SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Sinaloa.
Facultad de ciencias de la educación.
Sociología de la educación.
Tema: análisis sociológico de la educación
Docente: D.R. José Alberto Ortega Campos.
Presenta: Bringas Armenta Edén.
2/01/20.
Introducción.
En el presente documento nos enfocaremos en el análisis sociológico de la
educación, así como el carácter social e histórico de esta, basándonos en las
aportaciones de grandes pensadores como lo fueron Durkheim, Marx y weber por
mencionar algunos. Ya que lo que se va buscado a lo largo de la historia es una
educación ideal, perfecta válida para todos los hombres indistintamente y es esa
educación universal que los distintos teóricos se empeñan en definir lo más correcto
posible.
Como sabemos la educación ha variado muchísimo a través de los tiempos y según
los países, antiguamente la educación enseñaba al individuo a subordinarse
ciegamente a la colectividad, a convertirse en esclavo de la sociedad. Pero hoy en
día se esfuerza por hacer del individuo una personalidad autónoma, cabe mencionar
que actualmente, la ciencia tiene tendencia a ocupar en la educación el puesto que
el arte tenía antaño.
Es por eso que en este presente ensayo tomamos como primicia que la educación
constituye el componente estructural más importante de cualquier sociedad. Este
es el motivo por el cual vemos que en todos los países civilizados, la educación
tiente a diversificarse y especializarse cada vez a más temprana edad, lo que en
nuestro país aún no pasa ya que imperan determinadas ideas, costumbres y
maneras de contemplar las cosas, es por esto que en este trabajo nos basamos
desde una edad temprana ya que el niño debe estar preparado con vistas a la
función que está llamado a desempeñar el día de mañana, la educación, a partir de
una cierta edad, no puede ser la misma para todos los sujetos a los que se le aplica.
De todos los aspectos que analizaremos en este ensayo, se debe tener en cuenta
que estos varían mucho de sociedad en sociedad, ya que no existe sociedadalguna
donde no haya un cierto numero de ideas, sentimientos y de prácticas, que la
educación debe inculcar indistintamente a todos, independientemente de la
categoría social a la que pertenecen.
Antecedentes.
Se dice que la Sociología de la Educación nació con Durkheim, pionero de la
sociología empírica que entre otros temas sociales analizó aspectos educativos,
que creía que las sociedades tenían que desarrollar nuevas formas de control social
y de cohesión.
Sus cursos sobre la Historia de las teorías de la educación y la educación intelectual
en la escuela primaria han sido conservados solamente en parte. Su artículo
"Educación”, (1911), constituye un resumen de su teoría de la educación, se basa
en diversas razones para formar un conjunto sociología y educación, entre las
cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, no se concibe
fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos
mínimos para que haya sociedad.
Este sería por decirlo su nacimiento pero la sociología de la educación tiene su
origen en estados unidos ya que este país conto con las condiciones y las
características tanto como filosóficas, económicas, políticas, y educativas las que
han posibilitado el nacimiento de esta disciplina.
El comienzo de la sociología de la educación es totalmente funcionalista, los
funcionalistas piensan que el consenso es el estado normal en sociedad y que el
conflicto es un rompimiento de los valores compartidos, es decir en una sociedad
integrada, las escuelas socializan a los estudiantes en los valores apropiados. Las
escuelas tienen una función de mantener el orden social. Desde el punto de vista
del funcionalismo, los propósitos de la educación son intelectuales, políticos,
sociales y económicos.
El funcionalismo descansa en una visión positiva del mérito es decir los mejores
como un fin laudable y la educación como la institución que puede garantizar una
competencia justa, reconoce que la educación es lo que mantiene nuestra sociedad
democrática y teocrática, fue la teoría dominante hasta los años 60.
La escuela como espacio de socialización.
Como ya sabemos la socialización es un proceso que dura toda la vida, y se
comienza a dar a medida que el niño o niña se relacionan con las personas que los
rodean. El primer agente de socialización viene siendo la familia, desde este punto
nos vamos formando en sociedad, en mi punto de vista es la institución de
educación y socialización más importante, en ella se establecen las primeras
relaciones sociales. Están también los medios de comunicación que de una forma
indirecta nos van inculcando cientos aspectos, que permiten adquirir información
sobre el conocimiento del mundo y de otros medios, por eso creo yo que es muy
importante desde una edad temprana estar atentos a lo que los infantes en el hogar
observan día a día ya que también los forma en su crecimiento. La siguiente es sus
iguales ya que con estos conviven estando en un plano de amistad, el individuo se
relaciona y expresa con más libertad que en otros medios esto, por que crecen a la
par en el mismo entorno, con las mismas costumbres y formas de pensar muy
similares. Por último la escuela que es en lo que nos enfocaremos en este presente
ensayo ya que aquí es donde se aplican las relaciones sociales y los conocimientos
del mundo, se adquiere de manera formal hábitos y comportamientos sociales.
“El interés sociológico por la educación reside en sus características como institución que
constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la forma en que los individuos
viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción y sus oportunidades vitales”
(Bonal, 1998).
La escuela es entonces un grupo estructurado con normas formales y autoridad
jerárquica, recordemos que la educación en un principio fue funcionalista esto quiere
decir que de la escuela se espera que culmine el proceso de socialización de las
personas, formándolas para ocupar su condición de ciudadanos, de sujeto, agente
de derechos. Se trata de la educación de las personas para que ejerzan y respeten,
en el plano cívico, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, en el plano
político, la participaciónen la constitución de la voluntad general, en el terreno socio-
económico, el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una protección social
digna, fundamentos del estado del bienestar.
Educación y cultura.
La educación y cultura están estrechamente relacionadas ya que la cultura es factor
fundamental de la sociabilidad humana y solo puede desarrollarse en sociedad, ya
que el ser humano es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que
expresan en nosotros los grupos diferentes en los que estamos integrados tales
como las creencias religiosas, las opiniones y las practicas morales, las tradiciones
nacionales, es como la cultura está articulada institucionalmente y hace posible una
mejor adaptación del hombre al medio que nos rodea.
“La educación se define como transmisión de la cultura o enculturación. Sin embargo, poco
se advierte en estas definiciones de los sentidos que históricamente ha adoptado el
concepto cultura y sus consecuencias en las teorías y prácticas pedagógicas”. (Villa.
2006).
Es con la educación la herramienta que tenemos nosotros como futuros docentes
con la que los individuos desarrollan una personalidad como resultado del
aprendizaje de una cultura dada y por medio del cual una cultura es trasmitida de
una generación a otra. La cultura está directamente relacionada con los aspectos
del éxito económico, ya que juega un papel importante al fomentar un
comportamiento amable con el entorno, la cultura trasciende al desarrollo. Es en
este desarrollo donde la educación juega un papel muy importante en la formación
social de cada individuo ya que con esta tiene mayor posibilidadde ser una persona
más exitosa en la vida que alguien que no tiene cultura ni educación, ya que la
cultura da al hombre un valor importantísimo, la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo Y a través de ella tomamos conciencia de que somos perfectibles y que cada
uno de nosotros podemos realizar obras trascendentales lo cual repercute en el
desarrollo.
La educación implica un proceso de socialización que se preocupa del desarrollo
del ser humano y que, además le permite adquirir o asimilar una serie de valores
culturales representados por el lenguaje, las costumbres, los contenidos de las
ciencias y muchas otras manifestaciones de la vida cotidiana.
El Marxismo y la educación.
Es verdad que Karl Marx apenas abordo el tema de la educación en profundidad,
pero fue muy claro en establecer, que el sistema educativo favorecía siempre a las
clases altas esto quiere decir que la escuela de alguna manera se convertía en un
aparato que legitima y reproduce las desigualdades sociales. El proponía una
educación integral donde el individuo fuera completo en todo sentido, consultando
diversas fuentes bibliográficas constate que Marx, creía en la armonía entre
educación y trabajo, en el control democrático en las escuelas y se oponía a la
división capitalista del trabajo pues esta dividía las tareas laborales y como
consecuencia limitaba en gran medida en desarrollo personal. Pensaba que esta
educación integral debía unirse a la teoría y práctica, la instrucción y producción y
la del trabajo intelectual y manual.
“El aprendizaje para la libertad lo adquiriría el hombre en su relación con otros hombres,
debiendo la escuela formarlo para satisfacer sus necesidades, enseñándole a trabajar en
oficios y a desempeñarse en el ámbito fabril, pues el hombre trabajando se realizaría como
tal, y concretaría sus valores morales, elevándose sobre la naturaleza, al transformarla,
como producto de su labor”. (H. Fingerman. 2010).
Es así como Marx creía en la unión entre enseñanza y producción pues este
planteaba que los niños a partir de cierta edad deber trabajar al mismo tiempo que
estudiar, se oponía a separar a los hombres de los niños, no se les debía encerrar
en las escuelas para que solo se limiten a aprender, pero claro todo esto se trata de
usar a los niños para producir, si no que deber ir interactuando en el mundo real, el
sistema que proponía era que los alumnos debían pasar medio día en la escuela en
la escuela y la otra en el trabajo, este sistema convierte al trabajo y escuela en
distractores unos del otro resultando según el en algo más eficiente que solamente
ir a una sola de las dos opciones. Este sistema o algo parecido según nos explica
el profesor en la clase de sociología de la educación, se aplica en algunos países
de primer mundo, donde por así decirlo tienen una educación y cultura más elevada,
como por ejemplo Nueva Zelanda, donde los niños solo van a la escuela 3 días los
demás son preparados para la vida laboral con resultados muy positivos.
La escuela debe permanecer siempre fuera de la influencia del gobierno y la iglesia,
Marx también planteaba que la escuela debería se neutra a los conflictos sociales,
no debían ser parte de su enseñanza temas como economía, política ni religión.
Marx era partidario de la enseñanza estatal, decía que el estado cuenta con
