 personas en edad activa tiene un empleo de calidadSólo 1 de cada 5 personas en edad activa tiene un empleo de calidad
Sólo 1 de cada 5 personas en edad activa tiene un empleo de calidad
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
keeimeer
 
Prueba parcial. 5to. Sketchup (3)
Prueba parcial. 5to. Sketchup (3)Prueba parcial. 5to. Sketchup (3)
Prueba parcial. 5to. Sketchup (3)
Peteca Indiaca
 
Ideologías parte ii
Ideologías parte iiIdeologías parte ii
Ideologías parte ii
Adela Núñez Aranda
 
Recorridos por el desempleo green proiekt
Recorridos por el desempleo green proiektRecorridos por el desempleo green proiekt
Recorridos por el desempleo green proiekt
Desarrollo Local - Gestión Participativa
 
6666666666666666666666666666666
66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666
6666666666666666666666666666666
pupo98
 
El porsche carrera s
El porsche carrera sEl porsche carrera s
El porsche carrera s
andrescosculluela
 
Consejos para manejar
Consejos para manejarConsejos para manejar
Consejos para manejar
Diego Ricol
 
Por medio de la presente(1)
Por medio de la presente(1)Por medio de la presente(1)
Por medio de la presente(1)
anibalalberto
 
Ailyn
AilynAilyn
Ailyn
pupo98
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
rochypm
 
Pasteles y tartas increíbles - Parte IV
Pasteles y tartas increíbles - Parte IVPasteles y tartas increíbles - Parte IV
Pasteles y tartas increíbles - Parte IV
Diego Ricol
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
Vicky Castro
 
Números al besòs
Números al besòsNúmeros al besòs
Números al besòsmbmiquel
 
Media kit MONGOLIA
Media kit MONGOLIAMedia kit MONGOLIA
Media kit MONGOLIA
Fernando Zardoya
 
Seguridad en internet
Seguridad en internetSeguridad en internet
Seguridad en internet
luzmeli3235
 
Prueba parcial. 5to. Sketchup (1)
Prueba parcial. 5to. Sketchup (1)Prueba parcial. 5to. Sketchup (1)
Prueba parcial. 5to. Sketchup (1)
Peteca Indiaca
 
Chopra deepak los senores de la luz
Chopra deepak   los senores de la luzChopra deepak   los senores de la luz
Chopra deepak los senores de la luz
Carmen Calabuig Lopez
 
M clase esp intelectual 16
M clase esp intelectual 16M clase esp intelectual 16
M clase esp intelectual 16
Celeste Funes
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Dytrom Full Hd
 
El file tranfer protocolar
El file tranfer protocolarEl file tranfer protocolar
El file tranfer protocolar
lmeriles
 

Destacado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Prueba parcial. 5to. Sketchup (3)
Prueba parcial. 5to. Sketchup (3)Prueba parcial. 5to. Sketchup (3)
Prueba parcial. 5to. Sketchup (3)
 
Ideologías parte ii
Ideologías parte iiIdeologías parte ii
Ideologías parte ii
 
Recorridos por el desempleo green proiekt
Recorridos por el desempleo green proiektRecorridos por el desempleo green proiekt
Recorridos por el desempleo green proiekt
 
6666666666666666666666666666666
66666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666
6666666666666666666666666666666
 
El porsche carrera s
El porsche carrera sEl porsche carrera s
El porsche carrera s
 
Consejos para manejar
Consejos para manejarConsejos para manejar
Consejos para manejar
 
Por medio de la presente(1)
Por medio de la presente(1)Por medio de la presente(1)
Por medio de la presente(1)
 
Ailyn
AilynAilyn
Ailyn
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
 
Pasteles y tartas increíbles - Parte IV
Pasteles y tartas increíbles - Parte IVPasteles y tartas increíbles - Parte IV
Pasteles y tartas increíbles - Parte IV
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
 
Números al besòs
Números al besòsNúmeros al besòs
Números al besòs
 
Media kit MONGOLIA
Media kit MONGOLIAMedia kit MONGOLIA
Media kit MONGOLIA
 
Seguridad en internet
Seguridad en internetSeguridad en internet
Seguridad en internet
 
Prueba parcial. 5to. Sketchup (1)
Prueba parcial. 5to. Sketchup (1)Prueba parcial. 5to. Sketchup (1)
Prueba parcial. 5to. Sketchup (1)
 
