SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación: 
Psicología Experimental 
Sección: 0688
Capítulo Cuatro: 
OBSERVACIÓN 
Docente: 
Lic. Tijilde Serrata 
Alumnos: 
José Rafael Suero Gómez 11-MPSS-1-120 
Zoraida Liriano 13-EPSS-1-367 
Yesenia Santos Vásquez 13-EPSS-1-374 
Sinthia Nairoby Peguero R. 13-EPSS-1-391 
Marianela Bello B. 13-EPSS-1-401 
Ramón Alberto Ferreras Cruz 13-EPSS-1-499
PANORAMA GENERAL. 
A diario todos nosotros observamos el comportamiento. No ser buen 
observador mientras se camina o se maneja puede atentar contra 
nuestras vidas. Cuando viajamos a otro país podemos evitarnos 
situaciones embarazosas si observamos el comportamiento de la 
gente de esa cultura. Cuando observamos de manera casual no 
conocemos los factores que sesgan nuestras observaciones y rara 
vez llevamos registros formales de ellas. La observación científica se 
hace bajo condiciones definidas con precisión, de una forma 
sistemática y objetiva y llevando un cuidadoso registro.
Marianela Bello B. 13-EPSS-1-401
MUESTREO DE LA CONDUCTA. 
El objetivo principal de los métodos observacionales es describir el 
comportamiento. Los científicos se esfuerzan en describir la 
conducta de la forma más completa y precisa que sea posible. Es 
claramente imposible que los investigadores observen toda la 
conducta de las personas. Los científicos dependen de observar 
muestras del comportamiento de la gente, pero deben decidir si sus 
muestras representan el comportamiento usual de las mismas.
MUESTREO DE TIEMPO. 
El muestreo de tiempo se refiere a la elección que hacen los 
investigadores de los intervalos de tiempo en los que se harán las 
observaciones, ya sea de manera sistemática o aleatoria. Cuando 
los investigadores están interesados en sucesos que ocurren con 
poca frecuencia, dependen del muestreo del suceso para obtener 
una muestra de la conducta. Es frecuente que se utilice una 
combinación de muestreo de tiempo y de muestreo de situaciones 
para identificar muestras representativas al elegir varios intervalos 
de tiempo para hacer las observaciones.
MUESTREO DE SITUACIONES. 
El muestreo de situaciones involucra el estudio de la conducta en 
diferentes lugares y bajo ciertas circunstancias y condiciones. 
Incrementa la validez externa de los hallazgos y dentro de las 
situaciones puede hacer uso del muestreo de sujetos para observar 
a alguna persona de la situación.
José Rafael Suero Gómez 11-MPSS-1-120
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS OBSERVACIONALES. 
Los métodos observacionales pueden clasificarse como 
“Observación con intervención” u “Observación sin intervención”. 
Los métodos para registrar la conducta pueden clasificarse en 
términos de qué tanto de la conducta se registra.
OBSERVACIÓN SIN INTERVENCIÓN. 
Los objetivos de la observación naturalista son describir la 
conducta como normalmente ocurre y examinar las relaciones entre 
variables. 
La observación naturalista ayuda a establecer la validez externa de 
los hallazgos del laboratorio. 
Cuando consideraciones éticas impiden el control experimental, la 
observación naturalista es una estrategia importante de 
investigación. 
Con frecuencia investigadores como Jane Goodall que estudian 
animales recurren a la investigación naturalista para obtener 
información sobre el comportamiento de sus sujetos de estudio.
OBSERVACIÓN CON INTERVENCIÓN. 
Mucha investigación psicológica hace uso de la observación con 
intervención. 
Los tres métodos de observación con intervención son la 
observación participativa, la observación estructurada y los 
experimentos de campo. La naturaleza y grado de intervención de 
estos tres métodos varían entre ellos.
Zoraida Liriano 13-EPSS-1-367
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA. 
David Rosenhan y una escena de su experimento. 
En la observación participativa los observadores tienen dos 
funciones. Observan el comportamiento de la gente y participan 
activamente en la situación que están observando. Puede ser “no 
encubierta” cuando los individuos saben que el observador está 
presente, y “encubierta” cuando los estudiados no saben que 
están siendo observados como en el experimento de David 
Rosenhan de 1973 para investigar el diagnóstico psiquiátrico y la 
hospitalización.
OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA. 
Daniel J. Simons 
Daniel T. Levin 
La observación estructurada se emplea para registrar conductas que pueden 
ser difíciles de observar mediante la observación naturalista. 
En 1998 los psicólogos Daniel J. Simons y Daniel T. Levin emplearon la 
observación estructurada para estudiar el fenómeno llamado “ceguera al 
cambio” el cual se produce cuando las personas no notan los cambios en su 
entorno mediante su experimento llamado “La puerta”.
Los psicólogos del desarrollo con frecuencia utilizan observaciones 