recursos necesarios para cimentar un sistema escolar para todos, dejar la
enseñanza en la iniciativa privada es dejar el conocimiento a los que solo cuentan
con el medio para recibirla favoreciendo la reproducción de clases, esto consideraba
que todo sistema democrático debía suprimir la enseñanza privada e incentivar la
enseñanza pública.
“La educación de la sociedad capitalista, para Marx, tiende a reproducir la ideología de la
clase dominante, diferenciando la educación que reciben los hijos de los burgueses de los
hijos de los obreros”. (M. Ríos. 2008).
La obra de Marx abrió una serie de campos en los que buena parte del trabajo está
todavía por hacer, con el apoyo de Marx pero yendo, desde luego, mucho más allá
de él. Señalamos sobre todo dos de ellos, que antes en este trabajo abordamos,
pero en orden inverso, la escuela como mecanismo de distribución, primero y como
proceso de producción después. Marx trata una y otra vez de reducir todas las
desigualdades de clase y estas a la división de proletariado y no proletariado de los
medios de producción, en torno a la cual giraría toda la dinámica social. En el campo
educativo, el marxismo ayuda a entender que el problema de la educación, es el
problema de la sociedad y su manejo por parte de los que detentan el poder, ayuda
a entender que la educación es masiva, porque solo la educación masiva asegura
el desarrollo de una nación como país independiente y autónomo. En mi punto de
vista la sociedad burguesa de ninguna manera aceptara una educación liberadora
solo el socialismo podrá transformar la educación en integral accesible a todos.
Actualmente si bien es cierto que existen en nuestro país muchos centros de
educación por así decir accesible para todos, no es la misma que en las escuelas
de paga donde es una educación más completa, depende de nosotros como futuros
docentes poner nuestro grano de arena para hacer que la educación sea de calidad
y que los alumnos desarrollen sus habilidades para el mundo laboral actual.
Conclusión.
Para finalizar el presente ensayo, y analizando más afondo todo lo abordado llegue
a la conclusión que aún nos falta mucho en materia educacional para poder competir
con los países más desarrollados, tanto en la infraestructura como lo académico ya
que en nuestro país aún contamos con una educación basada en el funcionalismo
ya que nos preparan de cierta manera tanto en lo intelectual, es decir enseñar
destrezas cognoscitivas básicas, como lectura, escritura y matemáticas transmitir
conocimiento de literatura, historia y ciencias como enseñar destrezas superiores
de pensamiento, como análisis, evaluación y síntesis. Propósitos políticos inculcar
lealtad ósea patriotismo, preparar ciudadanos que participen en el orden político,
ayudar a asimilar a diversos grupos en un orden político común, enseñar a los niños
las leyes básicas de la sociedad. Propósitos Sociales, socializar a los niños a las
diferentes funciones, comportamientos y valores de la sociedad participar con otras
instituciones como la familia, la iglesia, para garantizar el orden social. Propósitos
económicos preparar los estudiantes para futuras profesiones seleccionar, adiestrar
y colocar a los individuos dentro de la división del trabajo.
Claro está que también es importante dotar a las escuelas de los diferentes niveles
educativos de mejor infraestructura, equipamiento y desarrollo tecnológicos y de un
sistema de administración escolar para la operación, las prácticas educativas y la
evaluación del impacto sobre el aprendizaje para mejorar los resultados
académicos.
En mi punto de vista tenemos que ir adoptando los sistemas de educación de los
países más desarrollados, parecidos los que propone Karl Marx, donde se va
inculcando desde pequeños el amor al trabajo y al estudio paralelamente, sin caer
claro en la explotación sino irlos guiando a que aprendan, así podernos enfocarnos
en las distintas aptitudes con las que cuentan y en cuales tienen mayor afinidad,
todo esto para que a la hora de que sean miembros productivos de la sociedad
cuenten con la experiencia necesaria a su corta edad, ya que ese es un problema
muy grave la falta de oportunidades laborales, por falta de experiencia en los
jóvenes, es la misión que nos tenemos ir planteando para un mañana mejor.
Bibliografía.
QUINTANA CABANAS, J.M. (1993), Sociología de la Educación,
Dykinson, Madrid.
GUERRERO SERÓN, A. (1996), Manual de Sociología de la
Educación, Editorial Síntesis, Madrid.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249678002/html/index.ht
ml
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Sociologia.pdf
Formato APA.
Juan Ramón De La Fuente. (2017). La educación y la cultura. 2019, de El
Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-
opinion/columna/juan-ramon-de-la-fuente/nacion/2017/05/15/la-educacion-y-
la-cultura
Mario Alberto Alvarez. (2016). La cultura y educaciónen México. 2020, de Zona
Luz Sitio web: http://www.zonaluz.mx/w/index.php/secciones/cultura/1410-la-
cultura-y-educacion-en-mexico
Manuel Suarez.(2017). Apuntes sobre el marxismo y la "educacióndel futuro".
2019, de La izquierda Sitio web: http://www.laizquierdadiario.com/Apuntes-
sobre-el-marxismo-y-la-educacion-del-futuro
Hilda Fingermann. (2010). La educación marxista. 2020, de Guía de educación
Sitio web: https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/la-
educacion-marxista
Flores Romero. (2010). La escuela como espacio de socialización. 2019, de
Handle Sitio web: http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/902

