SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Lcdo. Marlo Sañay
ASIGNATURA:
Estudios Sociales
NOVENO.
TEMA:
SALUD Y VIVIENDA
UNIDAD EDUCATIVA
“MIGUEL ÁNGEL ZAMBRANO”
SALUD
Según la Organización Mundial de la
Salud, la salud es un estado de
completo bienestar físico, mental y
social, que se adquiere sin
enfermedades que lo alteren.
¿Qué es la salud?
SALUD
También es un derecho
humano fundamental que
permite a las personas
gozar de una vida plena.
Los servicios de salud son
los espacios destinados a
dar solución a problemas
como enfermedades.
.
En 2006, el 34% de la
población no acudía a los
servicios de salud por
falta de dinero. Este
indicador ha determinado
que el Estado ecuatoriano
priorice la atención
gratuita y de calidad en
todo el país
SALUD
Enfermedades
Las enfermedades son trastornos del estado
de salud o de bienestar de una persona, que
rompen su estado de armonía o equilibrio y
le impiden muchas veces hacer su vida
normal, o provocan incluso la muerte.
Son ocasionadas por virus, bacterias,
enfermedades hereditarias o por la
mala calidad de vida de una persona,
dada por la insuficiente o mala calidad
de los alimentos, estrés, violencia,
adicciones y accidentes, entre otras
causas.
SALUD
En Ecuador, las
principales causas
de muerte por
enfermedad en
2010 fueron:
SALUD
Servicios de salud
Son los espacios
institucionales para
atender a las
personas que
presentan
enfermedades.
.
Lo integran
hospitales, clínicas,
centros y sub
centros de salud,
consultorios y
farmacias
SALUD
Una adecuada y oportuna atención
médica hace la diferencia, muchas
veces, entre la vida y la muerte; de
ahí que la salud es un derecho
humano fundamental de todas las
personas.
Una persona sana puede trabajar
mejor, mantenerse a sí misma y a
su familia, disfrutar de su vida y
aportar a la economía del país.
SALUD
Por otro lado, la
enfermedad constituye una
grave carencia en la
persona porque limita sus
oportunidades de
mejoramiento de vida,
además de significar un
gasto para la persona y
para el Estado.
Es importante prevenir las
enfermedades y procurar una
vida sana. La salud es una
necesidad básica de todas las
personas que es preciso cubrir
de manera prioritaria, pues
implica garantizar el derecho a la
vida de la población y, además,
en unas condiciones dignas.
SALUD
El estado de los sistemas de salud
Para analizar el estado en que
se encuentran los sistemas de
salud en el país frente a las
necesidades de la sociedad
ecuatoriana, debemos conocer
los siguientes indicadores:
SALUD
• Estadísticas de camas y egresos hospitalarios: Nos permite
saber de qué se enferman los ecuatorianos y si hay suficiente
capacidad física para atender a la población.
• Registro estadístico de recursos y actividades de salud: Refleja
si hay suficientes trabajadores de la salud y equipos necesarios
para atender a la población.
• Registro de nacimientos y defunciones: Expresa estadísticas de
nacimientos, defunciones y sus causas.
Estas estadísticas son publicadas periódicamente por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censo.
SALUD
Vivienda
Una necesidad básica fundamental del ser
humano es contar con una vivienda que le
brinde protección, abrigo, refugio y
seguridad. Una vivienda puede ser una casa,
un departamento, una choza, una cabaña,
etc.
¿Qué es una vivienda?
Vivienda
En Ecuador, no
todas las personas
cuentan con una
vivienda propia o
digna para vivir.
Algunas familias no
tienen espacio y
han construido sus
casas en terrenos
invadidos que no
cuentan con ningún
servicio básico,
como agua potable,
alcantarillado, luz
eléctrica, transporte
o teléfono.
Esta carencia
habitacional
constituye un gran
problema nacional
que debe ser
resuelto por el
Estado.
Vivienda
En otros casos, la población ha
sido estafada por traficantes
de tierras. Estos ofrecen a las
familias un terreno para que
construyan en él su vivienda,
pero la gente paga por el
terreno y la venta no se
legaliza a través de una
escritura.
En Ecuador existen
estadísticas que permiten
identificar en qué
condiciones habitacionales
viven las familias, cuántas
requieren una vivienda
por primera vez o mejorar
su vivienda.
Vivienda
Estos datos permiten, tanto al Estado como al sector
privado, diseñar planes que permitan a los
ecuatorianos y ecuatorianas satisfacer la necesidad
básica de vivienda.
Durante la última década, en Ecuador ha habido un
balance positivo en la disminución del déficit en los
indicadores de vivienda.
Sin embargo, sigue habiendo una brecha entre los
indicadores de las necesidades de las zonas urbanas
y las rurales, donde las familias padecen mayores
carencias
Vivienda
Por ejemplo, según el
Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, en
diciembre de 2009, el
déficit nacional cualitativo
era de 35,6 %; mientras, en
diciembre de 2017, era de
33,7 %.
Sin embargo, la reducción
del déficit solo benefició a
las zonas urbanas, donde
disminuyó de 34,0 % a
30,4 %; mientras, en las
zonas rurales, el déficit
aumentó de 39,0 % a 41,4
% durante el mismo
período.
Esto significa que, en las
zonas rurales, las
carencias habitacionales
en cuanto a condiciones de
la estructura, espacio y a la
disponibilidad de servicios
públicos domiciliarios,
aumentaron durante dicho
período.
Vivienda
En cambio, ha habido una mejora considerable en el déficit cuantitativo, se ha reducido el
hacinamiento, más hogares cuentan con red de agua pública, sistema adecuado de eliminación
de excretas, servicio de recolección de basura y electricidad.
Vivienda
El último estudio nacional con datos completos
de vivienda en Ecuador fue el Censo de
Población y Vivienda de 2010. Este estudio
arrojó que, para entonces, 3 280 491 personas
vivían en casas o villas (viviendas particulares)
de un total de 4 654 309, lo que corresponde
al 70 % de la población censada como lo
muestra el siguiente cuadro:
Vivienda
Vivienda
Vivienda
21
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grancolombia
GrancolombiaGrancolombia
Grancolombia
Isabel Velez
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
Isabel Sipaque
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecasGuía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
Nivia Parraguez Farias
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
Yesenia Reyes Morales
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
Principios de organizacion en andinoamerica
Principios de organizacion en andinoamericaPrincipios de organizacion en andinoamerica
Principios de organizacion en andinoamerica
Dany Serrano
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
lmor29
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
Mateo Martinez Gomez
 