estructuradas. Jean Piaget (1896-1980) es conocido por el uso que 
hizo de este método. En muchos de sus estudios se le da a un niño 
un problema por resolver y luego se somete a distintas variaciones 
del mismo problema para probar los límites de su entendimiento.
EXPERIMENTOS DE CAMPO. 
John Darley 
Cuando un observador manipula una o más variables independientes en un 
ambiente natural con el fin de determinar su efecto sobre la conducta, al 
procedimiento se le llama experimento de campo. El efecto espectador se 
demostró por primera vez en el laboratorio de John Darley y Bibb Latané en 
1968 después de que se interesaran en el tema a raíz del asesinato de Kitty 
Genovese en 1964. Estos investigadores iniciaron una serie de experimentos 
que dieron lugar a uno de los efectos más fuertes y replicables de la 
psicología social. En un experimento típico, el participante se dejaba solo, o 
en un grupo de otros participantes y cómplices. Una situación de 
emergencia entonces aparece en escena. Luego, los investigadores miden el 
tiempo que le toma a los participantes actuar, y si intervienen o no en lo 
absoluto. Estos experimentos a menudo han encontrado que la presencia de 
los demás inhibe la ayuda, a menudo por un amplio margen. 
Bibb Latané
Yesenia Santos Vásquez 13-EPSS-1-374
REGISTRO DE LA CONDUCTA. 
Los objetivos de la investigación observacional determinan si los 
investigadores buscan una descripción exhaustiva de la conducta 
o una descripción de algunas conductas seleccionadas. 
La manera en que se resuman, analicen y reporten finalmente los 
resultados de un estudio depende de cómo se registren 
inicialmente las observaciones conductuales. 
Los métodos observacionales difieren en el grado de intervención 
del observador.
REGISTROS CUALITATIVOS DE LA CONDUCTA. 
Los registros narrativos con forma de descripciones escritas del 
comportamiento, cintas de audio y videos son registros 
exhaustivos de conducta observada. 
Los investigadores clasifican y organizan los datos de los registros 
narrativos para probar sus hipótesis acerca del comportamiento. 
Deben hacerse cuando se observe la conducta o apenas esta se 
observe y los observadores deben ser cuidadosamente entrenados 
para registrar la conducta de acuerdo a criterios establecidos
MEDICIONES CUANTITATIVAS DE LA CONDUCTA. 
Cuando los investigadores intentan describir conductas o 
acontecimientos específicos, con frecuencia obtienen mediciones 
cuantitativas tales como la frecuencia o duración de la ocurrencia. 
Las medidas cuantitativas de la conducta se dan en alguno de los 
niveles de medición: Nominal, ordinal, intervalar y de razón. 
Las escalas de medición, a menudo usadas para medir dimensiones 
psicológicas, con frecuencia son tratadas como si fueran escalas de 
nivel intervalar aunque normalmente representen mediciones de 
nivel ordinal. 
Es posible que se utilicen aparatos de registro electrónico en 
escenarios naturales para registrar conducta.
Identificación de un problema 
Los niños salían del aula, la directora se molestaba. La maestra se 
preguntaba ¿por qué a la hora después del recreo, ellos no querían 
permanecer en el aula? 
Observé que los niños cuando entraban al aula en la mañana permanecían 
en el aula en las 2 primeras horas, luego del recreo, no querían entrar por 
nada del mundo, en su mayoría estaban en el aula tranquilos y mientras la 
maestra escribía en la pizarra, ellos se escapaban en grupo. 
Hipótesis: Los niños no querían permanecer en el curso después del 
recreo por que tienen mucho calor.
Es normal que un niño de 8 años de 3ro. de Educación Básica sea inquieto y 
alborotado, pero no es normal que todos en su mayoría no quieran 
permanecer en el aula, uno o dos estaría bien, no todos. 
Observé que son 30 en el curso que no es lo suficientemente amplio. Es 
tan pequeño que no se puede caminar entre una fila y otra, tiene una sola 
ventana no muy grande con cristales que no se puede abrir completamente 
y el sol le da al curso durante todo el día. El único abanico está en un lugar 
no estratégico y en ocasiones o se iba la luz o ellos lo desconectaban con 
las sillas.
El calor en el curso era insoportable, cuando ellos salían sentían la 
brisa que entraba por el balcón al pasillo. Todos incluyendo a la 
maestra ó sea (yo) desearíamos estar en el pasillo. 
Fui llamada a la dirección y hablé lo que pensaba, la directora me 
dijo que lo iba a cambiar a otro curso en un local que compraron al 
lado, me cambiaron de curso y los niños por cierto no salieron el 
primer día, el segundo día solo una que es un poco más inquieta, 
salió un momento, pero fue fácil entrarla.
Sinthia Nairoby Peguero R. 13-EPSS-1-391
ANÁLISIS DE DATOS OBSERVACIONALES. 
Los datos observacionales se resumen mediante un proceso de 
reducción de datos. 
Los investigadores cuantifican los datos en registros narrativos al 