Chopra deepak los senores de la luz
Chopra deepak   los senores de la luzChopra deepak   los senores de la luz
Chopra deepak los senores de la luz
 
M clase esp intelectual 16
M clase esp intelectual 16M clase esp intelectual 16
M clase esp intelectual 16
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
El file tranfer protocolar
El file tranfer protocolarEl file tranfer protocolar
El file tranfer protocolar
 

Similar a Conciliación, entre la trampa y la oportunidad

Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Cext
 
8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer
Marly Cavia
 
Contexto equipo 8
Contexto equipo 8Contexto equipo 8
Contexto equipo 8
guestb021ab
 
Departamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantilDepartamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantil
sanara
 
Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014
vidasindical
 
Igualdad Laboral.docx
Igualdad Laboral.docxIgualdad Laboral.docx
Igualdad Laboral.docx
SamuelCaraveoCastill
 
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicaSensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
rafaslopez
 
¿Por qué mentimos para salir antes del trabajo?
¿Por qué mentimos para salir antes del trabajo?¿Por qué mentimos para salir antes del trabajo?
¿Por qué mentimos para salir antes del trabajo?
Víctor Candel
 
La mujer en la empresa
La mujer en la empresaLa mujer en la empresa
La mujer en la empresa
yolandafontan91
 
Informe OBS: Millenials
Informe OBS: MillenialsInforme OBS: Millenials
Informe OBS: Millenials
OBS Business School
 
Hombres y mujeres mercado laboral
Hombres y mujeres mercado laboralHombres y mujeres mercado laboral
Hombres y mujeres mercado laboral
Thamarita Perez
 
Genero clase2
Genero clase2Genero clase2
Genero clase2
Mario Raul Soria
 
Taller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. CorresponsabilidadTaller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. Corresponsabilidad
Mario Padilla
 
Act de adq del comocmiento
Act de adq del comocmientoAct de adq del comocmiento
Act de adq del comocmiento
luisamaro35
 
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Jesús Bustos García
 
DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDAD
DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDADDISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDAD
DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDAD
Universidad Católica San Pablo
 
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Movimiento ATD Cuarto Mundo España
 
Compromiso Empresarial 44. Cerremos la brecha de género.
Compromiso Empresarial 44. Cerremos la brecha de género.Compromiso Empresarial 44. Cerremos la brecha de género.
Compromiso Empresarial 44. Cerremos la brecha de género.
Albert Vilariño
 
Equidad de Género: El Valor de la Mujer en la Empresa
Equidad de Género: El Valor de la Mujer en la Empresa Equidad de Género: El Valor de la Mujer en la Empresa
Equidad de Género: El Valor de la Mujer en la Empresa
Perú 2021
 
Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34
Jesus Maceda
 

Similar a Conciliación, entre la trampa y la oportunidad (20)

Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer
 
Contexto equipo 8
Contexto equipo 8Contexto equipo 8
Contexto equipo 8
 
Departamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantilDepartamento y cuidado infantil
Departamento y cuidado infantil
 
Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014Agenda de género cut 2014
Agenda de género cut 2014
 
Igualdad Laboral.docx
Igualdad Laboral.docxIgualdad Laboral.docx
Igualdad Laboral.docx
 
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicaSensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
 
¿Por qué mentimos para salir antes del trabajo?
¿Por qué mentimos para salir antes del trabajo?¿Por qué mentimos para salir antes del trabajo?
¿Por qué mentimos para salir antes del trabajo?
 
La mujer en la empresa
La mujer en la empresaLa mujer en la empresa
La mujer en la empresa
 
Informe OBS: Millenials
Informe OBS: MillenialsInforme OBS: Millenials
Informe OBS: Millenials
 
Hombres y mujeres mercado laboral
Hombres y mujeres mercado laboralHombres y mujeres mercado laboral
Hombres y mujeres mercado laboral
 
Genero clase2
Genero clase2Genero clase2
Genero clase2
 
Taller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. CorresponsabilidadTaller 3. Corresponsabilidad
Taller 3. Corresponsabilidad
 
Act de adq del comocmiento
Act de adq del comocmientoAct de adq del comocmiento
Act de adq del comocmiento
 
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
 
DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDAD
DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDADDISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDAD
DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDAD
 
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
Documento final Proyecto "Nuestras Voces" 2017
 
Compromiso Empresarial 44. Cerremos la brecha de género.
Compromiso Empresarial 44. Cerremos la brecha de género.Compromiso Empresarial 44. Cerremos la brecha de género.
Compromiso Empresarial 44. Cerremos la brecha de género.
 
