SlideShare una empresa de Scribd logo
El fomento de conductas alimenticias saludables para prevenir obesidad y
sobrepeso en la escuela primaria José Antonio Sarabia López.
La escuela primaria Profesor José Antonio Sarabia López turno matutino se
encuentra ubicada en el fraccionamiento Prados del Sol sobre la calle Llanura, en
el cual, detectamos deficiencias que repercuten en la formación, desarrollo, estilos
de vida, crecimiento y hábitos alimentarios de los educandos, esto se hace a función
de la influencia que mantiene la comunidad y familia los cuales determinan factores,
como cambios de conductas inapropiadas para un estilo de vida saludable.
Cabe mencionar, que a partir de la observaciones e indicadores nos dimos cuenta
que los recursos socioeconómicos de los padres para llevar a cabo una dieta,
mantienen una dificultad para determinar cambios alimentarios dentro y fuera de la
institución, esto nos conlleva a cambiar hábitos, conductas y procesos alimentarios
en los estudiantes. Así como nos hace mención en la siguiente cita que “Los hábitos
alimentarios se han ido modificando por diferentes factores que alteran la dinámica
e interacción familiar; uno de ellos corresponde a la situación económica que afecta
los patrones de consumo tanto de los niños como de los adultos.” (Adriana Ivette
Macías M., 2012)
Por lo tanto, consideramos importante investigar nuevos y mejores métodos que
fueran adecuados para dicho análisis. En donde con una seguridad alimentaria
ayuden a la escuela a combatir la falta de buena nutrición en el hogar. “Una
estrategia contra el sobrepeso y obesidad infantil y cuya función es establecer los
lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en dichos
establecimientos”. (Adriana Ivette Macías M., 2012)
Por último, hacemos mención, que los hábitos y conductas alimentarias tienen una
relación directa con la comunidad (sociedad), el hogar (familia), la institución
escolar, debido a las transformaciones que tienen los alumnos con su estilo de vida
y la alimentación en desarrollo. “Los padres tienen una gran influencia sobre los
hábitos alimentarios de los niños y son ellos los que deben decidir la cantidad y
calidad de los alimentos proporcionados durante esta etapa; en conjunto con los
padres, la escuela (principalmente profesores) juega un papel importante en el
fomento y adquisición de hábitos alimentarios saludables a través de la promoción
y educación para la salud”. (Adriana Ivette Macías M., 2012)
Para identificar las necesidades sentidas dentro de la institución educativa respecto
a las problemáticas que necesitan ser atendidas, generamos distintos instrumentos
como lo son una lista de cotejo y dos escalas estimativas, que nos facilitaron la
identificación de dichas necesidades.
Lista de cotejo.
Indicador Si No
1. ¿Te preocupas por la cantidad de
calorías que consumes al día?
5
PUNTOS
0
PUNTOS
.
2. ¿Llevas una dieta para mejorar tu salud?
3. ¿Realizas las 4 comidas recomendadas al
día (desayuno, comida, merienda, cena)?
4. Si come a deshoras, ¿consume alimentos
bajos en calorías (fruta, un vaso de agua,
etc.)?
5. ¿Se sirven raciones pequeñas?
6. ¿Come solamente cuando tiene hambre?
7. ¿Te sienta a comer con mucha hambre?
Escala estimativa. Semana
Indicador 1 a 2 3 a 5 6 a 7
8. ¿Cuántas veces a la semana consumes
legumbres (Frijoles, lentejas, garbanzo)?
3 puntos 10 puntos 5
puntos
9. ¿Cuántas veces a la semana comes
verduras?
3 puntos 5 puntos 10
puntos
10. ¿Cuántas veces a la semana comes
frutas?
3 puntos 5 punto 10
puntos
6. 11. ¿Cuantas veces a la semana consumes
bebidas azucaradas (¿refrescos, jugos
enlatados, etc.?
10 puntos 5 puntos 3
puntos
12. ¿Cuántas veces a la semana consumes
golosinas o snack (papas fritas, suflés, etc.)?
10 puntos 5 puntos 3
puntos
13. ¿Cuántas veces a la semana consume
carne de cerdo, rojas, pollo o pescado?
5 puntos
3
10 puntos 3
puntos
14. ¿Cuántas veces por semana realiza
actividad física (deporte, caminar, bicicleta)?
3 puntos 5 puntos 10
puntos
Escala Estimativa. Días
Indicador 0 a 2 3 a 5 6 a 7
5. ¿15. ¿Cuántas veces al día repito el plato de
comida?
0 puntos 3 puntos 5
puntos
16. ¿Cuántos vasos de agua consume al día? 3 puntos 5 punto 10
puntos
17. ¿Cuántas horas al día pasa sentado/a, en
alguna actividad?
3 puntos 0 puntos 0
