SlideShare una empresa de Scribd logo
Publicado originalmente en el Primer encuentro del Acero en Colombia Comparación -1
El uso del acero estructural en Colombia se ha visto mitificado por un largo periodo de ostracismo y
desconocimiento. El reciente auge, producido por la apertura de mercados motiva que se deba
considerar nuevamente el concepto de su utilización. Este documento representa parte de un
esfuerzo por mejorar la comprensión del uso de este noble material. Es un instrumento para pensar.
Participe en el debate al respecto y ayúdeme sí a perfeccionar el texto. Tengo una presentación
PowerPoint que refuerza este texto, que es el esquema de ella. Puede pedírmela
El documento se publico hace unos años en la revista Construdata.
CONCRETO vs ACERO : A manera de paralelo.
Ingeniero German Urdaneta H
Colombia.
Acaso cabe la comparacion ?
Hablar de comparar el acero y el concreto
como materiales estructurales es plantear
una competencia entre dos nobles elementos
del arte constructivo. Competencia a la que
no hay lugar, dado que las dos materias
primas conviven armónicamente en el medio
de la construcción. Solamente un fenómeno
de índole cultural ha mantenido la
diferenciación.
Ya desde los albores del desarrollo de nuestra
industria de la construcción, se ha
caracterizado la dominancia del concreto
sobre el acero. Pero no por la naturaleza del
material, sino por un mero fenómeno
histórico.
La retirada de las poderosas firmas
norteamericanas que hasta inicios de la
década de los años 50 dominaron el
panorama constructivo del pais, se llevó la
experiencia de muchos años hacia campos
más fertiles, definidos por la necesidad de
reconstrucción de los escenarios asolados por
la hecatombe de la segunda guerra mundial.
Se han requerido Cuarenta años para que un
gobierno progresista lance al país a la
aventura irreversible de la apertura
económica para que, logrado el acceso al
comercio internacional del acero, unos
cuantos visionarios se hayan lanzado a la
aventura de promover la construcción de
vivienda en estructura metálica. El auge de
este sistema, que permite apreciar que una
sola fábrica toma simultáneamente 15
encargos de este tipo de estructura, hace ver
un mejor panorama para esta demeritada
versión del arte de construir.Tal vez como el
ave fénix, el muerto de hace 4 décadas esta
resurgiendo de sus cenizas. Enhorabuena
Colombia!!!
Sin embargo, no existe una cultura que
permita asimilar esta realidad, y nuestros
técnicos tienen que convencer a sus clientes
de las ventajas que representa el material
recién redescubierto. Para ellos, sirva el
siguiente paralelo. Para una mejor
comprensión, se ha organizado el análisis en
el orden en el cual se ha planteado el
concepto estructural en el capítulo anterior.
Germán Urdaneta H Versión 2.1- Reimpresión 2009
Comparemos lo no comparable..
En cuanto al Material.
CONCRETO
a. Material monolítico, producido con
material de cantera
Se fabrica a pié de obra.
El material es una producto de la obra.
ACERO ESTRUCTURAL
a. Material producido industrialmente, bajo
explotación industrializada en minas
Se obtienen perfiles normalizados
El material es un suministro para la obra
b. Mediante moldes adopta la forma que se
desee. La obra es muy versatil y se adapta al
gusto y al capricho.
b. Se conforma un esqueleto o entramado. La
forma, para ser eficiente debe ser regular. Las
uniones revisten gran importancia.
c. La tipología presenta su propia identidad en
color, textura y apariencia. Por lo general,no
es necesario impartir acabados adicionales.
c. Exige acabados, los cuales se logran
mediante recubrimientos o con forros de
materiales adicionales. se requiere pues un
valor agregado importante.
d. El control de calidad se debe hacer en la
obra. Depende no solo de la calidad del
material, sino de la habilidad de los operarios
y otras circunstancias del entorno. Se
requieren ensayos para certificar la calidad.
d. El control de calidad de la materia prima de
efectúa en fábrica o en taller. La certificación
de origen satisface los requerimientos de un
interventor.
e. Es posible prefabricar, aunque esta se
considera una técnica especializada.
Demanda equipos importantes, debido al peso
de las piezas. Las uniones son muy delicadas.
e. Siempre es prefabricada. El transporte
limita el peso y la dimensión de los elementos.
Demanda tecnicas especializadas de
montaje.El equipo es normal y las uniones se
saben hacer..
f. El material es más ineficiente
estructuralmente, al ser más débil por unidad
de peso.
f. La alta eficiencia estructural hace que las
