SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE SALUD
LIC. ROSA MAMANI PAYEHUANCA
EPIDEMIOLOGIA
 Estudia el proceso salud-enfermedad en el
lugar y ambiente en que se desarrolla.
Determina el origen y distribución social de los
problemas de salud, identifica los riesgos para
la salud y su relación con la enfermedad y
propone medidas de prevención y control.
DETERMINANTES
DE LA SALUD
Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales
como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de
los individuos o de las poblaciones.
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y económicas
que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud.
FACTOR DE RIESGO
 Según la epidemiología
un factor de riesgo es
toda circunstancia o
situación que aumenta
las probabilidades de
una persona de
contraer una
enfermedad o
cualquier otro
problema de salud.
INDICADORES
 Un indicador es una medición que refleja una situación
determinada. Todo indicador de salud es una estimación
(una medición con cierto grado de imprecisión) de una
dimensión determinada de la salud en una población
específica.
 son mediciones resumidas capaces de revelar (o medir) de
una manera sencilla una situación que no es obvia por sí
misma. En el caso del indicador de salud, es capaz de medir
una característica de salud de una población dada.
INDICADOR DE SALUD
 indicador de salud, es capaz de medir una característica de salud de
una población dada.
 Los indicadores de salud se definen como mediciones resumidas que
capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del
estado de salud y del desempeño de un sistema de salud.
 Los indicadores de salud intentan describir y monitorear la situación de
salud de una población.
 Los atributos se refieren a las características o cualidades de la salud; y las
dimensiones de la salud comprenden el bienestar físico, emocional,
espiritual, ambiental, mental y social.
USOS DE LOS INDICADORES
 DESCRIPCION. para describir necesidades de salud
 PREDICCION O PRONOSTICO: para proveer resultados, en la prevención de
epidemias.
 EXPLICACION. pueden ayudar a comprender por qué algunos individuos de
una población son sanos y otros no
 GESTION DE SISTEMAS Y MEJORAMIENTO D E LA SALUD
 EVALUACION. De las intervenciones de la salud.
 Rendición de cuentas
 Investigación
Características o Atributos de los
indicadores.
 Un atributo que la mayor parte de los indicadores tienen es la factibilidad
de medirlos en diferentes niveles geográficos (regional, nacional, local) y
subgrupos poblacionales (edad, sexo, grupo socioeconómico, origen étnico,
etc.).
 Otro atributo necesario es su sensibilidad a los cambios a lo largo
del tiempo en función de los cambios en otros ámbitos de la sociedad
(socioeconómico, ambiental o de políticas públicas).
Por ejemplo, las cuestiones relativas al género son fundamentales para entender la
epidemia de la infección por el VIH/sida. Si bien tanto los hombres como las mujeres
pueden estar expuestos al VIH, la transmisión sexual del virus es mayor de hombre a
mujer que de mujer a hombre
INDICADORES SEGÚN SU MEDICION
MATEMATICA
La medición es el procedimiento de aplicar una escala estándar a
una variable o un conjunto de valores, lo cual resulta necesario para
facilitar comparaciones en diferentes puntos en el tiempo y entre
diferentes poblaciónes. Las mediciones más frecuentes son:
 CONTEO
 RAZON,
 PROPORCION
 TASA.
 LOS LLAMADOS ODDS
(MEDICIONES RELATIVAS)
(MEDICIONES ABSOLUTAS)
Tabla 1.Ejemplos de indicadores que usan diferentes medicionesrelativasa
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR VALOR DEL INDICADOR
Razón de camas hospitalarias por población 300 camas 20 000 hab 1,5 camas por 100 habitantes
Proporción (%) de camas hospitalarias públicas 250 camas 300 camas 83,3% de camas públicas
Odds de camas hospitalarias públicas frente a privadas 250/300 50/300
5 camas hospitalarias públicas
por 1 privada
a Población de la comunidad =20000 habitantes (en elaño de interés), camashospitalarias: 250 públicas y 50 privadas
(total: 300 camas).
5 Eneste documento se mantuvo eltérmino odds en inglés, ya que su uso esamplio en lamayoría de los países
de laRegión de las Américas. No existe una traducción consensuada para este término en español. Sehautilizado
eltérmino “momio” y “probabilidad” en algunos documentos.
INDICADORES SEGÚN SU INTERPRETACIÓN
MATEMÁTICA Y EPIDEMIOLÓGICA
