SlideShare una empresa de Scribd logo
FOTOCONDICIONAMIENTO
• ESTUDIANTE: Paucar Quispe Mayumi
• CARRERA: Psicología
“ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA”
Objetivos
General
Ver el cambio en el recorrido del laberinto que hace
el sujeto experimental (Bulma), al inyectarlo
benzodiacepina una vez aprendido este circuito
Especifico
Que el sujeto experimental aprenda a recorrer el
laberinto en un mínimo de tiempo.
Identificar el nivel de cambio que se produce en
Bulma
INTRODUCCIÓN
También llamado
instrumental
Skinner concluyo que el
comportamiento se podía
condicionar con el empleo de
refuerzos
CONDICIONAMIENTO OPERANTE - SKINNER
 El ratón es recompensado con un alimento cuando llega ala primera
etapa (mitad del laberinto). Una vez que este tipo de conducta se ha
arraigado , el ratón no recibe recompensa , hasta que alcance la segunda
etapa (final del laberinto).
El condicionamiento operante llevo a la conclusión de que las
recompensas simples pueden condicionar formas mas complejas de
condicionamiento
Rata
albina
Peso
•476 gramos
Alimento
•Pop corn
•galleta
•Bolitas de cereal
Ambiente
Materiales
•Ampolla de benzodiacepina
•Jeringa de tipo tuberculina
•Laberinto
•Lápiz y papel (anotaciones)
MÉTODO
Fase de
preparación del
sujeto
•Se investiga que alimento es de su
agrado para utilizarlo como reforzador
,asignándole una porción de comida en
horarios establecidos
Fase de
moldeamiento
•Aproximaciones sucesivas
•Bulma explora el laberinto y se le
presenta una bolita de cereal en la
salida
•En las sesiones experimentales serán
utilizados las pop corn , galleta y
bolitas de cereal como estimulo
reforzante
Establecimiento
del programa
•Luego de que Bulma
recorra el laberinto sin
dificultad alguna se le
inyectara benzodiacepina
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS – MITAD DEL LABERINTO
BULMA
20´ - PRIMERASESION
INTENTOS TIEMPO NOTAS
1 14.01
Se detuvo en distintos puntos
intentando pasar por encima
2 ------
Paso por encima de los
muros del laberinto - error
3 10.32
Se detuvo en distintos puntos
intentando pasar por encima
total 24:33 --------
RESULTADOS – MITAD DEL LABERINTO
BULMA
20´- SEGUNDA SESION
INTENTOS TIEMPO NOTAS
1 12:45
Se detuvo en algunos puntos
intentando pasar por encima
2 8:17
Se detuvo en algunos puntos
intentando pasar por encima
TOTAL 21:02
RESULTADOS – LABERINTO COMPLETO
BULMA
3 ENSAYOS- TERCERA SESION
INTENTOS TIEMPO NOTAS
1 7:28
Se detuvo en algunos
puntos intentando pasar
por encima
2 5:03
Se detuvo en pocos
puntos
3 5:58
Se detuvo en algunos
puntos
TOTAL 18:29
RESULTADOS – LABERINTO COMPLETO
BULMA
3 ENSAYOS- CUARTA SESION
INTENTOS TIEMPO NOTAS
1 5:45
Se detuvo en algunos puntos
, para hacer reconocimientos
del circuito
2 2:56
Se detuvo en pocos puntos ,
para hacer reconocimientos
del circuito
3 2:50
Se detuvo en pocos puntos ,
para hacer reconocimientos
del circuito
TOTAL 10:51
BULMA
SESIONES POSTERIORES INTERDIARIAS
INTENTOS TIEMPO
SESION 5
1 2:30
2 1:54
SESION 6
1 1:32
2 1:48
SESION 7
1 1:10
2 0:47
SESION 8
1 0:56
2 0:37
SESION 9
1 0:32
2 0:24
BULMA
INTENTOS TIEMPO NOTAS
ANTES
1 0:27 Recorrido directo
DESPUES
1 1:01 Se detuvo en distintos puntos
Se le inyecto 0.015 ml de benzodiacepina en una jeringa de tipo
tuberculina .
La inyección fue intramuscular en la pierna izquierda (inferior).
El tiempo de espera fue de 5 minutos para observar la reacción
de Bulma.
RESULTADOS – APLICACIÓN DE BENZODIACEPINA
En nuestro trabajo experimental , un factor
fundamental fue la utilización de alimento como
reforzador para asegurar el aprendizaje del recorrido
del laberinto en Bulma
Tuvimos resultados satisfactorios debido a que pudimos
obtener como resultados que al inyectar benzodiacepina
a Bulma , no se vio afectado el aprendizaje de recorrido
, ya que la sustancia la enlenteció sus movimientos ,
llegando de igual forma al final del laberinto
DISCUSIÓN
http://www.youtube.com/watch?v=3IG3cX
NF2YU&feature=youtu.be
LINK - VIDEO DEL RECORRIDO DE BULMA
GRACIAS =D
BULMA
MIRKO