piezas sean muy resistentes con muy bajo
peso propio.
g. Es casi invulnerable al efecto del medio
ambiente ordinario. Solamente lo afectan
algunos medios ácidos
g. El material es muy susceptible al efecto del
medio ambiente.
h. La mano de obra, siendo calificada, es de
común obtención.
h. La mano de obra resulta especializada. Por
lo general debe ser subcontratada.
10000000Sobre la For ma y el Tamaño.100000002
a. La forma debe ser lo más monolítica que sea
posible. Resulta una construcción maciza. ,La
simulación de la acció estructural es incierta.
a. La forma es siempre de armazón o esqueleto. La
acción estructural se aproxima a las idealizaciones
lineares.
b. No hay limitación en cuanto a formas y
tamaños que se pueden obtener. solamente
pone un tope la capacidad tecnólogica.
b. Las formas y tamaños están limitadas por
las facilidades de transporte entre la fábrica y
la obra.
c. La forma intrínseca, o sea la propia de cada
pieza, debe corresponder siempre a formas
geométricas simples.
c. La forma intrínseca corresponde siempre a
la de los perfiles disponibles.
d. La forma integral es casi siempre la
combinación de cuerpos prismáticos.
d. La forma integral es más libre, ya que la
combinación de piezas base dá mucha más
versatilidad.
e. Por lo general, la forma induce
comportamientos internos de naturaleza
compleja (flexión torsión, flexo compresión).
e. Aunque se puede usar para los estados
complejos (usando perfiles) es más fácil
obtener los estados simples de tracción y
compresión.
f. La calidad del material impone relaciones
altas entre las longitudes de las piezas y su
sección transversal (entre 1:7 y 1:30)
f. La mejor calidad permite obtener menores
relaciones (entre 1:15 y 1:50) entre la longitud
y la sección.
g. Las piezas son más rígidas. g. Las piezas son más esbeltas.
h. La cantidad de material que se debe
suministrar depende en general de la forma
intrínseca.
h. La cantidad de material que se debe
suministrar depende primordialmente de la
forma integral.
i. Al aumentar la exigencia es común tener
que aumentar el tamaño o mejorar la calidad
de los materiales.
i. Al aumentar la exigencia, se puede controlar
la respuesta mediante variación en la
proporción general (más altura).
Sobre la exigencia estructural
LAS CARGAS.
a. La naturaleza y magnitud de las cargas vivas son equivalentes para las dos tipologías
b. La carga propia puede ir de 1/3 a 1/6 de la
carga viva.
b. La carga propia puede ir de 1/6 a 1/20 de la
carga viva.
c. La carga de impacto puede causarle
agrietamientos. La carga dinámica obliga a
reducir capacidad.
c. Recibe igualmente todas las cargas.
La carga dinámica puede ocasionar fatiga en
las uniones.
d. La reducción de capacidad por esbeltez es
moderada.
d. La reducción de capacidad por esbeltez es
apreciable.
e. La acción sísmica es de cuidado debido a la
respuesta rígida
e. Tolera mejor la acción sísmica debido a la
respuesta flexible.
f. Los asentamientos diferenciales son
perjudiciales.
f. Es menos sensible a los asentamientos
diferenciales.
EL MEDIO Y LA VINCULACION
a. La idealización geométrica es menos
representativa.
a. La idealización geométrica es más ajustada
a las lineas estructurales.
b. La acción estructural no es aparente ya que
la circulación de la carga en la estructura
misma no es obvia.
b. La acción estructural es aparente, ya que la
organización formal muestra fácilmente la ruta
de circulación de la carga.
c. Los medios de tipo volumétrico o superficial
tienden a ser macizos.
c. Todos los medios tienden a ser lineales.
d. La restricción, al ser monolítica se aproxima
más al empotramiento.
d. La restricción se aproxima más al apoyo
libre debido a la flexibilidad de uniones.
e. La definición del grado de restricción es
más compleja.
e. Es posible controlar más efectivamente el
grado de restricción.
LA CAPACIDAD
RESISTENCIA
a. El límite de la resistencia puede estar entre
200 y 400 kg/cm².
a.El límite de resistencia puede estar entre
2000 y 6000 kg/cm².
b. La conducta en tracción es muy deficiente.
Debe usarse acero de refuerzo para mejorarla.
b. La capacidad bruta en todos los estados de
tensión es equivalente. Debe controlarse la
esbeltez para la compresión.
c. No influye por separado la resistencia en las
uniones.
c. La resistencia en las uniones afecta la
capacidad general.
d. Por lo general la estructura no es sensible a
la deformación. La necesidad de
arriostramiento es menor.
d. La estructura es sensible a la deformación.
Exige altos niveles de arriostramiento.