Los indicadores de salud pueden tener interpretaciones
bastante distintas según la situación epidemiológica y el tipo de
evento que se observa en el numerador. En este sentido,
conviene hablar de indicadores basados en:
 la proporción de eventos incidentes y
 la proporción de eventos prevalentes
EVENTOS INCIDENTES : Un evento incidente se define como un evento o caso nuevo de una
enfermedad (o la muerte u otra situación de salud) que ocurre en determinado período de observación. Para ello
se usa la Tasa de incidencia
 La incidencia es esencial para analizar la ocurrencia de eventos nuevos en las
poblaciones y sus factores asociados.
EVENTOS PREVALENTES: Un evento (o caso) prevalente se define como un evento o caso
existente de una enfermedad (u otra condición) en un momento dado. Para ello se usa la tasa de prevalencia
 La prevalencia es esencial para planificar y organizar los servicios y recursos
existentes y obtener apoyo adicional, cuando sea necesario.
Por lo general, se usa la prevalencia y la incidencia para enfermedades crónicas transmisibles,
como la lepra y la tuberculosis, así como para las enfermedades crónicas no transmisibles,
como la diabetes.
Se usa la incidencia para enfermedades agudas de corta duración que son curables o terminan
con la muerte
TIPOS DE INDICADORES SEGÚN EL
EVENTO QUE SE VA MEDIR
 INDICADORES DE MORBILIDAD
 INDICADORES D EMORTALIDAD
 INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO
COMPORTAMENTALES
 INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD
INDICADORES DE MORBILIDAD: Los indicadores de morbilidad tienen
la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades
en las poblaciones.
 Para calcular las tasas de morbilidad es necesario recurrir a la observación
directa (con encuestas y otras investigaciones), la notificación de los eventos
en los sistemas de vigilancia y notificación de enfermedades en los sistemas
ambulatorios, hospitalarios o registros específicos, entre otros.
INDICADORES DE MORTALIDAD: Los datos de mortalidad representan
una fuente fundamental de información demográfica, geográfica y de causa de
muerte. Estos datos se usan para cuantificar los problemas de salud, así como
para determinar o monitorear prioridades o metas en salud.
 La Fuente principal es la utilización de certificados de defunción
INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO
COMPORTAMENTALES:
Existe un conjunto de factores de riesgo comportamentales que están
relacionados con modos de vida que son susceptibles de modificación
por medio de acciones de promoción de la salud, vigilancia y atención
primaria de salud.
Como ejemplos de indicadores de factores de riesgo
comportamentales modificables asociados a las principales ECNT (Las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles) se podrían mencionar:
 las tasas de prevalencia del consumo de tabaco,
 las tasas de prevalencia del sedentarismo,
 las tasas de prevalencia de la alimentación poco saludable y
 las tasas de prevalencia del consumo excesivo de alcohol.
INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD
Pueden ser los indicadores de estructuras son
características más fijas del sistema e incluyen:
 La calidad de los recursos materiales (edificaciones,
equipos y recursos financieros)
 Los recursos humanos (número y calificación) y
 La estructura organizativa (organización del equipo
médico, métodos de control de calidad y métodos
de reembolso)
INDICADOR MEDIDA
MATEMÁTICA
MODO DE
MEDIR LA
SALUD
INTERPRETACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
CATEGORÍA DE
INDICADOR
Tasa de prevalencia de
fumadores actuales
Proporción Negativo
Prevalencia (probabilidad de una persona ser fumadora, en la población
base y en un tiempo especificado) Factor de riesgo
Tasa de prevalencia de actividad física
insuficiente
Proporción Negativo
Prevalencia (probabilidad de que una persona no realice suficiente
actividad física, en la población base y en un tiempo especificado) Factor de riesgo
Tasa de prevalencia del consumo
regular de frutas y verduras Proporción Positivo
Prevalencia (probabilidad de una persona de consumir frutas y verduras con
regularidad, en la población base y en un tiempo especificado) Factor de riesgo
Tasa de prevalencia del consumo
excesivo de alcohol Proporción Negativo
Prevalencia (probabilidad de una persona de consumir alcohol en exceso,