Los departamentos de Colombia
Los departamentos de ColombiaLos departamentos de Colombia
Los departamentos de Colombia
johanna villazon
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
JoyceDelta
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del Ecuador
VeriTiTop
 
Así nació el xammar
Así nació el xammarAsí nació el xammar
Así nació el xammar
Luis Fabio Xammar Jurado
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Julian Enrique Almenares Campo
 
Distincion entre civilizacion y cultura e.v.
Distincion entre civilizacion y cultura  e.v.Distincion entre civilizacion y cultura  e.v.
Distincion entre civilizacion y cultura e.v.
alejandrovitte
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
Julian Enrique Almenares Campo
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
El Diamante
 
Cuaderno de actividades DE FCYE PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE III
Cuaderno de actividades DE FCYE PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE IIICuaderno de actividades DE FCYE PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE III
Cuaderno de actividades DE FCYE PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE III
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Descubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaDescubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombia
Sandro Hernandez
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (20)

Grancolombia
GrancolombiaGrancolombia
Grancolombia
 
éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecasGuía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadanaFormacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
El bogotazo
El bogotazoEl bogotazo
El bogotazo
 
Principios de organizacion en andinoamerica
Principios de organizacion en andinoamericaPrincipios de organizacion en andinoamerica
Principios de organizacion en andinoamerica
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
republica de la nueva granada
republica de la nueva granada republica de la nueva granada
republica de la nueva granada
 
Los departamentos de Colombia
Los departamentos de ColombiaLos departamentos de Colombia
Los departamentos de Colombia
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
 
Presidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del EcuadorPresidentes Constitucionales del Ecuador
Presidentes Constitucionales del Ecuador
 
Así nació el xammar
Así nació el xammarAsí nació el xammar
Así nació el xammar
 
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
 
Distincion entre civilizacion y cultura e.v.
Distincion entre civilizacion y cultura  e.v.Distincion entre civilizacion y cultura  e.v.
Distincion entre civilizacion y cultura e.v.
 
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
 
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
 
Cuaderno de actividades DE FCYE PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE III
Cuaderno de actividades DE FCYE PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE IIICuaderno de actividades DE FCYE PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE III
Cuaderno de actividades DE FCYE PARA SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA BLOQUE III
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Descubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombiaDescubrimiento y conquista de colombia
Descubrimiento y conquista de colombia
 
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
108 129 se ciencias sociales 5 und-5_colombia en la primera mitad del siglo xx
 

Similar a Salud y Vivienda.

Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Herbert Cosio Dueñas
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
manciano
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
cefic
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
cefic
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
ANGIEANABELLAPOMACON
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Mercedes Calleja
 
1104451 (1)
1104451 (1)1104451 (1)
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
79gsgmvnqh
 
Avance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenioAvance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenio
Ximena Ponce León
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Leslie Olivares
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Luis Antonio Romero
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
Andres Castro
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
Andres Castro
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
Robert Inga
 
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
JuanDelAguila13
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Fanny Marlene
 
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
Mey Escandón Quezada
 
Salud
SaludSalud
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
anigrafics3D Infografia - Animacion & Topografia Geodesica
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud

Similar a Salud y Vivienda. (20)

Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
 
Aseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabelAseguramiento universal dra. isabel
Aseguramiento universal dra. isabel
 
Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011Aseguramiento universal ramp 2011
Aseguramiento universal ramp 2011
 
I.2. dss (1)
I.2.  dss (1)I.2.  dss (1)
I.2. dss (1)
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
 
1104451 (1)
1104451 (1)1104451 (1)
1104451 (1)
 
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibrSalud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
Salud_y_servicios.pptx sdfesffddfjjndibr
 
Avance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenioAvance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenio
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
Dprofam modulo 1 unidad 2: Determinantes económicos. Población peruana y dete...
 
Determinantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en saludDeterminantes e inequidades en salud
Determinantes e inequidades en salud
 
Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2Sa 2012-capitulo-2
Sa 2012-capitulo-2
 
Sistema
 Sistema Sistema
Sistema
 
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en12 describe las causas de la desigualdad social en
12 describe las causas de la desigualdad social en
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 

Más de samada1802

Contenidos del curso noveno.
Contenidos del curso noveno.Contenidos del curso noveno.
Contenidos del curso noveno.
samada1802
 
Contenidos del curso octavo.
Contenidos del curso octavo.Contenidos del curso octavo.
Contenidos del curso octavo.
samada1802
 
El gobierno del ecuador.
El gobierno del ecuador.El gobierno del ecuador.
El gobierno del ecuador.
samada1802
 
El Mundo en el Siglo XIX.
El Mundo en el Siglo XIX.El Mundo en el Siglo XIX.
El Mundo en el Siglo XIX.
samada1802
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
samada1802
 
El Imperio Inca.
El Imperio Inca.El Imperio Inca.
El Imperio Inca.
samada1802
 
Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.
samada1802
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
Civilizaciones de Oriente.
Civilizaciones de Oriente.Civilizaciones de Oriente.
Civilizaciones de Oriente.
samada1802
 
Complejidades y posibilidades de la cultura nacional.
Complejidades y posibilidades  de la cultura nacional.Complejidades y posibilidades  de la cultura nacional.
Complejidades y posibilidades de la cultura nacional.
samada1802
 
El clima
El climaEl clima
El clima
samada1802
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
samada1802
 
Origen de la humanidad.
Origen de la humanidad.Origen de la humanidad.
Origen de la humanidad.
samada1802
 
La historia una Ciencia.
La historia una Ciencia.La historia una Ciencia.
La historia una Ciencia.
samada1802
 

Más de samada1802 (16)

Contenidos del curso noveno.
Contenidos del curso noveno.Contenidos del curso noveno.
Contenidos del curso noveno.
 
Contenidos del curso octavo.
Contenidos del curso octavo.Contenidos del curso octavo.
Contenidos del curso octavo.
 
El gobierno del ecuador.
El gobierno del ecuador.El gobierno del ecuador.
El gobierno del ecuador.
 
El Mundo en el Siglo XIX.
El Mundo en el Siglo XIX.El Mundo en el Siglo XIX.
El Mundo en el Siglo XIX.
 
Derechos Humanos.
Derechos Humanos.Derechos Humanos.
Derechos Humanos.
 
El Imperio Inca.
El Imperio Inca.El Imperio Inca.
El Imperio Inca.
 
Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
Civilizaciones de Oriente.
Civilizaciones de Oriente.Civilizaciones de Oriente.
Civilizaciones de Oriente.
 
Complejidades y posibilidades de la cultura nacional.
Complejidades y posibilidades  de la cultura nacional.Complejidades y posibilidades  de la cultura nacional.
Complejidades y posibilidades de la cultura nacional.
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
 
Origen de la humanidad.
Origen de la humanidad.Origen de la humanidad.
Origen de la humanidad.
 
La historia una Ciencia.
La historia una Ciencia.La historia una Ciencia.
La historia una Ciencia.
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Salud y Vivienda.