Equidad de Género: El Valor de la Mujer en la Empresa
Equidad de Género: El Valor de la Mujer en la Empresa Equidad de Género: El Valor de la Mujer en la Empresa
Equidad de Género: El Valor de la Mujer en la Empresa
 
Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34Problema social 104 30,34
Problema social 104 30,34
 

Más de Desarrollo Local - Gestión Participativa

Biografías Profesionales
Biografías ProfesionalesBiografías Profesionales
Recorridos para el centramiento profesional
Recorridos para el centramiento profesional Recorridos para el centramiento profesional
Recorridos para el centramiento profesional
Desarrollo Local - Gestión Participativa
 
Cuidado Corresponsable: Recursos + Tecnología
Cuidado Corresponsable: Recursos + TecnologíaCuidado Corresponsable: Recursos + Tecnología
Cuidado Corresponsable: Recursos + Tecnología
Desarrollo Local - Gestión Participativa
 
MarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecortaMarcoLogico-slidecorta
Espacios de conciliación en clave ganar-ganar
Espacios de conciliación en clave ganar-ganarEspacios de conciliación en clave ganar-ganar
Espacios de conciliación en clave ganar-ganar
Desarrollo Local - Gestión Participativa
 
Transformación organizacional hacia el empoderamiento
Transformación organizacional hacia el empoderamiento Transformación organizacional hacia el empoderamiento
Transformación organizacional hacia el empoderamiento
Desarrollo Local - Gestión Participativa
 
Investigacion Accion Participativa Nuevos Enfoques Empresariales, Nuevos Reco...
Investigacion Accion Participativa Nuevos Enfoques Empresariales, Nuevos Reco...Investigacion Accion Participativa Nuevos Enfoques Empresariales, Nuevos Reco...
Investigacion Accion Participativa Nuevos Enfoques Empresariales, Nuevos Reco...
Desarrollo Local - Gestión Participativa
 
Presentación en el IX Foro Igualdad Emakunde-2012
Presentación en el IX Foro Igualdad Emakunde-2012Presentación en el IX Foro Igualdad Emakunde-2012
Presentación en el IX Foro Igualdad Emakunde-2012
Desarrollo Local - Gestión Participativa
 
Turismo Rural Comunitario Nicaragua
Turismo Rural Comunitario NicaraguaTurismo Rural Comunitario Nicaragua
Turismo Rural Comunitario Nicaragua
Desarrollo Local - Gestión Participativa
 

Más de Desarrollo Local - Gestión Participativa (9)

Biografías Profesionales
Biografías ProfesionalesBiografías Profesionales
Biografías Profesionales
 
Recorridos para el centramiento profesional
Recorridos para el centramiento profesional Recorridos para el centramiento profesional
Recorridos para el centramiento profesional
 
Cuidado Corresponsable: Recursos + Tecnología
Cuidado Corresponsable: Recursos + TecnologíaCuidado Corresponsable: Recursos + Tecnología
Cuidado Corresponsable: Recursos + Tecnología
 
MarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecortaMarcoLogico-slidecorta
MarcoLogico-slidecorta
 
Espacios de conciliación en clave ganar-ganar
Espacios de conciliación en clave ganar-ganarEspacios de conciliación en clave ganar-ganar
Espacios de conciliación en clave ganar-ganar
 
Transformación organizacional hacia el empoderamiento
Transformación organizacional hacia el empoderamiento Transformación organizacional hacia el empoderamiento
Transformación organizacional hacia el empoderamiento
 
Investigacion Accion Participativa Nuevos Enfoques Empresariales, Nuevos Reco...
Investigacion Accion Participativa Nuevos Enfoques Empresariales, Nuevos Reco...Investigacion Accion Participativa Nuevos Enfoques Empresariales, Nuevos Reco...
Investigacion Accion Participativa Nuevos Enfoques Empresariales, Nuevos Reco...
 