Más contenido relacionado

Destacado

Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
lara
laralara
lara
JOR343
 
Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*
JESSICANOFERNANDEZ
 
diseñamos el juego laberinto
diseñamos el juego laberintodiseñamos el juego laberinto
diseñamos el juego laberinto
blanca9324
 
Pi
PiPi
Los comienzos del conductismo
Los comienzos del conductismo Los comienzos del conductismo
Los comienzos del conductismo
Verito Valle
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
orquidea48
 
Hámster
HámsterHámster
Hámster
makaciencia
 
LABERINTO 2
LABERINTO 2LABERINTO 2
LABERINTO 2
09131543
 
Guzman rodriguez
Guzman rodriguezGuzman rodriguez
Guzman rodriguez
natalia229
 
Moldeamiento
MoldeamientoMoldeamiento
Moldeamiento
J Jesús García L
 
4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
Geidys Valdez Liriano
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Manuel Sebastián
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
edileile10
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
Arturo Alejos
 
Trabajo psicología experimental La Observación
Trabajo psicología experimental La ObservaciónTrabajo psicología experimental La Observación
Trabajo psicología experimental La Observación
Alberto Ferreras
 
diseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimentaldiseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimental
Lulu Salinas
 
Clase 4 conducta ii
Clase 4 conducta iiClase 4 conducta ii
Clase 4 conducta ii
Postgrados Cippsv
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
imnova
 

Destacado (20)

Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
lara
laralara
lara
 
Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*Moldeamiento *Intervención educativa*
Moldeamiento *Intervención educativa*
 
diseñamos el juego laberinto
diseñamos el juego laberintodiseñamos el juego laberinto
diseñamos el juego laberinto
 
Pi
PiPi
Pi
 
Los comienzos del conductismo
Los comienzos del conductismo Los comienzos del conductismo
Los comienzos del conductismo
 
Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
Hámster
HámsterHámster
Hámster
 
LABERINTO 2
LABERINTO 2LABERINTO 2
LABERINTO 2
 
Guzman rodriguez
Guzman rodriguezGuzman rodriguez
Guzman rodriguez
 
Moldeamiento
MoldeamientoMoldeamiento
Moldeamiento
 
4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion4. definir como se_inicia_la_investigacion
4. definir como se_inicia_la_investigacion
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
 
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operantePsicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
Psicología del Aprendizaje. UD3: Aplicaciones del condicionamiento operante
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
 
Trabajo psicología experimental La Observación
Trabajo psicología experimental La ObservaciónTrabajo psicología experimental La Observación
Trabajo psicología experimental La Observación
 
diseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimentaldiseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimental
 
Clase 4 conducta ii
Clase 4 conducta iiClase 4 conducta ii
Clase 4 conducta ii
 
Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Condicionamiento psicologia experimental (1)