e. Una vez que se presentan agrietamientos la
situación de falla es inevitable. El retirar la
carga no hace desaparecer las grietas.
e. La conducta es más elástica. Si se reduce
carga, se recuperan las propiedades originales
con mayor capacidad.
f. La conducta general es más desconocida y
su comportamiento es más aleatorio.
f. Se conoce mejor la conducta y es más
controlable su comportamiento.
g. Hay más profesionales familiarizados con el
comportamiento y los reglamentos del
material.
g. El manejo del material es más delicado,
pues en el país es materia de especialistas.
h. Las técnicas de análisis permiten usar la
capacidad de fluencia del material.
h. Aún no se sabe utilizar adecuadamente la
técnica del diseño plástico o el diseño por
estados límite.
EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD
a. Las técnicas de análisis son menos
ajustadas al comportamiento real.
a. Las técnicas de análisis reflejan mejor la
conducta de la estructura.
b. Es posible omitir o subestimar cargas
debido a la complejidad del modelo
estructural.
b. Es posible asimilar más las cargas logrando
una mejor evaluación del estado de exigencia.
c. El equilibrio y la estabilidad general son
asunto de lógica debido a la rigidez y el
monolitismo.
c. El equilibrio y la estabilidad son asunto de
experiencia debido a la flexibilidad general.
d. Dado su aproximación al empotramiento, el
análisis de equilibrio es más complejo.
d. El análisis estructural es más simple.
e. El ajuste de estructura en condición de falla
es más impredecible.
e. La estructura es más propicia a redistribuír
cargas en condición de falla.
f. Una falla de estabilidad puede llevar al
colapso.
f. Una falla de estabilidad suele llevar a una
deformación permanente del esquema.
g. El desequilibrio de un elemento puede
implicar colapso general.
g. El desequilibrio de un elemento suele
implicar redistribución de acciones.
CONVENIENCIA ESTRUCTURAL
ECONOMIA
a. El costo del material es el resultado de una
serie de insumos disponibles en obra.
a. El costo del material es producto de un
mercado externo, controlado por la oferta y la
demanda.
b. El valor es controlable mediante
operaciones de planeación u organización.
b. El valor es un factor no controlable por
medio de planeación u organización.
c. En ocasiones la economía no es
determinante, pues en el material se busca el
carácter ornamental y aún monumental.
c. Por lo general la econompia es
determinante ya que el carácter de las obras
es utilitaria.
d. En el material se entiende mejor la
economía. Se obtiene con calidad de diseño.
d. A menudo se identifica economía con bajo
costo. Por desconocimiento de los recursos,
este se obtiene con deterioro en la calidad del
producto.
e. La disponibilidad generalizada de materia
prima hace que el material se pueda usar en
cualquier parte del país.
e. El material puede resultar prohibitivo en
algunas regiones del país.
f. El costo inicial suele ser el único factor del
costo.
f. A menudo el mantenimiento es
determinante en el costo.
g. La búsqueda de economía en los cálculos
suele ser causa de sobrecosto en la obra.
g. La economía en los cálculos puede llevar a
fracasos en la obra.
h. Un diseño armónico puede producir
facilmente un resultado económico.
h. Un diseño lógico puede producir facilmente
un resultado económico.
i. Cuando se integran los dos materiales es posible que se aumente la exigencia debido a las
condiciones de soporte de la estructura de acero.
FUNCIONALIDAD
a. Generalmente, la estructura cumple otras
funciones (cerrar, subir) además de la acción
estructural.
a. La ejecución de otras funciones es más
esporádica.
b. No es frecuente la falla funcional. b. Es frecuente la falla funcional.
c. Con resistencias normales, se puede usar
casi siempre.
c. El uso depende de la facilidad de producción
y transporte.
d. La disponibilidad de material no es
limitante.
d. La disponibilidad de material limita la
posibilidad de uso.
Estética.21
Es un factor subjetivo que depende del concepto del proyecto arquitectónico, de las posibilidades del
cliente y del objetivo de la obra. Su valor relativo no admite una comparación generalizada.
Si le llamó la atención este texto, lo invito a consultar estos otros, también ubicados en este
sitio Web:
• Introducción al uso del acero.doc
• Alternativa al diseño.doc
• Desarrollo histórico del Acero.doc
• Usos del acero.doc
• Tipologia del acero.doc
Además le invito a visitar el sitio www.scribd.com en el cual he puesto algunos otros
documentos bajo el seudónimo de licitar.
Y por favor, retroaliménteme