puntos
18. ¿Cada cuántos días consume comida
rápida (comida chatarra) por semana?
3 puntos 0 puntos 0
puntos
0 a 80 PUNTOS: Es muy probable que, ahora o más adelante, tenga un problema
de sobrepeso u obesidad. Sigue una dieta poco equilibrada.
De 81 a 115 PUNTOS: Su alimentación ha de mejorar. Con un poco más de
información o de conocimiento podrás conseguir una alimentación adecuada, pues
contarás con más elementos para elegir correctamente los alimentos de su dieta.
De 116 a 123 PUNTOS: Sabes muy bien cuáles son las necesidades nutricionales
de su organismo. Sigue así, pues eso es garantía de salud. De todas formas, una
pregunta: ¿has dicho lo que come realmente o lo que crees que debería comer?
Entre las necesidades, predominan conductas alimenticias inadecuadas para la
salud de los estudiantes que de no ser tratadas podrían traer múltiples
consecuencias, como lo son el sobrepeso y la obesidad.
Mediante este proyecto de intervención se pretenden mejorar distintos aspectos en
relación con nuestra práctica docente y las conductas alimenticias de los alumnos,
así que después de haber aplicado los instrumentos, decidimos emplear la
evaluación para saber cómo intervenir a futuro de manera pertinente en este
proyecto de intervención, fortaleciendo también la competencia profesional en la
cual buscamos una mejora, donde los resultados obtenidos no fueron benefactores
para los alumnos y alumnas, debido a que los niveles adecuados deberían ser los
mejores.
0
5
10
15
20
25
Nivel A Nivel B Nivel C
Segundo grado "A"
0 -80 puntos 81 - 115 puntos 116-123 puntos
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Nivel A Nivel B Nivel C
Segundo "B"
0 -80 puntos 81 - 115 puntos 116-123 puntos
0
2
4
6
8
10
12
14
Nivel A Nivel B Nivel C
Quinto "B"
0 -80 puntos 81 - 115 puntos 116-123 puntos
Objetivo general:
Concientizar a los estudiantes sobre las consecuencias que conlleva los malos
hábitos alimenticios.
Objetivo específico:
1. Fomentar el consumo de alimentos saludables en alumnos con ayuda de
profesores, padres de familia para evitar la preferencia hacia la comida
chatarra.
2. Reducir índices de consumo de comida chatarra para la prevención de
problemas en la salud.
3. Incitar a los padres familia conjuntamente en el hogar sigan rutinas
alimentarias saludables, con ayuda de un profesional en la rama de nutrición.
4. Crear rutinas de activación física dentro de la escuela primaria con el fin de
que los alumnos las adopten como un hábito de vida e incidir en la
preservación de su salud, elevando su calidad de vida.
La meta es lograr el fomento de conductas alimenticias adecuadas para disminuir
enfermedades futuras.
Así mismo nos dimos a la tarea de intervenir en la búsqueda de una mejora
mediante distintas actividades con objetivos específicos donde la intención fue
concientizar a los estudiantes sobre las consecuencias en la salud al llevar una mala
alimentación.
Es por ello que decidimos implementar la siguiente actividad; solicitamos a los
estudiantes de los grados de “2-A”, “2-B”, “3-A” y “5-B” que diariamente en una hoja
escribieran los alimentos que consumen durante el recreo para que lo depositaran
en “El buzón saludable” con el objetivo de concientizarlos sobre qué en su mayoría
los alimentos consumidos son comida chatarra.
Esto fue posible mediante la puesta en práctica de la generación de ambientes
aprendizaje, ya que “El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales
necesarias para la implementación del currículo, por el contrario, se instaura en las
dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones,
experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones
materiales y socioafectivas” CHAPARRO, CLARA INES (1995), donde al mismo
tiempo que fortalecíamos nuestra competencia como futuros docentes, los alumnos
compartían opiniones al respecto, ya que propiciamos un clima de confianza donde
existiera el diálogo respetando opiniones a través de una comunicación efectiva
modulando nuestro tono de voz, brindando instrucciones con un vocabulario
adecuado a la edad de los educandos de cada grado, todo esto con la estrategia
“El buzón saludable”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaDana Diaz
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget
Gabi_Pechia
 