en la población base y en un tiempo especificado) Factor de riesgo
Tasa de incidencia de sida Proporción Negativo
Incidencia (riesgo de una persona de desarrollar sida, en la población base
y en un tiempo especificado)
Situación de salud:
morbilidad
Tasa de prevalencia de
hipertensión arterial
Proporción Negativo
Prevalencia (probabilidad de una persona ser hipertensa, en la población
base y en un tiempo especificado )
Situación de salud:
morbilidad
Proporción de ingresos hospitalarios
por causas externas Proporción Negativo
Prevalencia (probabilidad de una persona tener como causa de internación
una causa externa, en la población base y en un tiempo especifi- cado)
Situación de salud:
morbilidad
Tasa de mortalidad infantil Proporción Negativo
Incidencia (riesgo de un nacido vivo de morir antes de cumplir 1 año de vida,
en la población base y en un período determinado )
Situación de salud:
mortalidad
Razón de mortalidad materna
Razón Negativo
Razón del número de muertes maternas por el número de nacidos vivos. Es
una medida indirecta (proxis) de la incidencia (riesgo de una embarazada de
morir por causas asociadas directamente con el embarazo, en la población
base y en un período determinado)
Situación de salud:
mortalidad
Tasa de mortalidad por infección
respiratoria agu- da (IRA) en menores
de 5 años de edad
Proporción Negativo
Incidencia (riesgo de un menor de 5 años de morir por IRA, en la población
base y en un período determinado)
Situación de salud:
mortalidad
Mortalidad proporcional
por causas mal definidas
Proporción Negativo
Probabilidad de una persona de morir por una causa mal definida, en la
población base y en un tiempo especificado
Situación de salud:
mortalidad
Razón del número de camas
hospitalarias por habitantes Razón Positivo
Número de camas hospitalarias disponibles (potencialmente y en promedio)
para cada individuo, en la población base y en un tiempo especificado
Servicios de salud:
estructura
Proporción de cesáreas Proporción Negativo
Probabilidad de un nacido vivo de haber nacido por cesárea, en la población
base y en un tiempo especificado Servicios de
salud: proceso
Definición de caso
Conjunto de criterios epidemiológicos y
clínicos estandarizados para decidir si una
persona debe clasificarse como que
presenta una condición de salud o no.
A nivel de la comunidad se utilizan los
indicadores para saber si la población
presenta una condición de salud o no.
Definición de Caso
Caso sospechoso
Toda persona de cualquier edad procedente
de zona endémica de fiebre amarilla, que
presenta fiebre de inicio agudo seguido por
Ictericia. Se observa 4 días y se descarta o pasa a
caso probable.
Caso probable
Es todo paciente con fiebre e ictericia de inicio
agudo y procedente de zona enzoótica. Dentro de las 2
semanas de iniciado los primeros síntomas pueden
presentar manifestaciones hemorrágicas o signos de
insuficiencia renal. Se llena ficha epidemiológica se
toma muestra y se notifica
Caso confirmado
Requiere confirmación de laboratorio.
Criterios
epidemiológicos
Definición de caso
 Caso descartado: Todo caso que después de
la investigación no cumple con el criterio de caso
probable o que tiene resultados negativos en el
laboratorio.
 Por nexo epidemiólogico: Contacto de uno
o más casos probables con uno o más
casos confirmados, procedentes de la
misma área endemo – enzoótica.
DEFINICIONES
Endemia: Presencia habitual de una enfermedad
dentro de un área geográfica; puede también
referirse a la prevalencia usual de una enfermedad
dada en esta área (tiempo indeterminado).
Epidemia: Ocurrencia de un grupo de casos de
enfermedad de naturaleza similar en una comunidad
o región, que es claramente en exceso de lo que se
esperaría normalmente. (tiempo determinado)
Pandemia: Epidemia mundial. (tiempo determinado)
Brote y Epidemia
• Epidemia: mayor población, enfermedad se
disemina a lo largo de una mayor área
geográfica
• Brote: población pequeña con fronteras
geográficas y de tiempo claramente definidas
• La mayor parte de epidemias comienzan con
brotes
GRACIAS
POR SU
ATENCION
ACTIVIDAD:
 Investigar las 10 primeras causa de mortalidad y morbilidad del departamento
de Puno. 2020.
 FECHA: 03 MAYO 2021
 PUNTUACION: 5 PUNTOS
Razón de Mortalidad Materna Red de
Salud Sandia – 2000- 2010.
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Luis Fernando
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
rpml77
 