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación pedagogia social
Presentación pedagogia socialPresentación pedagogia social
Presentación pedagogia social
Jesus Borjon
 
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8   2015 tensión transmisión-abstenciónTema 8   2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Cristian Lucero
 
Sociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionSociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacion
Rodrigo Molina
 
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)Cristian Lucero
 
Fys s4 trabajo3a _gomov
Fys s4 trabajo3a _gomovFys s4 trabajo3a _gomov
Fys s4 trabajo3a _gomov
Ugo Gonzalez
 
Relación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónRelación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educación
Alejandro Blnn
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
ysp8
 
Tema 1 saez
Tema 1 saezTema 1 saez
Tema 1 saez
guestddfa82
 
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacionLa naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacioncaritoquevedo
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Elis Vergara
 
Enfoque empirico analítico (positivista)
Enfoque empirico analítico (positivista)Enfoque empirico analítico (positivista)
Enfoque empirico analítico (positivista)
Alejandro Blnn
 

La actualidad más candente (20)

Presentación pedagogia social
Presentación pedagogia socialPresentación pedagogia social
Presentación pedagogia social
 
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprendeTema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
Tema 9 carencia o posibilidad la construcción discursiva del sujeto que aprende
 
Pedagogia tramo tandil semana 2
Pedagogia tramo tandil semana 2Pedagogia tramo tandil semana 2
Pedagogia tramo tandil semana 2
 
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8   2015 tensión transmisión-abstenciónTema 8   2015 tensión transmisión-abstención
Tema 8 2015 tensión transmisión-abstención
 
Sociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacionSociologia de la_educacion
Sociologia de la_educacion
 
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)Clase  hacia una pedagogía de la transmisión (1)
Clase hacia una pedagogía de la transmisión (1)
 
Fys s4 trabajo3a _gomov
Fys s4 trabajo3a _gomovFys s4 trabajo3a _gomov
Fys s4 trabajo3a _gomov
 
Gramsci 2017
Gramsci   2017Gramsci   2017
Gramsci 2017
 
Relación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónRelación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educación
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Educación y Sociología
Educación y Sociología Educación y Sociología
Educación y Sociología
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
Tema 1 saez
Tema 1 saezTema 1 saez
Tema 1 saez
 
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacionLa naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
 
Perspectiva reproductivista
Perspectiva  reproductivistaPerspectiva  reproductivista
Perspectiva reproductivista
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
 