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
Marlon Valarezo
 
Compaction characteristics of soil
Compaction characteristics of soilCompaction characteristics of soil
Compaction characteristics of soil
Shruthi Hiremath
 
Informe resistencia
Informe resistenciaInforme resistencia
Informe resistencia
gian peralta
 
Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015
oscar torres
 
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mateLaboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Christopher B. Paco Aliaga
 
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Colegio Oficial de Geólogos
 
Permeabilidad
Permeabilidad Permeabilidad
Permeabilidad
SOLIS HUAMANI
 
Ensayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la maderaEnsayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la madera
Dario Vasquez
 
Laboratorio ensayo consolidacion unidimensional
Laboratorio   ensayo consolidacion unidimensionalLaboratorio   ensayo consolidacion unidimensional
Laboratorio ensayo consolidacion unidimensionalIvan Daniel Condori Mamani
 
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Academia de Ingeniería de México
 
EXPLORACION DE SUELOS.PPT
EXPLORACION DE SUELOS.PPTEXPLORACION DE SUELOS.PPT
EXPLORACION DE SUELOS.PPT
VLADIMIRROLANDORAMOS
 
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdfLibro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
NancyCastilloRavelo
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
Armaduras trabajo virtual
Armaduras trabajo virtualArmaduras trabajo virtual
Armaduras trabajo virtual
AlexCalsinCondori
 
Viga compuestas de acero ejemplo práctico
Viga compuestas de acero ejemplo prácticoViga compuestas de acero ejemplo práctico
Viga compuestas de acero ejemplo prácticoAlioska Aguirre Mendoza
 
DICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADA
DICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADADICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADA
DICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADA
Jose Huaman Chavez
 
Manual de laboratorio de concreto
Manual de laboratorio de concretoManual de laboratorio de concreto
Manual de laboratorio de concreto
Jose Escalante Medina
 

La actualidad más candente (20)

Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
 
Compaction characteristics of soil
Compaction characteristics of soilCompaction characteristics of soil
Compaction characteristics of soil
 
Informe resistencia
Informe resistenciaInforme resistencia
Informe resistencia
 
Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015Practica diseño por cortante 2015
Practica diseño por cortante 2015
 
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mateLaboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
Laboratorio no 21_ductilidad_de_los_mate
 
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
Los mitos de la Geotecnia frente al sentido común de la Geología
 
Permeabilidad
Permeabilidad Permeabilidad
Permeabilidad
 
Ensayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la maderaEnsayo a compresión paralela a la madera
Ensayo a compresión paralela a la madera
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Laboratorio ensayo consolidacion unidimensional
Laboratorio   ensayo consolidacion unidimensionalLaboratorio   ensayo consolidacion unidimensional
Laboratorio ensayo consolidacion unidimensional
 
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
Diseño Geotécnico de presas de gran altura de enrocamiento con cara de concre...
 
Abaco taludes estabilidad de taludes
Abaco taludes estabilidad de taludesAbaco taludes estabilidad de taludes
Abaco taludes estabilidad de taludes
 
EXPLORACION DE SUELOS.PPT
EXPLORACION DE SUELOS.PPTEXPLORACION DE SUELOS.PPT
EXPLORACION DE SUELOS.PPT
 
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdfLibro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
Libro Ingeniería Sismorresistente (Problemas Resueltos).pdf
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Armaduras trabajo virtual
Armaduras trabajo virtualArmaduras trabajo virtual
Armaduras trabajo virtual
 
Viga compuestas de acero ejemplo práctico
Viga compuestas de acero ejemplo prácticoViga compuestas de acero ejemplo práctico
Viga compuestas de acero ejemplo práctico
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
DICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADA
DICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADADICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADA
DICEÑO DE VIGA DOBLEMENTE REFORZADA
 
Manual de laboratorio de concreto
Manual de laboratorio de concretoManual de laboratorio de concreto
Manual de laboratorio de concreto
 

Destacado

Uso del Acero en la Industria de la Construcción
Uso del Acero en la Industria de la ConstrucciónUso del Acero en la Industria de la Construcción
Uso del Acero en la Industria de la Construcciónzulmahzelaya
 
Acero estructural
Acero estructuralAcero estructural
Acero estructurallollorolol
 
Uso del acero en la arquitectura y construcción
Uso del acero en la arquitectura y construcciónUso del acero en la arquitectura y construcción
Uso del acero en la arquitectura y construcción
Ludwig Trinidad Santos
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
Edward Badd
 