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel InicialRaíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
yeraldin
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
MaradelCarmenGonzlez33
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulascarmenetirado
 
La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)JG Gueerreeroo
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
Sara Luna
 
El descubrimiento de la infancia philippe aries
El descubrimiento de la infancia philippe ariesEl descubrimiento de la infancia philippe aries
El descubrimiento de la infancia philippe aries
Lorena Rachath Ramírez
 
RELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELASRELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELASguestf178c1
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Laura Pedrozo
 
La escultura en el nivel inicial
La escultura en el nivel inicialLa escultura en el nivel inicial
La escultura en el nivel inicialMaguieToschi
 
Formatos Bitácora, Diario de Campo y Seguimiento al Desarrollo
Formatos Bitácora, Diario de Campo y Seguimiento al DesarrolloFormatos Bitácora, Diario de Campo y Seguimiento al Desarrollo
Formatos Bitácora, Diario de Campo y Seguimiento al Desarrollo
Jackeline Rondón
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Jocelin Pazzos
 
Situación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologiasSituación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologias
Camy Salas
 
Proyecto de empresa
Proyecto de empresaProyecto de empresa
Proyecto de empresa
NayraMalone
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
Irving Jaime Salgado Linares
 

La actualidad más candente (20)

La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget El juego según Vigotsky y Piaget
El juego según Vigotsky y Piaget
 
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel InicialRaíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
Raíces Tradiciones y Mitos en el Nivel Inicial
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
 
Ejemplo de proyecto ludico
Ejemplo de proyecto ludicoEjemplo de proyecto ludico
Ejemplo de proyecto ludico
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)La vida en las aulas (reporte)
La vida en las aulas (reporte)
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
 
El descubrimiento de la infancia philippe aries
El descubrimiento de la infancia philippe ariesEl descubrimiento de la infancia philippe aries
El descubrimiento de la infancia philippe aries
 
RELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELASRELATOS DE LAS ESCUELAS
RELATOS DE LAS ESCUELAS
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
La escultura en el nivel inicial
La escultura en el nivel inicialLa escultura en el nivel inicial
La escultura en el nivel inicial
 
Formatos Bitácora, Diario de Campo y Seguimiento al Desarrollo
Formatos Bitácora, Diario de Campo y Seguimiento al DesarrolloFormatos Bitácora, Diario de Campo y Seguimiento al Desarrollo
Formatos Bitácora, Diario de Campo y Seguimiento al Desarrollo
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
Friedich fröebel
Friedich fröebelFriedich fröebel
Friedich fröebel
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Situación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologiasSituación didáctica: Las tecnologias
Situación didáctica: Las tecnologias
 
Proyecto de empresa
Proyecto de empresaProyecto de empresa
Proyecto de empresa
 
Introducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docenteIntroducción a la observación y práctica docente
Introducción a la observación y práctica docente
 

Similar a Conductas alimenticias saludables diagnostico

calidad de vida
calidad de vidacalidad de vida
calidad de vida
fanyelizabeth1994
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdeClaudia Lemus
 
Lvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyecLvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyec
livier villasana meda
 
Reflexion bloque 3
Reflexion bloque 3Reflexion bloque 3
Reflexion bloque 3
20047734Z
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
Karen Pérez A
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Proyecto 2 parte
Proyecto 2 parteProyecto 2 parte
Proyecto 2 parte
isabelcamarena
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
Erika MoRa
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)alimentacion55
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Allison Moreira
 
Proyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saberProyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saber
Guillermo Temelo
 
Pryecto finalizado
Pryecto finalizadoPryecto finalizado
Pryecto finalizado
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Proyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saberProyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saber
Anahi Varela Rodríguez
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
Luis Elmer Mamani Cruz
 
Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Zona Escolar 415
 
Manual familia
Manual familiaManual familia
Manual familia
Jesica Pe
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
cecilia0708
 