Presentación en el IX Foro Igualdad Emakunde-2012
Presentación en el IX Foro Igualdad Emakunde-2012Presentación en el IX Foro Igualdad Emakunde-2012
Presentación en el IX Foro Igualdad Emakunde-2012
 
Turismo Rural Comunitario Nicaragua
Turismo Rural Comunitario NicaraguaTurismo Rural Comunitario Nicaragua
Turismo Rural Comunitario Nicaragua
 

Conciliación, entre la trampa y la oportunidad

  • 1. Conciliación, entre la trampa y la oportunidad  Izaskun Merodio Vivanco*        Desde  que  alguien  puso  de  moda  la  palabra  conciliación  para  referirse  a  eso  que  no  sucede  cuando unimos vida + trabajo, no hay organización o evento que se precie en el ámbito de la  empresa y la igualdad de oportunidades que no incorpore el término. Y puesto que convivimos  entre  lógicas  dispares,  los  discursos  sobre  conciliación  no  solo  son  diversos,  sino  que  en  ocasiones resultan incluso incompatibles.   Semanas  atrás  debatíamos  sobre  el  tema  en  la  jornada  BasquePRO  Emakume  Profesionala:  actuaciones  para  que  nuestro  entorno  favorezca  el  desarrollo  profesional  de  las  mujeres    organizada en el marco del X Foro de Igualdad impulsado por Emakunde.         A petición de Idoia Postigo y Ana Sancho, de la secretaría técnica de Basque Pro, dediqué los  diez minutos de intervención a desgranar lo que bajo mi punto de vista, hay de oportunidad,  de  trampa  y  estafa  bajo  el  discurso  de  la  conciliación,  compartiendo  algunos  aprendizajes  y  experiencias  vividas  en  empresas  cercanas.  El  debate  posterior  y  las  sensaciones  percibidas  durante la sesión me hacen intuir que necesitamos seguir reflexionando en colectivo así que,  recojo  el  guante  lanzado  e  intento  concentrar  aquí  una  parte  de  los  mensajes  compartidos  durante la sesión.  Primera idea, la conciliación no es un problema personal, ni doméstico ni familiar y está más  cerca  de  ser  la  consecuencia  social  de  un  problema  profundo.  Un  sistema  que  antepone  los  mercados  y  los  intereses  financieros  a  las  necesidades  vitales  provoca  que  el  trabajo   remunerado,  las empresas y la faceta profesional de cada persona ocupen un papel central y  que  el  cuidado  de  la  vida,  el  ocio,  las  relaciones,  lo  “no  productivo”  pivote  alrededor  ajustándose a sus necesidades.  
  • 2.   En  este  sentido,  el  debate  de  la  conciliación  podría  ser  una  inmejorable  oportunidad  para  cuestionar  la  instrumentalización  de  la vida al servicio de los mercados y para reivindicar el derecho de  cada  persona  a  desplegar  y  equilibrar  sus  múltiples  facetas  vitales  como  persona,  profesional,  amiga,  hija,  madre,  pareja,  activista,  militante…       Formulado en negativo, podríamos entender la conciliación como el derecho a reivindicar que  el  trabajo  remunerado  NO  sea  la  ocupación  central  que  condicione,  limite  o  impida  el  despliegue del resto de facetas que cada quien libremente quiera desarrollar a lo largo de su  vida.  Segunda  idea,  la  conciliación  no  es  un  problema  exclusivo  de  la  población  “ocupada”  (personas empleadas o empresarias) Las personas que están en el desempleo, formándose o  desarrollando ideas de autoempleo también sufren la no conciliación, con el agravante de que  su situación económica limita las posibilidades de contratar servicios. Y lo mismo les ocurre a  las personas jubiladas, a quienes trabajan en el mercado sumergido, sin salario o sin contrato;  también ellas tienen problemas para conciliar sus múltiples facetas. Basta con ir a los patios de  los  colegios  y  escuchar  atentamente  el  día‐día  de  nuestras  abuelas  o  conversar  con  las  personas inmigrantes que dejan sus familias para cuidar las nuestras. Para profundizar en esta  línea  de  reflexión,  recomiendo  los  escritos  de  economistas  como    Amaia  Pérez  Orozco  o  Cristina Carrasco en torno a  la Crisis de los Cuidados. Entender  la  conciliación  como  un  problema  personal  doméstico  encierra,  bajo  mi  punto  de  vista  una  peligrosa  trampa  y  podría  llevarnos  a  asumir  como  soluciones,    medidas  tipo  “parche”  o  “válvula  de  escape”:  Unas  personas  salen  del  sistema  productivo  mediante  reducciones  de  jornada,  excedencias,  permisos  o  trabajos  parciales  para  cuidar  de  la  Vida,  mientras  el  resto  de  personas  siguen  dedicadas  prioritariamente  al  trabajo  remunerado.  