  • 1. FOTOCONDICIONAMIENTO • ESTUDIANTE: Paucar Quispe Mayumi • CARRERA: Psicología “ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA”
  • 2. Objetivos General Ver el cambio en el recorrido del laberinto que hace el sujeto experimental (Bulma), al inyectarlo benzodiacepina una vez aprendido este circuito Especifico Que el sujeto experimental aprenda a recorrer el laberinto en un mínimo de tiempo. Identificar el nivel de cambio que se produce en Bulma INTRODUCCIÓN
  • 3. También llamado instrumental Skinner concluyo que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos CONDICIONAMIENTO OPERANTE - SKINNER
  • 4.  El ratón es recompensado con un alimento cuando llega ala primera etapa (mitad del laberinto). Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado , el ratón no recibe recompensa , hasta que alcance la segunda etapa (final del laberinto). El condicionamiento operante llevo a la conclusión de que las recompensas simples pueden condicionar formas mas complejas de condicionamiento
  • 5. Rata albina Peso •476 gramos Alimento •Pop corn •galleta •Bolitas de cereal Ambiente Materiales •Ampolla de benzodiacepina •Jeringa de tipo tuberculina •Laberinto •Lápiz y papel (anotaciones) MÉTODO
  • 6. Fase de preparación del sujeto •Se investiga que alimento es de su agrado para utilizarlo como reforzador ,asignándole una porción de comida en horarios establecidos Fase de moldeamiento •Aproximaciones sucesivas •Bulma explora el laberinto y se le presenta una bolita de cereal en la salida •En las sesiones experimentales serán utilizados las pop corn , galleta y bolitas de cereal como estimulo reforzante Establecimiento del programa •Luego de que Bulma recorra el laberinto sin dificultad alguna se le inyectara benzodiacepina PROCEDIMIENTO
  • 7. RESULTADOS – MITAD DEL LABERINTO BULMA 20´ - PRIMERASESION INTENTOS TIEMPO NOTAS 1 14.01 Se detuvo en distintos puntos intentando pasar por encima 2 ------ Paso por encima de los muros del laberinto - error 3 10.32 Se detuvo en distintos puntos intentando pasar por encima total 24:33 --------
  • 8. RESULTADOS – MITAD DEL LABERINTO BULMA 20´- SEGUNDA SESION INTENTOS TIEMPO NOTAS 1 12:45 Se detuvo en algunos puntos intentando pasar por encima 2 8:17 Se detuvo en algunos puntos intentando pasar por encima TOTAL 21:02
  • 9. RESULTADOS – LABERINTO COMPLETO BULMA 3 ENSAYOS- TERCERA SESION INTENTOS TIEMPO NOTAS 1 7:28 Se detuvo en algunos puntos intentando pasar por encima 2 5:03 Se detuvo en pocos puntos 3 5:58 Se detuvo en algunos puntos TOTAL 18:29
  • 10. RESULTADOS – LABERINTO COMPLETO BULMA 3 ENSAYOS- CUARTA SESION INTENTOS TIEMPO NOTAS 1 5:45 Se detuvo en algunos puntos , para hacer reconocimientos del circuito 2 2:56 Se detuvo en pocos puntos , para hacer reconocimientos del circuito 3 2:50 Se detuvo en pocos puntos , para hacer reconocimientos del circuito TOTAL 10:51
  • 11. BULMA SESIONES POSTERIORES INTERDIARIAS INTENTOS TIEMPO SESION 5 1 2:30 2 1:54 SESION 6 1 1:32 2 1:48 SESION 7 1 1:10 2 0:47 SESION 8 1 0:56 2 0:37 SESION 9 1 0:32 2 0:24
  • 12. BULMA INTENTOS TIEMPO NOTAS ANTES 1 0:27 Recorrido directo DESPUES 1 1:01 Se detuvo en distintos puntos Se le inyecto 0.015 ml de benzodiacepina en una jeringa de tipo tuberculina . La inyección fue intramuscular en la pierna izquierda (inferior). El tiempo de espera fue de 5 minutos para observar la reacción de Bulma. RESULTADOS – APLICACIÓN DE BENZODIACEPINA
  • 13. En nuestro trabajo experimental , un factor fundamental fue la utilización de alimento como reforzador para asegurar el aprendizaje del recorrido del laberinto en Bulma Tuvimos resultados satisfactorios debido a que pudimos obtener como resultados que al inyectar benzodiacepina a Bulma , no se vio afectado el aprendizaje de recorrido , ya que la sustancia la enlenteció sus movimientos , llegando de igual forma al final del laberinto DISCUSIÓN