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
Enfoque empirico analítico (positivista)
Enfoque empirico analítico (positivista)Enfoque empirico analítico (positivista)
Enfoque empirico analítico (positivista)
 

Similar a sociología de la educación

teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionmaribelcris1
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Johana Guex
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia
 
Bustamante complemento --
Bustamante complemento --Bustamante complemento --
Bustamante complemento --
jgvg2010
 
La sociologia de_la_educacion
La sociologia de_la_educacionLa sociologia de_la_educacion
La sociologia de_la_educacion
sandrahernandez347
 
EDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docxEDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docx
RoymeljoseBujatozara
 
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docxSociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Paola924103
 
Texto paralelo final Filosofía de la Educación
Texto paralelo final Filosofía de la EducaciónTexto paralelo final Filosofía de la Educación
Texto paralelo final Filosofía de la Educación
Claudia Contreras
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
Susana Vega
 
Introducción a la educación
Introducción a la educaciónIntroducción a la educación
Introducción a la educación
Junior Miguel Cordones Ramirez
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
SandraPadrino1
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoMaybeth Ponce
 
Sociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptxSociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptx
LuisCarlos597
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
MarielaVillalba20
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
Pedro Roberto Casanova
 
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI. Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Nombre Apellidos
 

Similar a sociología de la educación (20)

RAFAEL FEITO
RAFAEL FEITORAFAEL FEITO
RAFAEL FEITO
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
Educación, teoría Marxista de la educación y Tics.
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
 
Bustamante complemento --
Bustamante complemento --Bustamante complemento --
Bustamante complemento --
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
La sociologia de_la_educacion
La sociologia de_la_educacionLa sociologia de_la_educacion
La sociologia de_la_educacion
 
EDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docxEDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docx
 
Sociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docxSociologia_de_la_Educacion.docx
Sociologia_de_la_Educacion.docx
 
Texto paralelo final Filosofía de la Educación
Texto paralelo final Filosofía de la EducaciónTexto paralelo final Filosofía de la Educación
Texto paralelo final Filosofía de la Educación
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
 
Introducción a la educación
Introducción a la educaciónIntroducción a la educación
Introducción a la educación
 
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdfEnsayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
Ensayo LA EDUCACION Sandra Padrino .pdf
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
 
El eslabón generador del pensamiento divergente iii p arte
El eslabón generador del pensamiento divergente iii p arteEl eslabón generador del pensamiento divergente iii p arte
El eslabón generador del pensamiento divergente iii p arte
 
Sociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptxSociologia_de_la_educacion.pptx
Sociologia_de_la_educacion.pptx
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTESDOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
DOCENTES: LA TAREA DE CRUZAR FRONTERAS Y TENDER PUENTES
 
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI. Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
Concepciones pedagógicas-filosóficas del siglo XX y el siglo XXI.
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