Similar a Conductas alimenticias saludables diagnostico (20)

calidad de vida
calidad de vidacalidad de vida
calidad de vida
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
 
Lvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyecLvm m4 u1_proyec
Lvm m4 u1_proyec
 
Reflexion bloque 3
Reflexion bloque 3Reflexion bloque 3
Reflexion bloque 3
 
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUDEL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Proyecto 2 parte
Proyecto 2 parteProyecto 2 parte
Proyecto 2 parte
 
Programas
ProgramasProgramas
Programas
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)
 
Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
Ensayo: Preferencias de alimentación en la Escuela Superior Politécnica del L...
 
Proyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saberProyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saber
 
Pryecto finalizado
Pryecto finalizadoPryecto finalizado
Pryecto finalizado
 
Proyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saberProyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saber
 
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
 
Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"Manual "Refrigerio Escolar"
Manual "Refrigerio Escolar"
 
Manual familia
Manual familiaManual familia
Manual familia
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 

Más de Lidio Avena

Conclusión video juegos
Conclusión video juegosConclusión video juegos
Conclusión video juegos
Lidio Avena
 
Tema5 conclictos
Tema5 conclictosTema5 conclictos
Tema5 conclictos
Lidio Avena
 
Expo karem-que3-es-bulliyng
Expo karem-que3-es-bulliyngExpo karem-que3-es-bulliyng
Expo karem-que3-es-bulliyng
Lidio Avena
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
Lidio Avena
 
Ex acoso
Ex acosoEx acoso
Ex acoso
Lidio Avena
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Lidio Avena
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Lidio Avena
 
Democracia y ciudadania
Democracia y ciudadaniaDemocracia y ciudadania
Democracia y ciudadania
Lidio Avena
 
Analisis del enfoque de formación civica y etica.
Analisis del enfoque de formación civica y etica.Analisis del enfoque de formación civica y etica.
Analisis del enfoque de formación civica y etica.
Lidio Avena
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
Lidio Avena
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Lidio Avena
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Lidio Avena
 
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductualDiagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
Lidio Avena
 
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposiciónAcerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición
Lidio Avena
 
Enfoque de ciencias naturales
Enfoque de ciencias naturalesEnfoque de ciencias naturales
Enfoque de ciencias naturales
Lidio Avena
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
Lidio Avena
 
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionalesAreas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales
Lidio Avena
 
Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico
Lidio Avena
 
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgaciónInstrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Lidio Avena
 
Evaluación a losequipos
Evaluación a losequiposEvaluación a losequipos
Evaluación a losequipos
Lidio Avena
 

Más de Lidio Avena (20)

Conclusión video juegos
Conclusión video juegosConclusión video juegos
Conclusión video juegos
 
Tema5 conclictos
Tema5 conclictosTema5 conclictos
Tema5 conclictos
 
Expo karem-que3-es-bulliyng
Expo karem-que3-es-bulliyngExpo karem-que3-es-bulliyng
Expo karem-que3-es-bulliyng
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Ex acoso
Ex acosoEx acoso
Ex acoso
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Democracia y ciudadania
Democracia y ciudadaniaDemocracia y ciudadania
Democracia y ciudadania
 
Analisis del enfoque de formación civica y etica.
Analisis del enfoque de formación civica y etica.Analisis del enfoque de formación civica y etica.
Analisis del enfoque de formación civica y etica.
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductualDiagnostico y propuesta para mejora conductual
Diagnostico y propuesta para mejora conductual
 
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposiciónAcerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición
Acerca del-origen-y-sentido-de-la-educación-inclusiva-exposición
 
Enfoque de ciencias naturales
Enfoque de ciencias naturalesEnfoque de ciencias naturales
Enfoque de ciencias naturales
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionalesAreas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales
Areas de oportunidad y fortalezas de mis comptencias profesionales
 
Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico
 
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgaciónInstrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
 
Evaluación a losequipos
Evaluación a losequiposEvaluación a losequipos
Evaluación a losequipos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Conductas alimenticias saludables diagnostico