Propiedades Del Acero
Propiedades Del AceroPropiedades Del Acero
Propiedades Del AceroMario Charlin
 

Destacado (6)

Uso del Acero en la Industria de la Construcción
Uso del Acero en la Industria de la ConstrucciónUso del Acero en la Industria de la Construcción
Uso del Acero en la Industria de la Construcción
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Acero estructural
Acero estructuralAcero estructural
Acero estructural
 
Uso del acero en la arquitectura y construcción
Uso del acero en la arquitectura y construcciónUso del acero en la arquitectura y construcción
Uso del acero en la arquitectura y construcción
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 
Propiedades Del Acero
Propiedades Del AceroPropiedades Del Acero
Propiedades Del Acero
 

Similar a Concreto vs acero

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
avfarzar
 
Paper de acero traducido
Paper de acero traducidoPaper de acero traducido
Paper de acero traducido
Cristhian Huincho
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
Gabriel Cachi Cerna
 
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdfESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
yoreliaquispemaaccas
 
Diseno sismorresistente de estructuras mixtas concreto
Diseno sismorresistente de estructuras mixtas concretoDiseno sismorresistente de estructuras mixtas concreto
Diseno sismorresistente de estructuras mixtas concreto
UNEFM
 
El ferrocemento
El ferrocementoEl ferrocemento
El ferrocementoDila0887
 
Hábitat caracolxp
Hábitat   caracolxp Hábitat   caracolxp
Hábitat caracolxp
isabel piscitelli
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
Eistein Ramirez Albornoz
 
Temas de investigación
Temas de investigación Temas de investigación
Temas de investigación
Marilyn Colos Peña
 
informe pavimentos Kever Mallma .docx
informe pavimentos Kever Mallma .docxinforme pavimentos Kever Mallma .docx
informe pavimentos Kever Mallma .docx
Kever Mallma Cartolin
 
001 concreto. generalidades
001 concreto. generalidades001 concreto. generalidades
001 concreto. generalidades
Miguel Sambrano
 
Constr albanileria cap07
Constr albanileria cap07Constr albanileria cap07
Constr albanileria cap07
Adrian Enriquez Paredes
 
Diagrama matricial.pptx
Diagrama matricial.pptxDiagrama matricial.pptx
Diagrama matricial.pptx
EdnaLideily
 
mexclas asfalticas.docx
mexclas asfalticas.docxmexclas asfalticas.docx
mexclas asfalticas.docx
YAMILETHPERALTACALCI
 
Edificios de concreto preesforzado en la Ciudad de México. Comportamiento sís...
Edificios de concreto preesforzado en la Ciudad de México. Comportamiento sís...Edificios de concreto preesforzado en la Ciudad de México. Comportamiento sís...
Edificios de concreto preesforzado en la Ciudad de México. Comportamiento sís...
Academia de Ingeniería de México
 
APUNTES - PUENTES CAJON.pdf
APUNTES - PUENTES CAJON.pdfAPUNTES - PUENTES CAJON.pdf
APUNTES - PUENTES CAJON.pdf
JHONGUISBERTHMEJIAAP1
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe de patologias
Informe de patologiasInforme de patologias
Informe de patologias
Hernan David Baron Polo
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Fredy Ortiz
 

Similar a Concreto vs acero (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Paper de acero traducido
Paper de acero traducidoPaper de acero traducido
Paper de acero traducido
 
11
1111
11
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
 
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdfESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
ESTRUCTURAS_DE_CONTENCION.pdf
 
Diseno sismorresistente de estructuras mixtas concreto
Diseno sismorresistente de estructuras mixtas concretoDiseno sismorresistente de estructuras mixtas concreto
Diseno sismorresistente de estructuras mixtas concreto
 
El ferrocemento
El ferrocementoEl ferrocemento
El ferrocemento
 
Hábitat caracolxp
Hábitat   caracolxp Hábitat   caracolxp
Hábitat caracolxp
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
 
Temas de investigación
Temas de investigación Temas de investigación
Temas de investigación
 
informe pavimentos Kever Mallma .docx
informe pavimentos Kever Mallma .docxinforme pavimentos Kever Mallma .docx
informe pavimentos Kever Mallma .docx
 
001 concreto. generalidades
001 concreto. generalidades001 concreto. generalidades
001 concreto. generalidades
 
Constr albanileria cap07
Constr albanileria cap07Constr albanileria cap07
Constr albanileria cap07
 
Diagrama matricial.pptx
Diagrama matricial.pptxDiagrama matricial.pptx
Diagrama matricial.pptx
 
mexclas asfalticas.docx
mexclas asfalticas.docxmexclas asfalticas.docx
mexclas asfalticas.docx
 
Edificios de concreto preesforzado en la Ciudad de México. Comportamiento sís...
Edificios de concreto preesforzado en la Ciudad de México. Comportamiento sís...Edificios de concreto preesforzado en la Ciudad de México. Comportamiento sís...
Edificios de concreto preesforzado en la Ciudad de México. Comportamiento sís...
 