sociología de la educación

  • 1. Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de ciencias de la educación. Sociología de la educación. Tema: análisis sociológico de la educación Docente: D.R. José Alberto Ortega Campos. Presenta: Bringas Armenta Edén. 2/01/20.
  • 2. Introducción. En el presente documento nos enfocaremos en el análisis sociológico de la educación, así como el carácter social e histórico de esta, basándonos en las aportaciones de grandes pensadores como lo fueron Durkheim, Marx y weber por mencionar algunos. Ya que lo que se va buscado a lo largo de la historia es una educación ideal, perfecta válida para todos los hombres indistintamente y es esa educación universal que los distintos teóricos se empeñan en definir lo más correcto posible. Como sabemos la educación ha variado muchísimo a través de los tiempos y según los países, antiguamente la educación enseñaba al individuo a subordinarse ciegamente a la colectividad, a convertirse en esclavo de la sociedad. Pero hoy en día se esfuerza por hacer del individuo una personalidad autónoma, cabe mencionar que actualmente, la ciencia tiene tendencia a ocupar en la educación el puesto que el arte tenía antaño. Es por eso que en este presente ensayo tomamos como primicia que la educación constituye el componente estructural más importante de cualquier sociedad. Este es el motivo por el cual vemos que en todos los países civilizados, la educación tiente a diversificarse y especializarse cada vez a más temprana edad, lo que en nuestro país aún no pasa ya que imperan determinadas ideas, costumbres y maneras de contemplar las cosas, es por esto que en este trabajo nos basamos desde una edad temprana ya que el niño debe estar preparado con vistas a la función que está llamado a desempeñar el día de mañana, la educación, a partir de una cierta edad, no puede ser la misma para todos los sujetos a los que se le aplica. De todos los aspectos que analizaremos en este ensayo, se debe tener en cuenta que estos varían mucho de sociedad en sociedad, ya que no existe sociedadalguna donde no haya un cierto numero de ideas, sentimientos y de prácticas, que la educación debe inculcar indistintamente a todos, independientemente de la categoría social a la que pertenecen.
  • 3. Antecedentes. Se dice que la Sociología de la Educación nació con Durkheim, pionero de la sociología empírica que entre otros temas sociales analizó aspectos educativos, que creía que las sociedades tenían que desarrollar nuevas formas de control social y de cohesión. Sus cursos sobre la Historia de las teorías de la educación y la educación intelectual en la escuela primaria han sido conservados solamente en parte. Su artículo "Educación”, (1911), constituye un resumen de su teoría de la educación, se basa en diversas razones para formar un conjunto sociología y educación, entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Este sería por decirlo su nacimiento pero la sociología de la educación tiene su origen en estados unidos ya que este país conto con las condiciones y las características tanto como filosóficas, económicas, políticas, y educativas las que han posibilitado el nacimiento de esta disciplina. El comienzo de la sociología de la educación es totalmente funcionalista, los funcionalistas piensan que el consenso es el estado normal en sociedad y que el conflicto es un rompimiento de los valores compartidos, es decir en una sociedad integrada, las escuelas socializan a los estudiantes en los valores apropiados. Las escuelas tienen una función de mantener el orden social. Desde el punto de vista del funcionalismo, los propósitos de la educación son intelectuales, políticos, sociales y económicos. El funcionalismo descansa en una visión positiva del mérito es decir los mejores como un fin laudable y la educación como la institución que puede garantizar una competencia justa, reconoce que la educación es lo que mantiene nuestra sociedad democrática y teocrática, fue la teoría dominante hasta los años 60.
  • 4. La escuela como espacio de socialización. Como ya sabemos la socialización es un proceso que dura toda la vida, y se comienza a dar a medida que el niño o niña se relacionan con las personas que los rodean. El primer agente de socialización viene siendo la familia, desde este punto nos vamos formando en sociedad, en mi punto de vista es la institución de educación y socialización más importante, en ella se establecen las primeras relaciones sociales. Están también los medios de comunicación que de una forma indirecta nos van inculcando cientos aspectos, que permiten adquirir información sobre el conocimiento del mundo y de otros medios, por eso creo yo que es muy importante desde una edad temprana estar atentos a lo que los infantes en el hogar observan día a día ya que también los forma en su crecimiento. La siguiente es sus iguales ya que con estos conviven estando en un plano de amistad, el individuo se relaciona y expresa con más libertad que en otros medios esto, por que crecen a la par en el mismo entorno, con las mismas costumbres y formas de pensar muy similares. Por último la escuela que es en lo que nos enfocaremos en este presente ensayo ya que aquí es donde se aplican las relaciones sociales y los conocimientos del mundo, se adquiere de manera formal hábitos y comportamientos sociales. “El interés sociológico por la educación reside en sus características como institución que constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la forma en que los individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción y sus oportunidades vitales” (Bonal, 1998). La escuela es entonces un grupo estructurado con normas formales y autoridad jerárquica, recordemos que la educación en un principio fue funcionalista esto quiere decir que de la escuela se espera que culmine el proceso de socialización de las personas, formándolas para ocupar su condición de ciudadanos, de sujeto, agente de derechos. Se trata de la educación de las personas para que ejerzan y respeten, en el plano cívico, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, en el plano político, la participaciónen la constitución de la voluntad general, en el terreno socio- económico, el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una protección social digna, fundamentos del estado del bienestar.