La actualidad más candente (20)

Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De LaPromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
PromocióN De La Salud Y PrevencióN De La
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 

Similar a 2 b 21 indicadores de salud

Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
Paola Torres
 
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
L A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E SL A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E S
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
nayshia
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
nAyblancO
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Ariel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
Ariel Aranda
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
Jesus
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
JoseBriones27
 

Similar a 2 b 21 indicadores de salud (20)

Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Indicadores
 Indicadores  Indicadores
Indicadores
 
Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Vi clase indicadores sanitarios
Vi clase   indicadores sanitariosVi clase   indicadores sanitarios
Vi clase indicadores sanitarios
 
1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion1.1 epidemiologia general nutricion
1.1 epidemiologia general nutricion
 
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
L A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E SL A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E S
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
2 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_20122 indicadores de_salud_2012
2 indicadores de_salud_2012
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
CLASE 3 FACTORES D E RIESGIO-USOS DE LA EPIDEMIOLG-ALACANCES DE LA EPIDEMIOLG...
 
Resumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologiaResumen de epidemiologia
Resumen de epidemiologia
 

Más de rosamamanipayehuanca1 (6)

ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
1-22 ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
1-22  ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx1-22  ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
1-22 ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
 
1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad
 
Fiebre amarilla corregido
Fiebre amarilla corregidoFiebre amarilla corregido
Fiebre amarilla corregido
 
10 20 termoterapia
10 20 termoterapia10 20 termoterapia
10 20 termoterapia
 
Enfermedades metaxenicas rosa
Enfermedades metaxenicas rosaEnfermedades metaxenicas rosa
Enfermedades metaxenicas rosa
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 