APUNTES - PUENTES CAJON.pdf
APUNTES - PUENTES CAJON.pdfAPUNTES - PUENTES CAJON.pdf
APUNTES - PUENTES CAJON.pdf
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Informe de patologias
Informe de patologiasInforme de patologias
Informe de patologias
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Concreto vs acero

  • 1. Publicado originalmente en el Primer encuentro del Acero en Colombia Comparación -1 El uso del acero estructural en Colombia se ha visto mitificado por un largo periodo de ostracismo y desconocimiento. El reciente auge, producido por la apertura de mercados motiva que se deba considerar nuevamente el concepto de su utilización. Este documento representa parte de un esfuerzo por mejorar la comprensión del uso de este noble material. Es un instrumento para pensar. Participe en el debate al respecto y ayúdeme sí a perfeccionar el texto. Tengo una presentación PowerPoint que refuerza este texto, que es el esquema de ella. Puede pedírmela El documento se publico hace unos años en la revista Construdata. CONCRETO vs ACERO : A manera de paralelo. Ingeniero German Urdaneta H Colombia. Acaso cabe la comparacion ? Hablar de comparar el acero y el concreto como materiales estructurales es plantear una competencia entre dos nobles elementos del arte constructivo. Competencia a la que no hay lugar, dado que las dos materias primas conviven armónicamente en el medio de la construcción. Solamente un fenómeno de índole cultural ha mantenido la diferenciación. Ya desde los albores del desarrollo de nuestra industria de la construcción, se ha caracterizado la dominancia del concreto sobre el acero. Pero no por la naturaleza del material, sino por un mero fenómeno histórico. La retirada de las poderosas firmas norteamericanas que hasta inicios de la década de los años 50 dominaron el panorama constructivo del pais, se llevó la experiencia de muchos años hacia campos más fertiles, definidos por la necesidad de reconstrucción de los escenarios asolados por la hecatombe de la segunda guerra mundial. Se han requerido Cuarenta años para que un gobierno progresista lance al país a la aventura irreversible de la apertura económica para que, logrado el acceso al comercio internacional del acero, unos cuantos visionarios se hayan lanzado a la aventura de promover la construcción de vivienda en estructura metálica. El auge de este sistema, que permite apreciar que una sola fábrica toma simultáneamente 15 encargos de este tipo de estructura, hace ver un mejor panorama para esta demeritada versión del arte de construir.Tal vez como el ave fénix, el muerto de hace 4 décadas esta resurgiendo de sus cenizas. Enhorabuena Colombia!!! Sin embargo, no existe una cultura que permita asimilar esta realidad, y nuestros técnicos tienen que convencer a sus clientes de las ventajas que representa el material recién redescubierto. Para ellos, sirva el siguiente paralelo. Para una mejor comprensión, se ha organizado el análisis en el orden en el cual se ha planteado el concepto estructural en el capítulo anterior. Germán Urdaneta H Versión 2.1- Reimpresión 2009
  • 2. Comparemos lo no comparable.. En cuanto al Material. CONCRETO a. Material monolítico, producido con material de cantera Se fabrica a pié de obra. El material es una producto de la obra. ACERO ESTRUCTURAL a. Material producido industrialmente, bajo explotación industrializada en minas Se obtienen perfiles normalizados El material es un suministro para la obra b. Mediante moldes adopta la forma que se desee. La obra es muy versatil y se adapta al gusto y al capricho. b. Se conforma un esqueleto o entramado. La forma, para ser eficiente debe ser regular. Las uniones revisten gran importancia. c. La tipología presenta su propia identidad en color, textura y apariencia. Por lo general,no es necesario impartir acabados adicionales. c. Exige acabados, los cuales se logran mediante recubrimientos o con forros de materiales adicionales. se requiere pues un valor agregado importante. d. El control de calidad se debe hacer en la obra. Depende no solo de la calidad del material, sino de la habilidad de los operarios y otras circunstancias del entorno. Se requieren ensayos para certificar la calidad. d. El control de calidad de la materia prima de efectúa en fábrica o en taller. La certificación de origen satisface los requerimientos de un interventor. e. Es posible prefabricar, aunque esta se considera una técnica especializada. Demanda equipos importantes, debido al peso de las piezas. Las uniones son muy delicadas. e. Siempre es prefabricada. El transporte limita el peso y la dimensión de los elementos. Demanda tecnicas especializadas de montaje.El equipo es normal y las uniones se saben hacer.. f. El material es más ineficiente estructuralmente, al ser más débil por unidad de peso. f. La alta eficiencia estructural hace que las piezas sean muy resistentes con muy bajo peso propio. g. Es casi invulnerable al efecto del medio ambiente ordinario. Solamente lo afectan algunos medios ácidos g. El material es muy susceptible al efecto del medio ambiente. h. La mano de obra, siendo calificada, es de común obtención. h. La mano de obra resulta especializada. Por lo general debe ser subcontratada. 