  • 1. Docente: Lcdo. Marlo Sañay ASIGNATURA: Estudios Sociales NOVENO. TEMA: SALUD Y VIVIENDA UNIDAD EDUCATIVA “MIGUEL ÁNGEL ZAMBRANO”
  • 2. SALUD Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, que se adquiere sin enfermedades que lo alteren. ¿Qué es la salud?
  • 3. SALUD También es un derecho humano fundamental que permite a las personas gozar de una vida plena. Los servicios de salud son los espacios destinados a dar solución a problemas como enfermedades. . En 2006, el 34% de la población no acudía a los servicios de salud por falta de dinero. Este indicador ha determinado que el Estado ecuatoriano priorice la atención gratuita y de calidad en todo el país
  • 4. SALUD Enfermedades Las enfermedades son trastornos del estado de salud o de bienestar de una persona, que rompen su estado de armonía o equilibrio y le impiden muchas veces hacer su vida normal, o provocan incluso la muerte. Son ocasionadas por virus, bacterias, enfermedades hereditarias o por la mala calidad de vida de una persona, dada por la insuficiente o mala calidad de los alimentos, estrés, violencia, adicciones y accidentes, entre otras causas.
  • 5. SALUD En Ecuador, las principales causas de muerte por enfermedad en 2010 fueron:
  • 6. SALUD Servicios de salud Son los espacios institucionales para atender a las personas que presentan enfermedades. . Lo integran hospitales, clínicas, centros y sub centros de salud, consultorios y farmacias
  • 7. SALUD Una adecuada y oportuna atención médica hace la diferencia, muchas veces, entre la vida y la muerte; de ahí que la salud es un derecho humano fundamental de todas las personas. Una persona sana puede trabajar mejor, mantenerse a sí misma y a su familia, disfrutar de su vida y aportar a la economía del país.
  • 8. SALUD Por otro lado, la enfermedad constituye una grave carencia en la persona porque limita sus oportunidades de mejoramiento de vida, además de significar un gasto para la persona y para el Estado. Es importante prevenir las enfermedades y procurar una vida sana. La salud es una necesidad básica de todas las personas que es preciso cubrir de manera prioritaria, pues implica garantizar el derecho a la vida de la población y, además, en unas condiciones dignas.
  • 9. SALUD El estado de los sistemas de salud Para analizar el estado en que se encuentran los sistemas de salud en el país frente a las necesidades de la sociedad ecuatoriana, debemos conocer los siguientes indicadores:
  • 10. SALUD • Estadísticas de camas y egresos hospitalarios: Nos permite saber de qué se enferman los ecuatorianos y si hay suficiente capacidad física para atender a la población. • Registro estadístico de recursos y actividades de salud: Refleja si hay suficientes trabajadores de la salud y equipos necesarios para atender a la población. • Registro de nacimientos y defunciones: Expresa estadísticas de nacimientos, defunciones y sus causas. Estas estadísticas son publicadas periódicamente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.
  • 11. SALUD
  • 12. Vivienda Una necesidad básica fundamental del ser humano es contar con una vivienda que le brinde protección, abrigo, refugio y seguridad. Una vivienda puede ser una casa, un departamento, una choza, una cabaña, etc. ¿Qué es una vivienda?
  • 13. Vivienda En Ecuador, no todas las personas cuentan con una vivienda propia o digna para vivir. Algunas familias no tienen espacio y han construido sus casas en terrenos invadidos que no cuentan con ningún servicio básico, como agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, transporte o teléfono. Esta carencia habitacional constituye un gran problema nacional que debe ser resuelto por el Estado.
  • 14. Vivienda En otros casos, la población ha sido estafada por traficantes de tierras. Estos ofrecen a las familias un terreno para que construyan en él su vivienda, pero la gente paga por el terreno y la venta no se legaliza a través de una escritura. En Ecuador existen estadísticas que permiten identificar en qué condiciones habitacionales viven las familias, cuántas requieren una vivienda por primera vez o mejorar su vivienda.
  • 15. Vivienda Estos datos permiten, tanto al Estado como al sector privado, diseñar planes que permitan a los ecuatorianos y ecuatorianas satisfacer la necesidad básica de vivienda. Durante la última década, en Ecuador ha habido un balance positivo en la disminución del déficit en los indicadores de vivienda. Sin embargo, sigue habiendo una brecha entre los indicadores de las necesidades de las zonas urbanas y las rurales, donde las familias padecen mayores carencias
  • 16. Vivienda Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en diciembre de 2009, el déficit nacional cualitativo era de 35,6 %; mientras, en diciembre de 2017, era de 33,7 %. Sin embargo, la reducción del déficit solo benefició a las zonas urbanas, donde disminuyó de 34,0 % a 30,4 %; mientras, en las zonas rurales, el déficit aumentó de 39,0 % a 41,4 % durante el mismo período. Esto significa que, en las zonas rurales, las carencias habitacionales en cuanto a condiciones de la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios, aumentaron durante dicho período.
  • 17. Vivienda En cambio, ha habido una mejora considerable en el déficit cuantitativo, se ha reducido el hacinamiento, más hogares cuentan con red de agua pública, sistema adecuado de eliminación de excretas, servicio de recolección de basura y electricidad.
  • 18. Vivienda El último estudio nacional con datos completos de vivienda en Ecuador fue el Censo de Población y Vivienda de 2010. Este estudio arrojó que, para entonces, 3 280 491 personas vivían en casas o villas (viviendas particulares) de un total de 4 654 309, lo que corresponde al 70 % de la población censada como lo muestra el siguiente cuadro: Vivienda