2 b 21 indicadores de salud

  • 1. INDICADORES DE SALUD LIC. ROSA MAMANI PAYEHUANCA
  • 2. EPIDEMIOLOGIA  Estudia el proceso salud-enfermedad en el lugar y ambiente en que se desarrolla. Determina el origen y distribución social de los problemas de salud, identifica los riesgos para la salud y su relación con la enfermedad y propone medidas de prevención y control.
  • 3. DETERMINANTES DE LA SALUD Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones. Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y económicas que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud.
  • 4. FACTOR DE RIESGO  Según la epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro problema de salud.
  • 5. INDICADORES  Un indicador es una medición que refleja una situación determinada. Todo indicador de salud es una estimación (una medición con cierto grado de imprecisión) de una dimensión determinada de la salud en una población específica.  son mediciones resumidas capaces de revelar (o medir) de una manera sencilla una situación que no es obvia por sí misma. En el caso del indicador de salud, es capaz de medir una característica de salud de una población dada.
  • 6. INDICADOR DE SALUD  indicador de salud, es capaz de medir una característica de salud de una población dada.  Los indicadores de salud se definen como mediciones resumidas que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño de un sistema de salud.  Los indicadores de salud intentan describir y monitorear la situación de salud de una población.  Los atributos se refieren a las características o cualidades de la salud; y las dimensiones de la salud comprenden el bienestar físico, emocional, espiritual, ambiental, mental y social.
  • 7. USOS DE LOS INDICADORES  DESCRIPCION. para describir necesidades de salud  PREDICCION O PRONOSTICO: para proveer resultados, en la prevención de epidemias.  EXPLICACION. pueden ayudar a comprender por qué algunos individuos de una población son sanos y otros no  GESTION DE SISTEMAS Y MEJORAMIENTO D E LA SALUD  EVALUACION. De las intervenciones de la salud.  Rendición de cuentas  Investigación
  • 8. Características o Atributos de los indicadores.  Un atributo que la mayor parte de los indicadores tienen es la factibilidad de medirlos en diferentes niveles geográficos (regional, nacional, local) y subgrupos poblacionales (edad, sexo, grupo socioeconómico, origen étnico, etc.).  Otro atributo necesario es su sensibilidad a los cambios a lo largo del tiempo en función de los cambios en otros ámbitos de la sociedad (socioeconómico, ambiental o de políticas públicas). Por ejemplo, las cuestiones relativas al género son fundamentales para entender la epidemia de la infección por el VIH/sida. Si bien tanto los hombres como las mujeres pueden estar expuestos al VIH, la transmisión sexual del virus es mayor de hombre a mujer que de mujer a hombre
  • 9. INDICADORES SEGÚN SU MEDICION MATEMATICA La medición es el procedimiento de aplicar una escala estándar a una variable o un conjunto de valores, lo cual resulta necesario para facilitar comparaciones en diferentes puntos en el tiempo y entre diferentes poblaciónes. Las mediciones más frecuentes son:  CONTEO  RAZON,  PROPORCION  TASA.  LOS LLAMADOS ODDS (MEDICIONES RELATIVAS) (MEDICIONES ABSOLUTAS)
  • 10. Tabla 1.Ejemplos de indicadores que usan diferentes medicionesrelativasa INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR VALOR DEL INDICADOR Razón de camas hospitalarias por población 300 camas 20 000 hab 1,5 camas por 100 habitantes Proporción (%) de camas hospitalarias públicas 250 camas 300 camas 83,3% de camas públicas Odds de camas hospitalarias públicas frente a privadas 250/300 50/300 5 camas hospitalarias públicas por 1 privada a Población de la comunidad =20000 habitantes (en elaño de interés), camashospitalarias: 250 públicas y 50 privadas (total: 300 camas). 5 Eneste documento se mantuvo eltérmino odds en inglés, ya que su uso esamplio en lamayoría de los países de laRegión de las Américas. No existe una traducción consensuada para este término en español. Sehautilizado eltérmino “momio” y “probabilidad” en algunos documentos.
  • 11. INDICADORES SEGÚN SU INTERPRETACIÓN MATEMÁTICA Y EPIDEMIOLÓGICA Los indicadores de salud pueden tener interpretaciones bastante distintas según la situación epidemiológica y el tipo de evento que se observa en el numerador. En este sentido, conviene hablar de indicadores basados en:  la proporción de eventos incidentes y  la proporción de eventos prevalentes
  • 12. EVENTOS INCIDENTES : Un evento incidente se define como un evento o caso nuevo de una enfermedad (o la muerte u otra situación de salud) que ocurre en determinado período de observación. Para ello se usa la Tasa de incidencia  La incidencia es esencial para analizar la ocurrencia de eventos nuevos en las poblaciones y sus factores asociados. EVENTOS PREVALENTES: Un evento (o caso) prevalente se define como un evento o caso existente de una enfermedad (u otra condición) en un momento dado. Para ello se usa la tasa de prevalencia  La prevalencia es esencial para planificar y organizar los servicios y recursos existentes y obtener apoyo adicional, cuando sea necesario. Por lo general, se usa la prevalencia y la incidencia para enfermedades crónicas transmisibles, como la lepra y la tuberculosis, así como para las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes. Se usa la incidencia para enfermedades agudas de corta duración que son curables o terminan con la muerte
  • 13.
  • 14. TIPOS DE INDICADORES SEGÚN EL EVENTO QUE SE VA MEDIR  INDICADORES DE MORBILIDAD  INDICADORES D EMORTALIDAD  INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES  INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD
  • 15. INDICADORES DE MORBILIDAD: Los indicadores de morbilidad tienen la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades en las poblaciones.  Para calcular las tasas de morbilidad es necesario recurrir a la observación directa (con encuestas y otras investigaciones), la notificación de los eventos en los sistemas de vigilancia y notificación de enfermedades en los sistemas ambulatorios, hospitalarios o registros específicos, entre otros. INDICADORES DE MORTALIDAD: Los datos de mortalidad representan una fuente fundamental de información demográfica, geográfica y de causa de muerte. Estos datos se usan para cuantificar los problemas de salud, así como para determinar o monitorear prioridades o metas en salud.  La Fuente principal es la utilización de certificados de defunción