10000000Sobre la For ma y el Tamaño.100000002 a. La forma debe ser lo más monolítica que sea posible. Resulta una construcción maciza. ,La simulación de la acció estructural es incierta. a. La forma es siempre de armazón o esqueleto. La acción estructural se aproxima a las idealizaciones lineares. b. No hay limitación en cuanto a formas y tamaños que se pueden obtener. solamente pone un tope la capacidad tecnólogica. b. Las formas y tamaños están limitadas por las facilidades de transporte entre la fábrica y la obra. c. La forma intrínseca, o sea la propia de cada pieza, debe corresponder siempre a formas geométricas simples. c. La forma intrínseca corresponde siempre a la de los perfiles disponibles. d. La forma integral es casi siempre la combinación de cuerpos prismáticos. d. La forma integral es más libre, ya que la combinación de piezas base dá mucha más versatilidad. e. Por lo general, la forma induce comportamientos internos de naturaleza compleja (flexión torsión, flexo compresión). e. Aunque se puede usar para los estados complejos (usando perfiles) es más fácil obtener los estados simples de tracción y compresión. f. La calidad del material impone relaciones altas entre las longitudes de las piezas y su sección transversal (entre 1:7 y 1:30) f. La mejor calidad permite obtener menores relaciones (entre 1:15 y 1:50) entre la longitud y la sección. g. Las piezas son más rígidas. g. Las piezas son más esbeltas. h. La cantidad de material que se debe suministrar depende en general de la forma intrínseca. h. La cantidad de material que se debe suministrar depende primordialmente de la forma integral. i. Al aumentar la exigencia es común tener que aumentar el tamaño o mejorar la calidad de los materiales. i. Al aumentar la exigencia, se puede controlar la respuesta mediante variación en la proporción general (más altura).
  • 3. Sobre la exigencia estructural LAS CARGAS. a. La naturaleza y magnitud de las cargas vivas son equivalentes para las dos tipologías b. La carga propia puede ir de 1/3 a 1/6 de la carga viva. b. La carga propia puede ir de 1/6 a 1/20 de la carga viva. c. La carga de impacto puede causarle agrietamientos. La carga dinámica obliga a reducir capacidad. c. Recibe igualmente todas las cargas. La carga dinámica puede ocasionar fatiga en las uniones. d. La reducción de capacidad por esbeltez es moderada. d. La reducción de capacidad por esbeltez es apreciable. e. La acción sísmica es de cuidado debido a la respuesta rígida e. Tolera mejor la acción sísmica debido a la respuesta flexible. f. Los asentamientos diferenciales son perjudiciales. f. Es menos sensible a los asentamientos diferenciales. EL MEDIO Y LA VINCULACION a. La idealización geométrica es menos representativa. a. La idealización geométrica es más ajustada a las lineas estructurales. b. La acción estructural no es aparente ya que la circulación de la carga en la estructura misma no es obvia. b. La acción estructural es aparente, ya que la organización formal muestra fácilmente la ruta de circulación de la carga. c. Los medios de tipo volumétrico o superficial tienden a ser macizos. c. Todos los medios tienden a ser lineales. d. La restricción, al ser monolítica se aproxima más al empotramiento. d. La restricción se aproxima más al apoyo libre debido a la flexibilidad de uniones. e. La definición del grado de restricción es más compleja. e. Es posible controlar más efectivamente el grado de restricción. LA CAPACIDAD RESISTENCIA a. El límite de la resistencia puede estar entre 200 y 400 kg/cm². a.El límite de resistencia puede estar entre 2000 y 6000 kg/cm². b. La conducta en tracción es muy deficiente. Debe usarse acero de refuerzo para mejorarla. b. La capacidad bruta en todos los estados de tensión es equivalente. Debe controlarse la esbeltez para la compresión. c. No influye por separado la resistencia en las uniones. c. La resistencia en las uniones afecta la capacidad general. d. Por lo general la estructura no es sensible a la deformación. La necesidad de arriostramiento es menor. d. La estructura