  • 5. Educación y cultura. La educación y cultura están estrechamente relacionadas ya que la cultura es factor fundamental de la sociabilidad humana y solo puede desarrollarse en sociedad, ya que el ser humano es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros los grupos diferentes en los que estamos integrados tales como las creencias religiosas, las opiniones y las practicas morales, las tradiciones nacionales, es como la cultura está articulada institucionalmente y hace posible una mejor adaptación del hombre al medio que nos rodea. “La educación se define como transmisión de la cultura o enculturación. Sin embargo, poco se advierte en estas definiciones de los sentidos que históricamente ha adoptado el concepto cultura y sus consecuencias en las teorías y prácticas pedagógicas”. (Villa. 2006). Es con la educación la herramienta que tenemos nosotros como futuros docentes con la que los individuos desarrollan una personalidad como resultado del aprendizaje de una cultura dada y por medio del cual una cultura es trasmitida de una generación a otra. La cultura está directamente relacionada con los aspectos del éxito económico, ya que juega un papel importante al fomentar un comportamiento amable con el entorno, la cultura trasciende al desarrollo. Es en este desarrollo donde la educación juega un papel muy importante en la formación social de cada individuo ya que con esta tiene mayor posibilidadde ser una persona más exitosa en la vida que alguien que no tiene cultura ni educación, ya que la cultura da al hombre un valor importantísimo, la capacidad de reflexionar sobre sí mismo Y a través de ella tomamos conciencia de que somos perfectibles y que cada uno de nosotros podemos realizar obras trascendentales lo cual repercute en el desarrollo. La educación implica un proceso de socialización que se preocupa del desarrollo del ser humano y que, además le permite adquirir o asimilar una serie de valores culturales representados por el lenguaje, las costumbres, los contenidos de las ciencias y muchas otras manifestaciones de la vida cotidiana.
  • 6. El Marxismo y la educación. Es verdad que Karl Marx apenas abordo el tema de la educación en profundidad, pero fue muy claro en establecer, que el sistema educativo favorecía siempre a las clases altas esto quiere decir que la escuela de alguna manera se convertía en un aparato que legitima y reproduce las desigualdades sociales. El proponía una educación integral donde el individuo fuera completo en todo sentido, consultando diversas fuentes bibliográficas constate que Marx, creía en la armonía entre educación y trabajo, en el control democrático en las escuelas y se oponía a la división capitalista del trabajo pues esta dividía las tareas laborales y como consecuencia limitaba en gran medida en desarrollo personal. Pensaba que esta educación integral debía unirse a la teoría y práctica, la instrucción y producción y la del trabajo intelectual y manual. “El aprendizaje para la libertad lo adquiriría el hombre en su relación con otros hombres, debiendo la escuela formarlo para satisfacer sus necesidades, enseñándole a trabajar en oficios y a desempeñarse en el ámbito fabril, pues el hombre trabajando se realizaría como tal, y concretaría sus valores morales, elevándose sobre la naturaleza, al transformarla, como producto de su labor”. (H. Fingerman. 2010). Es así como Marx creía en la unión entre enseñanza y producción pues este planteaba que los niños a partir de cierta edad deber trabajar al mismo tiempo que estudiar, se oponía a separar a los hombres de los niños, no se les debía encerrar en las escuelas para que solo se limiten a aprender, pero claro todo esto se trata de usar a los niños para producir, si no que deber ir interactuando en el mundo real, el sistema que proponía era que los alumnos debían pasar medio día en la escuela en la escuela y la otra en el trabajo, este sistema convierte al trabajo y escuela en distractores unos del otro resultando según el en algo más eficiente que solamente ir a una sola de las dos opciones. Este sistema o algo parecido según nos explica el profesor en la clase de sociología de la educación, se aplica en algunos países de primer mundo, donde por así decirlo tienen una educación y cultura más elevada, como por ejemplo Nueva Zelanda, donde los niños solo van a la escuela 3 días los demás son preparados para la vida laboral con resultados muy positivos.