  • 16. INDICADORES DE FACTORES DE RIESGO COMPORTAMENTALES: Existe un conjunto de factores de riesgo comportamentales que están relacionados con modos de vida que son susceptibles de modificación por medio de acciones de promoción de la salud, vigilancia y atención primaria de salud. Como ejemplos de indicadores de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a las principales ECNT (Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles) se podrían mencionar:  las tasas de prevalencia del consumo de tabaco,  las tasas de prevalencia del sedentarismo,  las tasas de prevalencia de la alimentación poco saludable y  las tasas de prevalencia del consumo excesivo de alcohol.
  • 17. INDICADORES DE SERVICIOS DE SALUD Pueden ser los indicadores de estructuras son características más fijas del sistema e incluyen:  La calidad de los recursos materiales (edificaciones, equipos y recursos financieros)  Los recursos humanos (número y calificación) y  La estructura organizativa (organización del equipo médico, métodos de control de calidad y métodos de reembolso)
  • 18. INDICADOR MEDIDA MATEMÁTICA MODO DE MEDIR LA SALUD INTERPRETACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CATEGORÍA DE INDICADOR Tasa de prevalencia de fumadores actuales Proporción Negativo Prevalencia (probabilidad de una persona ser fumadora, en la población base y en un tiempo especificado) Factor de riesgo Tasa de prevalencia de actividad física insuficiente Proporción Negativo Prevalencia (probabilidad de que una persona no realice suficiente actividad física, en la población base y en un tiempo especificado) Factor de riesgo Tasa de prevalencia del consumo regular de frutas y verduras Proporción Positivo Prevalencia (probabilidad de una persona de consumir frutas y verduras con regularidad, en la población base y en un tiempo especificado) Factor de riesgo Tasa de prevalencia del consumo excesivo de alcohol Proporción Negativo Prevalencia (probabilidad de una persona de consumir alcohol en exceso, en la población base y en un tiempo especificado) Factor de riesgo Tasa de incidencia de sida Proporción Negativo Incidencia (riesgo de una persona de desarrollar sida, en la población base y en un tiempo especificado) Situación de salud: morbilidad Tasa de prevalencia de hipertensión arterial Proporción Negativo Prevalencia (probabilidad de una persona ser hipertensa, en la población base y en un tiempo especificado ) Situación de salud: morbilidad Proporción de ingresos hospitalarios por causas externas Proporción Negativo Prevalencia (probabilidad de una persona tener como causa de internación una causa externa, en la población base y en un tiempo especifi- cado) Situación de salud: morbilidad Tasa de mortalidad infantil Proporción Negativo Incidencia (riesgo de un nacido vivo de morir antes de cumplir 1 año de vida, en la población base y en un período determinado ) Situación de salud: mortalidad Razón de mortalidad materna Razón Negativo Razón del número de muertes maternas por el número de nacidos vivos. Es una medida indirecta (proxis) de la incidencia (riesgo de una embarazada de morir por causas asociadas directamente con el embarazo, en la población base y en un período determinado) Situación de salud: mortalidad Tasa de mortalidad por infección respiratoria agu- da (IRA) en menores de 5 años de edad Proporción Negativo Incidencia (riesgo de un menor de 5 años de morir por IRA, en la población base y en un período determinado) Situación de salud: mortalidad Mortalidad proporcional por causas mal definidas Proporción Negativo Probabilidad de una persona de morir por una causa mal definida, en la población base y en un tiempo especificado Situación de salud: mortalidad Razón del número de camas hospitalarias por habitantes Razón Positivo Número de camas hospitalarias disponibles (potencialmente y en promedio) para cada individuo, en la población base y en un tiempo especificado Servicios de salud: estructura Proporción de cesáreas Proporción Negativo Probabilidad de un nacido vivo de haber nacido por cesárea, en la población base y en un tiempo especificado Servicios de salud: proceso
  • 19. Definición de caso Conjunto de criterios epidemiológicos y clínicos estandarizados para decidir si una persona debe clasificarse como que presenta una condición de salud o no. A nivel de la comunidad se utilizan los indicadores para saber si la población presenta una condición de salud o no.
  • 20. Definición de Caso Caso sospechoso Toda persona de cualquier edad procedente de zona endémica de fiebre amarilla, que presenta fiebre de inicio agudo seguido por Ictericia. Se observa 4 días y se descarta o pasa a caso probable. Caso probable Es todo paciente con fiebre e ictericia de inicio agudo y procedente de zona enzoótica. Dentro de las 2 semanas de iniciado los primeros síntomas pueden presentar manifestaciones hemorrágicas o signos de insuficiencia renal. Se llena ficha epidemiológica se toma muestra y se notifica Caso confirmado Requiere confirmación de laboratorio. Criterios epidemiológicos
  • 21. Definición de caso  Caso descartado: Todo caso que después de la investigación no cumple con el criterio de caso probable o que tiene resultados negativos en el laboratorio.  Por nexo epidemiólogico: Contacto de uno o más casos probables con uno o más casos confirmados, procedentes de la misma área endemo – enzoótica.
  • 22. DEFINICIONES Endemia: Presencia habitual de una enfermedad dentro de un área geográfica; puede también referirse a la prevalencia usual de una enfermedad dada en esta área (tiempo indeterminado). Epidemia: Ocurrencia de un grupo de casos de enfermedad de naturaleza similar en una comunidad o región, que es claramente en exceso de lo que se esperaría normalmente. (tiempo determinado) Pandemia: Epidemia mundial. (tiempo determinado)
  • 23. Brote y Epidemia • Epidemia: mayor población, enfermedad se disemina a lo largo de una mayor área geográfica • Brote: población pequeña con fronteras geográficas y de tiempo claramente definidas • La mayor parte de epidemias comienzan con brotes
  • 25. ACTIVIDAD:  Investigar las 10 primeras causa de mortalidad y morbilidad del departamento de Puno. 2020.  FECHA: 03 MAYO 2021  PUNTUACION: 5 PUNTOS
  • 26. Razón de Mortalidad Materna Red de Salud Sandia – 2000- 2010.