es sensible a la deformación. Exige altos niveles de arriostramiento. e. Una vez que se presentan agrietamientos la situación de falla es inevitable. El retirar la carga no hace desaparecer las grietas. e. La conducta es más elástica. Si se reduce carga, se recuperan las propiedades originales con mayor capacidad. f. La conducta general es más desconocida y su comportamiento es más aleatorio. f. Se conoce mejor la conducta y es más controlable su comportamiento. g. Hay más profesionales familiarizados con el comportamiento y los reglamentos del material. g. El manejo del material es más delicado, pues en el país es materia de especialistas. h. Las técnicas de análisis permiten usar la capacidad de fluencia del material. h. Aún no se sabe utilizar adecuadamente la técnica del diseño plástico o el diseño por estados límite. EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD a. Las técnicas de análisis son menos ajustadas al comportamiento real. a. Las técnicas de análisis reflejan mejor la conducta de la estructura. b. Es posible omitir o subestimar cargas debido a la complejidad del modelo estructural. b. Es posible asimilar más las cargas logrando una mejor evaluación del estado de exigencia. c. El equilibrio y la estabilidad general son asunto de lógica debido a la rigidez y el monolitismo. c. El equilibrio y la estabilidad son asunto de experiencia debido a la flexibilidad general.
  • 4. d. Dado su aproximación al empotramiento, el análisis de equilibrio es más complejo. d. El análisis estructural es más simple. e. El ajuste de estructura en condición de falla es más impredecible. e. La estructura es más propicia a redistribuír cargas en condición de falla. f. Una falla de estabilidad puede llevar al colapso. f. Una falla de estabilidad suele llevar a una deformación permanente del esquema. g. El desequilibrio de un elemento puede implicar colapso general. g. El desequilibrio de un elemento suele implicar redistribución de acciones. CONVENIENCIA ESTRUCTURAL ECONOMIA a. El costo del material es el resultado de una serie de insumos disponibles en obra. a. El costo del material es producto de un mercado externo, controlado por la oferta y la demanda. b. El valor es controlable mediante operaciones de planeación u organización. b. El valor es un factor no controlable por medio de planeación u organización. c. En ocasiones la economía no es determinante, pues en el material se busca el carácter ornamental y aún monumental. c. Por lo general la econompia es determinante ya que el carácter de las obras es utilitaria. d. En el material se entiende mejor la economía. Se obtiene con calidad de diseño. d. A menudo se identifica economía con bajo costo. Por desconocimiento de los recursos, este se obtiene con deterioro en la calidad del producto. e. La disponibilidad generalizada de materia prima hace que el material se pueda usar en cualquier parte del país. e. El material puede resultar prohibitivo en algunas regiones del país. f. El costo inicial suele ser el único factor del costo. f. A menudo el mantenimiento es determinante en el costo. g. La búsqueda de economía en los cálculos suele ser causa de sobrecosto en la obra. g. La economía en los cálculos puede llevar a fracasos en la obra. h. Un diseño armónico puede producir facilmente un resultado económico. h. Un diseño lógico puede producir facilmente un resultado económico. i. Cuando se integran los dos materiales es posible que se aumente la exigencia debido a las condiciones de soporte de la estructura de acero. FUNCIONALIDAD a. Generalmente, la estructura cumple otras funciones (cerrar, subir) además de la acción estructural. a. La ejecución de otras funciones es más esporádica. b. No es frecuente la falla funcional. b. Es frecuente la falla funcional. c. Con resistencias normales, se puede usar casi siempre. c. El uso depende de la facilidad de producción y transporte. d. La disponibilidad de material no es limitante. d. La disponibilidad de material limita la posibilidad de uso. Estética.21 Es un factor subjetivo que depende del concepto del proyecto arquitectónico, de las posibilidades del cliente y del objetivo de la obra. Su valor relativo no admite una comparación generalizada. Si le llamó la atención este texto, lo invito a consultar estos otros, también ubicados en este sitio Web: • Introducción al uso del acero.doc • Alternativa al diseño.doc • Desarrollo histórico del Acero.doc • Usos del acero.doc • Tipologia del acero.doc Además le invito a visitar el sitio www.scribd.com en el cual he puesto algunos otros documentos bajo el seudónimo de licitar.
  • 5. Y por favor, retroaliménteme