codificar la conducta de acuerdo con criterios específicos, por 
ejemplo, al categorizar conductas. 
Los datos se resumen empleando medidas descriptivas tales 
como recuentos de frecuencia, medias y desviaciones estándar.
REDUCCIÓN DE DATOS. 
La reducción de datos con frecuencia es un paso importante en el 
análisis de los registros narrativos. La reducción de datos es un 
proceso de abstracción y síntesis de los datos conductuales. Al 
emplear el análisis cualitativo de los datos, los investigadores 
intentan ofrecer un resumen verbal de sus observaciones y 
desarrollar una teoría que explique la conducta de los registros 
narrativos.
CONFIABILIDAD DEL OBSERVADOR. 
La confiabilidad entre observadores se refiere al grado de concordancia que 
logran diversos observadores independientes entre sus observaciones. 
La confiabilidad entre observadores se incrementa al ofrecer definiciones 
claras de las conductas y de los acontecimientos a ser registrados, 
mediante el entrenamiento de los observadores y al ofrecerles 
retroalimentación sobre sus discrepancias. 
Una alta confiabilidad entre observadores incrementa la confianza de los 
investigadores en que las observaciones de conducta sean exactas (válidas). 
La confiabilidad entre observadores se evalúa al calcular el porcentaje de 
acuerdos o correlaciones, dependiendo de cómo es que las conductas sean 
medidas y registradas.
Ramón Alberto Ferreras Cruz 13-EPSS-1-499
PENSANDO DE MANERA CRÍTICA ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN 
OBSERVACIONAL. 
Si los individuos cambian su comportamiento cuando saben que los 
están observando (“Reactividad”) su conducta no será representativa 
de su comportamiento normal. 
La gente que participa en las investigaciones puede responder a las 
características requeridas en la situación de investigación para guiar 
su conducta. 
Los métodos de control de la reactividad incluyen mediciones 
discretas (no reactivas), adaptación (habituación, desensibilización) 
y observaciones indirectas del comportamiento. 
Los investigadores deben tener en cuenta las consideraciones éticas 
cuando pretenden controlar la reactividad.
LA INFLUENCIA DEL OBSERVADOR. 
Llevar a cabo un buen estudio observacional involucra la elección de 
cómo se van a obtener las muestras de conducta y los 
acontecimientos a observar, elegir el método observacional 
adecuado y elegir cómo registrar y analizar los datos 
observacionales. 
Reactividad: La presencia de un observador puede llevar a la gente a 
cambiar su comportamiento porque saben que están siendo 
observados. Cuando los individuos “reaccionan” ante la presencia del 
observador, su comportamiento puede no ser representativo del que 
ocurre cuando no está presente.
SESGOS DEL OBSERVADOR. 
Los sesgos del observador ocurren cuando los sesgos del investigador 
determinan las conductas elegidas para observar y cuando las expectativas 
de los observadores sobre la conducta los llevan a cometer errores 
sistemáticos en la identificación y registro de la conducta. 
Los efectos de la expectación pueden ocurrir cuando los observadores 
tienen conocimiento de las hipótesis sobre los resultados del estudio o 
sobre resultados de estudios previos. 
El 1er. Paso para controlar los sesgos es reconocer que pueden presentarse. 
Los sesgos de los observadores se pueden reducir manteniendo a los 
mismos ignorantes (“ciegos”) de los objetivos e hipótesis del estudio.
RESUMEN. 
Los investigadores rara vez pueden observar todo el comportamiento que 
ocurre. Por lo tanto deben de utilizar alguna forma de muestreo conductual, 
como el de tiempo o el situacional. 
Los métodos observacionales se clasifican en dos dimensiones: El grado de 
intervención del observador y la forma en que el comportamiento se registra. 
A la observación sin intervención se le llama naturalista. 
La observación con intervención puede ser clasificada como participativa, 
estructurada y experimentos de campo. 
En los estudios observacionales el comportamiento se registra por medio de 
una descripción exhaustiva de la conducta o por medio del registro de 
ciertas unidades de conducta. 
Las cuatro escalas de medición utilizadas por los psicólogos son la nominal, 
ordinal, intervalar y la de razón. 
En todo estudio se deben controlar los problemas relacionados con la 
reactividad y los sesgos del observador. 
Los investigadores deben evaluar las consideraciones éticas antes de iniciar 
un estudio.
Y finalmente… 
Al igual que en las ciencias experimentales, 
la verdad no se puede distinguir del error 
mientras no sean establecidos firmes principios 
a través de la observación rigurosa de los hechos. 
Louis Pasteur
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOSDISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
Rossybell Garcia
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.Hector Gomez
 
Diferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDiferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDolores Castillo Araúz
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
Kiara Paredes
 
HANS EYSENCK
HANS EYSENCKHANS EYSENCK
HANS EYSENCK
Ana Balcarce
 
Informe de psicología experimental
Informe de psicología experimentalInforme de psicología experimental
Informe de psicología experimental
GERMYURI
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
acastillounah
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...
38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...
38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosJenny Caceres Benites
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Arlinzon
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
Karen Rodriguez
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOSDISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
DISEÑO Y ELABORACION DE TEST PSICOLOGICOS
 
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.Bases teóricas de las terapias cognitivo  conductuales.
Bases teóricas de las terapias cognitivo conductuales.
 
Diferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeriaDiferencia entre orientación y consejeria
Diferencia entre orientación y consejeria
 
Informe psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVENInforme psicológico RAVEN
Informe psicológico RAVEN
 
HANS EYSENCK
HANS EYSENCKHANS EYSENCK
HANS EYSENCK
 
Informe de psicología experimental
Informe de psicología experimentalInforme de psicología experimental
Informe de psicología experimental
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...
38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...
38 Informe psicologico presunto caso de abuso sexual a menor de edad, Andrea ...
 
Exposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultosExposición de psicometria raven de adultos
Exposición de psicometria raven de adultos
 
Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologiaEnfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
Enfoque cognitivo conductual! historia de la psicologia
 
Informes sacks
Informes sacksInformes sacks
Informes sacks
 
intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa intervención psicoeducativa
intervención psicoeducativa
 

Similar a Trabajo psicología experimental La Observación

Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Marivic Mejias
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
Nerea Ia
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
MariaMercedesGarcia3
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
MariaMercedesGarcia3
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Norma yantalema
 
Método Observacional- natural
Método Observacional- naturalMétodo Observacional- natural
Método Observacional- natural
Mike Coral
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Evelyn Rengifo
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Evelyn Rengifo
 
Metodologã­a de la investigación
Metodologã­a de la investigaciónMetodologã­a de la investigación
Metodologã­a de la investigaciónJOCERO
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
nicolas obando
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
Daniel Giunta
 
Observacion lozano
Observacion lozanoObservacion lozano
Observacion lozano
Steven Lozano
 
Método Científico en Psicología Social
Método Científico en Psicología SocialMétodo Científico en Psicología Social
Método Científico en Psicología Social
Pedro Guevara
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
Norma yantalema
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoMyli Sip
 
Giunta ulises.
Giunta ulises.Giunta ulises.
Giunta ulises.
Ulises Giunta Gonzalez
 

Similar a Trabajo psicología experimental La Observación (20)

Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Tema 3 resumen
Tema 3 resumenTema 3 resumen
Tema 3 resumen
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Método Observacional- natural
Método Observacional- naturalMétodo Observacional- natural
Método Observacional- natural
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Tema 3 act 1
Tema 3  act 1Tema 3  act 1
Tema 3 act 1
 
Metodologã­a de la investigación
Metodologã­a de la investigaciónMetodologã­a de la investigación
Metodologã­a de la investigación
 
Observación participatante
Observación participatanteObservación participatante
Observación participatante
 
Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)Observacion no paricipante.... (1)
Observacion no paricipante.... (1)
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia Ultimo
Sociologia  UltimoSociologia  Ultimo
Sociologia Ultimo
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
 
Observacion lozano
Observacion lozanoObservacion lozano
Observacion lozano
 
Método Científico en Psicología Social
Método Científico en Psicología SocialMétodo Científico en Psicología Social
Método Científico en Psicología Social
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam GualotoInvestigación - La observación Por Myriam Gualoto
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto
 
Giunta ulises.
Giunta ulises.Giunta ulises.
Giunta ulises.
 