  • 1. El fomento de conductas alimenticias saludables para prevenir obesidad y sobrepeso en la escuela primaria José Antonio Sarabia López. La escuela primaria Profesor José Antonio Sarabia López turno matutino se encuentra ubicada en el fraccionamiento Prados del Sol sobre la calle Llanura, en el cual, detectamos deficiencias que repercuten en la formación, desarrollo, estilos de vida, crecimiento y hábitos alimentarios de los educandos, esto se hace a función de la influencia que mantiene la comunidad y familia los cuales determinan factores, como cambios de conductas inapropiadas para un estilo de vida saludable. Cabe mencionar, que a partir de la observaciones e indicadores nos dimos cuenta que los recursos socioeconómicos de los padres para llevar a cabo una dieta, mantienen una dificultad para determinar cambios alimentarios dentro y fuera de la institución, esto nos conlleva a cambiar hábitos, conductas y procesos alimentarios en los estudiantes. Así como nos hace mención en la siguiente cita que “Los hábitos alimentarios se han ido modificando por diferentes factores que alteran la dinámica e interacción familiar; uno de ellos corresponde a la situación económica que afecta los patrones de consumo tanto de los niños como de los adultos.” (Adriana Ivette Macías M., 2012) Por lo tanto, consideramos importante investigar nuevos y mejores métodos que fueran adecuados para dicho análisis. En donde con una seguridad alimentaria ayuden a la escuela a combatir la falta de buena nutrición en el hogar. “Una estrategia contra el sobrepeso y obesidad infantil y cuya función es establecer los lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en dichos establecimientos”. (Adriana Ivette Macías M., 2012)
  • 2. Por último, hacemos mención, que los hábitos y conductas alimentarias tienen una relación directa con la comunidad (sociedad), el hogar (familia), la institución escolar, debido a las transformaciones que tienen los alumnos con su estilo de vida y la alimentación en desarrollo. “Los padres tienen una gran influencia sobre los hábitos alimentarios de los niños y son ellos los que deben decidir la cantidad y calidad de los alimentos proporcionados durante esta etapa; en conjunto con los padres, la escuela (principalmente profesores) juega un papel importante en el fomento y adquisición de hábitos alimentarios saludables a través de la promoción y educación para la salud”. (Adriana Ivette Macías M., 2012) Para identificar las necesidades sentidas dentro de la institución educativa respecto a las problemáticas que necesitan ser atendidas, generamos distintos instrumentos como lo son una lista de cotejo y dos escalas estimativas, que nos facilitaron la identificación de dichas necesidades. Lista de cotejo. Indicador Si No 1. ¿Te preocupas por la cantidad de calorías que consumes al día? 5 PUNTOS 0 PUNTOS . 2. ¿Llevas una dieta para mejorar tu salud? 3. ¿Realizas las 4 comidas recomendadas al día (desayuno, comida, merienda, cena)?
  • 3. 4. Si come a deshoras, ¿consume alimentos bajos en calorías (fruta, un vaso de agua, etc.)? 5. ¿Se sirven raciones pequeñas? 6. ¿Come solamente cuando tiene hambre? 7. ¿Te sienta a comer con mucha hambre? Escala estimativa. Semana Indicador 1 a 2 3 a 5 6 a 7 8. ¿Cuántas veces a la semana consumes legumbres (Frijoles, lentejas, garbanzo)? 3 puntos 10 puntos 5 puntos 9. ¿Cuántas veces a la semana comes verduras? 3 puntos 5 puntos 10 puntos 10. ¿Cuántas veces a la semana comes frutas? 3 puntos 5 punto 10 puntos 6. 11. ¿Cuantas veces a la semana consumes bebidas azucaradas (¿refrescos, jugos enlatados, etc.? 10 puntos 5 puntos 3 puntos 12. ¿Cuántas veces a la semana consumes golosinas o snack (papas fritas, suflés, etc.)? 10 puntos 5 puntos 3 puntos 13. ¿Cuántas veces a la semana consume carne de cerdo, rojas, pollo o pescado? 5 puntos 3 10 puntos 3 puntos 14. ¿Cuántas veces por semana realiza actividad física (deporte, caminar, bicicleta)? 3 puntos 5 puntos 10 puntos