Un  peligroso arreglo doméstico que tiene consecuencias personales y sociales desiguales: La gran  mayoría  de  los  hombres  sigue  trabajando  a  cambio  de  un  salario 1 ,  mientras  que  la  gran  mayoría  de  las  mujeres 2   cambia  horas  remuneradas  por  horas  gratuitas,  perdiendo  poder  adquisitivo  y  autonomía  económica,  reduciendo  años  de  cotización,  perdiendo  prestaciones,  derechos,  oportunidades  profesionales  y  empobreciéndose  económicamente.  Es  decir,  la  trampa de siempre con nuevos términos.      Tercera idea, la conciliación no es un problema de madres en época de  crianza y este tipo de símbolos no ayuda a avanzar.                                                                     1  Hasta los 34 años la diferencia en las tasas de ocupación de mujeres y hombres es 0,5 puntos a favor  de las mujeres. Entre los 35 y los 44, durante los años de crianza, la brecha aumenta hasta los 9,2 puntos  a favor de ellos (EUSTAT‐PRA‐III trim.2013)   2  De los expedientes concedidos por cuidado de menores entre 2008‐2010, el 96,5% fue solicitado por  mujeres y el 3,5% por hombres  
  • 3. Que lo suframos especialmente no puede convertirlo en “nuestro problema” ni puede excluir  del  debate  o  de  la  responsabilidad  a  las  personas  que  decidan  no  ser  madres  o  padres.  El  cuidado de la vida es una realidad que se impone. Somos sujeto y objeto de cuidado a lo largo  de toda nuestra vida y la responsabilidad de su mantenimiento incluye a los hombres, mujeres,   familias,  estado,  empresas  y  a  todos  los  agentes  sociales;  la  famosa  corresponsabilidad,  esa  que se nombra y que aun no es real.  En coherencia y en lo que al ámbito empresarial se refiere, opino que deberíamos cuestionar  los  análisis  sobre  igualdad  de  oportunidades  en  las  organizaciones  que  limitan  el  zoom  a  la  situación interna. El que haya una batería de medidas de conciliación dentro de las empresas  (disponibles  tanto  para  hombres  como  para  mujeres)  no  implica  que  mujeres  y  hombres  tengamos  las  mismas  oportunidades  profesionales  en  esa  organización.  Tratar  igual  a  desiguales  no  tiene  por  qué  conducir  a  la  igualdad.  Un  mínimo  de  rigor  exige  incluir  en  el  análisis  el  ámbito  público  y  el  doméstico  reconociendo  el  desigual  reparto  del  trabajo  en    la  parte invisible de la economía. Mientras los hombres y las instituciones públicas no asuman su  cuota de responsabilidad en el cuidado y reproducción de la vida, las mujeres comenzaremos  cada  día  la  jornada  laboral  desde  un  punto  de  partida  desigual  y  estaremos  en  desigual  posición durante toda nuestra vida profesional dentro de la economía.   El  debate  de  la  conciliación  no  es  personal,  ni  superficial  ni  termina  en  el  ámbito  micro.  La  misma  palabra  con  la  que  podemos  reclamar  derechos  y  transformaciones  profundas  en  el  sistema puede ser utilizada para mantener la histórica estafa económica hacia las mujeres, así  que conviene leer entre líneas, pensar en colectivo e identificar lo que hay de oportunidad y de  trampa en cada discurso.   El  viernes  11  de  Octubre  también  compartimos  cuestiones  operativas:  ¿Qué  estrategias  podríamos  afrontar  para  avanzar  en  igualdad  dentro  de  las  organizaciones?  ¿Qué  ideas  y  creencias sobre el trabajo, la empresa y la productividad ayudan a mantener la desigualdad?  ¿Cómo presentar el debate a la dirección de las empresas  y ¿Cómo implementar procesos de  cambio? Pero el papel y el tiempo se terminan y estas preguntas las dejo para otra ocasión.   Mientras tanto, os invito a entrar en tres espacios donde ampliar información y contribuir con  vuestras opiniones, vivencias o reflexiones:  Investigación  Acción  Participativa  Nuevos  enfoques  empresariales,  nuevos  recorridos  hacia  la  igualdad.  Intersecciones y conexiones entre la transformación organizacional y el feminismo        *   Izaskun  Merodio  Vivanco  es  economista,  especializada  en  desarrollo  local  y  gestión  participativa.    Colabora  en  actividades  de  formación‐investigación‐acción  relacionadas  con  procesos de transformación organizacional favorables a la equidad.