Más de Alberto Ferreras

Trabajo terapia conductual ii
Trabajo terapia conductual iiTrabajo terapia conductual ii
Trabajo terapia conductual ii
Alberto Ferreras
 
Trabajo psicofisiología las hormonas como sistema de comunicación
Trabajo psicofisiología las hormonas como sistema de comunicaciónTrabajo psicofisiología las hormonas como sistema de comunicación
Trabajo psicofisiología las hormonas como sistema de comunicación
Alberto Ferreras
 
Que buen correo
Que buen correoQue buen correo
Que buen correo
Alberto Ferreras
 
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
Alberto Ferreras
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Alberto Ferreras
 
Trabajo modificación de conducta
Trabajo modificación de conductaTrabajo modificación de conducta
Trabajo modificación de conducta
Alberto Ferreras
 
Trabajo modificación de conducta
Trabajo modificación de conductaTrabajo modificación de conducta
Trabajo modificación de conducta
Alberto Ferreras
 
“Selección del problema y revisión de la investigación."
 “Selección del problema y revisión de la investigación." “Selección del problema y revisión de la investigación."
“Selección del problema y revisión de la investigación."
Alberto Ferreras
 
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IVTrabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Alberto Ferreras
 
Trabajo como elaborar y asesorar una tesis
Trabajo como elaborar y asesorar una tesisTrabajo como elaborar y asesorar una tesis
Trabajo como elaborar y asesorar una tesis
Alberto Ferreras
 
Trabajo Psicología Experimental II
Trabajo Psicología Experimental IITrabajo Psicología Experimental II
Trabajo Psicología Experimental II
Alberto Ferreras
 
Trabajo Psicología Experimental II
Trabajo Psicología Experimental IITrabajo Psicología Experimental II
Trabajo Psicología Experimental II
Alberto Ferreras
 
Pescado fresco
Pescado frescoPescado fresco
Pescado fresco
Alberto Ferreras
 
Curiosidades de navidad
Curiosidades de navidadCuriosidades de navidad
Curiosidades de navidad
Alberto Ferreras
 
Feliz navidad
Feliz navidadFeliz navidad
Feliz navidad
Alberto Ferreras
 
Feliz año 2015
Feliz año 2015Feliz año 2015
Feliz año 2015
Alberto Ferreras
 
Trabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudesTrabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudes
Alberto Ferreras
 
Trabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialTrabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia social
Alberto Ferreras
 
Trabajo psicología diferencial
Trabajo psicología diferencialTrabajo psicología diferencial
Trabajo psicología diferencial
Alberto Ferreras
 
Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
Alberto Ferreras
 

Más de Alberto Ferreras (20)

Trabajo terapia conductual ii
Trabajo terapia conductual iiTrabajo terapia conductual ii
Trabajo terapia conductual ii
 
Trabajo psicofisiología las hormonas como sistema de comunicación
Trabajo psicofisiología las hormonas como sistema de comunicaciónTrabajo psicofisiología las hormonas como sistema de comunicación
Trabajo psicofisiología las hormonas como sistema de comunicación
 
Que buen correo
Que buen correoQue buen correo
Que buen correo
 
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
El debate sobre la licencia para recetar medicamentos psicotropicos por los p...
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Trabajo modificación de conducta
Trabajo modificación de conductaTrabajo modificación de conducta
Trabajo modificación de conducta
 
Trabajo modificación de conducta
Trabajo modificación de conductaTrabajo modificación de conducta
Trabajo modificación de conducta
 
“Selección del problema y revisión de la investigación."
 “Selección del problema y revisión de la investigación." “Selección del problema y revisión de la investigación."
“Selección del problema y revisión de la investigación."
 
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IVTrabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
Trabajo Como Elaborar y Asesorar una Tesis. Capítulo IV
 
Trabajo como elaborar y asesorar una tesis
Trabajo como elaborar y asesorar una tesisTrabajo como elaborar y asesorar una tesis
Trabajo como elaborar y asesorar una tesis
 
Trabajo Psicología Experimental II
Trabajo Psicología Experimental IITrabajo Psicología Experimental II
Trabajo Psicología Experimental II
 
Trabajo Psicología Experimental II
Trabajo Psicología Experimental IITrabajo Psicología Experimental II
Trabajo Psicología Experimental II
 
Pescado fresco
Pescado frescoPescado fresco
Pescado fresco
 
Curiosidades de navidad
Curiosidades de navidadCuriosidades de navidad
Curiosidades de navidad
 
Feliz navidad
Feliz navidadFeliz navidad
Feliz navidad
 
Feliz año 2015
Feliz año 2015Feliz año 2015
Feliz año 2015
 
Trabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudesTrabajo test de aptitudes
Trabajo test de aptitudes
 
Trabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia socialTrabajo psicología social 2 violencia social
Trabajo psicología social 2 violencia social
 
Trabajo psicología diferencial
Trabajo psicología diferencialTrabajo psicología diferencial
Trabajo psicología diferencial
 
Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Trabajo psicología experimental La Observación

  • 1.
  • 3. Capítulo Cuatro: OBSERVACIÓN Docente: Lic. Tijilde Serrata Alumnos: José Rafael Suero Gómez 11-MPSS-1-120 Zoraida Liriano 13-EPSS-1-367 Yesenia Santos Vásquez 13-EPSS-1-374 Sinthia Nairoby Peguero R. 13-EPSS-1-391 Marianela Bello B. 13-EPSS-1-401 Ramón Alberto Ferreras Cruz 13-EPSS-1-499
  • 4.
  • 5. PANORAMA GENERAL. A diario todos nosotros observamos el comportamiento. No ser buen observador mientras se camina o se maneja puede atentar contra nuestras vidas. Cuando viajamos a otro país podemos evitarnos situaciones embarazosas si observamos el comportamiento de la gente de esa cultura. Cuando observamos de manera casual no conocemos los factores que sesgan nuestras observaciones y rara vez llevamos registros formales de ellas. La observación científica se hace bajo condiciones definidas con precisión, de una forma sistemática y objetiva y llevando un cuidadoso registro.
  • 6. Marianela Bello B. 13-EPSS-1-401
  • 7. MUESTREO DE LA CONDUCTA. El objetivo principal de los métodos observacionales es describir el comportamiento. Los científicos se esfuerzan en describir la conducta de la forma más completa y precisa que sea posible. Es claramente imposible que los investigadores observen toda la conducta de las personas. Los científicos dependen de observar muestras del comportamiento de la gente, pero deben decidir si sus muestras representan el comportamiento usual de las mismas.
  • 8. MUESTREO DE TIEMPO. El muestreo de tiempo se refiere a la elección que hacen los investigadores de los intervalos de tiempo en los que se harán las observaciones, ya sea de manera sistemática o aleatoria. Cuando los investigadores están interesados en sucesos que ocurren con poca frecuencia, dependen del muestreo del suceso para obtener una muestra de la conducta. Es frecuente que se utilice una combinación de muestreo de tiempo y de muestreo de situaciones para identificar muestras representativas al elegir varios intervalos de tiempo para hacer las observaciones.
  • 9. MUESTREO DE SITUACIONES. El muestreo de situaciones involucra el estudio de la conducta en diferentes lugares y bajo ciertas circunstancias y condiciones. Incrementa la validez externa de los hallazgos y dentro de las situaciones puede hacer uso del muestreo de sujetos para observar a alguna persona de la situación.
  • 10. José Rafael Suero Gómez 11-MPSS-1-120
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS OBSERVACIONALES. Los métodos observacionales pueden clasificarse como “Observación con intervención” u “Observación sin intervención”. Los métodos para registrar la conducta pueden clasificarse en términos de qué tanto de la conducta se registra.
  • 12. OBSERVACIÓN SIN INTERVENCIÓN. Los objetivos de la observación naturalista son describir la conducta como normalmente ocurre y examinar las relaciones entre variables. La observación naturalista ayuda a establecer la validez externa de los hallazgos del laboratorio. Cuando consideraciones éticas impiden el control experimental, la observación naturalista es una estrategia importante de investigación. Con frecuencia investigadores como Jane Goodall que estudian animales recurren a la investigación naturalista para obtener información sobre el comportamiento de sus sujetos de estudio.
  • 13. OBSERVACIÓN CON INTERVENCIÓN. Mucha investigación psicológica hace uso de la observación con intervención. Los tres métodos de observación con intervención son la observación participativa, la observación estructurada y los experimentos de campo. La naturaleza y grado de intervención de estos tres métodos varían entre ellos.
  • 15. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA. David Rosenhan y una escena de su experimento. En la observación participativa los observadores tienen dos funciones. Observan el comportamiento de la gente y participan activamente en la situación que están observando. Puede ser “no encubierta” cuando los individuos saben que el observador está presente, y “encubierta” cuando los estudiados no saben que están siendo observados como en el experimento de David Rosenhan de 1973 para investigar el diagnóstico psiquiátrico y la hospitalización.
  • 16. OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA. Daniel J. Simons Daniel T. Levin La observación estructurada se emplea para registrar conductas que pueden ser difíciles de observar mediante la observación naturalista. En 1998 los psicólogos Daniel J. Simons y Daniel T. Levin emplearon la observación estructurada para estudiar el fenómeno llamado “ceguera al cambio” el cual se produce cuando las personas no notan los cambios en su entorno mediante su experimento llamado “La puerta”.