  • 4. Escala Estimativa. Días Indicador 0 a 2 3 a 5 6 a 7 5. ¿15. ¿Cuántas veces al día repito el plato de comida? 0 puntos 3 puntos 5 puntos 16. ¿Cuántos vasos de agua consume al día? 3 puntos 5 punto 10 puntos 17. ¿Cuántas horas al día pasa sentado/a, en alguna actividad? 3 puntos 0 puntos 0 puntos 18. ¿Cada cuántos días consume comida rápida (comida chatarra) por semana? 3 puntos 0 puntos 0 puntos 0 a 80 PUNTOS: Es muy probable que, ahora o más adelante, tenga un problema de sobrepeso u obesidad. Sigue una dieta poco equilibrada. De 81 a 115 PUNTOS: Su alimentación ha de mejorar. Con un poco más de información o de conocimiento podrás conseguir una alimentación adecuada, pues contarás con más elementos para elegir correctamente los alimentos de su dieta. De 116 a 123 PUNTOS: Sabes muy bien cuáles son las necesidades nutricionales de su organismo. Sigue así, pues eso es garantía de salud. De todas formas, una pregunta: ¿has dicho lo que come realmente o lo que crees que debería comer?
  • 5. Entre las necesidades, predominan conductas alimenticias inadecuadas para la salud de los estudiantes que de no ser tratadas podrían traer múltiples consecuencias, como lo son el sobrepeso y la obesidad. Mediante este proyecto de intervención se pretenden mejorar distintos aspectos en relación con nuestra práctica docente y las conductas alimenticias de los alumnos, así que después de haber aplicado los instrumentos, decidimos emplear la evaluación para saber cómo intervenir a futuro de manera pertinente en este proyecto de intervención, fortaleciendo también la competencia profesional en la cual buscamos una mejora, donde los resultados obtenidos no fueron benefactores para los alumnos y alumnas, debido a que los niveles adecuados deberían ser los mejores. 0 5 10 15 20 25 Nivel A Nivel B Nivel C Segundo grado "A" 0 -80 puntos 81 - 115 puntos 116-123 puntos
  • 6. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Nivel A Nivel B Nivel C Segundo "B" 0 -80 puntos 81 - 115 puntos 116-123 puntos
  • 7. 0 2 4 6 8 10 12 14 Nivel A Nivel B Nivel C Quinto "B" 0 -80 puntos 81 - 115 puntos 116-123 puntos
  • 8.
  • 9. Objetivo general: Concientizar a los estudiantes sobre las consecuencias que conlleva los malos hábitos alimenticios. Objetivo específico: 1. Fomentar el consumo de alimentos saludables en alumnos con ayuda de profesores, padres de familia para evitar la preferencia hacia la comida chatarra. 2. Reducir índices de consumo de comida chatarra para la prevención de problemas en la salud. 3. Incitar a los padres familia conjuntamente en el hogar sigan rutinas alimentarias saludables, con ayuda de un profesional en la rama de nutrición. 4. Crear rutinas de activación física dentro de la escuela primaria con el fin de que los alumnos las adopten como un hábito de vida e incidir en la preservación de su salud, elevando su calidad de vida. La meta es lograr el fomento de conductas alimenticias adecuadas para disminuir enfermedades futuras. Así mismo nos dimos a la tarea de intervenir en la búsqueda de una mejora mediante distintas actividades con objetivos específicos donde la intención fue concientizar a los estudiantes sobre las consecuencias en la salud al llevar una mala alimentación. Es por ello que decidimos implementar la siguiente actividad; solicitamos a los estudiantes de los grados de “2-A”, “2-B”, “3-A” y “5-B” que diariamente en una hoja escribieran los alimentos que consumen durante el recreo para que lo depositaran en “El buzón saludable” con el objetivo de concientizarlos sobre qué en su mayoría los alimentos consumidos son comida chatarra.
  • 10. Esto fue posible mediante la puesta en práctica de la generación de ambientes aprendizaje, ya que “El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales necesarias para la implementación del currículo, por el contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias por cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socioafectivas” CHAPARRO, CLARA INES (1995), donde al mismo tiempo que fortalecíamos nuestra competencia como futuros docentes, los alumnos compartían opiniones al respecto, ya que propiciamos un clima de confianza donde existiera el diálogo respetando opiniones a través de una comunicación efectiva modulando nuestro tono de voz, brindando instrucciones con un vocabulario adecuado a la edad de los educandos de cada grado, todo esto con la estrategia “El buzón saludable”.