  • 7. La escuela debe permanecer siempre fuera de la influencia del gobierno y la iglesia, Marx también planteaba que la escuela debería se neutra a los conflictos sociales, no debían ser parte de su enseñanza temas como economía, política ni religión. Marx era partidario de la enseñanza estatal, decía que el estado cuenta con recursos necesarios para cimentar un sistema escolar para todos, dejar la enseñanza en la iniciativa privada es dejar el conocimiento a los que solo cuentan con el medio para recibirla favoreciendo la reproducción de clases, esto consideraba que todo sistema democrático debía suprimir la enseñanza privada e incentivar la enseñanza pública. “La educación de la sociedad capitalista, para Marx, tiende a reproducir la ideología de la clase dominante, diferenciando la educación que reciben los hijos de los burgueses de los hijos de los obreros”. (M. Ríos. 2008). La obra de Marx abrió una serie de campos en los que buena parte del trabajo está todavía por hacer, con el apoyo de Marx pero yendo, desde luego, mucho más allá de él. Señalamos sobre todo dos de ellos, que antes en este trabajo abordamos, pero en orden inverso, la escuela como mecanismo de distribución, primero y como proceso de producción después. Marx trata una y otra vez de reducir todas las desigualdades de clase y estas a la división de proletariado y no proletariado de los medios de producción, en torno a la cual giraría toda la dinámica social. En el campo educativo, el marxismo ayuda a entender que el problema de la educación, es el problema de la sociedad y su manejo por parte de los que detentan el poder, ayuda a entender que la educación es masiva, porque solo la educación masiva asegura el desarrollo de una nación como país independiente y autónomo. En mi punto de vista la sociedad burguesa de ninguna manera aceptara una educación liberadora solo el socialismo podrá transformar la educación en integral accesible a todos. Actualmente si bien es cierto que existen en nuestro país muchos centros de educación por así decir accesible para todos, no es la misma que en las escuelas de paga donde es una educación más completa, depende de nosotros como futuros docentes poner nuestro grano de arena para hacer que la educación sea de calidad y que los alumnos desarrollen sus habilidades para el mundo laboral actual.
  • 8. Conclusión. Para finalizar el presente ensayo, y analizando más afondo todo lo abordado llegue a la conclusión que aún nos falta mucho en materia educacional para poder competir con los países más desarrollados, tanto en la infraestructura como lo académico ya que en nuestro país aún contamos con una educación basada en el funcionalismo ya que nos preparan de cierta manera tanto en lo intelectual, es decir enseñar destrezas cognoscitivas básicas, como lectura, escritura y matemáticas transmitir conocimiento de literatura, historia y ciencias como enseñar destrezas superiores de pensamiento, como análisis, evaluación y síntesis. Propósitos políticos inculcar lealtad ósea patriotismo, preparar ciudadanos que participen en el orden político, ayudar a asimilar a diversos grupos en un orden político común, enseñar a los niños las leyes básicas de la sociedad. Propósitos Sociales, socializar a los niños a las diferentes funciones, comportamientos y valores de la sociedad participar con otras instituciones como la familia, la iglesia, para garantizar el orden social. Propósitos económicos preparar los estudiantes para futuras profesiones seleccionar, adiestrar y colocar a los individuos dentro de la división del trabajo. Claro está que también es importante dotar a las escuelas de los diferentes niveles educativos de mejor infraestructura, equipamiento y desarrollo tecnológicos y de un sistema de administración escolar para la operación, las prácticas educativas y la evaluación del impacto sobre el aprendizaje para mejorar los resultados académicos. En mi punto de vista tenemos que ir adoptando los sistemas de educación de los países más desarrollados, parecidos los que propone Karl Marx, donde se va inculcando desde pequeños el amor al trabajo y al estudio paralelamente, sin caer claro en la explotación sino irlos guiando a que aprendan, así podernos enfocarnos en las distintas aptitudes con las que cuentan y en cuales tienen mayor afinidad, todo esto para que a la hora de que sean miembros productivos de la sociedad cuenten con la experiencia necesaria a su corta edad, ya que ese es un problema muy grave la falta de oportunidades laborales, por falta de experiencia en los jóvenes, es la misión que nos tenemos ir planteando para un mañana mejor.
  • 9. Bibliografía. QUINTANA CABANAS, J.M. (1993), Sociología de la Educación, Dykinson, Madrid. GUERRERO SERÓN, A. (1996), Manual de Sociología de la Educación, Editorial Síntesis, Madrid. https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249678002/html/index.ht ml https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Sociologia.pdf Formato APA. Juan Ramón De La Fuente. (2017). La educación y la cultura. 2019, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de- opinion/columna/juan-ramon-de-la-fuente/nacion/2017/05/15/la-educacion-y- la-cultura Mario Alberto Alvarez. (2016). La cultura y educaciónen México. 2020, de Zona Luz Sitio web: http://www.zonaluz.mx/w/index.php/secciones/cultura/1410-la- cultura-y-educacion-en-mexico Manuel Suarez.(2017). Apuntes sobre el marxismo y la "educacióndel futuro". 2019, de La izquierda Sitio web: http://www.laizquierdadiario.com/Apuntes- sobre-el-marxismo-y-la-educacion-del-futuro Hilda Fingermann. (2010). La educación marxista. 2020, de Guía de educación Sitio web: https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/la- educacion-marxista Flores Romero. (2010). La escuela como espacio de socialización. 2019, de Handle Sitio web: http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/902