  • 17. Los psicólogos del desarrollo con frecuencia utilizan observaciones estructuradas. Jean Piaget (1896-1980) es conocido por el uso que hizo de este método. En muchos de sus estudios se le da a un niño un problema por resolver y luego se somete a distintas variaciones del mismo problema para probar los límites de su entendimiento.
  • 18. EXPERIMENTOS DE CAMPO. John Darley Cuando un observador manipula una o más variables independientes en un ambiente natural con el fin de determinar su efecto sobre la conducta, al procedimiento se le llama experimento de campo. El efecto espectador se demostró por primera vez en el laboratorio de John Darley y Bibb Latané en 1968 después de que se interesaran en el tema a raíz del asesinato de Kitty Genovese en 1964. Estos investigadores iniciaron una serie de experimentos que dieron lugar a uno de los efectos más fuertes y replicables de la psicología social. En un experimento típico, el participante se dejaba solo, o en un grupo de otros participantes y cómplices. Una situación de emergencia entonces aparece en escena. Luego, los investigadores miden el tiempo que le toma a los participantes actuar, y si intervienen o no en lo absoluto. Estos experimentos a menudo han encontrado que la presencia de los demás inhibe la ayuda, a menudo por un amplio margen. Bibb Latané
  • 19. Yesenia Santos Vásquez 13-EPSS-1-374
  • 20. REGISTRO DE LA CONDUCTA. Los objetivos de la investigación observacional determinan si los investigadores buscan una descripción exhaustiva de la conducta o una descripción de algunas conductas seleccionadas. La manera en que se resuman, analicen y reporten finalmente los resultados de un estudio depende de cómo se registren inicialmente las observaciones conductuales. Los métodos observacionales difieren en el grado de intervención del observador.
  • 21. REGISTROS CUALITATIVOS DE LA CONDUCTA. Los registros narrativos con forma de descripciones escritas del comportamiento, cintas de audio y videos son registros exhaustivos de conducta observada. Los investigadores clasifican y organizan los datos de los registros narrativos para probar sus hipótesis acerca del comportamiento. Deben hacerse cuando se observe la conducta o apenas esta se observe y los observadores deben ser cuidadosamente entrenados para registrar la conducta de acuerdo a criterios establecidos
  • 22. MEDICIONES CUANTITATIVAS DE LA CONDUCTA. Cuando los investigadores intentan describir conductas o acontecimientos específicos, con frecuencia obtienen mediciones cuantitativas tales como la frecuencia o duración de la ocurrencia. Las medidas cuantitativas de la conducta se dan en alguno de los niveles de medición: Nominal, ordinal, intervalar y de razón. Las escalas de medición, a menudo usadas para medir dimensiones psicológicas, con frecuencia son tratadas como si fueran escalas de nivel intervalar aunque normalmente representen mediciones de nivel ordinal. Es posible que se utilicen aparatos de registro electrónico en escenarios naturales para registrar conducta.
  • 23. Identificación de un problema Los niños salían del aula, la directora se molestaba. La maestra se preguntaba ¿por qué a la hora después del recreo, ellos no querían permanecer en el aula? Observé que los niños cuando entraban al aula en la mañana permanecían en el aula en las 2 primeras horas, luego del recreo, no querían entrar por nada del mundo, en su mayoría estaban en el aula tranquilos y mientras la maestra escribía en la pizarra, ellos se escapaban en grupo. Hipótesis: Los niños no querían permanecer en el curso después del recreo por que tienen mucho calor.
  • 24. Es normal que un niño de 8 años de 3ro. de Educación Básica sea inquieto y alborotado, pero no es normal que todos en su mayoría no quieran permanecer en el aula, uno o dos estaría bien, no todos. Observé que son 30 en el curso que no es lo suficientemente amplio. Es tan pequeño que no se puede caminar entre una fila y otra, tiene una sola ventana no muy grande con cristales que no se puede abrir completamente y el sol le da al curso durante todo el día. El único abanico está en un lugar no estratégico y en ocasiones o se iba la luz o ellos lo desconectaban con las sillas.
  • 25. El calor en el curso era insoportable, cuando ellos salían sentían la brisa que entraba por el balcón al pasillo. Todos incluyendo a la maestra ó sea (yo) desearíamos estar en el pasillo. Fui llamada a la dirección y hablé lo que pensaba, la directora me dijo que lo iba a cambiar a otro curso en un local que compraron al lado, me cambiaron de curso y los niños por cierto no salieron el primer día, el segundo día solo una que es un poco más inquieta, salió un momento, pero fue fácil entrarla.
  • 26. Sinthia Nairoby Peguero R. 13-EPSS-1-391
  • 27. ANÁLISIS DE DATOS OBSERVACIONALES. Los datos observacionales se resumen mediante un proceso de reducción de datos. Los investigadores cuantifican los datos en registros narrativos al codificar la conducta de acuerdo con criterios específicos, por ejemplo, al categorizar conductas. Los datos se resumen empleando medidas descriptivas tales como recuentos de frecuencia, medias y desviaciones estándar.
  • 28. REDUCCIÓN DE DATOS. La reducción de datos con frecuencia es un paso importante en el análisis de los registros narrativos. La reducción de datos es un proceso de abstracción y síntesis de los datos conductuales. Al emplear el análisis cualitativo de los datos, los investigadores intentan ofrecer un resumen verbal de sus observaciones y desarrollar una teoría que explique la conducta de los registros narrativos.
  • 29. CONFIABILIDAD DEL OBSERVADOR. La confiabilidad entre observadores se refiere al grado de concordancia que logran diversos observadores independientes entre sus observaciones. La confiabilidad entre observadores se incrementa al ofrecer definiciones claras de las conductas y de los acontecimientos a ser registrados, mediante el entrenamiento de los observadores y al ofrecerles retroalimentación sobre sus discrepancias. Una alta confiabilidad entre observadores incrementa la confianza de los investigadores en que las observaciones de conducta sean exactas (válidas). La confiabilidad entre observadores se evalúa al calcular el porcentaje de acuerdos o correlaciones, dependiendo de cómo es que las conductas sean medidas y registradas.
  • 30. Ramón Alberto Ferreras Cruz 13-EPSS-1-499
  • 31. PENSANDO DE MANERA CRÍTICA ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL. Si los individuos cambian su comportamiento cuando saben que los están observando (“Reactividad”) su conducta no será representativa de su comportamiento normal. La gente que participa en las investigaciones puede responder a las características requeridas en la situación de investigación para guiar su conducta. Los métodos de control de la reactividad incluyen mediciones discretas (no reactivas), adaptación (habituación, desensibilización) y observaciones indirectas del comportamiento. Los investigadores deben tener en cuenta las consideraciones éticas cuando pretenden controlar la reactividad.
  • 32. LA INFLUENCIA DEL OBSERVADOR. Llevar a cabo un buen estudio observacional involucra la elección de cómo se van a obtener las muestras de conducta y los acontecimientos a observar, elegir el método observacional adecuado y elegir cómo registrar y analizar los datos observacionales. Reactividad: La presencia de un observador puede llevar a la gente a cambiar su comportamiento porque saben que están siendo observados. Cuando los individuos “reaccionan” ante la presencia del observador, su comportamiento puede no ser representativo del que ocurre cuando no está presente.
  • 33. SESGOS DEL OBSERVADOR. Los sesgos del observador ocurren cuando los sesgos del investigador determinan las conductas elegidas para observar y cuando las expectativas de los observadores sobre la conducta los llevan a cometer errores sistemáticos en la identificación y registro de la conducta. Los efectos de la expectación pueden ocurrir cuando los observadores tienen conocimiento de las hipótesis sobre los resultados del estudio o sobre resultados de estudios previos. El 1er. Paso para controlar los sesgos es reconocer que pueden presentarse. Los sesgos de los observadores se pueden reducir manteniendo a los mismos ignorantes (“ciegos”) de los objetivos e hipótesis del estudio.
  • 34. RESUMEN. Los investigadores rara vez pueden observar todo el comportamiento que ocurre. Por lo tanto deben de utilizar alguna forma de muestreo conductual, como el de tiempo o el situacional. Los métodos observacionales se clasifican en dos dimensiones: El grado de intervención del observador y la forma en que el comportamiento se registra. A la observación sin intervención se le llama naturalista. La observación con intervención puede ser clasificada como participativa, estructurada y experimentos de campo. En los estudios observacionales el comportamiento se registra por medio de una descripción exhaustiva de la conducta o por medio del registro de ciertas unidades de conducta. Las cuatro escalas de medición utilizadas por los psicólogos son la nominal, ordinal, intervalar y la de razón. En todo estudio se deben controlar los problemas relacionados con la reactividad y los sesgos del observador. Los investigadores deben evaluar las consideraciones éticas antes de iniciar un estudio.
  • 35. Y finalmente… Al igual que en las ciencias experimentales, la verdad no se puede distinguir del error mientras no sean establecidos firmes principios a través de la observación rigurosa de los hechos. Louis Pasteur